Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

MERIDA

Ante-Proyecto

INGENIERIA INDUSTRIAL
EDUARDO ANTONIO CANTO PUERTO
INDICE

 Nombre del proyecto………………………………………………………………………2


 Área de desarrollo……………………………………………………………………………2
 Lugar de realización…………………………………………………………………………2
 Planteamiento del problema y delimitaciones…………………………………3
 Cronograma de actividades distribuido por semana de trabajo….……4
 Objetivos: General y Específicos del proyecto……………….…………………5
 Metodología y/o descripción de las actividades a realizar………..………6
 Importancia del proyecto y justificación…….…………………………………….7
 Alcance y resultado esperado……………….……………………..………………….8
 Asignaturas que se utilizaran……………………………………………………………9
 Horario……………………………………………………………………….……………………9
 Fecha de inicio y terminación del proyecto………………………………………9
 Firmas………………………………………………………………………………………………9

1
1.-Nombre del Alumno: Eduardo Antonio Canto Puerto.

Matrícula: E07082579

Especialidad: MANUFACTURA Y PRODUCTIVIDAD

2.- Nombre del Proyecto:


Programa de desarrollo, para la calidad, seguridad e higiene en la tornería hermanos
canto.

3.- Área de Desarrollo:


 Sector Social y Productivo
 (x) Desarrollo Tecnológico empresarial
 ( )Investigación y Desarrollo
 ( )Diseño y Construcción de equipo
 ( )Prestación de servicios profesionales

4.- Lugar de realización:

 Nombre de la Empresa: Taller de Tornería Y soldadura Hermanos


Canto.

 Dirección de la empresa: Calle 54 No.619-B x 85 y 87 Centro.


 Giro: INDUSTRIAL

 Ubicación del residente en la empresa: Producción y manufactura.

2
5.- Planteamiento del problema y delimitación
Actualmente el taller de tornería y soldadura hermanos canto labora de manera
productiva (a grandes rasgos) sin embargo no tiene el respaldo de ningún tipo de normas
de higiene y seguridad; lo cual además de provocar riesgos laborales afecta directamente
a la producción, ya que los trabajadores realizan sus actividades sin ningún tipo de
medida de seguridad en cuanto a las instalaciones, la maquinaria, el equipo y el personal.
Asimismo, también se trabaja de una manera desordenada, provocando así el retraso de
la producción y un desperdicio de materia prima al no tener la cultura laboral del no
desperdicio.

La situación actual del taller es benéfica ya que se encuentra en vías de desarrollo


captando un mayor numero de clientes día con día, por lo tanto es necesaria una
restructuración y organización del taller en las áreas de producción, almacén y
administración motivo por el cual necesita métodos de ingeniería industrial para
mantenerse vigente en un mercado tan competitivo como el de la industria de la tornería,
y por lo tanto es necesario aplicar ingeniería industrial si se quiere mantener o en su
defecto ser un líder en el giro del negocio.

Este enfoque de la ingeniería industrial aplicado a un taller pequeño busca transformar la


empresa, demostrando que sin tanta inversión monetaria pero si con mucho compromiso
de parte del personal, se pueden realizar cambios notables en una empresa cuando se
trabaja con políticas de calidad y con cultura laboral, es todo un reto ya que el taller
funciona a la perfección, pero se intentara demostrar que aplicando ingeniería industrial
todo puede funcionar mejor.

3
6.- Cronograma de actividades distribuido por semana de trabajo

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


1 Reconocimiento del área de trabajo y sus carencias productivas.
2 Platicas de 5’s e implementación ( 2 semana por S)
3 Delimitación de las áreas de trabajo.
4 Implementación del estudio de movimientos
5 Implementación de hoja de control para llegada y salidas de los trabajos
6 Realizar inventario de materia prima
7 Reconocimiento del área de trabajo y sus carencias de seguridad
8 Realizar un mapa de riesgos
9 Reconocimiento del área de trabajo y sus carencias de mantenimiento
10 Diseñar un manual de higiene y seguridad industrial
11 Informe del proyecto
12 Entrega del proyecto

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

4
7.- Objetivos: General y Específicos del proyecto

Objetivo General:
 Enfocar hacia la industrialización de un taller mediano utilizando herramientas
ingenieriles de calidad, al mismo tiempo de inducir a la cultura laboral y un nuevo
enfoque de trabajo buscando alcanzar la máxima productividad.

Objetivos Específicos:
 Implementar un programa de 5’s, con lo cual se busca: diferenciar entre elementos
necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descartar estos últimos. Ordenar
todos los elementos necesarios. Fomentar la cultura de limpieza y práctica
continúa del orden en forma individual, con el fin de crear una autodisciplina y
formar el hábito de comprometerse en el programa ya que se pierde mucho
tiempo buscando cosas.

 Realización de un inventario de materia prima para poder conocer a ciencia cierta,


con que materiales se cuenta para prevenir que se gaste y anticipar una comprar
futura.

 Crear la hoja de entrada y salida de trabajos, creando así un mejor control y un


orden a la hora de trabajar y de esta manera lograr una disciplina a la hora de
realizar los trabajos.

 Determinar el tiempo de producción actual mediante la toma de tiempos y


movimientos. Para identificar el trabajo improductivo y el tiempo ocioso.

 Diseñar un manual de higiene y seguridad industrial: Este manual debe contener


todo lo relacionado a la higiene y seguridad dentro de un taller, teniendo como
base las normas oficiales mexicanas para estructurar dicho manual.

8.- Metodología y/o descripción de las actividades a realizar


5
Reconocimiento del área de trabajo y sus carencias productivas.

Conocer el área de trabajo establecer cuales son sus limitaciones productivas, que es lo
que necesita para trabajar de manera mas eficiente, con que contamos, y como podemos
hacer que funcione de manera mas optima.

5s

Una vez teniendo el conocimiento del área de trabajo el siguiente paso serán las 5’s punto
que hay que destacar ante todos, ya que el taller no cuenta con ningún sistema de
ordenanza de sus herramientas ni con orden alguno en su manera de trabajar, por lo
tanto durante dos semanas por cada “s” se planea garantizar el funcionamiento de esta
herramienta de calidad

Delimitación de las áreas de trabajo.

Establecer las áreas y delimitar que es lo que se puede hacer en esta, de esta manera se
evitara el desorden y se lograra un mejor control en las áreas de trabajo delimitando el
área de las maquinas y asignando un lugar para cada estación de trabajo.

Hoja de control de las entradas y salidas de los trabajos.

Mediante un formato que se establecerá de acuerdo a las necesidades y la índole del


trabajo se planea establecer una hoja de control en la cual se asignara una hora de
entrada del trabajo y se estimara un tiempo de entrega, así tanto el cliente como el taller
tendrán en cuenta cuando es necesario cubrir el compromiso del trabajo.

Diseñar un plan para inventario de materia prima.

Es muy importante tener en cuenta en todo momento la cantidad de cada tipo de materia
prima con la que se cuenta, ya que al gastarse un material y pedirlo genera un tiempo
perdido, y debido al tipo de giro del negocio tener material almacenado mas allá de ser
contraproducente, resulta benéfico e importante, y con un control de la materia prima
que se tiene, se puede saber cual hace falta y cuando se va requerir.

Realizar un mapa de riesgos.

6
El Mapa de Riesgos proporcionara la herramienta necesaria, para llevar a cabo las
actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los
agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales
en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el
modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que
contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor
desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

Diseñar el manual de higiene y seguridad industrial.

Si se llegan a cumplir de manera satisfactoria todos los puntos anteriores según como esta
programado, diseñar el manual de seguridad será tarea fácil ya que el manual solo será
una referencia de cuales son los límites en los que se debe trabajar para seguir
manteniendo el taller en las condiciones mas optimas de productividad y eficiencia.

9.- Importancia del proyecto y justificación


Lo importante de todo esto es romper el esquema de que un taller o microempresa no es
un negocio formal , y que no debe ser administrado de acuerdo a herramientas
ingenieriles como lo hace la ingeniería industrial, no todo lo estudiado esta diseñado para
ser establecido en grandes empresas, y es necesario para el desarrollo del estado y de la
economía del país en general, dedicarle importancia a la mediana empresa, y si esta es
apoyada de manera profesional con gente preparada , se puede llegar a hacer cosas
importantes , ya que de así cumplirse no solamente se cambia una manera de pensar , si
no que al mismo tiempo conviertes un taller de esquina en un taller con un enfoque
industrial preparado para afrontar los grandes cambios en la industria y así poder
mantearse en un nivel competitivo y poder producir con mayor calidad no tanto la calidad
del producto final, si no con la calidad que se trabaja desde que se llega a un taller.

De funcionar el proyecto podría ser aplicado en cualquier taller o comercio de pequeño y


mediano tamaño.

10.- Alcance y resultados esperados

7
Buscar llegar al punto de una conciencia laboral donde que se estén haciendo las cosas
bien, no significa que no se pueden hacer mejor, se pretenden lograr todos los puntos y
así poder ver el resultado que será un taller mediano , pero con un enfoque industrial que
muestre mas profesionalismo y un mejor ambiente de trabajo y así lograr hacer que el
empleado se dé cuenta que las herramientas ingenieriles de administración de un negocio
inicialmente están para ayudar a la empresa pero a final de cuentas el beneficio es
integral, ya que al mejor la empresa , mejoran las condiciones de trabajo.

11.- Horario de asistencia

8
Lunes a Viernes de 12 pm a 6pm

12.- Nombre y puesto del asesor externo

José Antonio Canto García Dueño en copropiedad del taller

13.- Asignaturas de la carrera que se aplicaran

Estudio del trabajo I y II

Higiene y Seguridad Industrial

Ergonomía

Administración de la calidad

14.- Fechas de inicio y terminación del proyecto

Del 20 de Agosto de 2012 al 20 de Febrero de 2013.

_____________________ _____________________ _____________________

Rubén Emilio Canto García José Antonio Canto García Eduardo Antonio Canto Puerto
Titular de la empresa Asesor Residente

También podría gustarte