Está en la página 1de 4

En este apartado nos proponemos realizar un análisis del proyecto grupal entregado, 4

pero 5, a partir de ciertos conceptos teóricos específicos. Esperamos engrosar de este


modo el marco conceptual del proyecto y continuar, de este modo, enriqueciéndolo.

En primer lugar, queremos hacer mención al concepto de Sociedad Red. El sociólogo


español Manuel Castells definió la sociedad red como la nueva estructura social de la
era de la Información, basada en redes de producción, poder y experiencia. Es una
estructura de redes potenciadas por las tecnologías de la información y la
comunicación. Desde siempre lo social y lo tecnológico han tenido un vínculo
intrínseco… en la era de la globalización, este vínculo queda aún más de manifiesto.
Desentrañemos este vínculo. Hernán Thomas, Mariano Fressoli y Alberto Lalouf
indican que usted es tecnología y la tecnología es social. Esto nos permite dar cuenta
de que sociedad y tecnología no es una antinomia. No hay una relación sociedad-
tecnología, como si se tratara de dos cosas separadas. Nuestras sociedades son
tecnológicas, así como nuestras tecnologías son sociales. Somos seres socio-técnicos.
Thomas Hughes define que la sociedad y la tecnología conforman un "tejido sin
costura", un complejo entramado donde tecnología, ciencia, sociedad se entremezclan
y se entrelazan. En este sentido, y volviendo al proyecto 4 pero 5, podemos observar la
conformación de una “sociedad red” en la empresa. Un sistema conformado por nodos
entrelazados en vínculos. Un sistema técnico que tiene la oportunidad fortalecerse a
partir de la inclusión de nuevas tecnologías.
Cabe destacar que, así como la idea de una ciencia "neutra" no existe, tampoco existe
una tecnología "neutra". Es decir, que la tecnología siempre está vinculada a las
contingencias sociales. Su valor depende del uso que se haga de ella. En el caso del
proyecto 4 pero 5, identificamos un uso positivo de las tecnologías a incluir: estas
buscan colaborar con el objetivo de generar unidad, de vincular los nodos, empleados
y empleadas. Pero si, es necesario que cada persona pueda contar también con
recursos personales para acceder a ciertas propuestas, como teléfonos inteligentes
que soporten el peso de videos, etc.
Es interesante destacar lo que explica Esteban Magnani, al referirse a lo público y lo
privado de las tecnologías, sobre los fines de la misma. Esteban dice que el cine, la
radio, la televisión, internet, fueron pasando por procesos que fueron pensados por
gente con muchas ideas de libertad, que iban a cambiar el mundo, que iban a mejorar,
iban a conectar a la gente y poco a poco son visualizados como potenciales negocios,
son cooptados y monopolizados por sectores de poder que buscan hacer dinero. Al
respecto, podemos indicar que seguramente el proyecto 4 pero 5 haga uso de algunas
tecnologías que se han convertido en negocios.
Por otro lado, Esteban cuenta sobre su interés en los procesos de apropiación de la
tecnología. Esteban cuenta que el caso de la impresión 3D: se deshicieron las patentes
que tenían que ver con la impresión 3D, lo que deja un reservorio de conocimiento
común difícil de captar por las empresas que se puede compartir y que,
cualitativamente, iguala, da oportunidades. Salvando las distancias, podemos pensar
en que a partir de las tecnologías que se incluyan en el proyecto se construya un saber
compartido, en que las buenas prácticas de personas y equipos se pongan a
disposición de los demás.
En este punto, queremos incluir el concepto de multimodalidad. Valeria Odetti (2016),
explica sobre los materiales hipermediales digitales. Indica que hay 3 características
que tiene que cumplir un material para ser considerado un MHD. El primero es la no
linealidad, es decir el material debe permitir a cada estudiante trazar su propio
recorrido. De esta forma, debemos evitar plantear una secuencia. En segundo lugar,
los MHD deben cumplir con la multimodalidad, es decir contener diversos recursos
semióticos: videos, textos, imágenes, audios, por ejemplo. No hace falta que estén
presentes todos los recursos, pero si deben haber más de 1. La última característica es
la interactividad. Volviendo a la multimodalidad, Jewitt, C. (2005) indica que sobre la
multimodalidad en la escuela que la imagen, el sonido y el movimiento ingresan en la
escuela en “nuevas” y significativas formas, formas que reconfiguran la relación entre
imagen y palabra. El autor sostiene que el cambiante rol de la escritura en pantalla,
específicamente el carácter visual de la escritura y el rol crecientemente dominante de
la imagen desestabiliza y descentra la predominancia de la palabra. Al respecto, y
vinculando este concepto con el proyecto 4 pero 5, podemos decir que la planificación
incluye diferentes recursos semióticos que estimulan y se alejan del paradigma
tradicional de la lectura. Por ejemplo, la elección del desarrollo de los videos de
inducción a los empleados y las empleadas, por sobre la entrega de un manual escrito,
da cuenta de lo planteado.
Por último, queremos incluir el aspecto de cultura digital de la Matriz TIC. Cuando
hablamos del acceso de los estudiantes a las tecnologías, nos referimos a cómo y
cuánto acceden a las mismas. En este sentido, y comparando con El proyecto 4 pero 5,
podemos dar cuenta de un acceso asegurado, al entregar la empresa los dispositivos
necesarios. También así ocurre con el acceso de quienes lideran la empresa.
En relación al espacio institucional en la Web, desde el proyecto planteado, se propone
reforzarlo, dando lugar a través de carteleras y newsletter a que lo institucional tenga
una presencia fuerte.
Sobre la participación en comunidades virtuales, El proyecto se propone construir
diferentes comunidades con distintos objetivos para que empleados y empleadas
puedan compartir desde contenidos lúdicos, hasta saberes y buenas prácticas. Queda
claro que se espera una buena predisposición hacia las TIC, siendo que es una empresa
que trabaja con personal remoto. Todo esto apunta a la vinculación entre sectores y al
fortalecimiento del trabajo en equipo, del sentido de unidad y de pertenencia a la
empresa.

Esperamos haber aportado nuevas ideas en relación al proyecto presentado y que


puedan, en el futuro, nacer de aquí nuevas ideas para incluir en el mismo.
Bibliografía:
 Castells, M. (2010). La sociedad red: una visión global. Enl@ ce: revista
venezolana de información, tecnología y conocimiento, 7(1), 139-141.

 Jewitt, C. (2005). Multimodality,“reading”, and “writing” for the 21st century.


Discourse: studies in the cultural politics of education, 26(3), 315-331.

 Odetti, V. (2016). Materiales didácticos hipermediales: lecciones aprendidas y


desafíos pendientes. Educación y Tecnología.

 https://virtual.flacso.org.ar/

También podría gustarte