Está en la página 1de 11

0

Análisis del proyecto Tecnológico Educativo “Hay Equipo”

Carlos Alberto Uriarte Buiatti

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)


Sede Argentina

Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías -


Cohorte 19

Lic. Corina Rogovsky

15 de febrero de 2023
1

Análisis del proyecto Tecnológico Educativo

Introducción

En el presente análisis pretendemos abordar la problemática de los conceptos de

Sociedad Red, Gestión y planificación de las TIC (matriz TIC), Hipermedia, Inteligencia

colectiva del proyecto a relevar.

El mismo se desarrolla en la inclusión de las TIC para generar espacios de

afianzamiento de relaciones entre los diversos estamentos de una empresa. Este objetivo

es relevante ya que contará con estas herramientas como principales modos de gestionar la

propuesta.

En el proyecto se visualizan diversos esquemas de actividades que van a conformar

el plan de acción a seguir para el fortalecimiento de los vínculos entre departamentos de la

empresa.

Para desarrollar este análisis teniendo en cuenta los conceptos a revisar hemos

tomado como referencia el trabajo de Odetti en cuanto a los Materiales didácticos

hipermediales, junto al trabajo de iPuig y al de Landau. Para Sociedad Red e Inteligencia

colectiva hacemos referencia a Cobo y Kuklinsky y a Lévy. Finalmente, el trabajo de Lugo

es la referencia para el aspecto de Gestión y Planificación en el recurso de la Matriz Tic.

Análisis

El proyecto analizado contempla la generación de vínculos entre todo el personal de

la empresa para poder establecer así una efectiva comunicación entre los diversos

estamentos. Para ello toma variadas estrategias conforme a obtener los resultados

esperados.
2

Se enfoca en lograr una acción coordinada entre las diferentes áreas que la

componen teniendo en cuenta a la conformación de una red de aprendizaje establecido de

una manera coordinada y lateral entre pares.

Consideramos que el enfoque postula la idea de un aprendizaje colectivo en que

se vean involucrados los individuos que forman parte de todas las oficinas comprendidas.

No es casual que uno de los programas se llame “enredados”, en donde se postule el

desarrollo lúdico como experiencias para el conocimiento y la comunicación entre ámbitos.

La importancia de estos aprendizajes colaborativos, en un entorno, potencian un

desarrollo de habilidades y fortalezas que contemplan un beneficio para el conjunto en

cuanto a la incorporación de conocimientos en la amplitud de las esferas. Los integrantes

van a generar, con su interacción, el desarrollo de un conocimiento que ronda en un

beneficio para todos, y todos, a su vez, serán los generadores del mismo.

En estas ideas se destacan la de Pierre Lévy, junto con otros autores que se

expresan en similitud, propone el término de inteligencia colectiva o participativa, en

donde esa interacción de los individuos conforme, y gracias, a las tecnologías de

conectividad permiten la expansión del conocimiento presentándose en red y

colaborativamente. Todo esto facilitado y potenciado por el desarrollo de estos medios

tecnológicos y de conexión, especialmente la mejora y evolución de la web.

“Estas herramientas estimulan la experimentación, reflexión y la generación de

conocimientos individuales y colectivos, favoreciendo la conformación de un ciberespacio de

intercreatividad que contribuye a crear un entorno de aprendizaje colaborativo” (Cobo

Romaní & Pardo Kuklinsky, 2007).

Enmarcado en este contexto el proyecto pretende valerse de estas herramientas y

tecnologías para desarrollar vínculos y conformar una comunidad que actúe en esta práctica

colaborativa permitiendo intercambios fluidos y una alta comunicación interna.


3

Ahora bien, ¿cuál debería ser el rol de las tecnologías en esta conformación de la

generación de vínculos en el ámbito?

Partiendo desde este interrogante podríamos, en un principio, configurar una

respuesta que nos permita visualizar un punto de partida en la estructura de este proyecto.

En primer lugar, observamos como una descentralización física de los componentes

que conforman esa red de vínculos que se pretenden crear hace necesario la utilización de

las herramientas tecnológicas adecuadas que comuniquen entre sí. Y para ello se apela a la

conformación de una red de vínculos mediados en donde la comunicación sea fluida

atendiendo a la interconexión de todos de una manera no lineal y aleatoria.

En segundo lugar, esa comunicación pretendida debiera estar planteada acorde a

las herramientas con que se cuenta y la accesibilidad de las mismas. Respondiendo a

inquietudes tales como: ¿Cuál es la herramienta Tic adecuada a la situación puntual?

¿Cómo debiera ser su implementación? ¿De que manera se podrá hacer un seguimiento de

resultado en cuanto a los objetivos propuestos? ¿Qué aspectos debieran mejorarse en su

aplicación?

Como una aproximación a un espacio de respuestas sería de utilidad considerar que

en todo este cúmulo de pretendidas herramientas Tics, que organizan la conformación de la

estructura relacionante, la disposición al modelo hipermedia resultará relevante para una

ágil contingencia de los recursos que las configuran.

La hipermedia se caracteriza por la presencia de una conexión de contenidos que

convergen en una estructura no linealizada de comunicación en diversos formatos, y que

además, se encuentra dentro de un soporte abierto, como lo es la Web. Esto favorece a los

procesos de comunicación interactiva entre todos quienes se encuentre conectados a esta

red. (i Puig, 2001)

Aquí observamos como aplicable en todo el proceso a una conectividad constante

que permita eliminar, o al menos, allanar barreras físicas, y ofrecer espacios comunicativos
4

que sean adaptables y personalizables en todo un entorno de hipermedialidad que integre

diversos lenguajes y soportes comunicativos. Desde un video de presentación, un texto

interactivo motivacional, un podcast en primera persona contando vivencias dentro de la

empresa, instancias gammificadas de representación de entornos de problemáticas

habituales, por ejemplo role playing en un ámbito de división de atención al cliente, entre

otras, pueden ser construidas y vehiculizadas a través de la hipermedia como soporte

vigente.

Requerirá un trabajo en la curaduría de los elementos y herramientas a trabajar,

además de los entornos y soportes en los cuales serían distribuidos. Se tendrá en cuenta

para ello la estructura de los materiales hipermediales: La metáfora de interacción, el

sistema de organización de la información y la estructura narrativa. (Odetti, 2016)

Para la realización de los objetivos propuestos en el proyecto podríamos llevar a

cabo un análisis teniendo en cuenta, como referencia, a la matriz TIC (Lugo & Kelly, 2011)

que nos permita medir el alcance de las implicancias de las Tics en el ámbito, y que nos

permite inferir que acciones debieran tomarse para lograr lo que se pretende realizar en lo

propuesto. Así:

Inicial Intermedia Avanzado

La visión está

orientada por el
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN

Visión desarrollo

profesional y la

cultura digital

El proyecto TIC es

Planificación diseñado por un

equipo TIC

Se desarrolla un
Integración
proyecto de
5

integración de TIC

transversal a las

diferentes áreas

Un grupo es

designado para

Coordinación asumir la

responsabilidad de

las TIC en el ámbito

No se ha llevado a

cabo un
Recursos y
relevamiento de los
Equipamiento
recursos TIC en la

institución

No existe una

Política de uso política de uso de

Internet.
6
Inicial Intermedia Avanzado

Inicial Las TIC están


Intermedia Avanzado
integradas en las
El acceso esta
Grado de
propuestas y en las
disponible para
Integración
Acceso
actividades
todos los integrantes
DIGITAL EN EL CONTEXTO

encaradas
de la empresa
Las TIC están
Espacio Hay un espacio
Transversalidad integradas en varios
institucional en institucional en la
espacios
la Web web
Y EL DESARROLLO

Se utilizan a las TIC para la


Participaciones Se favorece el uso
Tipos de
creación de contenidos
en del espacio
Herramientas
digitales
comunidades institucional en la
LAS TICCULTURA

Se utilizan las TIC para


virtuales Web
Colaboración
trabajar colaborativamente
No hay mención a

colaboraciones
No se ha llevado a
Colaboración
con
cabo otras
un

Procesos instituciones
relevamiento de

los recursos TIC Hay una .

Actitud hacia en la institución consideración de

las TIC espacio amigo de las

TIC

Inicial Intermedia Avanzado

Los equipos se
INFRAESTRUCTURA

encuentran en
RECURSOS E

Localización
algunos
TIC

departamentos

Todos los equipos tienen


Intranet
conexión
7

Hay soporte en

Soporte cuanto al

Técnico mantenimiento y

redes.

Existe conexión avanzada


Internet

Hay recursos de
Software y
software e internet
contenidos
disponibles en los
digitales
departamentos.

No existe una
Variedad de
política de uso de
dispositivos
Internet.

Conclusión

Concluimos reflexionando sobre los puntos analizados en consideración al proyecto

presentado en “Hay Equipo” y vemos que la propuesta que se formula es viable de acuerdo

con los conceptos previamente establecidos.

En cuanto a los parámetros de Sociedad Red y de Inteligencia Colectiva vemos

como la proposición de conexión planteada afianza y consolida estas ideas pues en el

marco de interrelación y dinámica de lo grupal se va generando una forma de conocimiento

entre estamentos que van a consolidar una idiosincrasia activa.

La resolución de problemáticas cotidianas en forma conjunta potencia el desarrollo

de un pensamiento general y asociativo que se traduce en soluciones integrales que se

aportan.
8

La conformación de la empresa no sería una suma de individuos respondiendo a un

fin determinado, sino más bien, una interrelación entre pares que generan una comprensión

general en toda la dinámica de la empresa atendiendo al resultado de la interacción del

conjunto.

La Hipermedialidad aparece en la propuesta de todo el proyecto, que pretende

generar soluciones a través de los recursos TIC en cuanto a estrechar los vínculos entre

departamentos.

Se proponen la utilización de recursos para generar estas instancias. Desde

presentaciones en videos, mensajes motivacionales en podcast, juegos textuales, utilización

de plataformas para juegos, entre otras.

Por último, con el recurso de la Matriz Tic podemos determinar el alcance y punto

de partida de los propósitos en vistas a modificar la realidad de la cual se parte.

En la estructura matricial observamos una radiografía que nos permite conocer al

contexto en donde se va a aplicar el proyecto, y desde ahí, definir líneas de acción tendiente

a alcanzar los objetivos propuestos.

Su trascendencia es fundamental en cuanto a la estructuración de las acciones a

implementar en la estructura del plan.

Referencias Bibliográficas

Cobo Romaní, C., & Pardo Kuklinsky, H. (2007). Planeta Web 2.0.Inteligencia colectiva o

medios fast food. Barcelona / México DF: Grup de Recerca d'Interaccions

Digitals,Universitat de Vic. Flacso México.


9

i Puig, C. T. (2001). Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al desarrollo de las

obras abiertas. Revista Formats, 2. Universitat Pompeu Fabra.

Landau, M. (s.f.). Los materiales educativos desde una perspectiva multimodal. Diploma

Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. Argentina: PENT. FLACSO .

Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Anthropos Editorial.

María Teresa Lugo, V. K. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las

tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas .

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la

Educación IIPE-Unesco.

Odetti, V. (2016). Materiales didácticos hipermediales: lecciones aprendidas y desafíos

pendientes. En M. Báez Sus, & J. M. García, Educación y tecnologías en

perspectiva. Montevideo: FLACSO Uruguay.

Contenido

Introducción........................................................................................................ 0

Análisis ............................................................................................................... 1

Conclusión ......................................................................................................... 7

Bibliografía ......................................................................................................... 8
10

También podría gustarte