Está en la página 1de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

SOCIOPRODUCTIVO TEXTIL.
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Dirección y
Supervisión Educativa.

Lic. Daisy Margarita Peña Santana

Caracas, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

SOCIOPRODUCTIVO TEXTIL.
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Dirección y
Supervisión Educativa.

Autora: Daisy Margarita Peña Santana


CI. V-12.597.911
Tutora: Ineska Yeraldi Salvatierra Martínez
C.I. V- 6.369.940

Caracas, 2021

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Caracas, 20 de febrero de 2021.

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Distrito Capital de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “Socio productivo
Textil”, elaborado por Daisy Margarita Peña Santana, CI. V- 12.597.911 esta culminado,
consta de 52 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Distrito Capital y al Coordinador


Regional de Dirección y Supervisión del Distrito Capital iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,
Msc. Ineska Yeraldi Salvatierra Martínez

C.I. 6.369.940.

TUTOR ASESOR
A Dios Todo poderoso por haberme dado fortaleza, sabiduría y salud para enfrentar con
optimismo y creencia todos aquellos obstáculos y situaciones adversas de la vida.

A mi hijo Dilan y mi nieto Santiago, quienes han sido mi mayor motivación, los quiero
mucho, gracias por darme la alegría y la fortaleza para seguir adelante para lograr mis metas,
les agradezco por dejarme usar ese tiempo y momentos que no compartí con ustedes siempre
seré ejemplo digno para los dos.

iv
AGRADECIMIENTO

A mi madre Carmen y a mi padre Miguel, por darme la vida y sembrar en mí el


valor al estudio, por su apoyo y amor, siempre a mi lado y pendiente de todo a mí entorno.

A mi compañero incondicional Antonio, que me ha brindado todo su apoyo incondicional


en los momentos que lo he necesitado.

A José, el padre de mi hijo quien ha sabido respetar siempre el tiempo que le he pedido,
por ayudarme en los quehaceres del hogar mientras yo estudiaba.

A mi tutora académica, Mcs Ineska Salvatierra por confiar en mí y tener la paciencia


necesaria, por darme fortaleza y motivarme a seguir adelante durante estos años de formación.

A mis compañeras María Peña y Yelitza Cedeño, por sus acertados consejos y
orientaciones, por brindar su apoyo para hacer posible este trabajo, nunca las olvidaré.

A mi jefa Rosangel Centeno, por creer en mí y darme la oportunidad de ejecutar este


proyecto en la institución.

Al colectivo institucional por formar parte de este proyecto, y su participación activa.

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE GENERAL vi

ÍNDICE DE FIGURAS viii

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO I
LA ESCUELA EN CONSTRUCCIÓN: LAS ACTORAS, LOS ACTORES
EDUCATIVOS Y LA COMUNIDAD 3

Historia del Complejo Educativo “Luis Eduardo Egui Arocha 3


¿Porque el Epónimo Institucional y su Logotipo?
Una Aproximación a la Parroquia Macarao 6
¿Y qué de la Comunidad de Puerta Verde? 8
Instituciones y Organizaciones que hacen Vida en el Circuito Educativo Tres 9
Puentes
La Escuela que se Construye Día a Día para la Producción 10
Las Fortalezas y Potencialidades del Plantel 11
Debilidades, Dificultades y distorsiones del Plantes 12
Propósitos de la Acción Transformadora 13
14
MOMENTO II
REVISIÓN Y REFLEXIÓN CRITICA PEDAGÓGICA DESDE LOS
AUTORES QUE SUSTENTAN EL PROYECTO
16
La Escuela como Organización Educativa
Políticas Educativas Vinculadas a la Ciudadanía 16
El Gerente de los Procesos Educativos como Promotor de la Participación 19
23
MOMENTO III
LA ESCUELA DEL SIGLO XXI ESPACIO PARA LA PRODUCCIÓN
27
Plan de Acción para el Fortalecimiento del Socioproductivo Textil
Educación Productiva una Acción que se Construye entre los Actores Escolares 29
Experiencia de Implementación de Estrategias para el fortalecimiento del 31

vi
Socioproductivo Textil
Un Nuevo Escenario, otra Metodología de Trabajo para la Producción 32
35
MOMENTO IV
PROCESOS REFLEXIVOS DESDE LA EXPERIENCIA DE LAS
ACTORAS Y LOS ACTORES ESCOLARES Y SOCIALES
38
Organizativo Comunitario
Escuelas Productivas 38
Investigación y Formación 39
Pedagógico Curricular 39
Gestión Humana 39
40
RECOMENDACIONES
41
REFERENCIAS
43
ANEXOS

A Plan de acción para el fortalecimiento del socio productivo textil


45
A-1 Plan de acción para el fortalecimiento del socio productivo textil, I fase
A-2 Plan de acción para el fortalecimiento del socio productivo textil, II fase. 46
47
B Registros fotográficos de las actividades realizadas en la ejecución del plan
de acción 48

B-1 Diagnostico participativo. Autoevaluación institucional año escolar 2018-2019 49


B-2 Elaboración de bolsos por las madres y docentes 50
B-3 Elaboración de los gorros para las cocineras de la patria 51
B-4 Practicas de corte y costura con los y las estudiantes de los grupos RCP 52

vii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Pág.
Figura 1. Logo del CE Luis Eduardo Egui Arocha. 7

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

SOCIOPRODUCTIVO TEXTIL.

Autora: Lic. Daisy Peña.

RESUMEN

Desde la escuela se promueve la participación de los diversos actores escolares, para su


transformación, orientada hacia el trabajo productivo, liberador con el aprovechamiento de las
potencialidades locales y los saberes infinitos de nuestra comunidad. El propósito de este
trabajo es implementar un socio productivo textil desde la gestión participativa de los actores
escolares, en el CE “Luis Eduardo Egui Arocha”; considerando el contexto geográfico en la
cual está ubicada, sus potencialidades, los proyectos socio productivos, las Empresas de
Producción Social (EPS); por lo cual se asumió metodológicamente la investigación acción
participativa transformadora (IAPT). Se suscribe en línea de investigación y formación;
educación productiva, la cual esta orientada a la realización de actividades que sirvan a la
comunidad, donde se conozca, y enseñen los procesos de trabajo, producción y servicios que
se realizan en colectividad, que la escuela sea un espacio abierto para que la comunidad
participe en ella con los distintos actores para enseñar lo que hacen y lo que saben, una
educación que se abra a la creatividad y a la participación. Entre los referentes teóricos
prácticos y jurídicos que sustentan la investigación se señalan: MPPE (2019), CRBV (1999),
Pérez E. (2018), Fernández, Meza y otros (2009), Yeraldino (2019) entre otros; quienes
resaltan las escuelas deben convertirse en espacios abierto para la producción, la creatividad,
la innovación. Entre los resultados se señalan, la construcción, ejecución y evaluación de una
propuesta fundamentada en el trabajo participativo que permitió generar aportes para la
implementación del socio productivo textil.

Descriptores: Educación productiva, proyecto socioproductivo, participación


transformación.

ix
INTRODUCCIÓN

La educación, y específicamente la gestión escolar, claman por los cambios en la actual


coyuntura que vivimos en los albores del siglo XXI; caracterizadas por la integración de los
saberes y haceres; por tal motivo en el sistema educativo venezolano se están impulsando
cambios significativos que reclaman la transformación pedagógica, se requiere de un docente
que promueva la participación de los diversos actores escolares, para gestionar la escuela,
orientada hacia el trabajo productivo con el aprovechamiento de las potencialidades locales y
los saberes infinitos de nuestro pueblo. En los últimos tiempos, el Estado venezolano ha
incorporado cambios profundos en la búsqueda incesante de mejorar la calidad de la
educación en beneficio del colectivo educativo; al sostener el reto del docente, que los y las
estudiantes aprendan a conocer, a hacer, a convivir y a ser; esto supone mediar los
aprendizajes y transformar las escuelas desde estas perspectivas, integrando aspectos vitales
como lo son las habilidades, la convivencia, lo social y la ética.
En el diagnóstico realizado en el Complejo Educativo Luis Eduardo Egui Arocha, se
evidenció la falta de recursos económicos para mantener la limpieza de la institución; así
como también que la mayoría de los habitantes de la comunidad Puerta Verde trasladaban en
la mano los alimentos y los productos que compraban en los abastos, ya que las bolsas estaban
muy costosas y eran de mala calidad, no existe en la zona la fabricación de bolsos ecológicos
para reemplazar las bolsas plásticas, dicha razón motiva a implementar el socio productivo
textil, con el fin percibir ingresos, fortalecer el desarrollo endógeno local; ya que la compra de
bolsos ecológicos es un buen modo de consumir responsablemente, y prescindir gastos
adicionales en la familia.
Partiendo de esta idea es que emerge mi inquietud como participante del Plan Nacional de
Formación Avanzada PNFA en dirección y supervisión con el propósito de implementar un
socio productivo textil desde la gestión participativa de los actores escolares, vinculados con
la idea de que la institución educativa pueda transformarse en generadora de recursos y
satisfacer sus necesidades primordiales de funcionamiento y capacitación del colectivo; y a la
vez para combatir la inflación a la que está siendo sometido nuestro pueblo en los actuales
momentos; al mismo tiempo auto gestionar recursos económicos en la institución

1
mencionada anteriormente; por lo cual se asumió metodológicamente un enfoque socio
crítico de la investigación acción participativa transformadora IAPT; el mismo se suscribe en
la línea de investigación, educación productiva; orientada a la formación colectiva
favoreciendo la incorporación al trabajo productivo solidario y liberador, dentro de una
perspectiva integral, mediante políticas de investigación humanística, científica y tecnológica,
basadas en el desarrollo endógeno productivo y sustentable del país que apoyen los 15 motores
socioproductivos. El relato se estructuró en tres momentos que a continuación se detallan:
El primer momento se denomina la escuela en construcción: los actores educativos y la
comunidad; donde se describe la escuela, su historia, ¿porque el epónimo institucional?, el
logotipo, la comunidad Educativa, una aproximación a la parroquia Macarao, ¿y qué de la
comunidad de Puerta Verde?, instituciones y organizaciones que hacen vida en el Circuito
Educativo Tres Puentes, la escuela que se construye día a día para la producción, las fortalezas
y potencialidades del plantel, debilidades, dificultades y distorsiones, y el propósitos de la
acción transformadora. En el segundo momento titulado reflexión crítica pedagógica desde los
autores que sustentan el proyecto; señala los diferentes referentes teóricos y jurídicos: la
escuela como organización educativa, políticas educativas vinculadas a la formación integral
de la ciudadanía, el gerente de los procesos educativos como promotor de la participación. En
el tercer momento se da a conocer la escuela escenario para la producción, en el cual se
relata las diferentes actividades y experiencias que se realizaron y surgieron durante la
ejecución del plan de acción con el colectivo educativo y comunitario, plan de acción para
el fortalecimiento del socioproductivo textil, trabajo participativo una acción de
transformación que se construye entre los escolares y sociales, experiencia de implementación
de estrategias de gestión participativa para el fortalecimiento del socioproductivo textil, un
nuevo escenario, otra metodología de trabajo para la producción. Y en el cuarto momento
procesos reflexivos desde la experiencia con los actores educativos y sociales, se describen
los aprendizajes generados de la propuesta transformadora; clasificados por categorías
emergentes: organizativas comunitarias, escuelas socio productivas, investigación y
formación, pedagógico curricular y gestión humana; el trabajo finaliza con las
recomendaciones, los anexos y la bibliografía.

2
MOMENTO I
LA ESCUELA EN CONSTRUCCIÓN: LAS ACTORAS, LOS ACTORES
EDUCATIVOS Y LA COMUNIDAD.

Durante este momento se desplegaron acciones de motivación y sensibilización que


promovieron una discusión abierta entre las actoras y los actores educativos que contribuyeron
a la construcción del diagnóstico; para Serna (2003) el diagnóstico es “una auditoria del
entorno, de la competencia, de la cultura corporativa y de la fortaleza y debilidades internas.”
(p. 25); en la etapa diagnóstica de todo proyecto de acción, se debe tener en cuenta de dónde
venimos y para donde vamos, con qué contamos para iniciar el proyecto de investigación,
cuáles son las características políticas, económicas, sociales y culturales de la población objeto
de estudio, al igual que las fortalezas y debilidades de la organización educativa.
La Escuela objeto de estudio es el CE “Luis Eduardo Egui Arocha” está ubicada en el Km
7 de la Carretera Vieja de Los Teques, Parroquia Macarao, se encuentra específicamente en el
sector Puerta Verde, primera entrada; entre el Callejón Los Pinos y el Callejón “Jajaja”; en el
extremo suroeste del Municipio Libertador; limita al norte con la Parroquia Antímano; al sur
con el Estado Miranda; al este con la Parroquia Caricuao y al oeste con el Parque Nacional
Macarao. El sector cuenta con una población de 1.200 habitantes; la escuela atiende en su
mayoría a los estudiantes residentes del circuito Tres Puentes.

Historia del Complejo Educativo Luis Eduardo Egui Arocha.

Su historia se remonta al año 1958 cuando la comunidad del Sector Puerta Verde,
ubicado en la Carretera vieja Caracas Los Teques, gestiona entre sus vecinos un lugar para
iniciar el proceso de alfabetización de la población infantil para ese momento. En el
antiguo patio de pollos de la familia Ortiz, la comunidad y las diferentes asociaciones de
vecinos, construyen una vivienda modesta donde los niños y niñas del sector se iniciaron
en las primeras letras, se registró en ese momento con el nombre de Concentración Escolar
Nº 44. Para el año de 1960 se inician formalmente las actividades en este centro gracias al
apoyo de la comunidad, al Ministerio de Educación y al Banco Obrero se apertura tres

3
espacios. Una escuela tipo rural funcionando tres salones abiertos con una ceiba en el patio
central, esta escuela estaba dirigida por la docente Carmen Azucena Hernández, que ocupaba
también la dirección de la escuela, atendiendo a los estudiantes de segundo y tercer grado en la
mañana y primer grado lo atendía la docente Blanca Hurtado de Moreno.
Esta escuela continuó funcionando con ese nombre hasta el año 1974, luego aparece con el
nombre UEN Luis Eduardo Egui Arocha, por la presión de las comunidades y el aumento de
la población de los niños en edad escolar, se amplía los turnos de la escuela hasta sexto grado
con la construcción de tres aulas más, de esta manera se culmina la educación de preescolar,
primera y segunda etapa de educación primaria.
Posteriormente para el año 1985, dado el deterioro de la antigua escuela y el surgimiento de
nuevos barrios en la Carretera Vieja y con ello el aumento de la población de niños y niñas en
edad escolar se solicita la construcción de la escuela Luis Eduardo Egui Arocha; al iniciar la
construcción de la escuela la población estudiantil fue atendida en la casa de la Señora Katty
pagando un alquiler durante un año y de este modo no hubo necesidad de paralizar las
actividades escolares. Al concluir la construcción de la escuela en el año 1994, se traslada el
personal directivo, docente, administrativo, obreros y estudiantes a la nueva edificación
ubicada en el Kilómetro 7 de la Carretera Vieja Caracas Los Teques, Sector Puerta Verde que
hasta hoy continua funcionando educación inicial, primaria y media.
En el año 2009, la infraestructura sufrió un colapso parcial debido a un sismo ocurrido en
septiembre de ese año, motivo por el cual la escuela estuvo funcionando por tres periodos
escolares en un galpón acondicionado dentro de las instalaciones del Servicio Autónomo de
Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR). En el año 2013 la Escuela Luis Eduardo Egui Arocha
fue reinaugurada; la cual cuenta con una infraestructura amplia y en buenas condiciones; fue
remodelada en el año 2009 después de sufrir daños en su infraestructura como consecuencia
de un movimiento sísmico. En el año 2016 se realizó mantenimiento (pintura) a todo el edifico
a través de la Misión Barrio Tricolor.
Para el año escolar 2019-2020 pasa a ser Complejo Educativo Luis Eduardo Egui Arocha,
ya que debido al crecimiento de la población y a la necesidad de liceos en el circuito educativo
Tres Puentes se apertura dos secciones de 1er año de educación media, para proporcionar la
prosecución a los y las estudiantes del 6to grado de la institución, ya que se evidenció la

4
necesidad, debido a que la gran mayoría de los estudiantes egresados desertaban del sistema
educativo, porque no conseguían cupos en los liceos de la parroquia y a otros se le dificultaba
el transporte para el traslado a las Adjuntas o a Caricuao. En ese mismo año también se
apertura dos secciones de educación inicial motivado al aumento de la población de niños y
niñas en la comunidad.
La infraestructura cuenta con aulas, baños, pasillos, escaleras, cocina, patio central, azotea,
oficinas; su distribución consta de cuatro (4) pisos, dieciséis (16) baños; trece (13) aulas;
además cuenta con otros espacios: una (1) cocina, una (1) tarima, dos (2) tanques de agua.
Entre sus características la construcción es tradicional con cabillas y concreto, techo de plata
banda, los baños con cerámica, en los pisos y paredes, los pisos de los salones son de granito,
con suficiente ventilación, unas ventanas grandes, la iluminación natural y artificial con
lámparas fluorescentes ahorradores de energía, posee una ventilación natural y sistema
eléctrico empotrado.
El CE Luis Eduardo Egui Arocha actualmente cuenta con una matrícula de 904
(novecientos cuatro) estudiantes, funciona en ambos turnos (mañana y en la tarde) 4 (cuatro)
secciones de educación inicial, en educación primaria, dos secciones de 1ero y 2do grado y
cuatro secciones de 3ero a 6to grado. En cuanto al personal se cuenta con una directora
encargada, dos subdirectoras, cuarenta y ocho docentes, una psicopedagoga, un docente de
física, cuatro administrativos, veinticinco obreros, seis vigilantes. Los planes y programas que
se desarrollan son: Programa de Alimentación Escolar (PAE), Plan “Todas las Manos a la
Siembra, Proyecto Canaima, Proyecto Leer (Colección Bicentenaria).
Según el PEIC (2007) La visión es ser una escuela modelo en la comunidad en cuanto a la
transformación social y fortalecimiento de la identidad nacional, para garantizar una
educación humanista, democrática, participativa, protagónica, plural y de calidad, que permita
la transformación integral de todos sus integrantes y se rescate del ideario bolivariano,
encausado en los fines del socialismo del siglo XXI. Su misión es proporcionar bienestar
individual y colectivo a través de la educación integral fundamentada en los valores: equidad,
cooperación, convivencia, tolerancia, solidaridad y el amor; con unas prácticas pedagógicas
abiertas, creativas, reflexivas y constructivista, estableciendo una relación amplia con todos
los actores y actoras por medio de la participación activa y protagónica; en la que se asume

5
con responsabilidad y compromiso el Proyecto Educativo Integral Comunitario, en un clima
organizacional que favorezca el crecimiento humano y cultural de sus miembros, usuarios y
entornos comunitarios.

¿Porque el Epónimo Institucional y su Logotipo?

En cuanto al epónimo institucional, Luis Eduardo Egui Arocha Nació el 31 de Mayo de


1921, sus padres fueron Rafael Vicente Egui y Dolores Arocha de Egui; A los 11 años quedó
huérfano y viajó al Valle, bajo la protección de sus tíos Nicolás Ramón Egui y Antonia de
Egui, donde culminó su primaria, luego ingresó a la Escuela Normal de Maestros y a fines de
1936, con el estimulo familiar y el consejo oportuno de Don Rómulo Gallegos, decidió la
búsqueda y venciendo los obstáculos, aceptó iniciar una carrera, concursó y ganó una beca
para continuar sus estudios en Cuba. Regresó tres años más tarde, culminando su último año
docente en la conocida Institución “Miguel Antonio Caro”, de allí en adelante fue maestro
siempre, finalmente, en Caracas al lado de su esposa doña Carmen de Egui y sus hijos. Muere
el 07 de Noviembre de 1974.
Su profesión: Una vez graduado de maestro, durante un lapso comprendido entre el
Primero (1°) de Octubre de 1939 hasta el 15 de Marzo de 1949, se desempeñará como maestro
en la escuela Zamora de Cúa; auxiliar de servicio de radio, cine educativo y cursos por
correspondencia del Ministerio de Educación: auxiliar del Centro de Extensión Pedagógica de
Caracas; subdirector del Servicio Nocturno del G.L. “República de Bolívar”; subdirector de la
escuela anexa a la Normal “Miguel A Caro” y Supervisor del Servicio Nocturno, Caracas,
Inspector Técnico de Educación de la XIX Zona Escolar con sede en San Felipe, Estado
Yaracuy; Director de la Escuela “Vicente Landaeta” de Caracas; profesor jefe del Centro de
Extensión Pedagógica; jefe de la Sección de Cine; radio y Teatro Escolar del Ministerio de
Educación en 1947; vocal del Consejo Técnico de Educación, hasta el 15 de Marzo de 1949,
cuando la Junta Militar que derroca al Gobierno Constitucional presidido por don Rómulo
Gallegos, lo retira del cargo y lo reducen a prisión. Lograda su libertad ingresa como
Supervisor General de las escuelas primarias de la Cróele Petrolem de Venezuela, empresa

6
esta que en 1958, lo envía a la Universidad de Colombia a continuar estudios sobre dirección y
administración de escuelas primarias.
El epónimo tiene relación con una de sus obras publicadas “Como un caballo negro”, el
cual es un libro de lectura acerca del petróleo; y dará a conocer la serie “Estudios Sociales”
que comprende seis libros titulados “Mi moral y Cívica y... Yo”, Bolívar, Nuestra Historia y
Yo, Pepe Bilunga”, “Mi primer libro de Venezuela” “Geografía de Venezuela”, Geografía
General y el cuento “Las Alas en Peligro” que le mereció el primer premio del II Concurso de
Literatura Infantil auspiciado por el Banco del Libro en 1969. Además Luís Eduardo Egui
escribió artículos de opinión en la prensa nacional, como la columna “Pizarrón Escolar que
aparecía en el diario “La Esfera de Caracas, durante la década de los años cincuenta.

Figura 1. Logo del CE Luis Eduardo Egui Arocha.

El logotipo, como se observa en la figura 1, es un dibujo de una torre de petróleo y encima


de ella un caballo que representa la libertad; este dibujo aparece en la portada del libro escrito
por Luis Eduardo Egui Arocha en el año de 1969 titulado “Como un Caballo Negro”; fue
diseñado en el mismo año por Augusto Pereira y está inspirado en la siguiente frase, creada
por Jesús Rosas Marcano que dice: “Y cuando el taladro se adentró en el pecho del suelo y
chocó su arteria bituminosa, reventó frente al cielo el zumo de la tierra virgen como un caballo
negro”. Es así como en el año de 1990 la escuela registra esta imagen como su logotipo.
En cuanto al proceso educativo. Es el incentivo principal de transformación de cada
niño, niña y adolescente para cambiar su realidad, permitiendo desarrollar su capacidad
para relacionarse con el entorno e ir accediendo gradualmente a niveles de mayor
conocimiento y de nexos sociales cada vez más complejos; su propia actividad, la de sus
compañeros y la de los adultos corresponsables. Cada uno desde su rol: La familia (padres,

7
representantes y responsables), se caracterizan por brindar a sus hijos(as) la debida
protección, con prioridad absoluta, como sujetos plenos de derecho; los docentes con su
capacidad para guiar y orientar la educación de los y las estudiantes, asesorar y dirigir el
desarrollo procesos de la organización estudiantil, contando con una formación
profesional y académica; así como disposición para atender a los y las estudiante en
cualquiera de los grados o años de los distintos niveles, el personal directivo, como
promotor y garante de diseñar estrategias para mejorar el proceso educativo; y el
administrativo y obrero quienes participaran activamente en el cumplimiento de las
normativas y velaran por la seguridad de los y las estudiantes y de las personas que hacen
vida en la institución. Por último, la comunidad educativa que se encarga de propiciar la
intervención de los estudiantes, docentes, así como de la familia en el proceso educativo.

Una Aproximación a la Parroquia Macarao.

Con relación a la parroquia Macarao Hurtado y Orán (Investigadores históricos) han


realizado investigaciones para presentar a Macarao, que era un pueblo pequeño, no escapó de
esta visión e interés de sus primeros pisatarios. Está ubicado al extremo oeste del Distrito
Capital, fundado por los españoles en el siglo XVII. Su nombre viene del cacique Macarao,
perteneciente a la tribu Toromaima, quienes junto a Guaicaipuro lucharon contra el invasor.
Población que existió en el paso del Valle de Caracas, partiendo desde la Guaira hasta los
Teques, nombre que proviene de un pájaro negro que había en el valle de Macarao, que en su
canto decía “maima” y de allí viene el origen de esta tribu. Desde sus inicios, Macarao tuvo
una vida apacible, tranquila, alejado de los bullicios de la gran ciudad. Sus pobladores,
favorecidos por la existencia de un buen clima, cursos de aguas, tierras fértiles y mano de obra
indígena, se dedicaron a la actividad agrícola, estableciendo haciendas de caña, de café y otros
frutos menores. Todavía en el valle se conserva como patrimonio histórico la Casona de la
familia Bolívar, el Trapiche de Caña, etc. Sus rubros eran comercializados en la ciudad,
convirtiéndose Macarao, junto a Caricuao, en los principales abastecedores de insumos de
Caracas. El antiguo pueblo de Macarao, a pesar de la expansión de la ciudad capital, conserva
parte de su estructura colonial. Sus casas de tapias con techos de tejas, sus calles amplias e

8
inclinadas, su iglesia, que consta de tres naves, de la cual la principal conduce al altar mayor,
son testigos de un pasado histórico que configura la identidad de un pueblo. Su valle, fue la
puerta de entrada a la fundación de Caracas. Este territorio fue la ruta seguida por Francisco
Fajardo en 1559 y Diego de Losada en 1567. Esta vía y el río Macarao, son algunos de los
factores que contribuyeron al asentamiento poblacional hispano.

¿Y qué de la comunidad de Puerta Verde?

El sector Puerta Verde se forma aproximadamente en 1941, habitado por los peones de la
Hacienda Los Báez y El Sapo; se tituló como Puerta Verde, debido a que las familias que lo
fundaron se montaban en los autobuses de Río Cristal unos buses verdes que cruzaban la línea
trasandina, le gritaban al chofer que lo dejaran en el portón verde, que era el portón que daba
paso a la hacienda y sacaban el café para trasladarlo a Los Teques. Este portón, también daba
acceso a que los jóvenes huyeran del sitio de recluta que era Las Adjuntas y se bajaban aquí
cruzaban el Río San Pedro y caían en la Gran Parada. En Las Adjuntas se unían el Rio San
Pedro y el río Macarao, de allí surge el nombre de este poblado, y el origen del Río Guaire que
desemboca en el Rio Tuy.
Las familias trabajaban en la Hacienda Caricuao, y construían sus casas humildes cerca a la
hacienda, la Seguridad Nacional no dejaba construir las partes de arriba de las carreteras
nacionales para evitar derrumbes, Julio Díaz trajo a estas familias, le permitieron hacer 3
pozos que surtían a las mismas. En 1960 con la explosión demográfica, la caída de Pérez
Jiménez, hubo migración de los campesinos a estos sectores, lo que generó desabastecimiento
y crecimiento de la población y por ende la necesidad de la creación de una escuela.
Los vecinos con ayuda del Partido Comunista consiguieron la construcción de la escuela, la
maestra Blanca Hurtado de Moreno, que daba primer grado, la escuela se titulaba “Grupo de
Concentración Escolar No. 44 y así sucesivamente fue creciendo de acuerdo a las necesidades
del sector. Como dato significativo, viven en la comunidad un número importante de adultos
con alguna discapacidad; también es necesario acotar que según fuentes orales, la mayoría de
los niños, niñas y jóvenes están escolarizados.

9
En la comunidad funciona la escuela privada San Martin de Tours que junto a la Escuela
Marginal Nº 2, COPEI y el CEI Tribilin que conforman el Circuito Educativo Nº 4, siendo el
CE Luis Eduardo Egui Arocha sede del Circuito Educativo. La colectividad sigue siendo muy
humilde, en algunos casos, con pobreza extrema, reflejada en el desarrollo físico, modos de
vida, presentación personal y lenguaje. Los problemas de tipo socio cultural, tienen incidencia
en la falta de trabajo u oficio, la mayoría de los adolescentes, jóvenes e incluso niños
manifiestan conductas antisociales como el hurto, pelea, vicios, alcoholismo, no demuestran
interés hacia las actividades de entretenimiento, culturizarse o prepararse para un oficio.
Aunado a esta problemática, se hacen presentes otras dificultades sociales, por ejemplo, la
inseguridad, el enfrentamiento entre grupos. Los dirigentes vecinales están desunidos, cada
quien trabaja en la búsqueda de intereses propios con indiferencia a lo que pueda suceder en su
entorno; los vecinos no logran acuerdos ni concretan proyectos, puesto que tienen ideales
políticos de diferentes índoles, de esta manera, la propia comunidad permanece indiferente a
los problemas de la institución y del sector; sin embargo un pequeño grupo se han organizado
en Comunas para tratar de solventar algunas de las problemáticas existentes en el sector y en
la escuela.
Se requiere la mayor colaboración posible de todos las y los actores sociales para mejorar,
pero hasta ahora, el trabajo de Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), solo ha
podido influir en la formación docente y estudiante, pues la comunidad aún sigue apática al
llamado que se les hace desde la escuela. Estos aspectos resaltan las necesidades que tiene la
organización escolar que se conoció mediante el diagnóstico, entre los cuales se pueden
mencionar que la institución carecía de las estrategias requeridas para una eficiente gerencia y
administración de los programas educativos.

Instituciones y Organizaciones que Hacen Vida en el Circuito Educativo Tres Puentes.


Consejos Comunales: Comuna la Octava Estrella Chávez y Maduro: Consejo Comunal
Puerta Verde, La Esperanza, Paz y Amor, Virgen La Milagrosa, Aguachina parte baja,
Aguachina parte alta, La Sosa, Los luchadores.
Sector salud: Centro de Rehabilitación Integral (CRI), Módulo Atención Puerta Verde,
Modulo Medicina Integral Guanábano, Modulo Medicina Integral Guanábano II, Modulo

10
Aguachina, Modulo La Sosa.
Sector socioproductivos: La Espiga del Pan, EPS La Veguita Textilera, EPS La Sosa
Textilera, Panadería Paz y Amor.
Sector alimento: Abasto y Carnicería LUD 2012, panadería Duran Caty C.A, Abasto
familia Oran, Casa de Alimentación Puerta Verde, Casa de Alimentación Guanábano I, Casa
de Alimentación Guanábano II, Casa de Alimentación Aguachina Parte Alta, El Matadero
Caracas, Panadería La California, Abasto Agua China, Bodega Los Pinos, Abasto el Carmen,
Casa Comunal Guanábano II.
Las Fábricas: Mini Bruno Sucesora C.A, Arenera Tierra Blanca, Fábrica de Embutidos Rio
Cristal.

La Escuela que se Construye Día a Día para la Producción

Desde la escuela se promueve la participación de las diversas actoras y actores escolares,


para transformar la escuela, orientada hacia el trabajo productivo, liberador con el
aprovechamiento de las fortalezas y potencialidades locales y los saberes infinitos de nuestra
parroquia. Pensando en el contexto geográfico en la cual está ubicado el plantel,
caracterizamos los saberes y haceres, los proyectos socioproductivos, las Empresas de
Producción Social (EPS) que existen en la comunidad.
En esta primera fase diagnóstica el 18 de octubre de 2018, se convocó a todas las actoras y
los actores educativos y comunitarios a unas mesas de trabajo para realizar la autoevaluación
institucional, la asistencia fue masiva, se contó con la presencia de los padres, madres y
representantes, personal docente, administrativo y obrero, cocineras de la patria, vecinos,
estudiantes, las organizaciones comunitarias entre otros, esto permitió tener un conocimiento
más amplio de la problemática y garantizar la participación y el compromiso de todos para
buscar soluciones.
Al iniciar la reunión se explicó el motivo de la Autoevaluación de la Vida Institucional
como “ejercicio para el encuentro, el diálogo, la discusión, la reflexión, el consenso y la
construcción colectiva.” (Autoevaluación) y la dinámica a efectuar que se llevo a cabo de la
siguiente manera, se les invitó a formar mesas de trabajo; seguidamente se les explicó la

11
metodología: evaluar y reflexionar sobre las ocho orientaciones pedagógicas como son:
inclusión, calidad educativa, clima escolar, mantenimiento de infraestructura, Todas las Manos
a la Siembra, Escuelas Productivas, Identidad Cultural, Organización y Participación,
considerando los logros, avances, debilidades, dificultades, distorsiones, aspectos por superar
o reorientar ver ( anexo B- 1).

Las Fortalezas y Potencialidades del Plantel.

 Cocina amplia
 Cuenta con dos tanques de agua, servicio de luz, teléfono, gas.
 Mobiliario acorde a la práctica educativa: mesas, sillas, pupitres, pizarrones, entre
otras.
 Integración entre el personal directivo, administrativo, docente, estudiantes,
representantes, entre otros.
 Se cuenta con una psicopedagoga para atender las dificultades de aprendizaje de los y
las estudiantes.
 Docentes identificados con la institución, poseen un nivel académico que los acredita
como profesionales de la educación.
 Crecimiento acorde a las exigencias emanadas por el MPPE.
 Disposición permanente para el trabajo en equipo.
 Proyecto Canaima existente en: 6ºgrado, 1ero y 2do año educación media
 Asistencia alimentaria a través del PAE.
 Cuenta con espacio para atender las misiones, el CLAP y demás necesidades de la
comunidad.

Potencialidades:

 Cuenta con el Consejo Comunal, UBCH.


 Participación de las docentes en los Congresos Pedagógicos.

12
 Acompañamiento del Centro Local de Investigación Formación.
 Docentes formándose en PNF y PNFA.
 Programas y proyectos: Canaima, Colección Bicentenaria.
 Consejo de Directores permanentes, cumplimiento de los lineamientos emanados por
el MPPE.
 Socialización de las orientaciones Pedagógicas con las y los docentes, obreros y
administrativos, evaluaciones y acompañamientos pedagógicos de los mismos.
 Activación del Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo, Brigada Escolar,
Ecológica, Salud, Derechos Humanos, Sociedad Bolivariana, CRA, Patrulla Escolar,
Conuco Escolar.
 Beneficios obtenidos para los y las estudiantes a través del bono escolar.
 El plantel está ubicado en toda la vía.

Debilidades, Dificultades y Distorsiones del Plantel.

 Carencia de materiales y recursos para la ejecución de las actividades administrativas


y falta de materiales de limpieza.
 Escasez de estrategias para auto gestionar recursos económicos para beneficio del
plantel.
 Ausencia de materiales y herramientas para la ejecución del conuco escolar.
 Los PEIC y los PA carecen de estrategias educativas que orienten las líneas de
investigación vinculadas a las prácticas pedagógicas desde un enfoque socio crítico.
 Desconocimiento de los saberes y haceres de la comunidad.
 Peligro en la carretera ya que no tiene rayado ni señalizaciones.
 Poca participación de los padres, madres, representantes y comunidad en general.
De acuerdo a las debilidades mencionadas se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo
obtener recursos económicos para beneficiar el CE “Luis Eduardo Egui Arocha”? ¿Cómo
lograr que los y las estudiantes empleen la filosofía de “aprender haciendo”?; ¿Se puede
construir una metodología de trabajo que sirva para la autogestión de recursos económicos con
la implementación del socioproductivo textil?.

13
Propósitos de la Acción Transformadora.

Se revisaron las reflexiones que expresaron el colectivo institucional y de su compromiso


de trabajo se evidencia de la necesidad por lo tanto se plantearon los siguientes propósitos.

1. Implementar un socioproductivo textil desde la gestión participativa de los actores


escolares, en el CE “Luis Eduardo Egui Arocha”, ubicada en la carretera vieja de
caracas los Teques, sector Puerta Verde, Parroquia Macarao, durante el año escolar
2018-2019.
2. Lograr que los estudiantes implementen la filosofía de “aprender haciendo” con el
socioproductivo textil, a través de los grupos de Recreación, Creación y Producción.
3. Construir una metodología de trabajo que permitan mejorar la autogestión de recursos
económicos con la implementación de un proyecto socioproductivo desde la gestión
participativa de los actores.

En vista de los propósitos planteados emerge este trabajo de investigación acción


participativa transformadora; un socio productivo textil sustentable, por lo tanto este proyecto
acrecienta para dar soluciones inmediatas a la población y solventar la problemática. Cabe
señalar que la metodología se fundamentó en la investigación acción participativa
transformadora; orientada hacia la acción, resolución crítica de problemas, autorreflexión y
transformación de la realidad; estos propósitos están atinados hacia el trabajo productivo,
liberador con el aprovechamiento de las potencialidades locales y los saberes perennes de
nuestra parroquia; considerando el contexto geográfico en la cual esta ubicada la escuela, sus
potencialidades en proyectos socioproductivos, enfocada en prácticas pedagógicas del
maestro Simón Rodríguez, son el mayor legado para sustentar una política educativa basada en
las escuelas productivas.
Por lo tanto este proyecto se suscribe en esta línea de investigación educación productiva,
que se orienta a la realización de actividades y proyectos que sirvan a la comunidad, donde se
conozca, y enseñen los procesos de trabajo, producción y servicios que se realizan en la
colectividad, que la escuela sea un espacio abierto para que la comunidad participe en ella,

14
motivar a los y las maestras de pueblo para enseñar lo que hacen y lo que saben, una
educación que se abra a la creatividad, a la innovación y a la participación, que amplié las
bases; donde nuestras y nuestros estudiantes aprendan a desenvolverse desde las experiencias
que viven en la escuela que le sirvan para desentrañar en sus vida.
La idea es convertir la escuela en un lugar atractivo, parte de orgullo para los padres y las
madres, donde los y las estudiantes no se aburran, donde ellos no parezcan loros repitiendo lo
que dice su maestra o el libro; todos los días el mismo pupitre, repeticiones de textos,
memorización, normas de disciplina, castraciones, castigos, evaluaciones entre otros. La
escuela que queremos, una escuela que a través de la actividad manual productiva, cultural
amplié las bases de la participación local, en el barrio o en el caserío brindando la posibilidad
a todo el colectivo de formar parte de la actividad productiva, artística o recreativa. Como los
artistas de la localidad, los cultores del sector, que sean parte de la comunidad escolar. Una
escuela que se apodere de las costumbres, las leyendas, música, expresiones culturales,
expresiones culinarias u otros atributos de la comunidad.
En los tiempos actuales se requiere de esa transformación desde la gestión participativa
para garantizar el derecho de la educación, en busca del fortalecimiento de una cultura de
participación comunitaria, teniendo como eje central la escuela, desarrollando la base
democrática de la sociedad, para propicia mejores condiciones educativas para el colectivo,
donde sean ellos los que diseñen las estrategias que generen las condiciones para una
educación productiva y de calidad.
Debemos comenzar a transformarnos primeramente nosotros como docentes para continuar
con los y las representantes, ya que la escuela que queremos para el futuro, no puede ser una
mamá o un papá que asista al plantel a preguntar por el comportamiento de su hijo o por las
calificaciones, a una reunión o asamblea con una participación coartada con poco interés. Se
demanda de un docente que de repuesta a las inquietudes de sus representantes con respecto a
la importancia de la educación de sus hijos e hijas; de lo contrario ellos seguirán sintiéndose
extraños a la escuela y ni siquiera podrán apreciarla como un lugar donde sus representados
pasan gran parte de sus vidas.

15
MOMENTO II
REVISIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA DESDE LOS AUTORES
QUE SUSTENTAN EL PROYECTO

La intención de este momento es fortalecer nuestros testimonios metodológicos en


corrientes teóricas, ideológicas emergentes, emancipadoras que dan profundidad a nuestra
investigación sobre la importancia de las organizaciones educativas, visualizándose al
colectivo institucional como agentes de cambio, bajo una perspectiva de la gestión
participativa, en función de la búsqueda de transformar la escuela, pasar de una ética de los
derechos a una ética de las responsabilidades, donde el logro del bien común está asociado a
alcanzar una vida en convivencia, esto significa lograr acuerdos mínimos a través de la
participación, entre los ciudadanos de manera que se pueda establecer el respeto hacia el otro;
la base de tales acuerdos será, necesariamente, la búsqueda del bienestar de los y las
estudiantes.
Muchos autores difieren en cuanto al significado del término organización, algunos
enfatizan más a la estructura formal, otros les dan más importancia a los miembros que se
desempeñan dentro de la organización, y el resto a la relación existente entre ellos. En este
sentido la mayoría coinciden en afirmar que la organización implica la coordinación de
actividades y funciones ordenadas para alcanzar un objetivo en común o un propósito
específico. Visto desde este contexto, cabe señalar, que dependiendo de la perspectiva en la
cual se ubique, generalmente ha estado ligada a lo económico, a lo productivo y a lo social.

La Escuela como Organización Educativa.

La escuela es un espacio acogedor, abierto y de confianza que prepara al ser humano para
la vida, permitiendo la construcción de los conocimientos abarcando todos los saberes,
actitudes y valores hacia la creación, la originalidad y la innovación. En este mismo orden de
ideas la LOE (2009) en el art. 6, numeral 3, literal e, concibe la escuela como:
Espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción
de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un

16
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas. (p. 7)

En función de esta idea, ahora la escuela objeto de estudio se caracteriza por tener un
conjunto de propósitos bien definidos viables y compartidos entre sus miembros, donde se
propicia la cultura de trabajo productivo, donde se diseñan estrategias y metas para solucionar
problemas, se plantean procesos de transformación y se dan cuenta de los resultados que
alcanzamos. En esta misma línea de pensamientos Fernández, Meza y otros (2009) definen la
escuela como:
Un espacio de vida, un espacio de convivencia donde se aprende y se
comparte; como un espacio humano, un lugar afectivo, donde se aprende y
se desaprende, donde se es feliz, no solo donde se vive la rutina y se dan
instrucciones; puede convertirse en una escuela viva frente a la problemática
que enfrentan las comunidades, una escuela dispuesta a proyectarse, a
propiciar cambios que de una u otra forma influyan sobre el bienestar de la
sociedad de la cual forma parte. (p.29).

Se concibe a la escuela como un lugar accesible cuya finalidad es formar ciudadanos con
un interés en las actividades científicas, humanistas y artísticas; personas útiles y con voluntad
de trabajo, de acuerdo a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico,
biológico, psíquico, cultural y social, producidos en períodos sucesivos donde cada uno
engloba al anterior para crear las condiciones de talento, vocación y aspiración a ser atendidas
por el sistema educativo. Es así como surgen cambios y propuestas entre ellas, las
Orientaciones Pedagógicas emanadas del MPPE (2019), específicamente la Orientación
Pedagógica N°6: Escuelas productivas
Las experiencias pedagógicas del Maestro Simón Rodríguez, son el mayor
legado para sostener una política educativa basada en las escuelas
productivas. Sus ideales nos han encaminado en la creación de una escuela
nueva y distinta, en la que las y los estudiantes, además de aprender a leer,
escribir y contar, se les enseña el valor por el trabajo, se les forma para
valerse por sí mismos y dar respuesta concretas a su comunidad, con ideas
transformadoras y de conciencia social (p.15).

Otra orientación similar es la del Congreso Pedagógico Circuital MPPE (2019) en el


que se destaca:

17
La idea de Simón Rodríguez en su proyecto educativo busca responder a la
lucha política y social de la época propiciando la fundación de una escuela
nueva, distinta donde los niños-niñas y jóvenes aprenden a leer, escribir,
contar, a trabajar, a producir es decir, aprendan a valerse por sí mismo
logrando la formación del hombre nuevo (p.2).

Es importante resaltar, que el docente en estos casos deben incentivar a sus estudiantes la
reflexión crítica sobre la vida, y no aquel que obliga a sus estudiantes a memorizar y copiar
contenidos, fechas, lecciones, sin saber para que le pueda servir para el futuro. Esta
experiencia debe invitar a no querer repetir lo mismo, para propiciar la transformación de la
escuela; lo ideal es lograr la participación de los y las estudiantes, olvidar ese viejo diseño
curricular y fomentar la creatividad, la innovación, el trabajo productivo, el debate, el
aprendizaje a través de las experiencias vividas. El docente no debe coartar su preocupación a
la materia o contenidos que dicta en el aula, sino también saber lo que el estudiante aprendió,
y para que le sirve ese aprendizaje; y así tener la satisfacción de que sea capaz de producir o
aprender un oficio que le sirva para valerse por si mismo en el futuro. Al respecto Pérez
(2018) señala:
En educación más que revolucionarios profesionales necesitamos
revolucionarios en la profesión, es decir, personas comprometidas en el
cambio profundo del sistema educativo, que convierten sus aulas y centros
en lugares de búsqueda, de participación, de crítica, de diálogo y
confrontación, de solidaridad. No será posible transformar la educación con
prácticas bancarias, transmisivas, reproductoras. No es posible un mundo
fraternal con prácticas discriminatorias, no es posible imponer
autoritariamente la libertad, ni recoger justicia y equidad con prácticas
excluyentes (p.23).

En este sentido es oportuno enfatizar que el colectivo institucional y comunitario del CE


Luis Eduardo Egui Arocha con la aplicación del plan de acción, no solamente se logró la
implementación del socio productivo textil, sino que también alcanzaron conformar equipos
de trabajo involucrando a los padres, madres y representantes, cocineras de la patria,
estudiantes, organizaciones comunitarias entre otros; en los proyectos de aprendizajes,
tomando en cuenta las experiencias comunitarias productivas, sus saberes cotidianos y
aprovechando los talentos que poseen cada uno; por lo tanto han cambiado su postura hacia lo
situación de la escuela de una visión particular del aula tradicional al aula taller, es decir una

18
escuela productiva. Todas las acciones de la institución hacia el cumplimiento de la misión
pedagógica, determinan una práctica docente abierta, flexible, dinámica, planeada y
sistemática, enfocada al logro de aprendizajes significativos y de calidad para los y las
estudiantes.

Políticas Educativas Vinculadas a la Formación Integral de la Ciudadanía.

Las políticas educativas asociadas a la formación integral del ciudadano y la ciudadana se


sintetizada en educación de calidad para todos, desplegada por diversos gobiernos
democráticos desde 1958, expresado fundamentalmente en un conjunto de lineamientos,
programas y proyectos orientados, en primer lugar a la modernización del sistema escolar y en
segundo en los esfuerzos por lograr la descentralización educativa. Lo cual implica fortalecer
la atención educativa a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, incrementar los cupos
escolares, los cargos y oportunidades de la formación docente, la construcción de
infraestructura, creación de nuevas instituciones y aumento de presupuesto. Por otro lado,
entrar en un proceso de transformación curricular que implique transitar hacia una educación
emancipadora y significadora en el marco de los fines de la educación expresados en el
artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de Educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta constitución y en la ley (p. 22).

19
La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) articula principios y mandatos de la
CRBV con el sector educativo en muchas de estas expresiones se encuentran en su artículo 14,
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y
de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción
social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integridad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación individual y social,
circunstanciada con los valores de identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena afrodescendientes y universal.(p.13)

Los gobiernos de todos los países latinoamericanos han centrado esfuerzo y dinero de la
nación en tratar de afianzar y mejorar la educación para lograr que sus ciudadanos y
ciudadanas sean personas más libres, reflexivas y conscientes de sus raíces para vivir en
armonía e igualdad; ese es el ideal, la meta, el sueño de todos.
Por tal motivo, en Venezuela se han implementado nuevas políticas educativas, las cuales
pretende mejorar las deficiencias que se venían presentando en la educación , tales como:
erradicar la exclusión educativa que generaba una sociedad capitalista, formar una nueva
generación de personas más solidarias, colectivas, comunitarias, dispuestas a trabajar en
equipo en función de las necesidades de la sociedad; inspirar en la población un mayor sentido
de pertinencia cultural, fomentar la culminación de los estudios de cada uno de sus ciudadanos
y ciudadanas y garantizar un puesto de trabajo justo y acorde a sus conocimientos para lograr
una sociedad homogenizada y equitativa donde todos tengan los mismos deberes, derechos
contemplados en la CRBV.
En 1999, se aprueba por vía de referéndum de fecha 15 de diciembre de 1999 y según
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 36.860, de fecha 30 de diciembre de
1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En la dinámica que este
cambio supuso se requerían, la implantación de un nuevo orden constitucional, fue necesario
introducir considerables modificaciones en el sistema educativo, propuesta que se aborda
desde el cambio en la concepción de la relación individuo y sociedad; por lo que se inició un
debate de carácter académico, político, filosófico sobre la naturaleza del individuo y de sus
derechos en relación con el Estado, la comunidad y la cultura.

20
Desde estas perspectivas , se toma en cuenta que el texto constitucional de 1999, desde su
propio preámbulo y como característica de la refundación del Estado, además de la
importancia del orden democrático, señala que el mismo es un “Estado de Justicia”, que debe
procurar consolidar un conjunto de valores que en definitiva apuntalen y aseguren los
derechos fundamentales del hombre entre los cuales destaca la educación, de justicia social y
la garantía universal e indivisible de los derechos humanos. Este pronunciamiento del
constituyente se desarrolla en las normas vigentes referidas a Venezuela como un Estado
democrático social y de justicia, que además deben propugnar valores superiores que aseguren
el cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y la
preeminencia de los derechos humanos, es más, declara a la educación como un proceso
fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado (Art. Nº 2 y 3 de CRBV).
Desde lo concerniente al estamento legal el proceso educativo se entiende como un derecho
de los ciudadanos y un deber social que tiene la función de guiar, orientar, estimular a los
estudiantes para despertar su iniciativa, su capacidad de análisis, para que éste, logre el pleno
desarrollo de la personalidad y se convierta en un ciudadano apto para la vida.
Estas consideraciones evidencian la necesidad de asumir la educación como proyecto de
Estado, la educación dentro de esta visión, aspira una participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, reproductora de valores y de identidad
nacional, realizada en el análisis del Proyecto Educativo Nacional de Venezuela, la Ley
Orgánica de Educación y el Reglamento General de la misma, asimismo, se estudia el
Proyecto Educativo Integral Comunitario que actualmente se desarrolla en las instituciones
educativas.
La LOE (2009) articula principios y mandatos de la Constitución con el sector educativo
entre muchas expresiones de esta articulación se encuentra el principio de participación
protagónica, que ha dado nueva vitalidad a la comunidad educativa, a incluido nuevos actores
e, igualmente mantenido a quienes ya tenían presencia en el sector. La política para el sector
se centra en el diseño e implantación de un modelo educativo, que además de aportar la
calidad propiamente académica, desarrolle una educación política basada en principios que
establece la nueva Constitución, donde la democracia participativa y protagónica seria el eje
axiológico que debería impregnar la educación a ser impartida a la población; y que la escuela

21
sea concebida como centro de interacción social de la comunidad y las diferentes redes
sociales. Así mismo, en el artículo 50 de la LOE (2009) establece dentro de las atribuciones la
obligatoriedad del Estado en el financiamiento de educación, la de dotar a los planteles
escolares de servicio médico-odontológico, de instalaciones deportivas y culturales, de
alimentación y servicio de bienestar estudiantil.
En la escuela objeto de estudio antes de la implementación del proyecto socioproductivo se
observaba que en los PA las estrategias pedagógicas en el aula eran una reproducción de
clases, textos, instrucciones cada año escolar; las actividades a las que le dedican más tiempo
en educación primaria era copiar del pizarrón, realizar ejercicios de matemática y el o la
docente era quien explicaba siempre las clases, sin tomar en cuenta la participación y las
vivencias de los estudiantes ni a la comunidad, es decir el o la docente era el que dirigía todo
el grado, además se les dificultaba mantener el interés de los y las estudiantes en las
actividades que realizaban. En la mayoría de las aulas predominaba el uso de un texto único
como recurso; aparte del pizarrón, los cuadernos y algunos materiales.
Ante esta situación, después de la ejecución del plan de acción se observó la
transformación de las actividades pedagógicas, los estudiantes se muestran interesados y
motivados con esta nueva metodología de aprender haciendo, llegaban al aula alegres
motivados, los padres, madres y representantes asistían a la escuela para participar en la
formación de sus hijos aportando ideas para el desarrollo de los PA. Actualmente se
evidencian la construcción de la escuela social productiva de acuerdo al enfoque, métodos,
metodologías en la diversidad de estrategias que vienen emergiendo.
En relación a este cambio visualizado, Pérez (2014) mantiene que “En Venezuela
necesitamos con urgencia una educación que siembre el valor del trabajo, de las cosas bien
hechas, de la responsabilidad, de la productividad” (s/f). Además Pérez (2018) sostiene que;
Sustituir la cultura rentista por una cultura de la productividad y el
emprendimiento, va a suponer profundos cambios en la actual educación que
enseña a reproducir más que a producir; a responder, repetir y copiar más
que a preguntar, innovar y crear. Hay que pasar del aprender repitiendo al
aprender creando (p.1).

En estos momentos de transformación educativa los estudiantes no quieren aprender como


fueron enseñados sus padres; aspiran descubrir lo que les rodea a través de sus propias

22
experiencias, aprender haciendo, forjando; es decir ser parte del proceso de enseñanza y
aprendizaje. En esta misma línea cabe señalar a nuestro Comandante Chávez, citado en las
Orientaciones Pedagogías (2018), “La escuela productiva tiene necesariamente que llenar ese
vacío aun existente, donde estudiantes, docente y comunidad asignen la valoración requerida
del trabajo liberador desde la escuela, desde la familia, echando las bases de la nueva cultura
del trabajo” (p.3).
Por lo tanto se hace necesario reflexionar el papel de la escuela que queremos construir
para el futuro, para eso es necesario cambiar el modelo educativo intolerante y autoritario,
transformar los PEIC, los PA, los Acuerdos de Convivencia y Paz, construidos bajo la
participación corresponsable de los actores educativos y sociales; que las y los maestros
empiecen a reconocerse no como simples transmisores de información, ni como objetos
dóciles que dan lección de lo que otros escriben o dicen; sino como fragmento de todo un
proceso de creencias, valores, sueños deseos, expectativas con la que tanto los estudiantes,
docentes y representantes llegan a la escuela. Conviene destacar que las políticas públicas
están articuladas diseñadas y ejecutadas, para responder a la configuración de un nuevo
modelo de comprensión del derecho a la educación en Venezuela, fundamentalmente,
cimentado en la concepción de una nueva responsabilidad social de la cual se derivan
elementos como: Un modelo inclusivo al sistema educativo, sustentado en la intervención del
Estado, pero, aunado a la corresponsabilidad de la sociedad en la búsqueda de materializar esta
política de acceso y permanencia al sistema escolar, con una visión integral y de calidad.
Pérez (2019), Si queremos alumnos curiosos, críticos, creativos,
trabajadores, emprendedores…, la labor educativa tiene que ejercerse en un
ambiente que promueva la curiosidad, la criticidad, la creatividad, el trabajo,
el emprendimiento… De ahí que el énfasis tiene que ser no sólo educar para
el trabajo, sino educar en y para el trabajo, en y para la productividad, en y
para el emprendimiento (P.3).

Partiendo de que los niños y niñas constituyen una vía efectiva para la comunicación entre
sus hogares y la escuela, se deben desarrollar estrategias con la participación de los padres,
madres, representantes, vecinos, consejos comunales, para conocer los beneficios de los
proyectos educativos e involucrarse en todas sus actividades, lo cual resultara enriquecedor
para el logro del cumplimiento del mismo.

23
En relación con este escenario se pretende llevar a la practica la democracia participativa y
protagónica, en lo que el ámbito educativo implica una nueva manera de asumir la
elaboración, planificación, ejecución, y evaluación de políticas públicas, se establece la
participación integral del pueblo en las decisiones, corresponsabilidad de la sociedad, a la
participación ciudadana en los distintos niveles del derecho a la educación, elevar la calidad y
de hacer pertinentes los aprendizajes, para lo cual es imprescindible la flexibilización del
currículo, a partir de una perspectiva inter transdisciplinaria, por lo que se requiere la
incorporación de un nuevo docente para impulsar nuevas estrategias pedagógicas, que
promueve otra concepción de espacio escolar y toda su infraestructura, lo que hace
indispensable la construcción, mantenimiento y rehabilitación de las mismas pero, articulando
con su entorno comunitario donde se incluyan elementos innovadores que evidencian la
construcción de una nueva escuela social productiva.
Rodríguez, citado por Guánchez (2005) El proyecto de Educación popular
incluía además de la enseñanza de la lectura y escritura, la instrucción en los
deberes morales y sociales republicanos, y la preparación para el trabajo,
definida como actividades destinadas a ejercicios útiles (oficio= carpintería,
albañilería, herrería, etcétera).

Simón Rodríguez planteaba la educación para la ocupación temprana la cual se resumía en


suscitar en las aulas el valor hacia la actividad manual, para la formación el nuevo hombre y
mujer, consciente de sus deberes y derechos ciudadanos, con un oficio que le sea útil para
desenvolverse en la vida, centrado en una educación igualitaria, solidaria, liberadora, integral,
creativa, democrática, flexible, productiva, auto sustentable y reflexiva. La propuesta de
Simón Rodríguez es la educación pública, es la educación para todos y todas, en igualdad de
condiciones.

El Gerente de los Procesos Educativos como Promotor de la Participación.

En la promoción de la participación el director o directora en su rol como autor o autora sea


capaz de compartir sus labores con el colectivo institucional y comunitario, creando equipo
para comprometerlos, con capacidad para motivarlos involucrarlos en su proyecto de visión
de futuro resulta fundamental para el éxito o fracaso de un proyecto educativo, el cual de

24
alguna manera, está vinculado con las acciones que tienen que emprender; al respecto Correa
Álvarez y otros (2011) considera;

La dirección y gestión de las instituciones educativas ha estado determinada


en gran medida por la forma o estilo de dirección que asumen quiénes las
dirigen. En este sentido, el estilo de dirección es la forma como el directivo
orienta su acción en la institución a partir de un modelo de comportamiento
materializado a través de palabras y acciones que generan una percepción
compartida del directivo en los actores de la comunidad educativa (p.25).

Es importante que el director o la directora pedagógica asuman su rol protagónico en la


construcción de la organización a través de su acción comunitaria, y es la comunidad donde
labora el lugar propicio para emprender esta acción, convirtiéndola en un ente motivador del
entorno que le rodea, por ser un guía democrático de la institución que dirige.
El directivo democrático participativo es aquel que involucra a todos los actores y actoras
para alcanzar los objetivos propuestos, a través de la acción conjunta y la participación de cada
uno. La gerente o el gerente educativo juegan un papel fundamental en un proyecto educativo,
para trabajar efectivamente, intermediar para solucionar un problema, desarrollar relaciones
interpersonales con el colectivo institucional y comunitario, manejar un equipo de trabajo;
todos estos aspectos, constituyen actualmente los elementos más importantes que el colectivo
de gestión debe operar, en su rol de actor o actora del proceso de transformación de la
institución que administra.
La CRBV concede vital importancia a la participación ciudadana y al desarrollo de las
comunidades, parte de este proceso de cambio lo conforman las fuerzas vivas de la comunidad
como: los Consejos Comunales, que a través de los Bancos Comunitarios que se crean en cada
uno de ellos le permite a la ciudadanía de un espacio geográfico determinado, para constituir
micro empresas, cooperativas y mancomunidades; para que a través de la presentación y
formulación de proyectos productivos, sociales, comunitarios entre otros, lograr incentivar el
desarrollo endógeno de la zona y generar empleos y productividad en las mismas; enfocado
hacia la superación del rentismo petrolero.
Al respecto FIDES (2009), supone que los proyectos socioproductivos;
Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del

25
concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el
desarrollo de la economía solidaria.
Su carácter deberá ser socialista, es decir, su finalidad no es generar
ganancias que enriquezcan a un individuo, si no garantizar, la producción de
bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción delas necesidades
colectivas (p.14)

La finalidad de implementar un socioproductivo en la comunidad es para fortalecer la


economía popular y alternativa como medio para mejorar la distribución del ingresos y la
riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de honestidad,
imparcialidad y legalidad; además para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades
básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria, en donde generen beneficios
colectivos. Tomando en cuenta estos desafíos, y los cambios que se están dando, se hace
necesario repensar dialécticamente el papel de la nueva escuela que queremos para el futuro,
transformada, donde surge los circuitos educativos; en las cuales se incorpora a la comunidad
como un actor concerniente de primer orden en las mediaciones pedagógicas, políticas y
sociales en la escuela, es pertinente citar Geraldino (2019);

La creación de los circuitos educativos, representan un avance hacia la


educación de calidad, a través de la estrategia de “ Punto y Circulo” para
convertir a las escuelas e instituciones en centros del quehacer comunitario
a través del fortalecimiento de la educación bolivariana y la resolución de
problemas que pudieran existir en las instituciones educativas, bajo el
enfoque “ La escuela que tenemos a la escuela que queremos”, y de acuerdo
a los aportes obtenidos en la Consulta Nacional Educativa (p.2)

Partiendo de los cambios que se están evidenciando en el contexto, la escuela que


deseamos le corresponde brindar un espacio abierto a los integrantes de la comunidad, para
que puedan participar proponer y programar actividades tanto en la escuela como en la
comunidad ya sea cultural, recreativa, deportiva o con el aprovechamiento de los talentos y
oficios, la cual va a permitir un conocimiento más amplio en el aquí y el ahora de la calidad en
la praxis educativa de las instituciones que se encuentran inmersas en este proceso.

26
MOMENTO III
LA ESCUELA DEL SIGLO XXI: ESPACIO PARA LA PRODUCCIÓN

La escuela es el mejor escenario con el que cuenta la comunidad para ejercer su derecho a
congregarse, deliberar y practicar la democracia de base que se plantea como modelo del
poder comunal y popular para procurar formar ciudadanos activos e innovadores, que estén
conscientes de que gozan de derechos pero que también tienen responsabilidades. Esto
significa lograr acuerdos mínimos a través del diálogo y la reflexión en colectivo de manera
que se pueda establecer el respeto hacia el otro; la base de tales compromisos será,
necesariamente, la búsqueda del bienestar de la sociedad; en otras palabras, el bien común, el
cual está asociado a alcanzar una vida en convivencia y paz.
La escuela es por excelencia un ámbito de formación de la cultura, de apropiaci ón de
saberes y haceres, pero ¿puede pensarse como un nuevo escenario para la producción?,
donde los mismos sujetos no sólo sean protagonistas de su propio aprendizaje, sino
también activos productores?; ¿podemos pensar en niños, jóvenes adolescentes interesados
en “aprender haciendo”?; ¿tienen esos sujetos, tradicionalmente definidos como
conflictivos y apáticos, capacidad para crear, producir, reflexionar, “consumir” arte o
productos considerados “pedagógicos”?.
No hay poner en tela de juicio que las respuestas a estas preguntas son afirmativas, de
allí la importancia de transitar un camino en el que estudiantes, maestras y maestros,
trabajadoras y trabajadores, Movimiento Bolivariano de Familia, Cocineras y Cocineros de la
Patria, Supervisoras y Supervisores circuitales, Organizaciones Comunitarias, Colectivos de
Investigación y Formación.; arte, hacer y saber, se conjuguen naturalmente como parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje; siguiendo estas premisas, se plantea el propósito de
implementar el socioproductivo textil para auto gestionar recursos económicos, lo que además
permita fortalecer las prácticas pedagógicas para ofrecer un mejor el servicio a la población
estudiantil.
El interés respondió a la preocupación que existía en el centro educativo para conocer en
que medida el personal docente aplicaba estrategias para auto gestionar recursos y a la vez
mejorar la calidad de los procesos que allí se generaban, este espacio contempló procesos

27
reflexivos que facilitaron el desarrollo de la propuesta y posterior la ejecución de un plan de
acción, donde se estableció contacto directo con todos los actores y actoras escolares y
sociales; empleando técnicas como la observación, mesas de trabajo, la entrevista, bitácoras,
sistematización de experiencias y sesiones de trabajo grupales, de la cual se recogió
información de calidad. Las estrategias que se ejecutaron promovieron cambios significativos
en la institución y se trazaron una serie de acciones como:
Articulación con la Empresa de Producción Social (EPS) La Veguita y la escuela de arte y
Oficios Roque Pinto, recolección de ropa usada entre los docentes, expediciones pedagógicas,
actividades prácticas de costura vivenciales para los y las estudiantes, donde se involucraron
diferentes actores y actoras que sirvieron de apoyo para el desarrollo de las mismas, de
acuerdo al contenido previsto en dicha programación; así como lo indica lo expresado por
Serna (2003) se entenderá como estrategas a todas las personas o todos los funcionarios de una
organización que tienen capacidad para tomar decisiones relacionadas con el desempeño
presente o futuro de la organización”(p.21); entendiéndose estas como todas aquellas personas
vinculadas con la escuela y que participaron en el desarrollo de esta experiencia los cuales
son:
Colectivo de gestión: realizaron actividades de orientación, coordinación y supervisión de
estrategias pedagógicas que garantizaron el desarrollo de una cultura productiva; es decir
sirvieron de apoyo y operatividad para el desenvolvimiento de cada una de las estrategias
planteadas y además presentar los aportes y logros del proyecto; las madres costureras, se
enfocaron a cortar y coser, así como orientar a los y las estudiantes en la iniciación de la
costura; las y los docentes participaron a la divulgación de las actividades desarrolladas en
materia de costura, al mismo tiempo fueron la fuente de apoyo para aplicación de las
estrategias en los PA, de una forma exitosa evidenciándose transformaciones significativas; el
Movimiento Bolivariano de familia, los de padres, madres y representantes, constituidos,
participaron conjuntamente con el colectivo de gestión y docentes en la elaboración del plan
de acción, con el desarrollo, control y seguimiento del mismo. Elaboramos un plan de acción,
como una iniciativa orientada a la transformación de la escuela; debido a la necesidad de
establecer estrategias funcionales que permitiera la implementación de actividades reales
pertinentes y adaptadas al entorno social.

28
Plan de Acción para el Fortalecimiento del Socioproductivo Textil.

El plan de acción se inicia en el año 2018, se desarrolló dentro de un enfoque de


planificación estructurada por estrategias de acción participativa, dirigidas a la de la
comunidad educativa y comunitaria del CE “Luís Eduardo Egui Arocha” ver ( anexo A-1).
Como primera estrategia de gestión el 06 de octubre de 2018, se realizó una recolección de
ropa usada entre el colectivo del plantel, con la intención de reciclar y reutilizar las prendas
con los arreglos, debido a que no contábamos con los recursos económicos para la adquisición
de los materiales e iniciar el proyecto; por ello se hizo necesario una recolección, selección y
reparación de las piezas de ropa usada; luego se realizó una vendimia para ofrecerlas a la
comunidad a un costo accesible.
Retomando la experiencia descrita en el momento I, de acuerdo con el diagnóstico
realizado, Valdez (2006)
Lo define como herramienta metodológica, facilita el proceso de
participación de hombres y mujeres en donde ambos tienen oportunidad de
identificar, valorar y ajustar el trabajo comunitario a sus necesidades reales,
puesto que es una metodología de fácil comprensión para ellos, la cual
permite ver lo que tienen y lo que desean tener en el futuro ( s/p).

Se evidenció que la participación de la comunidad en la escuela; era muy débil y los


actores y las actoras trabajaban de manera aislada; por lo que fue necesario plantear la
transformación de la escuela, que se logra con la ejecución de planes de acción, el cual es
definido por Serna (2003) como “las tareas que debe realizar cada unidad o área para concretar
las estrategias en un plan operativo que permita su monitoria, seguimiento y evaluación” (p.
35). Con la participación de los actores escolares en el plan de acción ejecutado en la escuela
se pudo evidenciar, el compromiso que tienen la institución de la mano con la comunidad para
generar estrategias y proyectos que garanticen el bien común, esto implica la construcción de
estructuras y espacios de participación con igualdad de oportunidades. Así como lo señala
Oraisón y Pérez (2006) La participación es un acontecimiento voluntario en el cual quien
participa se siente reconocido en sus intereses y expectativas. Para ello, requiere que el actor
implicado esté abierto a la escucha y dispuesto a suspender el propio saber a favor del saber
del otro-semejante (p.26).

29
En el diagnóstico realizado en la institución entre los nudos críticos mas resaltantes se
ratificó la falta de estrategias para auto gestionar recursos económicos para la adquisición de
materiales de limpieza y de oficinas; y en la comunidad, se expuso, que la mayoría de los
habitantes de la comunidad Puerta Verde trasladaban en la mano los alimentos y los productos
que compran en los abastos, ya que las bolsas están muy costosas y son de mala calidad, no
existe en la zona, la fabricación de bolsos ecológicos para reemplazar las bolsas plásticas, por
esta razón se hizo una reflexión en colectivo, y se llegó a un acuerdo como vía efectiva
elaborar bolsos ecológicos para el beneficio del colectivo educativo y comunitario; además
reducir los gasto que generaban la compra de las bolsas.
Partiendo de esta preocupación con el dinero que se recogió con la venta de ropa usada, en
una fase inicial, se consigue la materia prima para la elaboración de los bolsos, luego se hizo
la clasificación de los materiales necesario 8 (ocho) metros de tela (loneta), 10 (diez) metros
de cinta (poli), 4 (cuatro) agujas para las máquinas de coser; seguidamente se realizó una
caracterización de los y las representante que sabían coser y tenían disposición para apoyar en
el proyecto, en el cual se alcanzó captar 4 (cuatro) madres; entre ellas la señora Rosa Silva,
Nélida Godoy, Gisela Godoy e Isbel Berrios.
Las costureras comenzaron asistir desde el 24 de octubre de 2018 al plantel dos días a la
semana uno para confeccionar y coser los bolsos y otro día a enseñar a los y las estudiantes las
y los docentes; conseguimos prestada dos máquinas de coser la mía y la de supervisora
circuital la profesora Gladys Benítez, quien además aporto la donación tres metros de tela.
El 26 de octubre de 2018 se inició la elaboración de los bolsos ecológicos, se inicia en el
área de corte que es en donde las costureras procedieron a cortar la tela, inmediatamente se
clasificaron las piezas según el corte, la misma con las medidas específicas para cada pieza a
producir; una vez que se cortaron se distribuyeron en las máquinas para la fase de costura, allí
es donde se le dio las formas deseadas a la tela para obtener cada una de las piezas finales.
Después de la etapa de corte es cuando se procede a la etapa de revisión, en la misma se
verificaron que cada pieza tenga las medidas, corte y costuras consideradas para finalmente
pasar a la etapa de limpieza y embalaje, allí se seleccionaron y se agruparon por modelo para
luego pasar a la etapa de venta y distribución, ver (anexo B-2).

30
Los bolsos se vendieron entre el personal del plantel y la comunidad, luego se invirtió para
comprar más tela; con la participación de la docente Mayra Fernández encargada del CRA
quien también tiene conocimientos en corte y costura, la Profa. Rosangel Centeno, Reina
Rojas, Olivia Piñero y mi persona que a pesar que no poseíamos conocimientos en la
materia nos sentíamos motivadas con el proyecto ayudando y dando sugerencias. Con la
venta de los bolsos, una parte del dinero se utilizó para comprar materiales de oficinas y
otra para volver a invertir en materia prima.

Educación Productiva una Acción de Transformación que se Construye entre las


Actoras y los Actores Escolares

Yo personalmente me sentía motivada y enamorada con el proyecto, por lo cual


consideré la necesidad de formación en el área de corte y costura, es cuando realizó una
articulación con la Escuela de Arte y Oficios “Escuela Técnica Industrial Roque Pinto” de
Los Teques, Estado Miranda donde comienzo en septiembre de 2019 un taller de
elaboración de bolsos, carteras y cartucheras; con la idea de adquirir los conocimientos
para después fortalecer el proyecto socioproductivo y además compartirlos con las
docentes y estudiantes de la escuela. De allí surgieron otras propuestas del colectivo entre
las cuales se evidenció la necesidad de las cocineras de la patria del Programa de
Alimentación Escolar (PAE); quienes necesitaban gorros para proteger el cabello y
cumplir con las normas y medidas de higiene exigidas por el Corporación Nacional de
alimentación Escolar (CNAE); ante esta realidad se acordó entre el colectivo institucional
de comprar tela para fabricar los gorros; para uso de las cocineras y además ofrecer a toda
la comunidad, ya que eran fácil de elaborar y lleva poca tela; esto fue muy factible ya que
las obreras, las docentes, las representantes también le gustó mucho la prenda, se
realizaron más para venderles a todas, hasta ahora ya se han elaborado más de cien
turbantes para el cabello; y se tiene planificado continuar produciendo para ofrecer a las
cocineras de la patria de otros planteles educativos, ver ( anexo B-3).
Otra de las estrategias realizadas durante este proceso fue la expedición pedagógica a la
Empresa de Producción Social la Veguita, situada en la Carretera Vieja Caracas los Teques,

31
sector Rio Cristal, esta articulación la realizó el colectivo de gestión conformado por la
directora del plantel profesora Rosangel Centeno, las subdirectoras Olivia Piñero y Reina
Rojas; el profesor Pablo Nieves y la Supervisora circuital Gladys Benítez para ese tiempo , allí
realizaron un recorrido por la empresa, donde la Señora Carolina Ávila administradora los
acompañó y se comprometió apoyar el proyecto, al mismo tiempo puso a la orden las
maquinarias para que las madres costureras para que asistieran a coser los bolsos, los gorros y
las cartucheras en ese espacio. Igualmente nos donaron 18 (dieciocho) hilos industriales y
retazos de tela; de esta manera ofreció la posibilidad de empleo a las madres de la escuela que
asistían a la empresa a coser.

Experiencia de Implementación de Estrategias de Gestión Participativa para el


Fortalecimiento del Socio productivo Textil.

Sobre la base del análisis de los resultados, la aplicación de estrategias de gestión


participativa según Serna (2003) “las estrategias son, entonces, las que nos permiten
concretar y ejecutar los proyectos estratégicos. Son el cómo lograr y hacer realidad cada
objetivo y cada proyecto estratégico” (p.35); es decir se realizaron acciones en la organización
donde se hicieron realidad los resultados y los aportes; que además de facilitar el soporte a los
aspectos gerenciales; también garantizaron la capacitación a las docentes, directivos,
estudiantes, madres, coordinadores; con el apoyo de profesionales de distintas organizaciones.
En vista que los y las estudiantes observaron a las madres cosiendo en la escuela mostraron
interés y curiosidad en la costura; es por esta razón que manifestaron su deseo de participar,
por lo que surgió otro propósito; de crear grupos de recreación creación, y producción con los
y las estudiantes para la formación en corte y costura; estos grupos están conformados por 20
estudiantes: 10 de educación primaria y 10 de educación media; con la intención de despertar
la conciencia de hábitos y usos responsables de recursos y materiales de reciclaje, donde los
estudiantes aprendan actividades preparatorias para la costura más sencilla como hilvanar,
medir, marcar y cortar; ya que el recortado es una de las mejores formas de ejercitar la
habilidad manual y la concentración, ver ( anexo A-2).

32
Por consiguiente ver a los y las estudiantes cosiendo no es una imagen muy frecuente en la
actualidad; generalmente, los mueven otros intereses: la tecnología, las computadoras, los
videos juegos. No obstante, se trata de una actividad con grandes beneficios; este tipo de arte
de coser potencia el desarrollo de los sentidos, la sensibilidad, la expresión de las emociones,
la inteligencia, uso de ambos hemisferios cerebrales, los cuales alojan las actividades lógicas,
matemáticas, razonamiento, análisis y conscientes; además la costura ayuda en el desarrollo de
la motricidad fina, la habilidad motriz y la coordinación visual de los y las estudiantes.
Entre los hallazgos que venían emergiendo en las practicas pedagógicas; en la
autoevaluación Institucional del año escolar 2019-2020, las docentes manifestaron el interés
que tienen los estudiantes por aprender a coser y en concordancia con las orientaciones
pedagógicas del año escolar 2018-2019, las cuales plantearon la necesidad de transformar los
PEIC y los PA en función de los ideales de nuestro maestro Simón Rodríguez "Educar para el
trabajo y para la vida". Aprender haciendo y enseñar produciendo"; y orientados hacia la
investigación acción participativa; por esta razón floreció un nuevo desafíos; se realizó una
articulación con el Colectivo de Investigación y Formación (CLIF) Pedro Jesús Oran, para
buscar una profesora capacitada que dictara el taller de elaboración de PA en función del
enfoque socio crítico; el cual fue facilitado por la profesora Elizabeth Patiño.
Partiendo de esta formación se hizo necesario transformar el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) y los Proyectos de aprendizajes (PA), fundamentado en un modelo de
aprendizaje globalizado con la metodología de Investigación Acción Participativa
Transformadora, lo que implica establecer vínculos entre los contenidos y áreas curriculares
con los intereses y potencialidades de los estudiantes emanados espontáneamente de sus
vivencias cotidianas, todo ello dentro de una actitud crítica que favorezca el desarrollo de los
valores para la vida y la convivencia social.
Se busca entonces transformar, entre otros aspectos, la práctica pedagógica en el aula,
cambiar la concepción de la institución educativa y corregir los desequilibrios sociales que
se manifiestan en el contexto escolar. Además, se proyecta preparar un docente capaz de
asumir los inminentes cambios, transformar los procesos de planificación, los enfoques
metodológicos, mejorar la acción pedagógica que conduzca a la elevación de calidad
educativa. Después de la formación las docentes elaboraron los PA en función de aprender

33
haciendo; es así como los estudiantes de educación primaria se inician en la elaboración de
carteras y cartucheras con materiales de reciclaje como retazos de tela, ropa usada entre otros.
Las actividades desarrolladas en los PA, cabe destacar algunos testimonios como es la
experiencia de la docente Isbel Berrios encargada del 4to grado B, inicio su proyecto con los
estudiantes donde ellos aprendieron a ensartar la aguja, hacer distintos tipos de costura
pespunte o punto atrás, hilvanar, puntada de cruz; ella manifestó que los y las estudiantes
cuando se ocupan con la costura se sienten motivados, se concentran en la actividad, trabajan
en equipo y comparten sus materiales, han adquirido destrezas y responsabilidad al usar la
tijera, la aguja, los alfileres; además dice que le ha servido mucho con tres estudiantes que
tienen condiciones educativas especiales, ya que ha obtenido logros significativos con ellos;
les gusta, muestran interés y se sienten motivados cuando van a coser en el aula. Cuando la
docente me contó su experiencia y además me solicitó el apoyo, ya que como sabía que yo
estaba haciendo un curso de elaboración de carteras, bolsos y cartucheras, entonces acordamos
un taller de elaboración de una cartera pequeña; se planificó, y se le pidió el material a cada
estudiante; luego se realizó el 14 de noviembre de 2019, con todos los (30) treinta estudiantes
de ese grado; ellos cortaron la tela tomando en cuenta el patrón de la cartera, luego la
hilvanaron para que la maestra con la máquina se las terminara de coser, ellos estaban bien
motivados y todos querían participar y terminar el su tarea, ver ( anexo B-4).
En la escuela se hizo necesario buscar una estrategia que fuera viable y cónsona con los
planteamientos de la transformación educativa, encontrando que las actividades de corte y
costura que se nos presentan, como esa estrategia de enseñanza, que favorece el aprendizaje
significativo, facilita el fortalecimiento de los valores, propicia el compañerismo, la
solidaridad, respeto hacia el grupo, entre otros, hace la tarea docente más dinámica e
innovadora. Además, los y las estudiantes pueden ejercitar igualmente de manera amena y
creativa la observación, la asociación de ideas, la expresión oral y escrita, desarrollo de la
motricidad fina, facilita las operaciones lógicas matemáticas, aspectos que le darán en su vida ,
la posibilidad de valorar y desarrollar una actitud positiva hacia lo nacional, regional y en
particular a lo local, hacia el trabajo productivo; propiciándoles de esta forma la adquisición
de los conocimientos previstos en el currículo.

34
Emplear terminología básica de corte y confección, usar cinta métrica, reglas, escuadras y
curvas; para tallar los trazos en el patrón, elaborar muestrario de puntadas a mano, como una
ejercitación para desarrollar las habilidades digitales en las puntadas finas y gruesas que se
necesitan en los acabados de la confección. Identificar las partes de la máquina de coser,
enhebrar la máquina de coser casera, eléctrica o mixta. Ejecutar ejercicios sistemáticos en la
máquina de coser para desarrollar la habilidad de manejar con precisión la máquina, elaborar
muestrario de puntadas a máquina que consiste en hacer tantos ejercicios como fueran
necesarios para manejar la máquina con seguridad, rapidez y exactitud. Entre otras de las
experiencias que surgieron fue la de la profesora Yeilicec Pérez de 5to grado “C”, quien
manifiesta que los estudiantes desarrollan en el aula actividades de costura, como: pegar un
botón, hacer diferentes tipos de costuras punto adelante y atrás, después que ya aprendieron a
coser, elaboraron unas cartucheras con material de reciclaje para guardar sus materiales; ya
conocen los diferentes tipos de tela, aprendieron a combinar colores y texturas, han adquirido
mayor agilidad en los dedos al enlazar piezas de diversas formas y tamaños utilizando hilos y
agujas.
Como aporte expresa que “las actividades de costura entonces, como una herramienta
idónea para ser aplicada en el aula a fin de acercarnos hacia el logro de la construcción de las
experiencias educativas para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y
ambientalista: aprender a crear, a convivir, participar, valorar y reflexionar.”

Un nuevo escenario, otra metodología de trabajo para la producción. En marzo 2020,


cuando se inicia la cuarentena por la pandemia de COVID 19, se emprendieron diferentes
orientaciones, reflexiones, diagnósticos y caracterizaciones; acciones o planes de acción en lo
que respecta al sector educativo para la atención de las y los estudiantes tomando en cuenta el
nivel y la modalidad de estudio, para garantizar la continuidad en el hogar a los procesos de
aprendizajes requeridos y planificados para el año escolar 2019-2020. Para esta tarea se
convocó a todo el colectivo que la integra: estudiantes, maestra y maestro, trabajadoras y
trabajadores, Movimiento Bolivariano de Familia, OBE, Cocineras y Cocineros de la Patria,
Consejos Educativos, Supervisoras y Supervisores circuitales, Organizaciones Comunitarias,
Colectivos de Investigación y Formación; ante la emergencia de este momento histórico a

35
asumir con altura, compromiso y conciencia de esta nueva batalla que atenta contra la
preservación de la vida humana.
Por tal motivo los docentes para dar continuidad al proyecto, planificaron actividades bajo
la modalidad a distancia con diferentes estrategias para llegar a sus estudiantes, por
whatsApp, guías pedagógicas, portafolios, entre otros; enviando actividades de fabricación de
tapa bocas, guantes, gorros; para facilitar las orientaciones a los estudiantes se elaboró un
instructivo como elaborar estos accesorios, el cual también se publicó en el block de la
parroquia, donde todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de tener las instrucciones para
fabricar su propio tapa boca y así protegerse del contagio. Se evidenció que muchos
estudiantes fabricaron con diferentes materiales de fácil consecución quienes fueron apoyados
y asesorados por sus familiares.
Desde este mismo contexto se evidencia que las cocineras de la patria que asistían a
elaborar la comida para los y las estudiantes y los adultos más vulnerables de la comunidad, al
igual que los líderes de calle, docentes y directivos que frecuentaban el plantel para apoyar la
distribución del PAE, necesitaban cumplir con las normas de bioseguridad para evitar el
contagio del COVID, es en ese momento cuando se procede a fabricar tapa boca, guantes y
gorros para ser distribuido entre personal. Aunado a este panorama surgió el emprendimiento
de muchos docentes e incluso mi persona, quienes nos motivamos a elaborar tapa boca,
guantes, gorros, bolsos para al personal y a la comunidad ofreciéndole a un costo solidario, y
así también obtenemos ingresos para nosotros y contribuimos con las medidas de bioseguridad
para la prevención del contagio del COVID 19.
Con lo antes expuesto expreso mi preocupación por la educación, porque se observa que se
ha olvidado la formación de los saberes, los sentimientos, las emociones, la comprensión y el
amor, por lo tanto debemos modificar esas viejas formas de actuar para lograr transformarnos
nosotros mismos, para poder transformar a los demás, formar a nuestros estudiantes para la
vida, un ser creativo, innovador, alegre, cariñosos y sobre todo feliz, esa es la escuela que
queremos; así como la postura de Oraison y Pérez (2006) que considera lo siguiente:
Es momento de pensar en una nueva escuela que supere el modelo propio de
la modernidad y que se presente como una alternativa al instaurado por el
neoliberalismo. Desde una perspectiva crítica que sostenemos, y
recuperando a Paulo Freire, se concibe que la escuela no configura un

36
espacio neutro, sino una institución destinada a asumir la praxis pedagógica
como una praxis política, constituyéndose así en un ámbito privilegiado de
deliberación pública, construcción de ciudadanía y generación de
transformaciones sociales. (p.19).

De acuerdo con los autores reflexiono, que las acciones a impulsar para lograr la
transformación en la escuela, deben centrarse en la sensibilización de los diferentes actores
para el acompañamiento y desarrollo de los PEIC que orienten los PA con una mirada socio
critica y una metodología de IAPT, una educación en valores y principios éticos, que permitan
favorecer la colaboración y cooperación; que se centra en cómo son utilizados los recursos
humanos en las escuelas, y reconoce la necesidad de hacer cambios radicales en la división de
roles, influencias y formas de cooperación, particularmente, la inclusión de los estudiantes,
padres, representantes y organizaciones comunitarias, en roles de participación activa,
produciendo cambios en los comportamientos y las actitudes por medio de un trabajo liberador
basado en la participación, a fin de que las partes se comprometan con respecto a alguna de las
posibles soluciones a los problemas que se presenten.
El fruto de este estudio deja a la institución un número determinado de aportes teóricos y
metodológicos para la implementación del socioproductivo textil desde la gestión participativa
de los actores escolares y comunitarios, que le pueden servir a otras instituciones educativas
con estas características. Por consiguiente este trabajo además de ser un aporte particular para
“La Institución Analizada”, establece aspectos que permiten mejorar la autogestión de los
recursos económicos así como para la transformación de las prácticas pedagógicas en el aula;
en aquellas instituciones escolares cuya dinámica de interacción presente rasgos similares;
asimismo les servirá a otros investigadores, como soporte de referencia en la investigación o
estudio que realice. Desde la experiencia realizada se recomienda a las instituciones
educativas la implementación del trabajo por proyecto, para resolver problemas dentro del
contexto e introducir un proceso de cambio en la institución; por ser este un instrumento que
ayuda a fortalecer la gestión educativa y contribuye al mejoramiento y transformación de las
situaciones, promoviendo actitudes de autogestión, el trabajo en equipo y la participación
activa entre los miembros de la organización. En el marco de la elaboración del Proyecto
Educativo Integral Comunitario y los Proyectos de Aprendizajes, resulta oportuno desarrollar
estrategias pedagógicas sobre la temática educación productiva.

37
MOMENTO IV
PROCESOS REFLEXIVOS DESDE LA EXPERIENCIA CON LAS ACTORAS
Y LOS ACTORES EDUCATIVOS Y SOCIALES

Durante el proceso de construcción y reflexión surgieron aprendizajes, aportes


significativos, avances, logros, acuerdos, desafíos, retos, hallazgos los cuales se clasificaron
por categorías emergentes como son las siguientes:

Organizativo Comunitario:

 Caracterización de la institución y su entorno: haciendo énfasis en conocer la


historia local, los saberes y haceres.
 La escuela se convirtió un espacio abierto, al servicio de la comunidad: Un medio
de integración social, de culturización donde se promueven proyectos
socioproductivos con la integración de la familia, la escuela y la colectividad para
enseñar sus haceres y saberes.
 Una escuela en resistencia, a no depender de los demás y en defensa de la
convivencia y la paz.
 Expediciones pedagógicas a distintas sectores de la comunidad que tienen socio
productivos o EPS.
 Caracterización para el reconocimiento y valoración a nuestros personajes locales:
costureras, cultores, ancianos, historiadores, cronistas, cocineras y cocineros, así
como los trabajos de producción y servicio que se realizan en la comunidad.
 Articulación con diversas organizaciones sociales y comunitarias.
 Alianzas con los padres, madres y representantes en la tarea educativa, responde
con mayor amplitud a los deseos de las y los estudiantes y de la comunidad en
general. Ya que son ellos quienes participan, proponen, organizan y planifican,
asumiendo su protagonismo en el sistema educativo.
 Autogestión: de recursos económicos para la compra de materiales de limpieza y
oficina.

38
Escuelas socioproductivas:
 Elaboración de gorros, cartucheras, de bolsos ecológicos, tapa boca, guantes.
 Entre los retos se plantea la elaboración de los uniformes para el personal, cursos y
talleres virtuales de corte y costura para la comunidad.

Investigación y formación:
 Conformación de Colectivos de Investigación y Formación: La participación de las
y los actores escolares para conservar y proteger los proyectos, planes educativos, y
evitar su permanencia simplemente por un hecho de "costumbre”.
 Autoevaluación Institucional: El dialogo, la reflexión, la discusión, el consenso y la
construcción colectiva del PEIC.
 Participación y divulgación como ponente del proyecto socioproductivo en los
Congresos Pedagógicos institucional, parroquial, estadal y nacional.
 Formación permanente en planificación por proyectos de IAPT, sistematización,
convivencia y paz, entre otros.

Pedagógico curricular:

 Transformación de las prácticas educativas, promoción de la educación


productiva y vinculación con las áreas de aprendizajes del currículo, planes y
programas educativos.
 Formación de los y las docentes en la construcción de planificación por proyectos
con enfoque socio critico.
 Reorientación de los PEIC y los PA: en función de nuestra identidad nacional, el
valor de lo propio impulsando los haceres y saberes comunitarios.
 Implementación de los grupos de recreación, creación y producción: tomando en
cuenta las realidades productivas, haciendo énfasis en los conceptos y contenidos
vinculados con corte y costura, para el desarrollo del potencial creativo de niñas,
niños, adolescentes.

39
 Los y las estudiantes innovadores, creativos, emprendedores y felices; motivados
en aprender haciendo. Aprecio por el arte de la costura y la preservación del
ambiente
Gestión Humana:

 La valoración al trabajo: Docentes emprendedores como parte de una cultura


productiva para solucionar problemas que afectan a la comunidad.

40
RECOMENDACIONES

Dado las reflexiones obtenidas en esta investigación, se formulan las siguientes


recomendaciones:
 Desde la experiencia realizada se recomienda a las instituciones educativas la
implementación del trabajo por proyecto de IAPT, para resolver problemas dentro
del contexto e introducir un proceso de cambio en la institución; por ser este un
instrumento que ayuda a fortalecer la gestión educativa y contribuye al
mejoramiento y transformación de las situaciones, promoviendo actitudes de
autogestión, el trabajo en equipo y la participación activa entre los miembros de la
organización.
 Que los gerentes educativos tengan los proyectos socioproductivo como eje
fundamental dentro de las organizaciones educativas.
 Promover la participación de las y los actores educativos y sociales; realizando
periódicamente conversatorios con los padres, madres, representantes, docentes,
estudiantes, coordinadores, comunidad en general para evaluar la operatividad de
los proyectos socioproductivo, recoger impresiones y sugerencias acerca del
servicio para realizar los correctivos de las debilidades detectadas en la ejecución.
 Es importante que las escuelas realicen anualmente la caracterización de los
saberes y haceres de la comunidad para articular con ellos y establecer alianzas
para el desarrollo de los PEIC y los PA.
 En el marco de la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario y los
Proyectos de Aprendizajes, resulta oportuno desarrollar estrategias pedagógicas
sobre la materia educación productiva.
 El docente de aula deberá promover en los y las estudiantes el valor al trabajo, en
una experiencia pedagógica conjuntamente con los representantes desarrollaran
proyectos de aprendizajes con estrategias metodológicas que estén relacionadas
“con aprender haciendo, enseñar produciendo”.

41
 Establecer alianzas entre la escuela, la familia y la comunidad para ampliar los
espacios ocupados por el sistema educativo, que contribuyan hacer la escuela más
productiva, que respondan con mayor amplitud a las necesidades de aprender
haciendo de los estudiantes y de la comunidad en general; que pregunten,
indaguen, propongan, hagan, organicen, que sean protagonistas de su propio
aprendizaje.
 Con relación al nivel central del MPPE hacer seguimientos a los proyectos
socioproductivos evaluarlos y dar aportes económicos para dar continuidad y
efectividad a los mismos.
 Promoción de la educación productiva y vinculación con las áreas de
aprendizajes del currículo, planes y programas educativos.
 Reorientación el PEIC y los PA: en función de nuestra identidad nacional, el valor
de lo propio fomentando vinculación con los haceres y saberes comunitarios.

42
REFERENCIAS

Correa de U. A, Álvarez A y Correa S. (2011). La gestión Educativa un nuevo Paradigma.


Medellín Colombia.

FIDES (2009) Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación de Proyectos Socio-


productivos con Enfoque Socialista. MPPPD, Caracas.

Freire P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa; México,


Siglo XXI Editores, S.A 2005.

Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela N° 40.029. (2012). Resolución 058


Referente a la Creación de los Consejos Educativos. Ministerio del Poder Popular para la
Educación.

Gaceta Oficial Nº2635. (1986). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Educen.


Gaceta Oficial Nº3.713. (1986). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Caracas:
Educen
Geraldino, Y, A (2019). Caracterización de los Circuitos Educativos para su Resignificación
en el Contexto de Territorialización y Comunalización desde la Visión de la Nueva
Geometría. MPPE.

Guánchez de Méndez, Z (2005) Revista Pedagógica. Simón Rodríguez, la Constitución de


1826 y el Proyecto de Educación Popular. Scielo Nº 75. Caracas

Meza, M. (1993). El Estilo Gerencial en las Escuelas Básicas Venezolanas y sus Implicaciones
para el Aprendizaje Organizacional. Trabajo de grado de maestría no publicado.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Escuelas Bolivarianas. Avance Cualitativo del


Proyecto. Caracas Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2018). Orientaciones Pedagógicas 2018-
2019.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). Orientaciones Congreso Circuital
2019.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instructivo para el diagnóstico participativo.
Caracas: Autor

Oraisón. A y M. Pérez (2006) Revista Iberoamericana de Educación. N. º 42, pp. 15-29.

43
Pérez E, A (2014) Educación Productiva. Artículo de prensa 28 de abril.
https://wp.me/p2GlHj-gK

Pérez E, A (2018) Educación Productiva, 18 de enero, https://wp.me/p2GlHj-yw.


Pérez, Esclarin, A (2018). Releer a Freire en el Contexto Venezolano y Latinoamericano.
Revista Saberes Andantes. Educación Popular Esperanza de Transformación. Volumen 2,
N°4.
Roa (2010) La gerencia participativa en las escuelas bolivarianas en el marco del desarrollo
endógeno
Rodríguez, N y Mesa, M (2006).Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia
y cambio en la educación. REICE, 4.

Serna Gómez, H (2003). Gerencia Estratégica. Teoría – Metodología- Alineamiento,


implementación y mapas estratégicos. (8ª. Ed.). Bogotá D C. 3R Editores.

Valdés R. A (2002). El diagnóstico Participativo. (Etouch, Aponte. adaptado por María Elena
Riveros E. (2006).Venezuela.

44
ANEXO A

Plan de acción para el fortalecimiento del socioproductivo textil

45
[ANEXO A-1]

[Plan de acción para el fortalecimiento del socio productivo textil, I fase]

46
[ANEXO A-2]

[Plan de acción para el fortalecimiento del socio productivo textil, II fase]

47
ANEXO B

Registros fotográficos de las actividades realizadas en la ejecución del plan de


acción

48
[ANEXO B-1]

[Diagnóstico Participativo. Autoevaluación Institucional año escolar 2018-2019]

49
[ANEXO B-2]

[Elaboración de bolsos por de las madres y las docentes]

50
[ANEXO B-3]

[Elaboración de gorros, para las cocineras de la patria]

51
[ANEXO B-4]

[Práctica de costura y con los y las estudiantes de los grupos de RCP]

52

También podría gustarte