Está en la página 1de 18

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA II
ESPECIALIDAD: ORDEN PÚBLICO INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
SÍLABUS
INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA : Proceso regular
ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo profesional
ÁREA COGNITIVA : Desarrollo personal
AÑO DE ESTUDIO : Cuarto Año
HORAS SEMANALES : 8 horas
HORAS SEMESTRALES : 16 semanas - 64 horas académicas
PERÍODO ACADÉMICO : IX semestre
MODALIDAD : Presencial

SUMILLA
La Unidad Didáctica de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II, tiene por
finalidad acercar a los Cadetes de la Policía Nacional del Perú, en la información y
formación epistémica sobre los Fundamentos TeóricoNormativos y Praxológicos de la
Investigación Científica; complementando su formación académica y profesional
investigatoria, motivando, dirigiendo, asesorando y perfeccionando la elaboración de su
Trabajo de Investigación (para la obtención del Grado Académico de Bachiller) y en su
desarrollo concreto, culminación, presentación y aprobación. Incidiendo permanentemente
en la probidad académica (el comportamiento ético acerca de los usos honrados de las
fuentes de información y citas.
UNIDADES
I II III IV

FUNDAMENTOS CAPÍTULO IV: CAPÍTULO V: CONCLUSIONES,


EPISTEMOLÓGICOS METODOLOGÍA. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES,
INTRODUCTORIOS. CAPÍTULO VI: REFERENCIAS Y
DISCUSIÓN. ANEXOS.
COMPETENCIA NECESIDADES
Conoce, comprende, vivencia y aplica los 1. Ajusta su problema de investigación de la ciencia policial
diversos elementos configurativos de los considerando los fundamentos metodológicos de la
Trabajos de Investigación para el diseño y investigación.
elaboración con rigurosidad científica, 2. Revisa el marco teórico realizado tomando consideración la
redacción de los antecedentes, la construcción de sus bases
demostrando constancia y responsabilidad
teóricas, la formulación de la variable dimensiones e indicadores;
en el proceso investigatorio y de acuerdo a
y la definición de términos básicos.
las necesidades que la sociedad y el
3. Afina la construcción de la Matriz de consistencia, a fin de
ámbito de las Ciencias Policiales
evaluar Ex Ante el Trabajo de Investigación y otorgarle Validez
demanden, reconociendo su importancia de Constructo.
como soporte de sus investigaciones y 4. Profundiza el diseño metodológico de su investigación
ayudándoles a ser mejores personas e tomando en cuenta el tipo, nivel, enfoque y diseño específico de
investigadores la investigación; así como la población y muestra, la aplicación
de las técnicas e instrumentos de recolección de datos; y las
técnicas para el procesamiento de los datos.
5
UNIDADES
I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD

CAPÍTULO VI.
FUNDAMENTOS MARCO TEÓRICO MATRIZ DE METODOLOGÍA RESULTADOS CAPÍTULO
EPISTEMOLÓGICOS DURACIÓN: 2 DA SEMANA CONSISTENCIA DURACIÓN: 4 TA SEMANA- VII. DISCUSIÓN
INTRODUCTORIOS 8VA SEMANA
DURACIÓN: 3 RA SEMANA DURACIÓN: 8VA SEMANA- 10MA
7MA SEMANA: SEMANA
DURACIÓN 1 SEMANA
EXAMEN PARCIAL DECIMA SEGUNDA
SEMANA:EXAMEN PARCIAL
METODOLOGÍA
a) Las técnicas de enseñanza se orientarán a la
interacción permanente docente-aspirante,
enmarcadas en la cultura participativa, y el
trabajo en equipo.
b) Desarrollo de casos con exposición y debate.
c) Asignación de ejercicios propuestos en el
horario de clase.
EQUIPOS Y
MATERIALESOLOGÍA
El docente para el desarrollo de la asignatura
empleará los siguientes equipos y materiales:
EQUIPOS Plataforma virtual interactiva educativa,
teléfonos celulares, computadoras de pie,
Laptops, Tablets, Notebooks; etc. MATERIALES
Presentación de diapositivas (Power Points) y
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo,
integral y objetivo. La asistencia es obligatoria para la
aprobación de la asignatura, en caso de no existir
justificación alguna por la instancia respectiva el aspirante
desaprobará la asignatura.

Promedio General:
PG = EP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
EP = Promedio de exámenes parciales
PO = Intervención oral
TA = Trabajo Aplicativo
EF = Examen final
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
INTRODUCTORIOS
Fuentes del tema de investigación:
Problema:
Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos.
En cláusulas generales, por
Entre esas fuentes mencionamos las siguientes:
problema concebimos cualquier
Materiales escritos. Son los datos obtenidos "de primera mano", por el
dificultad que no se puede propio investigador, como enciclopedias temáticas, bibliografías,
resolver automáticamente, es manuales, catálogos de biblioteca, libros, bases de datos electrónicas, y
decir, con la sola acción de fuentes de Internet
nuestros reflejos instintivos y La participación en conferencias, congresos, foros presenciales o
condicionados, o mediante el virtuales. El ejercicio de la experiencia profesional constituye una fuente
recuerdo de lo que hemos muy rica para la identificación de problemas de investigación.
aprendido anteriormente (Ruiz, Experiencia personal (conversaciones, discusiones, observaciones de
2007, p.1). hechos, creencias, especulaciones, prácticas profesionales.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La investigación -científica o no según Batanero, Vera & Díaz (2012)
consiste en descubrir problemas, identificarlos, expresarlos y tratar de
encontrar su solución, sea con ayuda del conocimiento existente, sea con
el conocimiento nuevo y, en todo caso, con la luminaria de la razón y de la
experiencia. Desde luego, dejar de tratar problemas es dejar de
investigar. Los problemas pueden a veces estar referidos a carencias
objetivas, desconocimiento de síntomas, causas, efectos, relaciones,
procesos o indicadores que den cuenta de la línea de base o situación de
partida de cualquier esfuerzo investigativo.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Como lo menciona Escalante (1984), “el planteamiento del
problema es la etapa de la investigación que conduce a
aislar una situación particular y concreta, de manera que
pueda ser sometida a observación y análisis, con el fin de
comprobarla” (p.3).
El problema debe bosquejar un contexto en el cual se desea
conocer su composición, características o estructura que
posee.
El problema debe estar formulado como pregunta de manera
clara y sin ambigüedades.
CRISITERIOS PARA PLANTEAR EL
PROBLEMA
Según Kerlinger & Lee (2002) argumentan que, los criterios para plantear un
problema son:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables. Ejemplos: Variable Independiente: X INDICIOS BIOLÓGICOS (Causa o
antecedente) Variable Dependiente: Y ESCENA DEL CRIMEN (Efecto o resultado)
2. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad; por ejemplo, ¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la
probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona…?
3. El problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.
4. El proyecto de investigación debe contener el problema general y problemas
específicos.
Problema General ¿Varía la escena del crimen por el manejo de los indicios biológicos realizado
por el laboratorio de la DIRCRI PNP - Lima, 2022? El problema principal significa saber: ¿qué se
quiere investigar?, precisando su naturaleza y sus características y se formula con las variables
del tema.
Ahora recuerda que una vez que formulaste tu problema general, el siguiente paso es el título de
tu investigación (3) Asimismo, Bernal (2010) afirma que, una correcta exposición de un problema
de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas.
La pregunta ¿Qué realidad me interesa investigar? general debe recoger la esencia del
problema y, por lo tanto, el título del estudio y las preguntas específicas están orientadas a
interrogar sobre aspectos concretos del problema y no el problema en su totalidad, pero que en
su conjunto conforman la totalidad (las preguntas específicas son subpreguntas de la pregunta
general. Debes tener en cuenta los siguientes elementos en el título de la investigación:
Recuerda que: 
Debe tener el menor número de palabras (entre 14 y 20 palabras) solo las
que describe adecuadamente el contenido de la tesis.
El título de la tesis debe ser preciso, concreto, definido y con significación
del tema.
 No usa abreviaturas ni series (I; II; III; etc.)  El título es una etiqueta, no
una oración gramatical (con sujeto – verbo – complemento)
RECUERDA QUE:
Objetivos generales: representan el
intento global del trabajo de
investigación a
realizarse en el desarrollo del
proyecto. Son los de mayor globalidad
y se orientan a la
elaboración de conclusiones.
Objetivos específicos: permitirán al
investigador responder la (s) pregunta
(s) de la investigación planteada. Se
derivan de los objetivos generales y su
cumplimiento asegura el logro del
objetivo general.
Las hipótesis científicas
Hipótesis de la investigación
1. Las hipótesis se pueden definir como soluciones probables,
La formulación de los objetivos de investigación es previamente seleccionadas, al problema planteado o a parte del
uno de los pasos fundamentales en la construcción del mismo.
plan de tesis y en el posterior desarrollo de la 2. La hipótesis científica es una proposición (o un sistema de
investigación, ya que serán estos, los puntos de proposiciones) contrastable que se formula para describir o bien
referencia que guiarán el trabajo investigativo, y
para explicar una situación o un objeto sobre el que se ha
fijarán los alcances de la investigación.
formulado un problema de investigación científica.

Características de las hipótesis:


Clases de hipótesis:
a. Proponen tentativamente las respuestas a las
preguntas o interrogantes de la investigación. a. Hipótesis General: Se formula frente al problema principal.
b. Sirven como grandes orientadores para que la b. Hipótesis Secundaria: Se formulan frente a los problemas
investigación no se desvíe. secundarios. Formas de elaborar las hipótesis: Forma Directa:
c. Pueden cumplirse o no (se pueden cumplir en su Son proposiciones que se inician directamente con la variable
totalidad o a medias; o no se cumplen). independiente o bien a partir del indicador de la variable
d. Es conveniente tener presente a los objetivos y a las independiente.
interrogantes o preguntas de la investigación al
momento de formularlas, para no perderlos de vista.
Justificación de la investigación.
Justificación de la investigación. En la Justificación de la Investigación, se
procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ,
se desarrolla el tema de estudio considerado. Por justificación se
entiende: sustentar con argumentos convincentes, la realización de un
estudio; en otras palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo.
Como esta sección del diseño tiene el propósito de establecer la
argumentación del por qué es necesario investigar el tema en cuestión;
por lo tanto, aquí se debe responder a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué aportes proporcionará el estudio a realizar?
• ¿Qué vacío teórico llenará o aclarará?
• ¿Qué soluciones pretende proponer?
• ¿Qué beneficios traerá al país, a la EOPNP, universidad, a los
profesionales y/o estudiantes?, etc.
a. Justificación teórica:
Objetivo: Deliberar sobre una teoría, sus principios, proceso de implantación o resultados.
Ejemplos: Proponer nuevos paradigmas (policiales, educativos, filosóficos, etc.), formular una reflexión epistemológica.
b. Justificación práctica:
Objetivo: Solucionar un problema o proponer estrategias para solucionarlo.
Ejemplos: Generar información para tomar medidas que mejoren un sector, conocer los factores que generan una enfermedad.
c. Justificación metodológica:
Objetivo: Formular un nuevo método o estrategia para generar conocimiento.
Ejemplos: Crear un nuevo instrumento para recolectar información, proponer estrategias para enseñar a pensar críticamente o desarrollar nuevos
materiales educativos.
d. Justificación económica:
Objetivo: Precisar los grupos poblacionales que se beneficiarán económicamente con la investigación.
Importancia: Es crucial en la sociedad del conocimiento, donde la producción de conocimiento genera riqueza.
e. Justificación social:
Objetivo: Asegurar que la investigación sirva a un importante segmento social.
Importancia: Es importante que las investigaciones tengan un impacto social positivo.
No es obligatorio que una investigación tenga todas las justificaciones mencionadas.
Ejemplo:
Investigación sobre la eficacia de un nuevo método de enseñanza:Justificación teórica: Se basa en teorías del aprendizaje.
Justificación práctica: Busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Justificación metodológica: Utiliza un nuevo método de investigación para evaluar la eficacia del nuevo método de enseñanza.
Justificación económica: Potencialmente puede beneficiar a estudiantes y educadores al mejorar la calidad de la educación.
Justificación social: Puede contribuir a mejorar la educación en general, especialmente para grupos desfavorecidos.
En resumen, una buena justificación debe ser clara, concisa y convincente, y debe demostrar la importancia y el valor de la investigación.

También podría gustarte