I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Departamento Académico : Ciencia y Tecnología de Alimentos
1.2. Carrera Profesional : Ingeniería de Industrias Alimentarias
1.3. Código de la Asignatura : AIB-03
1.4. Requisito : Métodos Estadísticos
1.5. Ciclo : VI
1.6. Año y Semestre Académico : 2014 - I
1.7. Duración : Fecha de inicio: 12-05-14 Fecha de Término: 12-09-14
1.8. Número de Créditos : 03
1.9. Número de Horas : 02 Teoría 02 Práctica
1.10. Nombre del Docente : Mag. Julio Inti Barreto
Condición: Nombrado, Categoría: Asociado, Dedicación: TC
1.11. E-Mail : jintib@yahoo.com
II. SUMILLA
La asignatura provee los siguientes tópicos: Introducción al proceso de Investigación: Teoría del
conocimiento, ciencia y método. Fundamentos epistemológicos del conocimiento científico. El problema
científico. Formulación de objetivos. La hipótesis científica. Diseños estadísticos de la hipótesis. El
universo de la Investigación Científica: Muestra, representatividad y adecuación. Esquemas y técnicas de
investigación. La encuesta y el cuestionario. La observación, la experimentación. Tratamiento de los
datos. Conclusiones de la Investigación Científica.
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL.
a. Promover la participación de los estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación
científica, para resolver un problema, mejorar un proceso, implementar una innovación o
generar nuevo conocimiento en ingeniería de industria alimentarias en las diferentes áreas de
su interés.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
a. Comprender, identificar y explicar los lineamientos básicos del conocimiento, la ciencia y el
método científico.
b. Elaborar un proyecto de investigación, utilizando los conceptos de la estadística y de la
metodología de investigación científica, aplicada a la realidad problemática en Ingeniería de
Industrias Alimentarías.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN
Epistemología. Teoría del Exposición y debate: Qué es el conocimiento? 1° Semana
conocimiento. Clases de
conocimientos.
La ciencia. Objetivos de la ciencia. Exposición y debate: la paradigma universal de 2° Semana
Características de la ciencia. la ciencia
Lectura 1: Mario Bunge
La investigación científica. Exposición y debate: Teoría y formas del 3° Semana
Definición. Propósito. Etapas de un conocimiento.
proceso de investigación. Trabajo de investigación: Proyecto de tesis.
El método científico. Introducción. Exposición y debate: Método científico y su 4° Semana
Definición de método. formulación.
Metodología, método y técnica. Exposición y debate: Niveles jerárquicos al 5° Semana
Características del método interior de las ciencias.
científico. Lectura 2: Método científico.
VI. LECTURA
- Bunge Mario .1994. La Ciencia su Método y su Filosofía.
- Velásquez Fernández A. 1999. Metodología de Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos
VII. BIBLIOGRAFÍA
- Best, W. John (1980). Cómo Investigar en Educación. Ediciones Marata S.A.
- Cochran, W. G. 1989. Metodología de la Investigación Científica.
- Hernández Sampieri, R. 1999. Metodología de la Investigación. 2° Edición. México: Editorial Mc
Graw Hill.
- Little, Thomas.1986. Métodos Estadísticos Para la Investigación. México.
- Romero Caballero (2000). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Acrade de Graf.
- Snedecor, G. M. 1984. Métodos Estadísticos. Editorial CECSA. México 22 D.F.
- Tafur Portilla (1994). Introducción a la Investigación Científica. Lima – Perú.
Direcciones Electrónicas:
- http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf
- http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_subject&lng=es&nrm=iso
- www.unam.mx/investigacion/cientifica/inv.htm.
Auditivos:
o Exposición y diálogo.
o Visuales.
o Computadora
o Multimedia.
o Videos
Impresos:
o Libros y Textos.
o Revistas Especializadas.
o Manual de Prácticas
IX. INVESTIGACIÓN.
Se realizarán durante el desarrollo de la asignatura la investigación bibliográfica y de campo para la
realización de cada una de las etapas que conforman un proyecto de investigación, tales como el de
problema, marco teórico, hipótesis, metodología y la propuesta de ejecución del tema de investigación.
X. PROYECCIÓN SOCIAL
Se realizará charlas de orientación vocacional en los colegios y cursos talleres en el laboratorio de
Tecnología de Alimentos. Esto se hará previamente en coordinación con la Oficina de Proyección social
de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias.
____________________
Mag. Julio Inti Barreto
Docente del Curso