Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Contaminación y plan de acción ambiental en los alumnos de nivel


secundaria de la Institución Educativa pública 0302 Amadeo Zumaeta Valles
– Shanao 2023”

AUTORES:

Meléndez López Mia Alekzandra (0000-0002-0625-0997)


Panduro Torres Janiceth (0000-0003-4761-1813)
Pinedo Tenazoa, Karol (0000-0002-9587-0177)
Terrones Pinedo Sheyla Paola (0000-0001-7839-6699)
Torres Lozano Darien Angelo (0000-0003-0429-1194)
Yumbato Chota, Ana Cristhina (0000-0002-1436-2868)

ASESOR:
Mendoza Fuertes Rolando David (0000-0002-0487-1562)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Biodiversidad, cambio climática y calidad ambiental biotecnología

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Gestión ambiental

Tarapoto – Perú
2023

1
ÍNDICE

Carátula
Índice de contenidos
Resumen
Abstract

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….04
I.1. Realidad Problemática ……………………………………………………
I.2. Formulación del problema ……………………………………………….
I.3. Justificación del estudio ………………………………………………….
I.4. Hipótesis ………………………………………………………………….
I.5. Objetivo ……………………………………………………………………..

II. METODOLOGÍA …………………………………………………………………


II.1. Tipo y diseño de investigación ………………………………………….
II.2. Variables y matriz de operacionalización ………………………………
II.3. Población, muestra, unidad de análisis …………………………………
II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad ………………………………………………………………
II.5. Método de análisis de datos …………………………………………….
II.6. Aspectos éticos ……………………………………………………………

III. MARCO TEÓRICO………………………………………………….


III.1. Trabajos previos …………………………………………………………
III.2. Teorías relacionadas al tema ………………………………………….

IV. RESULTADOS ………………………………………………………………….


IV.1. Estadística descriptiva ………………………………………………….
IV.2. Prueba de normalidad ……………………………………………………
IV.3. Contrastación de hipótesis ………………………………………………

V. DISCUSIÓN ……………………………………………………………………

VI. CONCLUSIONES …………………………………………………………………

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………

VIII. REFERENCIAS

IX. ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia …………………………………………………
Anexo 2: Cuestionario …………………………………………………………….
Anexo 3: Validación ……………………………………………………………….

2
RESUMEN

3
ABSTRACT

4
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Realidad problemática
Los problemas ambientales se acrecientan en la actualidad,
donde abarca una dimensión global, lo que implica que afecta a todos
los países del mundo, causando efectos nocivos en el medio ambiente
y en los seres humanos, todo esto está reflejándose a medida que
transcurren los años, ya que a menudo cuesta más mantener nuestro
planeta a salvo ya que está expuesto a diferentes cambios drásticos y
sumado a ello la degradación provocada por el hombre.

Por tal, es que un gran porcentaje de población a nivel mundial


(ONG’S, instituciones públicas y privadas, etc.), están tomando medidas
prácticas para contrarrestar esta problemática, iniciando con la toma de
conciencia, concientización a la población y ejecución de buenas
prácticas medio ambientales, proyectando como meta principal
personas y empresas comprometidas con la limpieza, recuperación y el
cuidado del medio ambiente, siendo este un objetivo fundamental para
que las siguientes generaciones se sigan desarrollando en el planeta
tierra.

Es así, que la concientización ambiental, juega un papel


importante y a la vez esencial para poder conservar nuestro planeta,
con las charlas medioambientales se brinda no solo información a los
individuos, ya que al momento de hacerles conocer la triste realidad
empiezan a tomar conciencia y se sensibilizan avanzando a pasos
pequeños con el gran cambio a favor del cuidado del planeta, la suma
de pequeños actos hace la diferencia para frenar la contaminación.

Por tanto, el presente informe estadístico titulada “Contaminación


y plan de acción ambiental en los estudiantes de nivel secundaria de la
Institución Educativa pública 0302 Amadeo Zumaeta Valles – Shanao
2023”, tiene como meta principal, brindar charlas a los estudiantes para
lograr conciencia y prácticas ambientales, como también se pretende la
información cadena (estudiantes a padres). Este es un estudio real,

5
donde se refleja la problemática in situ, en donde se ejecutará teorías y
prácticas asentadas en un modelo piloto hecho por profesionales.

Mediante encuestas y verificaciones se constata que existe gran


déficit de formación ambiental en las instituciones educativas lo que
genera una alarmante preocupación a los ambientalistas, puesto que se
considera de suma importancia incorporar al sistema educativo todo lo
referente a la conciencia ambiental, ya que permitirá ir formando
estudiantes con gnosis medioambientales.

Los docentes indiscutiblemente deben incluir en su currículo de


estudios los temas y actividades en materia ambiental, con la intención
de que sus estudiantes tomen los conocimientos básicos sobre las
consecuencias de la contaminación y posibles alternativas,
herramientas y acciones de solución para su mitigación en su localidad,
formando así, alumnos con conciencia que posterior irán brindando la
información a sus familiares y acrecentar la reducción del deterioro del
planeta.

En la institución educativa pública 0302 Amadeo Zumaeta Valles,


no realizan hábitos ambientales, lo que hace que en este presente
estudio lo tome en cuenta para la ejecución de concientización y plan
de acción para una mejor cultura ambiental en sus estudiantes y plana
de docentes. En donde nos comprometemos a difundir y motivarlos con
múltiples programas educativas eco ambientales, para reforzar sus
conocimientos y su conciencia ambiental, en donde se pondrá en
práctica sesiones teóricas y ejecución de procesos prácticos para su
mayor y fácil comprensión.

I.2. Formulación del problema

La problemática en investigación en el presente trabajo es


¿existe relación entre Contaminación y plan de acción ambiental, en los
estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa pública 0302

6
Amadeo Zumaeta Valles – Shanao 2023?

I.3. Justificación del estudio

El presente estudio está considerado como un trabajo de


investigación importante y beneficioso que busca favorecer el cuidado
del planeta, ya que pretende puntualizar la relación entre la
contaminación ambiental y el plan de acción ambiental en los
estudiantes de la institución educativa en mención, el mismo que fue
seleccionado para la ejecución de este proceso de aprendizaje,
puntualizando las diferentes dimensiones que comprende esta
problemática. Es de suma importancia tomar en consideración esta
problemática, ya que requiere atención inmediata por las graves
consecuencias que esta genera a diario, ya que en la mayoría de la
población estudiantil desconocen la magnitud del problema y peor aún
no toman conciencia para reducir sus impactos, por lo que, los
resultados que arrojen el presente estudios, aportará a la tomar las
decisiones para la implementación de acciones en favor del aprendizaje
y la conciencia medio ambiental que influenciará en la actitud y calidad
de vida de los estudiantes y su entorno. Con la presente se llegará a la
reflexión ambiental, gracias al muestreo de la problemática que está
orientada en la degradación del planeta y como esta tare
consecuencias en la salud del hombre, animales, plantas y otras
especies. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional en
donde se pretende recopilar de forma verídica información y datos
actualizados que ayudarán a fortalecer los conocimientos ambientales
de los alumnos de la mencionada institución, con los resultados se
proyecta la elaboración de estrategias claves para que el proceso de
aprendizaje se lleve de manera fácil y concreta que broten hacia el
núcleo familiar, institucional y social. Por lo tanto, se tiene como
expectativa que los datos recaudados a través del presente estudio
favorecerán y ampliará nuestros conocimientos profesionales y
enriquecerán nuestra cultura ambiental.

7
I.4. Hipótesis
Existe relación entre la contaminación ambiental y el plan de
acción ambiental en los alumnos de nivel secundaria de la IE pública
0302 Amadeo Zumaeta Valles – Shanao – 2023

I.5. Objetivos

Objetivo general
Determinar la relación existente entre la contaminación ambiental y el
plan de acción ambiental en los estudiantes de nivel secundaria de la IE
pública 0302 Amadeo Zumaeta Valles – Shanao – 2023.

Objetivos específicos
OE1. Identificar el plan de acción ambiental en los estudiantes de nivel
secundaria de la IE pública 0302 Amadeo Zumaeta Valles – Shanao –
2023
OE2. Desarrollar cultura ambiental en los estudiantes de nivel
secundaria de la IE pública 0302 Amadeo Zumaeta Valles – Shanao –
2023
OE3. Formar estudiantes capacitados y comprometidos con las normas
y deberes ambientales.

II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo y diseño de investigación


2.1.1. Tipo de investigación
De acuerdo a los tipos y métodos de Investigación en educación
se usa la propuesta Schroeder:
 Por su finalidad, una investigación descriptiva, ya que se
orientada a mostrar componentes de un inconveniente
práctico del fenómeno educativo.
 Por su alcance temporal, una investigación sincrónica, ya
que el efecto de un estudio está en corto período de
tiempo.

8
 Por su amplitud, una investigación de carácter micro
educacional, pues la investigación se ajusta a los
estudiantes de nivel secundaria de la IE.
 Por su carácter, una investigación cuantitativa, parte de la
descripción, observación de datos reales recolectados en
el trabajo de campo.
 Por su tipo de estudio, una investigación evaluativa, ya
que intenta examinar la eficacia de la formación
académica en relación a la conciencia ambiental.
 Por su objeto, es una investigación disciplinar, ya que
apunta al proceso y sus resultados de
enseñanza−aprendizaje de la conciencia ambiental
respecto a asignaturas relacionadas.

2.1.2. Diseño de la investigación


La presente es de tipo descriptivo simple. La variable
independiente y dependiente, se encuentra en escala ordinal, la
cual se tuvo que expresar de forma cualitativa con escala del 1 al
5 para establecer la relación entre ambas variables.

Donde:
M= Muestra
O = Observación de la
muestra

2.2. Variables y matriz de operacionalización


2.2.1. Variable independiente
La variable independiente está sujeta a la conciencia
ambiental, en donde el MINAN (2019) refiere que este tema
representa al movimiento social enfocado al entendimiento de los
múltiples impactos que genera las actividades del hombre contra
el medio ambiente, es decir que se trabajará inculcando los
buenos valores ambientales en los estudiantes de nivel
secundaria, iniciando con saberes teóricos, en cuanto al clima,

9
fuentes hídricas, factores ambientales y principales
contaminantes. En general simboliza la cultura ambiental
impartida en los cursos a los estudiantes de nivel secundario.

2.2.2. Variable dependiente


La variable dependiente se consideró al plan de acción
ambiental, lo cual fue estimada por medio de un cuestionario, en
la que se valoró el compromiso de la I.E y la Gestión de residuos,
creando alternativas de solución y protección al planeta.

2.3. Población, muestra, unidad de análisis


 Población: Según (López, 2018) es un conjunto de personas de
una sola clase, es limitada por un estudio. La IE pública 0302
Amadeo Zumaeta Valles – Shanao cuenta con un total de 160
alumnos lo que representa un 100% de la población estudiantil
de nivel secundario.
Cuadro 1
I.E. 0302 Amadeo Zumaeta Valles
NIVEL GRADO Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE
1º 35 21%
SECUNDA

2º 32 20%
RIA

3º 28 18%
4º 37 23%
5º 28 18%
TOTAL 160 100%

 Muestra: (Gómez Degraves Á. , 2021) afirma que una


muestra equivale al conjunto de personas que se toma de una
población, para su posterior estudio estadístico. En el presente
estudio se tiende a establecer una encuesta a 100 estudiantes
de nivel secundaria de la IE pública 0302 Amadeo Zumaeta
Valles – Shanao – 2023.

Ecuación Estadística para Proporciones Poblacionales:

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

10
confiabilidad
La técnica elegida para este estudio fue la encuesta y el
instrumento efectuado es el Cuestionario, los que permitió recopilar
información básica y elemental y calcular la conciencia y plan de
acción ambiental en sus 4 dimensiones, lo que hace que este
instrumento tenga 24 componentes, cada uno de 12 preguntas.

El presente estudio fue validada a través del juicio de


expertos, método permitido en los procesos de investigación donde
se reafirma la fiabilidad del mismo, radicando en solicitar opiniones
a una cantidad de personas especialistas, que contengan relación
directa con la variable elegida con respecto a la enunciación de los
ítems y la escala utilizada en el instrumento. Al mismo tiempo el
uso de la estadística de fiabilidad a través del Alfa de Cronbach.

2.5. Método de análisis de datos


El proceso de los datos en el presente informe al ser de tipo
descriptivo con variable cuantitativa se realiza utilizando el programa SPSS
(programa estadístico informativo), y EXCEL (paquete estadístico para
procesar datos sociales), los mismos que aportan el análisis y orden de la
presente.

Para la presente se utilizó el programa Excel, para la elaboración de


la base de datos de ambas variables, posterior los datos recaudados se
transcribieron al programa SPSS el mismo que permitió obtener
información real de las variables y sus dimensiones.

2.6. Aspectos éticos


La presente considera los siguientes aspectos éticos:
 Validez científica: este estudio muestra un valor real, un
problema existencial y de envergadura de alta emergencia como
la falta de conciencia ambiental en toda la población estudiantil,
de esa forma dándole una validez científica al estudio.
 Clasificación de los sujetos de estudio: la población

11
seleccionada nace ante la necesidad de identificar los niveles de
conocimiento sobre los temas ambientales en los estudiantes de
la I.E Amadeo Zumaeta Valles.
 Evaluación independiente y consentimiento informado: para
la presente se seleccionó la aplicación de un cuestionario para la
recolección de información necesaria por cada estudiante de nivel
secundario de la institución en mención. Previas a la aplicación de
las encuestas se dio introducción básica a los alumnos para su
mayor y rápida comprensión del trabajo a realizar.
 Valor social: Con la presente se tiene la participación activa de
los estudiantes, ya que se recauda información real sobre una
problemática latente y que afecta de manera negativa a toda la
sociedad in situ.

III. MARCO TEÓRICO

III.1. Trabajos previos


Como referencia de los antecedentes nos ayudará como base estratégica
en el campo de acción, permitiéndonos informar con veracidad y
autenticidad.

Antecedentes a nivel internacional:


Para (Cabrejos, 2022) en su tesis Forjando conciencia ambiental en
estudiantes de las instituciones educativas en Colombia para rescatar
nuestro planeta, tiene como objetivo principal incorporar en el currículo
pedagógica el curso de medio ambiente, partiendo desde la elaboración de
propuestas ambientalistas para desarrollarse dentro de su institución, en
cuanto a metodología se incluirá actividades de fortalecimiento eco
amigables, desde la clasificación de residuos, reforestación, y reutilización
de insumos de larga duración.

(Escobar, 2019) nos habla que la conciencia ambiental en la comunidad


estudiantil de quito – ecuador, el objetivo general de la presente tesis

12
pretende analizar la reacción que mostraron los estudiantes ante la
conciencia ambiental que recibieron por parte de los estudiantes de la
universidad, donde se trabajó con anterioridad mediante charlas, encuestas
y actividades integradoras en beneficio del planeta tierra, las expectativas
obtenidas son muy favorables, ya que se identificó que los estudiantes
despertaron su conciencia ambiental, identificando la problemática, sus
impactos y como reducir la contaminación para reducir sus múltiples
impactos

Antecedentes a nivel nacional:


Para (Suarez, 2020) la educación ambiental en los alumnos del colegio
nacional Simón Bolívar – Lima, en la presente se tuvo como objetivo
principal la ejecución del proyecto ambiental teórico – práctico, desarrollado
específicamente en zonas desérticas del colegio, poniendo en marcha el
plan de acción de recuperación de áreas verdes de la institución,
implementando jardines y reforestando las áreas externas a la institución
en mención. Como resultado final se tuvo la participación activa de toda la
plana estudiantil y docentes, obteniendo efectos positivos de todas las
actividades.

Mientras que (Loyola, 2021) en su evidencia de conocimientos en los


estudiantes del colegio San Ramón en Cajamarca, argumenta en su
estudio el análisis de nivel de conocimientos en temas ambientales en los
alumnos de la referida institución, mediante la técnica de encuesta, se hizo
un muestreo de 300 de 500 estudiantes, en donde el nivel de conocimiento
sobre temas relacionadas al medio ambiente es favorable, llegando a un
nivel medio en conocimientos sobre el tema tratado. Existe aún un
porcentaje minoritario de estudiantes que desconocen teóricamente sobre
los temas ambientales, de los cuales se acordó crear sesiones de
aprendizaje un día por semana para el reforzamiento de teorías en los
estudiantes de la I.E.

Para (Sammen, 2018) las cualidades de conservación ambiental en los


alumnos de nivel secundaria de la I.E Diego Ferré Sosa Monsefú –

13
Lambayeque. Resalta en su tesis que, en el entorno de la presente
institución, no existe ningún tipo orientación y conciencia ambiental hacia el
estudiante, por lo que se presenta bajas cualidades y nula orientación en
temas referentes al cuidado del planeta. Se sugiere a la plana de directivos,
aplicar charlas de conocimiento ambiental y a las autoridades locales,
referir a profesionales en el tema para orientar a los estudiantes de dicha
institución.

Antecedentes a nivel local:


Se hace referencia, que no se encontró información asociada al tema en el
ámbito local, debido a la poca importancia que le dan los centros
educativos en relación a la educación ambiental.

III.2. Teorías relacionadas al tema


De acuerdo al MINEDU (2020), mediante el art. 127.1 de la Ley Nº 28611,
Ley general del ambiente. Las bases teóricas, componentes temáticos,
gestión de riesgos y alternativas de soluciones pre elaboradas de acuerdo
a nuestro tema de investigación. Ante tal, destacamos esta información que
nos sirve como base guía para encaminar el presente trabajo.

IV. RESULTADOS

IV.1. Estadística descriptiva

Tabla 1: Análisis del perfil sociodemográficos de los estudiantes del nivel secundaria

Variable Categorías fi %
Femenino 45 45%
Sexo Masculino 55 55%
Total 100 100%
1° Secundaria 21 21%
2° Secundaria 22 22%
3° Secundaria 18 18%
Grado
4° Secundaria 23 23%
5° Secundaria 16 16%
Total 100 100%
Nota: Recuperado de la ficha de observación aplicado a estudiantes de la I.E. 0302 Shanao, 2023

14
En la tabla 1, se ha identificado que, de los 100 estudiantes de la I.E.P. 0302
Amadeo Zumaeta Valles, el 55% son masculinos, mientras que el 45% son
femeninas. Se tiene presente el rango de grado escolar desde 1° y 5° de secundaria,
predominando el 4° con un porcentaje de 23%, por otro lado, el grado que menos
encuestados tiene es el 3° con un 18%

Tabla 2: Análisis descriptivo de las dimensiones de las variables de la contaminación ambiental

Variable / Dimensiones NIVEL ESCALA fi %


Alto 6 a 14 0 10%
Regular 15 a 23 0 0%
Impacto ambiental
Bajo 24 a 31 100 100%
TOTAL 107 100%
Alto 7 a 16 0 0%
Regular 17 a 26 3 3%
Calidad ambiental
Bajo 27 a 36 97 97%
TOTAL 107 100%
Nota: Recuperado de IBM Spss V27, evaluación de estudiantes de la I.E. 0302 Shanao, 2023

En la Tabla 2 se muestra que de 100 estudiantes encuestados el 100%


presenta un bajo conocimiento sobre el impacto ambiental que generan los
residuos, pues en realidad los estudiantes tienen dificultades para identificar las
consecuencias, significando un porcentaje preocupante. Sin embargo, con
respecto a la información sobre la calidad ambiental, se evidencia que solamente
un 3% de los encuestados presentan un conocimiento regular sobre el tema,
siendo una cifra positiva muy baja, pero se sigue evidenciando la poca
información que manejan los estudiantes con un 97%. Parte de todo esto significa
que la contaminación ambiental es un tema que no se está siendo tratado
correctamente con respecto a la educación.

Tabla 3: Análisis descriptivo de las dimensiones de la variable plan de acción ambiental

Variable / Dimensiones NIVEL ESCALA fi %


Alto 7 a 16 1 1%
Responsabilidad de la Regular 17 a 26 0 0%
I.E. Bajo 27 a 36 99 99%
TOTAL 107 100%
Alto 6 a 14 0 0%
Regular 15 a 23 14 14%
Gestión de residuos
Bajo 24 a 31 86 86%
TOTAL 107 100%
Nota: Recuperado de IBM Spss V27, evaluación de estudiantes de la I.E. 0302 Shanao, 2023

15
En la tabla 3, se observa que, de los 100 estudiantes encuestados, solamente
el 1% cuenta con un conocimiento alto sobre cómo es la responsabilidad ambiental
por parte de la I.E. sin embargo, la gran mayoría con un 99% presente un nivel bajo,
siendo un resultado lamentable ya que muchas veces no se toma la importancia
necesaria. Así mismo con un nivel regular la gestión de residuos se encuentra con el
86% de nivel bajo lo que hace referencia a que la esto tampoco presenta un
resultado positivo, pero se evidencia un aumento en el conocimiento regular con un
18% ya que aún falta mejorar en ciertos aspectos.

IV.2. Prueba de normalidad

Tabla 4: Prueba de normalidad

Kolmogórov-Smirnov
Variables
Estadístico gl Sig.
Contaminación A. ,795 100 001
Impacto Ambiental ,000 100 ,001
Calidad ambiental ,161 100 ,001
Plan de acción A. ,142 100 ,001
Responsabilidad de la I.E. ,075 100 ,001
Gestión de residuos ,411 100 ,001
Nota: Corrección de significación de Lilliefors, recuperado del SPSS Vr 27.

En la Tabla 4, se empleó la prueba de Shapiro-Wilk para calcular las


estadísticas de clasificación necesarias. Esta prueba se llevó a cabo debido al
tamaño de la muestra, que incluye a más de 50 individuos, específicamente 100
entre estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo Zumaeta Valles,
Se aplicó la prueba utilizando las variables y sus medidas dimensionales.

Para las variables de contaminación ambiental y plan de acción, se obtuvo


un valor de Sig. de 0.001, que está por debajo del valor p de 0.05, indicando una
diferencia significativa en ambas dimensiones.

IV.3. Contrastación de hipótesis

En cuanto a la evaluación para poner a prueba tanto la hipótesis general


como las hipótesis específicas, se describe detalladamente la hipótesis de

16
investigación y la hipótesis nula. Ambas incluyen reglas propuestas. Se acepta la
hipótesis nula (H0) si el valor p es > 0.05, mientras que se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa (H1) si el valor p es < 0.05. La hipótesis
general plantea:

En relación con la formulación de la primera hipótesis específica: Hipótesis


Alternativa (H1): Se sugiere que existe una conexión la contaminación y plan de
acción ambiental con respecto a los estudiantes del nivel secundario de la I.E.P.
0302 Amadeo Zumaeta Valles.

Hipótesis Nula (H0): Se plantea que la contaminación y plan de acción


ambiental no mantienen una relación significativa con respecto a los estudiantes
del nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo Zumaeta Valles.

La tabla 5, se observa una Sig. de 0,001 menor al (p-valor > 0.05) es decir existe
una diferencia significancia, por lo que se determinó aceptar la hipótesis de
investigación y rechazar la hipótesis nula. Además, se presenta una (Correlación
positiva moderada) de 0,104 entre la contaminación y plan de acción ambiental
con respecto a los estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo
Zumaeta Valles, Shanao 2023. Es decir, tener un correcto plan de acción
ambiental sobre los estudiantes la disminución de la contaminación ambiental se
disminuirá logrando el resultado esperado si fuera el caso.

Tabla 5: Prueba de correlación contaminación y plan de acción ambiental

Variables Plan de acción ambiental


Contaminación Rho de Spearman Sig. N
ambiental
0,104 0,001 100
Nota: Recuperado de IBM Spss V27, evaluación de estudiantes de la I.E. 0302 Shanao 2023.

En cuanto, al planteamiento a la primera hipótesis especificas:


Hi: La dimensión impacto y calidad ambiental del plan de acción tienen mayor
relación significativa con la contaminación relacionado con los estudiantes del
nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo Zumaeta.

17
Ho: La dimensión pasiva impacto y calidad ambiental del plan de acción, no
tienen mayor relación significativa con la contaminación relacionado con los.

La tabla 6, se observa que la dimensión impacto y calidad ambiental presento


un nivel de Sig. del 0,118 y 0,689 siendo mayores al (p-valor > 0.05) es decir, no
existe una diferencia significancia, por lo que se determinó rechazar la hipótesis
de investigación y aceptar la hipótesis nula. Además, se presenta una
(Correlación negativa muy baja) de -0,101 y -0, 126 entre la dimensión impacto y
calidad ambiental, no tienen mayor relación significativa con el plan de acción en
estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo Zumaeta. Es decir, al
mejorar el plan de acción ambiental actual el impacto y la calidad ambiental se
incrementará en un nivel de logro esperado en los escolares.

Tabla 6: Prueba de correlación entre el impacto y calidad de la contaminación ambiental

Variables Plan de acción ambiental


Rho de Sig.
Contaminación A N
Spearman (bilateral)
Impacto ambiental -0,157 0,118 100
Calidad ambiental -0,172 0,689 100
Nota: Recuperado de IBM Spss V27, evaluación de estudiantes de la I.E. 0302 Shanao 2023.

Por su parte, al planteamiento de la segunda hipótesis especificas:


Hi: La dimensión responsabilidad y gestión de residuos del plan de acción,
tienen mayor relación significativa la contaminación ambiental con respecto a
estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo Zumaeta.
Ho: La dimensión responsabilidad y gestión de residuos del plan de acción, no
tienen mayor relación significativa con respecto a estudiantes del nivel secundario
de la I.E.P. 0302 Amadeo Zumaeta.

La tabla 7, se observa que la dimensión responsabilidad y gestión de residuos


presento un nivel de Sig. del 0,780 siendo mayores al (p-valor > 0.05) es decir, no
existe una diferencia significancia, por lo que, se determinó rechazar la hipótesis
de investigación y aceptar la hipótesis nula. Además, se presenta una
(Correlación positiva muy baja) de 0,028 y 0,010 entre las dimensiones del plan
de acción. Es decir, al reforzar la información sobre la contaminación, el

18
aprendizaje se incrementará en un nivel de logro esperado en los escolares, por
lo tanto se tendrá un mejor plan de acción.

Tabla 7: Prueba de correlación aprendizaje y expresión artística

Variables Contaminación ambiental


Plan de acción A. Rho de Sig. (bilateral) N
Spearman
Responsabilidad de la I.E. 0,028 0,780 100
Gestión de residuos sólidos 0,010 0,780 100
Nota: Recuperado de IBM Spss V27, evaluación de estudiantes de la I.E. 0302 Shanao 2023.

V. DISCUSIONES

En el ámbito del estudio se ubica en la I.E Amadeo Zumaeta Valles-Shanao.


Donde fueron participes 100 estudiantes del nivel secundaria de los cuales el
45% son hombres y el 55% mujeres. También es importante señalar, he
identificar los datos sociodemográficos de los estudiantes que abarca ambas
variables, donde el principal grupo etario de los estudiantes es el grado
académico en el que ellos se encuentran, de 1 a 5, donde la sección de 4°
conlleva un porcentaje de 41% y los de 3° un 18%. Para abordar las hipótesis
planteadas en este estudio, se debe determinar la normalidad del puntaje
obtenido para cada estudiante mediante la prueba no paramétrica de Shapiro-
Wilk, ya que obtuvo una Sig. es menor que un valor p de 0.001. Ambas
variables están por debajo del valor p de 0.05.

De acuerdo con los resultados de objetivos generales en la institución


educativa Amadeo Zumaeta, existen correlaciones positivas muy bajas
significativas de 0,118 en impacto ambiental y un 0,689 en calidad ambiental.
De manera semejante los hallazgos obtenidos por el primer objetivo específico
revelaron que la dimensión responsabilidad y gestión tiene una correlación
negativa muy baja significativa del 0,028 y 0,010 como variable del Plan de
acción Ambiental.

19
Cabe recalcar que 10% de los estudiantes no conocen el impacto que genera
la contaminación al medio ambiente. El 3% presenta un conocimiento regular
ante la calidad ambiental, y el 97% significa que los estudiantes tienen una
baja capacidad de comprender el tema de la calidad ambiental
En cuanto a la responsabilidad de la I.E, también presenta un bajo nivel de
compromiso siendo un 99%. Y el 86% de nivel bajo nos hace entender que los
estudiantes no conocen o hacen referencia hacia los que es la gestión de
residuos. Y el 14% está normalmente regulado.
Conforme a los resultados obtenidos, se reflejó la existencia de una
Correlación positiva baja significativa ,780 del Plan de acción, el 99% se
encuentra que los estudiantes Nunca contribuyen con el medio ambiente, no
realizan acciones favorables para el medio ambiente y no comprenden el
valor.
De cierta forma el 86% no se preocupan por los problemas ambientales en la
I.E, ya que los estudiantes no tienen conociendo alguno, el 14% pocos
frecuentan las prácticas ambientales de residuos, esto hace falta de frecuencia
en la contribución significativa que compromete al cuidado del medio
ambiente.

Según, Isaac, Márquez, et al. (2011). La causa inmediata del bajo desempeño de los
estudiantes en cultura ambiental es su ignorancia del funcionamiento de los
ecosistemas en toda su complejidad, y su falta de comprensión de la interdependencia
entre los sistemas naturales y socioeconómicos.
Para ello debemos fomentar el conocimiento ambiental en estudiantes, es
esencial para cultivar ciudadanos conscientes y responsables que contribuyan
a la preservación del medio ambiente. La educación continua y la promoción
de prácticas sostenibles son aspectos clave para fortalecer este conocimiento.

VI. CONCLUSIONES:

 De acuerdo a las pruebas de correlación entre las ambas variables,


llagamos a la conclusión de que existe una correlación positiva moderada
de un valor de 0.104 entre la contaminación y plan de acción ambiental con

20
respecto a los estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo
Zumaeta Valles, Shanao, 2023.
 De acuerdo a las pruebas de correlación entre las ambas variables,
llagamos a la conclusión de que no existe correlación alguna, ya que como
resultado se obtuvo un valor de -0,101 y -0, 126 entre la dimensión impacto
y calidad ambiental, no tienen mayor relación significativa con el plan de
acción en estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo
Zumaeta Valles, Shanao, 2023.
 De acuerdo a las pruebas de correlación entre las ambas variables,
llagamos a la conclusión de que existe correlación positiva muy baja, ya
que como resultado se obtuvo un valor de de 0,028 y 0,010 entre las
dimensiones del plan de acción y calidad ambiental, no tienen mayor
relación significativa con el plan de acción en estudiantes del nivel
secundario de la I.E.P. 0302 Amadeo Zumaeta Valles, Shanao, 2023.
 OE3. Formar estudiantes capacitados y comprometidos con las normas y
deberes ambientales.

21
Anexo Nº 1: Matriz de consistencia:
POBLACIÓN DE
INSTRUMENTO
PREGUNTA DE TIPO Y DISEÑO ESTUDIO Y
TITULO OBJETIVOS HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCIÓN.
DATOS
“Contaminación Objetivo general Hipótesis general - De acuerdo a la - La cantidad de Cuestionario.
y plan de acción propuesta de encuesta a establecer
ambiental en los Problema general Determinar la relación Existe relación entre la investigación es de 100 alumnos de
alumnos de nivel existente entre la contaminación y la Plan de desarrollado nivel secundaria de la
secundaria de la contaminación y la acción ambiental en los será una IE pública 0302
Institución educación ambiental en alumnos de nivel investigación Amadeo Zumaeta
Educativa los alumnos de nivel secundaria de la IE pública descriptiva, Valles – Shanao –
pública 0302 secundaria de la IE 0302 Amadeo Zumaeta explicativa y 2023.
Amadeo pública 0302 Amadeo Valles – Shanao - 2023 correlacional.
Zumaeta Valles – Zumaeta Valles – Shanao - Técnica a aplicarse es
Shanao 2023” - 2023 una encuesta.
Objetivos específicos - El enfoque es
OE1. Identificar la Hipótesis específicas cuantitativo, ya - Instrumento a aplicarse
contaminación alrededor que se realizó son dos cuestionarios.
de los alumnos de nivel HE1. Existe un plan de mediante
secundaria de la IE acción nula en los alumnos encuestas en la
pública 0302 Amadeo de nivel secundaria de la IE misma que se
Zumaeta Valles – Shanao pública 0302 Amadeo estructuró
– 2023 Zumaeta Valles – Shanao – preguntas
2023. concretas.
OE2. Desarrollar cultura
ambiental en los alumnos
de nivel secundaria de la HE2. Existe conciencia
IE pública 0302 Amadeo ambiental en los alumnos
Zumaeta Valles – Shanao de nivel secundaria de la IE
– 2023 pública 0302 Amadeo
Zumaeta Valles – Shanao –
OE3. Formar estudiantes 2023.
capacitados y
comprometidos con las
normas y deberes
ambientales.
Anexo Nº 2: Matriz de operacionalización de variables
VARIABLE DIM
E
N
S INDICA
D ESCALA DE
I DOR
MEDICIÓN
O ES
N
E
S
ORD
 Comprensión de la
dificultad en el mundo 1= N
Según el OMS (2019) La
actual 2= C
contaminación ambiental
Impact
Variable1: se asocia a la presencia
 Conocer las causas 3= a
Contaminación de agentes dañinos que
asociadas
Ambiental ponen en riesgo la salud
4= C
del hombre y la  Conocer las consecuencias
degradación del asociadas.
ecosistema.
5=

Variable2: . Según ( VARGAS Respon ORD


Plan de acción YALLICO, 2020) define al  Proceso formativo (aplica en
ambiental Plan de Acción Ambiental las actividades sociales en el 1= N
como un instrumento que apropiado manejo de los 2= C
permite planificar un recursos naturales.
3= a
 Evidenciar la interrelación
proyecto en relación a la
entre persona – ambiente. 4= C
prevención, mitigación,
(brindar información para
recuperación y
resaltar nuestros
restauración a favor del
compromisos) 5=
medio ambiente.
Anexo nº 03

CUESTIONARIO: Contaminación y plan de acción ambiental en los alumnos de nivel


secundaria de la Institución Educativa pública 0302 Amadeo Zumaeta Valles – Shanao 2023
ESCALA VALORATIVA
1= Nunca
2= Casi nunca
3= a veces
4= Casi siempre
5= Siempre
ÍTE ESCALA DE MEDICÓN
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
MS 1 2 3 4 5
Impacto ambiental
1 ¿Se ha preguntado cómo se da la contaminación ambiental?
2 ¿Sabes las consecuencias que trae la contaminación?
3 ¿Sabe a donde llevan la basura de tu I.E.?
4 ¿Sabes que hacer para no seguir contaminando?
5 ¿Conoces que la contaminación provoca enfermedades e incluso la muerte?
¿Sabías que contaminas cuando cortan los árboles, cuando desechan la basura, cuando
6
manejan sus vehículos, e incluso cuando se alimentan?
Calidad ambiental
7 ¿Conoce los beneficios de mantener limpio nuestro medio ambiente?
8 ¿Sabes de que se trata la calidad ambiental?
9 ¿Conocías que quemar la basura produce alergias y enfermedades respiratorias?
10 ¿Sabías que reutilizar las botellas plásticas contribuyen al cuidado del plantea?
11 ¿Sabías que clasificando tu basura reduces la contaminación del suelo, agua y aire?
¿Sabías que las hojas usadas de tu cuaderno pueden ser reutilizadas para crear
12
hojas nuevas?
13 ¿Crees que si conservamos un ambiente de calidad nos enfrenaríamos?
ESCALA DE MEDICIÓN
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
1 2 3 4 5
Responsabilidades de la I.E
14 ¿La IE cuenta con cursos o talleres de educación ambiental?
15 ¿Realizan actividades de Sembrar árboles en tu I.E.?
16 ¿Cuentan con un sistema adecuado de eliminación de su basura?
17 ¿Recibieron charlas ambientales por parte de alguna Institución del estado?
18 ¿Practican la selección de basura en su institución?
19 ¿Realizan abono orgánico en tu I.E.?
20 ¿Consideras que desperdician el agua dentro de tu IE?
Gestión de residuos
21 ¿Te gustaría recibir charlas y talleres ambientales?
¿Sembrando un árbol estamos gestionando oxígeno, purifica el aire y da sobra ante las
22 altas temperaturas?
23 ¿Sabías que la recolección de botellas genera ingresos económicos?
24 Sabias que las sobras de tu comida (cascaras frutas verduras) sirven de abono
Sabías que cerrar las llaves de las cañerías ayudan a que no se desperdicien miles de litro
25 de agua
26 Conocías que las botellas de plásticas sirven para hacer polos deportivos.
INTRODUCCIONES: Estimado estudiante reciba un cordial saludo, hoy requerimos de su
apoyo y su total sinceridad. La siguiente encuesta se creó con la finalidad de recoger información
verídica por lo que se les pide leer cuidadosamente las preguntas y marcar con una X una de las
alternativas. De ante mano se agradece su participación

25
Bibliografía

AGUA ORG. (08 de noviembre de 2017). Contaminación del agua por. Obtenido de
https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-por-plaguicidas/
Banco Mundial. (01 de abril de 2022). Agricultura y alimentos. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview
Bonilla, M. M. (2022). ¿QUE ES CALIDAD DE VIDA? Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
Cabrera, L. M. (05 de agosto de 2021). Consumo e impactos de los agrotóxicos en Colombia:
comunidades envenenadas. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/sdeb/2022.v46nspe2/75-88/
CAYOTOPA AZULA, S. A., & VASQUEZ IZQUIERDO, M. S. (2018). PROYECTO DE
DESARROLLO LOCAL: CONTRIBUYENDO AL MEJORAMIENTO DE UNA
ADECUADA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS DE LAS FAMILIAS SECTOR
GALLITO. DISTRITO SAN JOSÉ. Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2247/1/TL_CayotopaAzulaSilvia_Vasquez
IzquierdoMaria.pdf
CUTIMANGO CENTENO, M. M. (2017). “CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
AGRÍCOLAS PRODUCIDO POR EL INSECTICIDA FURADAN 4F EN EL DISTRITO
DE PAUCARTAMBO – CERRO DE PASCO”. PAUCARTAMBO , CERRO DE PASCO,
PERU. Obtenido de https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/1665/
Tesis_Contaminaci%C3%B3n_Suelos_Agricolas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Decología. (14 de marzo de 2019). Contaminación Por Pesticidas: Efectos Sobre La Salud, Aire,
Agua Y Ambiente. Obtenido de https://decologia.info/medio-ambiente/contaminacion-por-
pesticidas/
del Puerto Rodríguez, A., Suárez Tamayo, S., & Palacio Estrada, D. (diciembre de 2014). Efectos
de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010
del Puerto Rodríguez, A., Suárez Tamayo, S., & Palacio Estrada, D. (2014). Efectos de los
plaguicidas sobre el ambiente y la salud. 17. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2232/223240764010.pdf
Díaz Pinto, J. (s.f.).
Díaz Pinto, J. (2020). Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo
de arroz en el sector la Florida. sector la Florida, Tarapoto, Perú. Obtenido de
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/1/MAEST.GEST.AMB.%20-
%20Jos%C3%A9%20M%C3%A1ximo%20D%C3%ADaz%20Pinto.pdf
Díaz Pinto, J. M. (2020). Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de
cultivo de arroz en el sector la Florida. sector la Florida, Tarapoto, Perú. Obtenido de
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3865/1/MAEST.GEST.AMB.%20-
%20Jos%C3%A9%20M%C3%A1ximo%20D%C3%ADaz%20Pinto.pdf
Distrito.pe. (2020). EL DISTRITO DE SHANAO. Obtenido de https://www.distrito.pe/distrito-
shanao.html
ECURED. (2015). Suelo agrícola. Obtenido de https://www.ecured.cu/Suelo_agr%C3%ADcola
Eduardo, C. (2019). Definición de variable. Argentina. Obtenido de
file:///C:/Users/Familia/Downloads/vdugatto,+Journal+manager,+revision%20(1).pdf
EL PERUANO. (06 de setiembre de 2022). Sector agropecuario creció 3.5% hasta julio del 2022.
Obtenido de https://elperuano.pe/noticia/188169-sector-agropecuario-crecio-35-hasta-julio-
del-2022
El tiempo. (2023). FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225
EPA. (25 de octubre de 2022). Información básica sobre pesticidas. Obtenido de
https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-pesticidas
FAO. (2019). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la
agricultura urbana y periurbana. Obtenido de https://www.fao.org/3/as435s/as435s.pdf
Ferro, C. M. (2017). Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete. Argentina.

26
Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9752/tesis-irnr-mansilla-ferro-
carolina-2017.pdf
GARAY, C. C. (enero de 2022). National geographic. Obtenido de
https://www.nationalgeographic.es/historia/2022/01/cual-fue-el-origen-de-la-agricultura
García, O. M. (julio de 2016). SALUD AMBIENTAL Y SALUD DE LOS HABITANTES DE
CINCO CAMPOS AGRÍCOLAS EN EL VALLE DE CULIACÁN. VALLE DE
CULIACÁN, TIJUANA - MEXICO. Obtenido de https://www.colef.mx/posgrado/wp-
content/uploads/2009/07/TESIS-Mariscal-Garc%C3%ADa-Olimpia-MAIA.pdf
GOMERO O, L., & LIZÁRRAGA T, A. (23 de mayo de 2018). Plaguicidas en la sierra peruana.
Obtenido de https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-15-numero-2-1/2450-
plaguicidas-en-la-sierra-peruana
GOMERO OSORIO, L., & LIZÁRRAGA TRAVAGLINI , A. (23 de mayo de 2018). Plaguicidas
en la sierra peruana. Obtenido de https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-15-
numero-2-1/2450-plaguicidas-en-la-sierra-peruana
Gómez Degraves, Á. (2021). MUESTRA. Obtenido de https://isdfundacion.org/2021/03/11/que-es-
una-muestra-representativa/
Gómez Degraves, A. A. (s.f.).
GOYCOCHEA TOCTO , T., & CARRANZA LOZANO, M. (14 de mayo de 2016).
DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR EL USO DE
AGROQUIMICOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE
JEPELACIO. Moyobamba, Jepelacio. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/287328628.pdf
IAUSA. (2021). ¿QUÉ SON LOS BIO PLAGUICIDAS? Obtenido de https://iausa.com.mx/que-
son-los-bio-plaguicidas/
INEI. (2020, ). Población por Departamento, Provincia y Distrito. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/
libro.pdf
IRIEGO. (2019). Importancia del suelo en la producción agrícola. Composición y Características
físicas. Obtenido de https://www.iriego.es/blog/noticias-2/post/importancia-del-suelo-en-
la-produccion-agricola-composicion-y-caracteristicas-fisicas-145
Izquierdo Rodas, J. J. (2017). Contaminación de los suelos agrícolas provocadas por el uso de
agroquímicos. Ecuador. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14712/1/UPS-CT007228.pdf
Jaramillo, D. F. (2002). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. Medellin . Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70085/70060838.2002.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
JIMÉNEZ AGUILAR, C. (2022). USO DE AGROQUÍMICOS EN EL CULTIVO DE PAPA Y
LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE
CHINCHERO, CUSCO, PERÚ. Chinchero, Cusco, Perú. Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/6390/TESIS%20CATALINA
%20JIMENEZ%20AGUILAR%20-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Landeta Ake, G. S. (07 de setiembre de 2022). Insecticidas usados y sus posibles implicancias para
el medio ambiente en sistemas tecnológicos de andenerías. Arequipa, Perú. Obtenido de
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c7ce09fe-a3ab-4a05-969a-
e362a0397d78/content
López, P. L. (2018). Población. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Macchiavelli, M. R. (2019). SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SALUD EN UNA POBLACIÓN.
Obtenido de https://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/macchiavelli_rossana.pdf
MINAM. (2018). PERU. Obtenido de
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-SEIA1.pdf
Nuñez, L., Terán, S., Tornello, C., Mantovan, J., Paz, M., & Moretton, J. (2020). Riesgo sanitario
por abastecimiento de agua y eliminación de excretas en asentamientos precarios de
Buenos Aires, Argentina. Argentina. Obtenido de
https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/

27
bc5e4bc8cb7beb5_Hig.Sanid_.Ambient.20.%281%29.1847-1852.%282020%29.pdf
Organización Mundial de la Salud. (15 de 09 de 2022). Residuos de plaguicidas en los alimentos.
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-
food
PEREZ RIOS, D. L., & MANTURANO PÉREZ, R. D. (2017). LETRINAS TRADICIONALES Y
SU EFECTO EN EL AMBIENTE EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA PERLA,
YARINACOCHA, UCAYALI, PERU 2016. Obtenido de
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4160/UNU_FORESTAL_AC_2016-
DANNY%20PEREZ_RUBEN%20MANTURANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pestana Dalponte, S. C. (2018). “PROPUESTA PARA LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN EL
POBLADO DE PETARE-PETARITO UBICADO EN EL PARQUE NACIONAL
MOCHIMA”. Venezuela. Obtenido de
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/12181/1/Trabajo%2BEspecial%2Bde%2BGrado.pdf
Pierce, I. G. (2019). CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ZONAS RURALES. Panamá. Obtenido
de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14753/v36n2p145.pdf?sequence
Ramírez Ramírez, W. (s.f.).
Rodríguez, A. M. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología, 17. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2232/223240764010.pdf
Rojas Fernández, J. A., Benítez-Díaz, P. R., Rivas Rojas, E. A., & Miranda Contreras, L. (01 de
agosto de 2018). RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN SUELOS DE USO AGRÍCOLA Y
RIESGO DE EXPOSICIÓN EN LA MICROCUENCA LOS ZARZALES, MUNICIPIO
RIVAS DÁVILA, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992019000200307
Rubio Martín, M. (2018). Operacionalización de conceptos. Madrid. Obtenido de
https://docta.ucm.es/entities/publication/5cbc59dd-1907-45c1-93ff-dd1135ae134a
Sánchez, R. C. (2019). “Gestión del Programa Nacional de Saneamiento Rural y su influencia en la
calidad de vida de las comunidades del distrito de Pinto Recodo 2016”. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35770/Castro_SR.pdf?
sequence=1
The Conversation. (21 de abril de 2022). La huella del abuso de los plaguicidas permanece en el
suelo durante décadas. Canarias - España. Obtenido de https://theconversation.com/la-
huella-del-abuso-de-los-plaguicidas-permanece-en-el-suelo-durante-decadas-175855
Universidad de Zulia. (01 de setiembre de 2022). Determinación de Plaguicidas Organofosforados
en Aguas del Río Carrizal como Posible Amenaza Tecnológica. Obtenido de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/38897

Isaac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Isaac-
Márquez, A., et al. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de
bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel
medio superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(2), 83-98.

28

También podría gustarte