Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECTOR
MG. RIGOBERTO DÍAZ HOYOS
Los docentes investigadores de este proyecto dedicamos este trabajo a Dios, por
concedernos fortaleza y sabiduría, por ser nuestro guía en cada paso que emprendimos y que nos
permitió llegar a esta fase.
1
Agradecimientos
Nuestras familias por su confianza y apoyo en cada meta propuesta y por impulsarnos a
ser cada día mejores.
La Institución educativa Bertha Gedeón por brindarnos su apoyo, tiempo y espacio para
ejecutar cada una de las acciones requeridas para el desarrollo de esta investigación.
2
Tabla de contenido
RESUMEN………………………………………………………………………………………6
INTRODUCCION…………………………….………………………………………………... 7
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Definición del problema…………………………………………………………………9
1.2 Justificación………………………………………………………………………………10
1.3 Objetivos…………………….…………………………………………………………....11
1.3.1 Objetivo General………………..…………………………………………………….11
1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………....11
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEORICO…………………………………………………………………...…12
2.2 ANTECEDENTES………………………………………………………………………..18
2.2.1 Antecedentes Internacionales………………………………………………………18
2.2.2 Antecedentes Nacionales………………………………………………………..…21
2.3 MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………………...22
2.3.1 Geográfico………………………………………………………………………...…….22
2.3.2 Marco Institucional…………………………………………………………...………..24
3 METODOLOGÍA…………………………………………….………………………….25
3.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………...26
3.2 DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………..26
3.3 VARIABLES O CATEGORIAS DE ANÁLISIS……………………………………27
3.4 POBLACION Y MUESTRA…………………………………………………………27
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN PARA LA RECOLECCION Y
TRATAMIENTO DE DATOS…………………………………………………………27
3
4. RESULTADOS Y ANALISIS………………………………………………………….28
4.1. RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA
EL DIAGNOSTICO……………………………………………………………….…..28
4.2. PROPUESTA…………………………………………………………………………..36
4.2.1. Nombre propuesta pedagógica………………………………………………….....36
4.2.2. Objetivos de la propuesta……………………………………………………….….36
4.2.3. Beneficiarios de la propuesta……………………………………………………....36
4.2.4. Estrategia pedagógica………………………………………………………..…….36
5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…..57
REFERENCIAS……………………………………………………………………………..….58
ANEXOS…………………………………………………………………………………….…..60
4
Lista de gráficas
5
Resumen
Las situaciones relevantes encontradas en este estudio, coinciden con las inquietudes y
necesidades expresadas por los investigadores, quienes a su vez reconocen la importancia que
tienen los valores en el cuidado del medio ambiente para generar la conciencia ambiental en los
niños teniendo en cuenta que ellos son futuro de la institución y de la sociedad.
Este trabajo está encaminado a diseñar estrategias que permitan fortalecer la conciencia
ambiental a través de la formación en valores en estudiantes de transición de la institución
educativa Berta Gedeón, planteando una estrategia pedagógica en la que se proponen actividades
encaminadas al fortalecimiento de la vivencia de los valores del respeto, responsabilidad y
sentido de pertenencia hacia el cuidado del medio ambiente.
6
Introducción
Los niños y niñas, aunque no toman decisiones de forma directa sobre el entorno,
constituyen una parte de la sociedad de especial sensibilidad por lo que son objeto de atención de
la Educación Ambiental, objeto prioritario por la proyección hacia el futuro que deben tener sus
aprendizajes.
Por lo anterior nace la iniciativa de realizar una investigación que contribuya a otorgar
posturas de preservación del medio ambiente en niños y niñas que son los futuros gobernantes de
nuestro país y ciudad, “Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en
valores en estudiantes de transición de la Institución Educativa Bertha Gedeón, la cual pertenece
a la línea de investigación Educación, contexto y cultura.
En el primer capítulo del presente trabajo se describirá la problemática que se va a
abordar, la delimitación espacial de donde se llevara a cabo el proyecto, las causas de la
problemática y las consecuencias que se presentaran si no se toman las medidas necesarias y los
objetivos que se pretenden alcanzar.
7
En el segundo capítulo se realiza una revisión teórica de investigaciones realizadas por
otros autores sobre la misma temática describiendo brevemente la forma como abordan su
investigación, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
8
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Definición del Problema
En la institución educativa Bertha Gedeón se observa que los estudiantes asumen actitudes
inadecuadas con su entorno tales como arrojar basuras al suelo, desperdician el agua, dañan las
plantas, agresividad hacia los animales pequeños, las paredes luego de ser pintadas presentan
deterioro porque las rayan, lo que genera un ambiente visual desagradable, esto se debe a la falta
de sentido de pertenencia con el cuidado del entorno y a su vez en la institución son pocas las
estrategias que se imparten para dar solución a esta situación destacando que históricamente se
desarrolla el proyecto educativo ambiental (PRAE) que lleva por título Recuperación ,
mejoramiento y protección de nuestro entorno, que imparte actividades aisladas que no han
atacado la causa principal del problema que es la falta de conciencia ambiental.
Un elemento clave para minimizar la problemática ambiental que vive la escuela es generar
conciencia en la comunidad educativa, iniciando con los estudiantes de transición, a través del
fortalecimiento de los valores para la protección del entorno por lo que se deben implementar
estrategias que generen conciencia de que los recursos no son inagotables y que si no se toman
medidas esto traerá consecuencias nefastas a la salud.
9
1.2 Justificación
La conciencia ambiental es razonar sobre las acciones que influyen a diario con el medio
ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio, sin ser exagerados la conciencia
ambiental, por ejemplo es entender que si yo como ciudadano común derrocho algún recurso
natural como el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder. Muchas veces
al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono,
el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de residuos, pero no vemos una
relación directa entre nuestras acciones y los acontecimientos.
10
1.3 Objetivos
11
2. Marco referencial
2.1 Marco teórico
El ser humano se autodenomina “la especie más inteligente”, ya que posee características
como la capacidad de pensar, razonar, y ser consciente [ CITATION Hoc10 \l 9226 ], lo cual le
ha permitido construir herramientas para transformar su entorno y satisfacer sus necesidades
básicas como alimentación, vestido y vivienda. También le han permitido tener una mejor
calidad de vida al desarrollar sistemas de cultivo y crianza de animales, medicinas y vacunas.
Esas características le han permitido explotar de manera excesiva todos los recursos; hasta hace
algunas décadas, la humanidad en general, no había tomado conciencia del daño que le estaba
ocasionando al planeta. Cuando la humanidad empezó a ser afectada considerablemente por las
consecuencias de la sobre explotación y a enfrentar problemáticas ambientales muy graves
como: sequías, inundaciones, aumento de enfermedades y muertes a causa de la contaminación
por las actividades humanas comenzó a cobrar conciencia [ CITATION Vid08 \l 9226 ].
12
importantes que se deben fortalecer son el reconocimiento, valoración y uso adecuado de los
recursos naturales, generación y aplicación de la Educación Ambiental y acciones encaminadas
al reciclaje y reutilización, iniciando desde el hogar y sitios de trabajo [ CITATION Pas04 \l
9226 ].
13
enfoque técnico de los problemas ambientales. Por otro lado, está la perspectiva relacionada con
la sociedad humana y como ésta se relaciona entre sí con lo económico y lo político, para
disponer del mundo físico material y los otros seres vivos. En esta postura, los problemas
ambientales no son técnicos, sino más bien sociales [CITATION Fol01 \l 9226 ].
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores se pueden afirmar que la educación ambiental
implica un proceso que involucra valores y el aprendizaje para el cuidado de la naturaleza,
siempre tomando en cuenta las repercusiones en el futuro.
Por otro lado, se tiene que Cerrillo [CITATION Cer03 \n \t \l 9226 ] reconoce la
intrínseca dificultad que entraña educar en valores. Sin embargo, se trata de una misión
irrenunciable porque una educación de calidad no puede consistir sólo en la transmisión de
saberes, sino que debe orientarse también hacia la formación de personas capaces de afrontar los
desafíos de la sociedad actual. Los profesores deben convertirse en mediadores y guías que
orienten a los alumnos hacia el descubrimiento de sus valores de referencia y hacia el desarrollo
de las capacidades que les permitan desenvolverse de forma autónoma en la escuela y en la vida,
sólo el aprendizaje mediado permite que los sujetos mejoren sus ejecuciones y actualicen su
potencial de aprendizaje constantemente. Desde esta postura se hace énfasis en que los valores
deben vivirse, no conocerse, y que después que se vivan es que se conocen y esto es lo que
permite que el ser humano interiorice, y lo haga parte de su actuar, a través de la experiencia, es
decir, entra a la vida de esa persona por lo vivido y compartido; esto es “valores interiorizados”.
También propone que el docente debe aceptar este rol y se disponga conscientemente a
responder a estas preguntas:
¿Cuáles son mis valores? (Análisis – interiorización) Si los valores se viven, para
aprender acerca de «valores» es necesario analizar la propia vida. Alejándose de
reflexiones teóricas, es preciso describir conductas y actitudes concretas para inferir
los valores que las animan. Sólo reflexionando acerca de cómo vivo seré capaz de
conocer qué valores me guían. Es necesario subrayar que todas nuestras conductas
se guían, se anclan, se explican alrededor de valores, conscientes o inconscientes,
puesto que los valores son principios normativos que presiden y regulan el
14
comportamiento de las personas en cualquier momento o situación. Descubrir los
propios valores, los que de verdad conocemos porque vivimos, es una tarea ardua
que exige espíritu crítico [CITATION Cer03 \l 9226 ].
15
Esta propuesta conduce a replantear el rol y nuestro compromiso de formadores
pedagógicos, pensando en la transformación del ser, donde no solo el conocimiento tenga cabida
sino que este necesita ser fortalecido desde la base de los valores y la práctica de los mismos
hacia el cuidado del medio ambiente.
La fase pre operacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase,
mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los
demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye
la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los
manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento
egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva.
16
La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz
de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números,
pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado.
Mientras Piaget (1952) decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través
de sus acciones en su entorno, Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto
social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de
aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera
eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de
funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con
otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.
17
misión de la educación consiste en servir de vehículo de formación de los valores,
conocimientos, habilidades, técnicas y normas de comportamiento que permiten a los individuos
adquirir el acervo que, el grupo al que pertenece, estima valioso y que les capacitará para ser
miembros activos e integrados en una cultura concreta [ CITATION Ara001 \l 9226 ].
2.2 Antecedentes
2.2.1 Antecedentes internacionales
Pasek [CITATION Pas04 \n \t \l 9226 ] lleva a cabo un estudio titulado “Hacia una
conciencia ambiental” con el objetivo de fomentar una conciencia ciudadana mediante el
desarrollo de una cultura de valores ambientalistas. El mundo de hoy se considera sustentado en
una compleja red de relaciones humanas y de interacción con el ambiente que conlleva una gran
cantidad de problemas ambientales debido, por una parte, a la concepción que hasta ahora se ha
tenido del ambiente, centrada exclusivamente en el componente natural y en la consideración del
hombre como eje gravitacional (antropocentrismo) y no como integrante cuyas acciones ayudan
o empobrecen la conservación del mismo y, por otro lado, por el modelo de desarrollo que se ha
seguido en el país centrado en la explotación inmisericorde de la naturaleza y sus recursos; así
como a la calidad de educación del pueblo venezolano. Este modelo ha transformado el ambiente
y en muchos casos lo ha llevado a situaciones críticas caracterizadas por el agotamiento de los
recursos energéticos y alimentarios y la disminución del espacio para la recreación. Genera,
además, en la naturaleza, problemas de contaminación, ruptura del equilibrio, extinción de
especies, pobreza, desnutrición, consumismo, violación de los derechos humanos y otros daños
socio naturales alarmantes.
Lo antes expuesto motivó las reflexiones y una propuesta de posibles actividades que
orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia una concienciación ambiental dichas
18
actividades fundamentándose estas en los postulados de Freire, quien incentiva un movimiento
cultural a través de la actuación problematizadora y del mundo como mediador.
Se concluye en este informe que los elementos para la transformación de la cultura escolar
y sirve de puente entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber y la cultura
pública de la comunidad humana mediante cinco ejes curriculares transversales que surgieron de
los problemas no resueltos por el sistema educativo venezolano. Cuatro de estos ejes aparecen
claramente identificados en el Plan de Acción del Ministerio de Educación: Lenguaje, Desarrollo
del Pensamiento, Valores y Trabajo y, a partir de la segunda etapa, se incorporó el Ambiente
como respuesta a la crisis ambiental.
19
El estudio propone lograr un equilibrio naturaleza-hombre a través de la formación en el
valor del respeto y así surge la educación ambiental, se concluye que la principal misión de la
educación ambiental es la formación de un vínculo entre los valores, conocimientos, habilidades,
para permitir a los individuos la unión al grupo al que pertenece. Entonces, la solución es
encontrar y emplear estrategias para llevar a cabo conocimientos y valores, por consiguiente
desarrollar habilidades, por lo que la educación ambiental se plantea como una solución principal
para la unión entre naturaleza-hombre necesita que la sociedad actúe para poder encontrar
soluciones ante estos problemas, y para poder alcanzarla necesitamos un cambio de actitud.
Pide que las comunidades aborígenes se conviertan “en los principales interlocutores” del
dialogo sobre el medio ambiente, asegura que las empresas “se desesperan por el redito
económico” y los políticos “por conservar o acrecentar el poder” y no preservar el medio
ambiente y cuidar a los más débiles, considera que la solución requiere “educación en la
responsabilidad ambiental, en la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis”,
20
el papa anima a los cristianos a “ser protectores de la obra de Dios” porque “es parte esencial de
una existencia virtuosa”.
Se debe realizar una reestructuración del horizonte institucional debido a que solo se
menciona la parte ambiental pensada desde lo económico y en la fundación Carla cristina lo
mencionan desde el contexto ambiental, se deben promover metodologías pedagógicas que
promuevan la enseñanza de una educación ambiental desde lo social, natural y cultural.
21
Arbe [CITATION Arb10 \n \t \l 9226 ] tituló su estudio “Ecopedagogía y recreación
instrumentos para generar conciencia ambiental y propiciar cuidado y protección del medio
ambiente en la primaria del centro educativo perico negro N°1”, su objetivo consistió en utilizar
la ecopedagogía y la recreación como instrumento para generar sensibilidad ambiental y
propiciar cuidado y protección del medio ambiental. La metodología está basada en acción
participación que inicia con una etapa de pre investigación donde se eligen los síntomas de
intervención y se plantea la investigación, luego una etapa de diagnóstico conocimiento del
contexto y acercamiento a la problemática a investigar, programación de talleres y trabajos de
campo, conclusiones y propuestas concretas para la investigación y finalmente la post-
investigación que es la puesta en práctica del proyecto.
Se concluye que a través del juego la recreación y ecopedagogía se asimila de manera más
vivencial, directa las nociones y acciones que se deben poner en práctica para mejorar la
convivencia y armonía con el planeta, se pretende fortalecer el currículo con los aspectos
ambientales al interior de la comunidad trabajándolo desde el inicio de la escolaridad para ir
creando conciencia ambiental y que se den cambios significativos que contribuyan a la solución
de los ´problemas más sentidos de la institución.
22
Gráfica 1. Localización de la Institución Educativa Berta Gedeón de Baladi
El sector donde se ubica la institución alberga un alto índice del sector poblacional de clase
media, conformada por funcionarios, obreros, educadores, trabajadores independientes. Lo cual
convierte a esta comunidad en próspera y urbanísticamente agradable con la marcada tendencia a
buscar espacios escolares como típicos de clase media.
Esta institución educativa nació del deseo de personas que de una u otra forma representan
el sentido de la comunidad. Por un lado el Señor George K. Baladí, árabe de nacimiento que
llegó a la ciudad de Cartagena en el año 1950 para quedarse en esta tierra que le dio una esposa,
familia y supo acogerlo en su seno. A cambio, este filántropo hijo de Siria, en recuerdo a su
esposa busca una forma de perpetuar su memoria construyendo una Institución Educativa que
colocó su nombre: Bertha Gedeón De Baladí, para que niños de escasos recursos se formaran
educativamente.
Por otro lado, la rectora y Psicóloga Marlene González Peralta buscaba un lote para que se
construyera una sede al Centro Distrital de Bachillerato Nocturno José María García de Toledo,
Institución que carecía de elementos y recursos. En su interés por ofrecer un mayor servicio
23
educativo a los estudiantes, profesores y comunidad en general, hace contacto con los señores
Miembros de la Junta Directiva del Campestre, cuyo presidente en 1988 fue el señor José María
Ribón, quienes manifestaron tener una zona institucional dispuesta para ello. La Lic. Irma
Blanco Franco, coordinadora de la Zona Sur occidental conociendo las necesidades que tenía la
Licenciada Marlene González Peralta, le informa que en Secretaría de Educación Distrital hay
personas interesadas en donar un Colegio a Cartagena. Se hace contacto con los donantes y se
ubica el lote con el apoyo de estas personas y la Alcaldía Distrital se inicia la construcción de la
Concentración Educativa Bertha Gedeón de Baladí. Se inaugura la Concentración educativa el
30 de Septiembre de 1998 con la presencia de muchas personalidades locales y nacionales, Dra.
Patricia Martínez-Directora ICFES, Marta Lucía Villegas- Viceministra de Educación, Aníbal
Pérez Chaín- Secretario de Educación Distrital, la colonia Árabe, los directivos docentes Félix
Caballero, Marlene González Peralta, la comunidad en general y sobre todo Don George Baladí,
sus hijos, familiares y amigos
La institución educativa Bertha de Gedeón de Baladi cuenta con una población estudiantil
de 1875 estudiantes, distribuidos en dos sedes, en la principal hay 1100 y en la sede 775. La
principal cuenta con 15 aulas desde transición a grado 11º y la sede tiene 10 aulas de transición a
5º de primaria. Su misión es una institución oficial con vocación de servicio a la comunidad,
donde los estudiantes, profesores y directivos, encuentran un escenario adecuado para construir
proyectos pedagógicos críticos, flexibles y globales, a través de los cuales aprendemos a conocer,
a saber, a saber hacer, a convivir y a ser sujetos de altas exigencias académicas con sentido de
responsabilidad social conducente al mejoramiento de nuestra calidad de vida.
La misión para el año 2016 la institución educativa Bertha Gedeón de Báladi pretende
posicionarse, como una de las primeras instituciones públicas en el distrito de Cartagena, donde
se imparta una educación de calidad, formando personas integras y competentes para el ingreso a
la educación superior, y al campo laboral, haciendo alianzas estratégicas con otras instituciones
educativas con el propósito de facilitarle a los educandos la continuidad de su formación basada
en sus intereses, necesidades y expectativas profesionales.
24
Su filosofía busca promover la formación intelectual de la persona humana mediante un
proceso educativo liberador que lleve al educando a actuar en sociedad como un agente de
cambio buscando la paz y la justicia social.
3. Metodología
3.1 Enfoque y tipo de investigación
3.1.1 Enfoque
En línea con esta argumentación, Muñoz [ CITATION Muñ13 \n \t \l 9226 ] sostiene que
cuando la investigación mixta tiene lugar en el proceso investigativo de carácter social es
importante identificar la manera en que se combina y analiza la información obtenida por ambos
25
métodos; al respecto el autor proporciona cinco justificaciones para combinar la investigación
cualitativa y cuantitativa, que resultan de utilidad para el presente proyecto de investigación.
Se tiene que el método mixto ofrece: (1) complementariedad, toda vez que permite
elaborar, mejorar, ilustrar y aclarar los resultados de un método apoyados con los resultados del
otro. A su vez, resulta positivo en términos de (2) las primeras luces para nuevas hipótesis, en
tanto que persigue como objeto el descubrimiento de la paradoja y la contradicción, de nuevas
perspectivas, la reformulación de preguntas o resultados de un método con las preguntas o los
resultados de otro método. En la etapa de (3) desarrollo trata de utilizar los resultados de un
método para ayudar a desarrollar o informar al otro método. Permite también (4) la expansión,
dado que al pretender ampliar el alcance de la investigación, posibilita que un tipo de análisis de
datos añada comprensión a lo adquirido por otra. Y por último se encuentra (5) la triangulación
haciendo referencia a la convergencia, corroboración o correspondencia de los resultados a partir
de distintos métodos [ CITATION Muñ13 \l 9226 ].
Identificación de los factores que propician la falta de conciencia ambiental en los niños.
26
3.3. Variables o categorías de análisis
VARIABLES SUB-VARIABLES
Medio ambiente
Educación ambiental
Conciencia ambiental
Problemas ambientales
Creación de Hábitos
Formación en valores
Vivencia de valores
Para la recolección de datos en este estudio los instrumentos y técnicas aplicadas fueron la
encuesta y el diario de campo a través de estas técnicas de recolección se pretende identificar en
los estudiantes, padres y docentes del grado transición 06 de la jornada a.m. las actitudes,
creencias, opiniones o saberes que estos poseen acerca del cuidado del medio ambiente.
27
4. Resultados y análisis
4.1 Resultados y análisis de los instrumentos utilizados para el diagnóstico
Observación directa
Durante el periodo comprendido del mes de febrero al mes de abril los niños y niñas de
transición fueron observados en los diferentes momentos de la jornada escolar a través de
registros fotográficos, anotaciones en el diario de campo).
Hora de ingreso: se realiza una formación con todos los estudiantes del colegio donde se
suministran informaciones generales relacionadas con diferentes temáticas como valores,
cuidado de la institución, normas de comportamiento y disciplina observando que en este horario
los niños consumen alimentos sin esperar el horarios establecidos por la institución para el
consumo de los mismos, arrojando al piso los empaques de los mecatos, dulces, residuos de
alimentos, envases plásticos sin tener en cuenta que el colegio ha sido aseado previamente por el
personal de servicios generales.
Hora de descanso: en este espacio es donde se observa con mayor impacto la falta de
conciencia por el cuidado del medio ambiente evidenciándose en desperdicio del agua dejando
los grifos abiertos o juegan con ella, destrucción de las plantas, y aumento en el volumen de
basuras en el piso. En algunas ocasiones los niños manifiestan agresividad hacia pájaros,
lagartijas y mariposas.
28
Instrumento aplicado a padres de familia
48%
52%
A. SI B. NO
2. ¿Considera usted que su hijo tiene actitudes de cuidado por el medio ambiente
en su hogar, influenciado por las campañas que se realizan en la institucion
educativa?
16%
84%
A. SI B. NO
29
El 84% de los padres encuestados manifiestan que sus hijos han interiorizado los mensajes
trasmitidos en las campañas que realiza la institución sobre el cuidado y preservación del medio
ambiente, ya que lo demuestran a través de sus actitudes en el hogar. Existe una diferencia
significativa en las dos opciones de respuesta de los padres de familia
68%
A. SI B. NO
30
El 100% de los Padres de Familia encuestados manifiesta que la conciencia ambiental es el
cuidado y respeto por el medio ambiente que los rodea, teniendo claro que manejan la
conceptualización del medio ambiente, pero esto
5. ¿Motiva usted a su hijo a realizar acciones para la preservacion del medio ambiente?
100%
A. SI B. NO
El 100% de los Padres de familia manifiestan que motivan a sus hijos e hijas en el cuidado
del medio ambiente, generando acciones desde sus hogares que ayudan a que los niños se
comprometan más al cuidado del mismo.
6. ¿Cree usted que la formacion en valores ayuda al cuidado del medio ambiente?
100%
A. SI B. NO
31
El 100% de Padres de familia está de acuerdo que la solución a cuidar, mejorar y preservar
el medio ambiente, es formar a los niños en valores.
7.¿Cual de estos Valores cree usted que tienen mayor relevancia en el cuidado del
medio ambiente?
5%
20%
60%
15%
El 60% de los Padres de Familia encuestados le dan mayor importancia al valor del
Respeto para el cuidado del medio ambiente y el 5% de los mismos le conceden importancia al
sentido de pertenencia.
32
Instrumento aplicado a Docentes y Directivos Docentes
100%
A. SI B. NO
El 100% de los docentes encuestados manifiestan que participan en el cuidado del medio
ambiente en la institución.
100%
A. SI B. NO
33
El 100% de los Docentes encuestados manifiestas que en sus labores académicas diarias recalcan
el compromiso que tienen todos por cuidar el medio ambiente, estableciendo ejemplos, charlas
formales e informales para preservarlo y ser multiplicadores en cuidado del mismo.
a. si b. no
4.Considera usted que las campañas para el cuidado del medio ambiente han sido suficientes
para generar conciencia ambiental en la comunidad educativa?
40%
60%
A. SI B. NO
34
El 60% de los docentes considera que las actividades planeadas y desarrolladas por la institucion
no han generado el impacto requerido ya que la problemática ambiental es latente.
5. Cree usted que la formación en valores ayuda al cuidado del medio ambiente?
100%
A. SI B. NO
El 100% de los docentes considera que para solucionar la problemática ambiental se debe formar
en valores.
6. ¿Cual de estos valores cree usted que tienen mayor relevancia en el cuidado del medio ambiente?
30%
30%
35
El 90% de los docentes consideran que los valores mas pertinentes para crear conciencia
ambiental son el respeto, la convivencia y la responsabilidad, dando poca importancia al sentido
de pertenencia.
4.2 Propuesta
GUIA AMBIENTAL
36
CONCIENCIA
Y
ACCION
EN
BERTHA GEDEON
PRESENTACION
37
Hola amiguitos los invitamos a vivir una
aventura con SUPERPLANET,
este superhéroe quiere que juntos
luchemos y que de una forma
divertida aprendas sobre el cuidado
del planeta , leyendo, reciclando,
coloreando, recortando, buscando,
creando, reflexionando y vivenciando
los valores del respeto, responsabilidad
y sentido de pertenencia por medio de
esta guía ambiental.
38
recorta y ecológica cartulinas,
publica incentivand cinta
(Coloreado o cambios pegante.
del planeta, de actitud y
súper acciones
planet y que
transversali protejan
dad con nuestro
otras medio
áreas ) ambiente.
N°2 Interi Copias, Estudiante Docentes Un
Poemas, orizar y cuaderno, s de transición de preescolar a
canciones, practicar el pegante, semana
poesías, mensaje vestuarios,
cuentos y trasmitido reproductor
dramatizaci hacia el de sonido.
ón. cuidado del
medio
ambiente.
N°3 Identi Copias Estudiante Docentes 30
Colorea las ficar las y colores s de transición de preescolar minutos
acciones acciones
que te que
ayudan a incentiven
respetar tu la vivencia
planeta del valor
del respeto
hacia el
planeta
N°4 Gener Video Estudiante Docentes 2
Eco cine ar procesos beam, s de transición de preescolar horas
de computador
reflexión
que motiven
la vivencia
del valor
del respeto,
responsabil
idad y
sentido de
pertenencia
hacia el
medio
ambiente.
N°5 Prom Copias Estudiante Docentes 30
Laberinto over la y lápiz rojo. s de transición de preescolar minutos
39
responsabil
idad hacia
el cuidado
de los
recursos
naturales
N°6 Imple Materi Estudiante Docentes 2
Elaboració mentar el ales s de transición de preescolar días
n de objetos habito de reciclables
en material reutilizar,(botellas
reciclable rehusar y platicas,
reciclar. tapas,
cartón, cajas,
pitillo,
pegante,
pinturas,
pinceles),
N° 7 Asumi Cartuli Estudiante Docentes 1
Elaboració r un na, tijeras, s de transición de preescolar día
n de visera compromis colores, cinta
ambiental o simbólico elástico
de sentido
de
pertenencia
hacia el
medio
ambiente.
N°8 Sensi Implem Padres, Docentes 5
Jornada de bilizar a la entos y docentes y de toda la horas
aseo, orden comunidad productos de estudiantes comunidad
y limpieza educativa aseo. educativa
acerca de
la
importancia
del cuidado
y
mantenimie
nto del
entorno
escolar.
N°9 Contr Árboles Padres, Docentes 5
Jornada de ibuir en el , abono, docentes y de prescolar horas
arborizació embellecimi agua, palas, estudiantes
n ento de las guantes,
zonas recipientes.
comunes de
40
la
institución
para
fortalecer
el sentido
de
pertenencia
hacia la
misma.
N°10 Sensi Cartuli Docentes, Docentes 5
Exposición bilizar e nas, pinturas, padres y de prescolar horas
de informar a pinceles, estudiantes
carteleras la lápices
y comunidad
elaboración educativa
de murales. sobre las
fechas
conmemora
tivas del
cuidado del
medio
ambiente
41
Colorea, Recorta y publica
42
Que lindo poema!
colorea
43
44
Colorea las acciones que te ayudan a respetar tu planeta
45
¡Pronto! El señor Gota necesita resolver el laberinto para cerrar el grifo que
está botando cantidades de agua, pero, no lo puede lograr sin tu ayuda.
Colabórale a Gota a resolver el laberinto y así contribuye al cuidado del agua
46
Colorea, recorta y usa
47
Visera
48
Ayuda al niño a escoger el camino correcto que debe seguir para ayudar a
cuidar al medio ambiente
49
EL AGUA
50
RECORDEMOS ESTAS FECHAS
Ideas para carteleras… De esta manera podrás publicar y así recordar que
51
MURAL: DEJANDO HUELLAS EN TU PLANETA
(Realizar en grande este dibujo en una pared y luego pintar las manitos de los niños dentro del
planeta)
52
Colorea a SUPERPLANET y crea una historia donde este salvando nuestro planeta
53
Observa la imagen y comenta
54
Consejitos….
55
5. Conclusiones
Que existe conocimiento sobre la problemática ambiental en los niños, padres y docentes
pero se hace necesario trabajar con estrategias que incentiven la vivencia de los valores como el
respeto, sentido de pertenencia y responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente. Los
padres de familia desconocen la problemática ambiental institucional debido a que la escuela los
convoca a participar en las estrategias desarrolladas al interior de esta para el cuidado del entorno
y son pocos los que asisten, lo que genera que en los hogares no se refuercen dichas acciones.
Los docentes manifiestan que participan en acciones para el cuidado del medio ambiente y
que lo refuerzan en sus actividades diarias con charlas y sensibilizaciones durante el desarrollo
de las clases, pero a pesar de esto la institución presenta un ambiente poco agradable.
Finalmente lo que se desea en la comunidad educativa en general es que ésta conozca los
valores, los estime, los vivencie, los sienta y siempre tenga el firme deseo de transmitirlo con
fuerza y dinamismo hacia su entorno; así como incorporar a la vida de estas personas elementos
56
Referencias
Ballesteros, T., & Román, D. (2014). Educación ambiental en el aula para la sustentabilidad.
Revista COEPES, 4(10), 97-103.
Vygotsky
http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis3es.htm
Blanco, R. (20111). Agenda Ambiental de la Ciudad de México 2007. México DF: SMA.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev Epidem Med Prev(1), 3-7.
Cerrillo, M. (2003). Educar en valores, misión del profesor. Tendencias Pedagógicas(8), 59-68.
Díaz, D., Castillo, L., & Díaz, P. (2014). Eduación ambiental y primera infancia: Estudio de
caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del
Bajo Cauca. Medellín: Universidad de Antioquia.
Foladori, G., & González, E. (2001). En pos de la historia en educación ambiental. Tópicos en
Educación Ambiental, 3(8), 28-43.
57
Francisco, P. (2015). Carta encíclica Laudato Si. Obtenido de
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Hernández, R., Ferández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México
D.F.: McGraw-Hill.
Hochel, M., & Gómez, E. (2010). ¿Quién la tiene más grande? La inteligencia humana.
Recuperado el 20 de Enero de 2016, de
http://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_1.pdf
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México DF: Sigo XXI.
Vargas, C., Briones, C., Mancha, M., & Músquiz, P. (2013). Conciencia ambiental de los
habitantes de la colonia Emilio Portes Gil en la H. Matamoros, Tamaulipas. Revista Luna
Azul(37), 155-161.
58
Anexos
Anexo a.
CUESTIONARIO BÁSICO
1. En su hogar se discute acerca de la problemática ambiental?
a. Si
b. No
2. Considera usted que su hijo tiene actitudes de cuidado por el medio ambiente en su hogar,
influenciado por las campañas que se realizan en la institución educativa?
a. Si
b. No
59
4. Para usted la conciencia ambiental es:
5. Motiva usted a su hijo a realizar acciones para la preservación del medio ambiente
a. Si
b. No
6. Cree usted que la formación en valores ayuda al cuidado del medio ambiente?
a. Si
b. No
7. Que valores cree usted que se deben aplicar para el cuidado del medio ambiente
60
Anexo b.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA Y PEDAGOGÍA
ENCUESTA APLICADA A DOCENTES Y DIRECTIVOS
CUESTIONARIO BÁSICO
1. Usted es participe del cuidado del medio ambiente en la institución?
a. Si
b. No
a. Si
b. No
a. Si
b. No
4. Considera usted que las campañas para el cuidado del medio ambiente han sido
suficientes para generar conciencia ambiental en la comunidad educativa?
a. Si
b. No
61
Porque: _______________________________________________________________
5. Cree usted que la formación en valores ayuda al cuidado del medio ambiente?
a. Si
b. No
6. Que valores cree usted que se deben aplicar para el cuidado del medio ambiente
7. Que aportes realizaría usted desde el rol que desempeña en la institución para fortalecer
la conciencia ambiental en toda la comunidad educativa?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________
62
Anexo c. Fotográfico
63
ACCIONES REALIZADAS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE
CONCIENCIA AMBIENTAL
64