Está en la página 1de 2

NIRA AVILES OCHOA

Derecho Penal 1

Análisis comparativo de los principios procesales penales con las garantías


Constitucionales

El Art. 76 de la CRE queda en manifiesto el derecho al debido proceso con 7 garantías básicas que se
deben cumplir en cualquier proceso legal: Entre las garantías básicas del numeral 7 existen 13 literales
los cuales al ser comparados son con los principios del Artículo 5 del COIP se puede determinar una
relación estrecha vinculante destacable.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.
Esta garantía constitucional da paso al principio de legalidad, contradicción e imparcialidad; ya
que, a través del principio de legalidad establecerá el límite del poder punitivo evitando así penas
arbitrarias, en tanto el principio de contradicción en toda etapa de un proceso es fundamental para actuar
en defensa del imputado, dándole el paso a una administración de justicia imparcial.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
Expuesta la garantía, se puede discernir que está directamente ligada al principio de objetividad
procesal penal permitiéndole al imputado presentar pruebas que atenúen o demuestren su inocencia.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.


El sistema judicial, así como sus jueces deben aplicar los principios y procedimientos de forma
general dando paso al principio de igualdad e impulso procesal de las partes procesales.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán
acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
Se establece relación directa con el principio de publicidad procesal; por lo cual, se garantiza
la seguridad jurídica, donde los cuídanos puedan confiar en el sistema judicial.

e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del
Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular
o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.
Aquí se pone en manifiesto el principio de Intimidad, concentración y la prohibición de auto
incriminación.

f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no


habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
Se pone en manifiesto la seguridad jurídica y el impulso procesal.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por
defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada
con su defensora o defensor.
Se da la parte a los principios de imparcialidad e igualdad.

h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y
replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten
en su contra.
NIRA AVILES OCHOA

Derecho Penal 1

El principio de Oralidad procesal sin lugar a duda de estrecha relación con esta garantía.

i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por
la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
La prohibición de doble juzgamiento como principio procesal da garantía del debido proceso.

j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o
autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
Dirección judicial, la Concentración y la contradicción son principios que se buscaran la
celeridad y eficacia intrínsecamente de cada proceso, evitando la pérdida de tiempo y recursos; ya que,
esto garantiza el derecho de legítima defensa y el debido proceso.

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado
por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.
La imparcialidad, Dirección judicial del proceso son principios procesales donde resalta el
deber de los jueces: Donde son los magistrados dirigirán el proceso; por lo tanto, su presencia en
audiencia es imprescindible no debe delegar a otros funcionarios judiciales actividades que compete su
participación directa mantener una posición neutra ante las partes procesales siendo objetivo al impartir
justicia.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones
o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados.
La motivación es un principio primordial en un debido proceso; por lo cual, los jueces siempre
deben de forma obligatoria fundamentar su decisión y sentencias, precisando las normas o principios
jurídicos en los que implantan la resolución y expresando la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus
derechos.
La impugnación es una garantía constitucional y a su vez un principio procesal.

Referencias
Código Orgánico Integral Penal, C. (s.f.). https://vlex.ec/vid/codigo-organico-integral-penal-
631464447. Obtenido de https://vlex.ec/vid/codigo-organico-integral-penal-631464447
CRE. (2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-
la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-
2021.pdf

También podría gustarte