Está en la página 1de 49

1

DEREHO PROCESAL PENAL

1. DEL DERECHO PROCESAL PENAL


1.1. Definición
• El derecho procesal penal es el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actuación de un tribunal,
de las partes y que ordenan los actos requeridos para decidir si ha de imponerse una sanción.
• El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho publico
interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado
y los particulares.
1.2. Características
1. Es un derecho público: porque dichas normas las impone el Estado y son creadas por él, para que
sean observadas por todos.
2. Es un derecho instrumental: porque sirve de vehículo para la aplicación de la ley sustantiva penal.
3. Es un derecho autónomo: porque tiene sus propios principios e instituciones propias que le dan
vida y nutren.
1.3. Fines del derecho penal
1- Defensa social.
2- Lucha contra la delincuencia.
3- La paz social.
1.4. Relación del Derecho Procesal Penal con otras materias.
1- Derecho constitucional.
2- Derecho penal
3- Derecho internacional
4- Leyes especiales penales.
1.5. Diferencias de conceptos.
PROCESO PROCEDIMIENTO JUICIO
Es el conjunto de actos que Técnica jurídica para llevar un Es la tercera parte del proceso.
tienen un inicio y concluye con proceso
un fin.

DERECHO GARANTIA PRINCIPIOS


Facultad de hacer o exigir todo Nos aseguran y protegen Son directrices o líneas
aquello que la autoridad (ley) contra algún riesgo o matrices dentro de las cuales
establece a nuestro favor. necesidad, es decir, son se han de desarrollar las
formas o medios jurídicos de instituciones del proceso.
protección.

2. GARANTIAS CONSITUCIONALES DEL PROCESO PENAL


2.1. Juicio previo
Esta garantía se considera fundamental, en virtud que marca los limites del IUS PUNIENDI DEL ESTADO
, evitando así que se extralimite la potestad de juzgar que corresponde solo al Estado, constituyendo
por ello una garantía básica para la persona que es perseguida penalmente de que no podrá serle
impuesta una pena sin que la misma provenga de una sentencia y de que no va a existir una sentencia
sin que haya previamente un juicio previo, un juicio donde se haya respetado los derechos y garantías
individuales y procesales del imputado.
La garantía del debido proceso tiene dos implicaciones que son:
2

a) Nula pena sin juicio (nula poena sine iuditio).


b) Nula pena sin proceso (nula poena nine processu).
❖ ART 12 CPRG – Derecho de defensa
Nadie podrá ser condenado , ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y
vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
2.2. Inocencia o no culpabilidad
La constitución impide que se trate como si fuera culpable a la persona a que se le atribuye un hecho
punible, cualquiera que sea el grado de verosimilitud de la imputación, hasta tanteo el Estado, por
intermedio de los órganos judiciales establecidos para exteriorizar su voluntad en esa materia, no
pronuncie la sentencia penal firme que declare su culpabilidad y la someta a una pena.
La garantía de inocencia tiene dos aspectos:
a) IN DUBIO PRO-REO: Esto quiere decir que la duda favorece al reo, y que la interpretación de las
normas debe de realizarse siempre a favor del procesado.
b) ONUS PROBANDI: esto quiere decir que la carga de la prueba de la inocencia no le corresponde al
imputado o, de otra manera, que la carga de demostrar la culpabilidad del imputado corresponde
al acusador.
❖ ART 14 CPRG – Presunción de inocencia y publicidad del proceso
Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en
sentencia debidamente ejecutoriada.
❖ ART 14 CPP – tratamiento como inocente
El procesado debe ser tratado como inocente durante el procedimiento, hasta tanto una
sentencia firme lo declare responsable.
2.3. Defensa
Es la facultad de intervenir en el procedimiento penal abierto para decidir acerca de una posible
reacción penal contra el y la de llevar a cabo en las todas las actividades necesarias para poner en
evidencia la falta de fundamento de la potestad penal de Estado o cualquier circunstancia que excluya
o atenúe.
La garantía de defensa se divide en dos
a) La defensa material: es que realiza el propio imputado a su favor.
b) La defensa técnica: es la que realiza el letrado o profesional del derecho a valor del imputado.
Esta defensa técnica puede ser:
b.1.) Defensa técnica publica: es la que realiza el letrado o profesional que pertenece al
instituto de Defensa Publica Penal y, que es remunerado por el Estado.
b.1.) Defensa técnica privada: es la que realiza el letrado o profesional y, que es remunerado
por la persona a la que asiste.
❖ ART 12 CPRG – Derecho de defensa
La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
❖ ART 20 CPP – Defensa
La defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en el proceso penal.

La garantía de defensa contiene 7 aspectos fundamentales que son:

1- Derecho a ser oído:


La base esencial del derecho a defenderse reposa en la posibilidad de expresarse libremente
sobre cada uno de los extremos de la imputación, ella incluye, también, la posibilidad de
agregar, además todas las circunstancias de interés para evitar o aminorar la consecuencia
jurídica posible (pena o medidas de seguridad y corrección), o para inhibir la persecución penal.
3

Tanto es así que algunas constituciones incluyen directamente en su texto el derecho a ser oído
como base de desarrollo de lo que nosotros conocemos como derecho a defenderse (a
contradecir).
2- Audiencia (citación):
El derecho a ser oído alcanza su expresión real en la audiencia del imputado ante el tribunal.
Precisamente, las formas antes dichas constituyen presupuestos básicos para que el imputado,
o al concederle el tribunal la palabra, se encuentre en condiciones optimas para rechazar la
imputación que se le dirige o, incluso si la admite, para incorporar otras circunstancias que
neutralicen o aminores, según la ley penal.
3- Imputación necesaria:
En primer lugar, para que alguien pueda defenderse es imprescindible que exista algo de que
defenderse; esto es, algo que se le atribuya haber hecho u omitido hacer, en el mundo factico,
con significado en el mundo jurídico, exigencia que en materia procesal penal se conoce como
imputación.
4- Conocimiento de la imputación:
Ello quiere decir, que nadie puede defenderse de algo que no conoce. Es por lo que el siguiente
paso, a fin de garantizar el derecho de defensa del imputado a ser oído, consiste en ponerlo en
conocimiento de imputación correctamente deducida; darle a conocer al imputado aquellos que
se le atribuye se conoce técnicamente bajo el nombre de intimación.
5- Correlación entre la imputación y el fallo:
La reglamentación rigurosa del derecho a ser oído, que hemos estudiado, no tendría sentido
sino se previera, también, que la sentencia solo se debe de expedir sobre el hecho y las
circunstancias que contiene la acusación que han sido intimadas al acusado y, por consiguiente,
sobre aquellos elementos de la imputación acerca de los cuales el ha tenido oportunidad de ser
oído, ello implica vedar que el fallo se extienda a hechos o circunstancias no contenidas en el
proceso que garantiza el derecho de audiencia.
Este aspecto de la garantía de defensa se encuentra contenido en:
❖ ART 12 CPRG – Derecho de defensa
❖ ART 388 CPP – Sentencia y acusación
La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los
descritos en la acusación y el auto de apertura del juicio o, en su caso, en la ampliación de
la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.
6- Probar y controlar la prueba
Tradicionalmente, se ha incluido en el principio de contradicción el derecho de probar y el de
controlar la prueba del adversario. Ello no es incorrecto, pues, sobre todo el control de la prueba
del adversario representa una manifestación del contradictorio, a la vez que la facultad otorgada
para demostrar los extremos que son esgrimidos para inhibir la imputación de que se es objeto,
o aminorar sus consecuencias, es una manifestación imprescindible de la posibilidad de
oponerse a la persecución penal.
7- Las decisiones deben ser motivadas (fundamentadas)
Todas las decisiones que se tomen en el proceso penal deber de ser debidamente
fundamentadas.
❖ ART 11 BIS CPP – Fundamentaciones
Los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación de la decisión,
su ausencia constituye un defecto absoluto de forma.
4

Debe contener: a) Los motivos de hecho y de derechos en que se basare la decisión. B)


La indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de prueba.
Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de
defensa y de la acción penal.
2.4. Prohibición de persecución penal múltiple
(Única persecución / ne bis in idem / non bis in idem / double jeopardy)
El significado como garantía individual ha sido reconocido internacionalmente, con arreglo al pacto
internacional de derechos civiles y políticos, según cuyo articulo 14, numeral 6 establece que nadie
podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo con la ley de procedimiento penal de cada pais. En igual sentido se
encuentra el articulo 8 numeral 4 del pacto de San José.
Nuestra constitución no previo taxativamente dicha garantía, pero del articulo 46 de la misma, se infiere
que subyace de ella. El articulo 17 del CPP contiene la única persecución.
2.5. Igualdad de las partes
Es la garantía constitucional que pone en igualdad de condiciones a todas las partes dentro del proceso.
❖ ART 4 CPRG – libertad e igualdad
❖ ART 21 CPP – Igualdad de las partes
2.6. Juez natural y prohibición de tribunales especiales
El “juez o tribunales preestablecido” es el preconstituido, es decir, el constituido o creado por la ley
ordinaria con anterioridad a la comisión de los hechos punibles que debe juzgar. Es aquel que ha sido
predeterminado legalmente para juzgar hechos punibles de manera general y abstracta y no para un
caso determinado.
❖ ART 12 CPRG – derecho de defensa
Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos ni por procedimientos
que no estén establecidos legalmente.
❖ ART 7 CPP – independencia e imparcialidad
El juzgamiento y decisión de las causas penales se llevará a cabo por jueces imparciales e
independientes ...
2.7. Legalidad
Esta garantía indica que toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales previamente
establecidos por la ley.
❖ ART 12 CPRG
❖ ART 2 CPP
2.8. Limitación estatal a la recolección de información
Esta garantía limita al Estado para obtener información a través de violaciones a derechos
fundamentales. Esta limitación se reduce a las exclusiones probatorias; que pueden ser de dos formas
o tipos:
A) Generales:
Todos los medios de recolección de información que conlleven la infracción de una norma de
carácter constitucional son nulos de pleno derecho, a tenor de los artículos 44 y 46 de la CPRG.
B) Especificas:
Son dos, el interrogatorio extrajudicial y las comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas
y otros productos de la tecnología actual, a tenor de los artículos 9 y 24 de la CPRG.
2.9. Publicidad
5

Esta garantía permite asegurar la publicidad de todos los actos de la autoridad, en lo general, así como
en el proceso penal; todas las diligencias son publicas para las partes. La audiencia del debate es publica,
porque ellos aseguran y permite el centro de la justicia por la colectividad.
❖ ART 30 CPRG
❖ ART 356 CPP
2.10. Derecho a ser juzgado en un tiempo razonable
Se reconoce el derecho del imputado a obtener un pronunciamiento que, definiendo su posición frente
a la ley y a la sociedad, ponga término del modo más rápido posible a la situación de incertidumbre y
de innegable restitución de la libertad que importa el sometimiento a un proceso penal.

2.11. Juez Imparcial

SISTEMAS PROCESALES

CARACTERISTICAS SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA MIXTO


Reside en tribunales
populares o técnicos. (El La ejerce la ley, el príncipe,
JURISDICCION PENAL Tribunales con fuente popular o técnica.
tribunal aparece como figura el monarca.
de árbitro)

Es un órgano estatal especifico, se considera


Se coloca en las manos de
La ejerce la ley, el príncipe, órgano administrativo sui generis. Es un
LA PERSECUCION PENAL una persona visible (no de un
el monarca. órgano judicial con posición institucional de
órgano estatal).
magistrado judicial

Es un sujeto de derecho, lo Es un sujeto de derechos (dentro del


No es sujeto de derechos,
ACUSADO coloca en posición de proceso su estatus es de inocente, el Estado
sino es objeto de prueba
igualdad del acusador debe destruir ese estatus.

Investigación preliminar llamada también


preparatoria o preliminar. Sigue un
procedimiento intermedio (control de los
Consiste en una actos conclusivos) juicio o procedimiento
Consiste fundamentalmente
investigación secreta, principal, cuyo objeto es obtener la
PROCEDIMIENTO en un debate público oral,
escrita, discontinua sentencia condenatoria o absolutoria. Su eje
continuo y contradictorio.
(aparecen entre las actas). central es el debate. Tiene formas
acusatorias oralidad, publicidad,
continuidad , inmediación, defensa,
correlación con la acusación.
6

Se aplica el sistema de Íntima


Se aplica el sistema de
Convicción. El tribunal no
prueba tasada prueba legal. Se aplica el sistema de la sana critica. El juez
VALORACION DE LA debe de dar las razones por
La ley indica cual es el valor debe de razonar los motivos que justifican
PRUEBA las cuales le va a dar valor a
probatorio de cada su fallo.
la probatorio a los elementos
elemento de la prueba.
de la prueba.

Se emite por unanimidad. Es Se dicta por mayoría de votos y es recurrible


Es el resultado de los votos
impugnable en apelación, y es casación y en algunas ocasiones en
LA SENTENCIA por mayoría. Dicho fallo no
lo conoce, el rey, el príncipe apelación. Es susceptible también de
es impugnable
y el monarca. revisión.

3. DEL PROCESO PENAL


3.1. Concepto
Según el autor Alberto M. Binder B. El proceso Penal es: “El conjunto de actos realizados por
determinados sujetos, con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan la
imposición de una pena y, en el caso que tal existencia se compruebe, establecer la cantidad, calidad y
modalidades de la sanción”.
❖ ART 12 CPRG - Derecho de defensa
3.2. Fines del proceso
❖ ART 5 CPP – Fines del proceso.
1- La averiguación de un hecho señalado como delito o falta.
2- De las circunstancias en que pudo ser cometido
3- El establecimiento de la posible participación del sindicado.
4- El pronunciamiento de la sentencia.
5- La ejecución de la pena (cumplimiento de la sanción).
3.3. Naturaleza jurídica
Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una relación jurídica que se
denomina relación jurídica procesal, la cual explica la unidad del proceso y su estructura. A pesar de eso
algunos dicen que no es una relación son una situación jurídica, siendo para muchos una relación
publica, por otra parte, se dice que no es propiamente una relación jurídica, algunos le dan otra
denominación como establecimiento, fundación, etc.
Es una cuestión importante, en la medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en los
casos de lagunas legales. En torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes contrapuestas,
las privatistas y las publicistas.
3.4. Principios que lo inspiran
• Definición
Son aquellos principios fundamentales que informan el proceso penal y que constituyen la columna
en la que se construye todo sistema jurídico-procesal.
Dichos principios son los que le dan vida y orientan el proceso.
1- Oralidad:
Este principio es el que da fundamento a decir que todos los actos del proceso deben realizarse
de voz. La oralidad es la vía que posibilita una publicidad real en el proceso penal, para el control
y la protección de las garantías individuales del procesado.
❖ ART 109 CPP – peticiones
El MP, al igual que los demás sujetos procesales, harán todos los requerimientos de forma oral…
7

2- Inmediación
A través de este principio, el juez recibe directa e inmediatamente, las pruebas ofrecidas y
propuesta por las partes. Así mismo, el juez tiene una comunicación directa con los sujetos
procesales. En este orden de ideas, el principio de inmediación implica:
a) Contacto directo del juez con los elementos probatorios.
b) Contacto directo del juez con las partes.
❖ ART 354 CPP – Inmediación
El debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, llamados a dictar la
sentencia, el MP del acusado, de su defensor y de las demás partes o sus mandatarios.
3- Concentración
Este principio tiende acelerar el proceso mediante la acumulación de prueba en una o en pocas
audiencias. Le permite al juez eliminar aquellas que por naturaleza son inútiles o impertinentes.
Ello quiere decir que se concentra la mayor parte de actos en pocas audiencias.

4- Contradicción
Este principio permite rebatir los argumentos del adversario.
El principio de contradicción implica:
a) Oportunidad de ser oído.
b) Provocar ingreso de la prueba útil y pertinente.
c) Controlar la actividad judicial.
d) Refutar argumentos que le afectan.
❖ ART 12 CPRG
5- Celeridad procesal
Este principio señala que los actos deben de realizarse de manera pronta, sin retardos
injustificados, porque de no ser así, se perjudicaría al procesado
❖ ART 44, 46 y 203 CPRG.
❖ ART 19 CPP
6- Oficialidad
Este principio obliga al Estado a perseguir los delitos y castigar a los responsables de estos, es
decir impone el ejercicio del IUS PUNIENDI.
❖ ART 251 CPRG
❖ ART 8 CPP
7- Impulso de oficio
Este principio va de la mano con el principio de oficialidad, en virtud que al existir un hecho
susceptible de delito el Estado a través del ente persecutor se inmediato, debe de investigar
dicho acto, sin esperar que se le pida o se le requiera.
❖ ART 251 CPRG
❖ ART 8 CPP

3.5. Características del proceso penal


1- Es un conjunto de normas: que regulan actos, etapas o fases y, que unidos llegan a la sentencia
judicial.
2- Es público, porque dichas normas emanan del poder publico (Organismo Legislativo, es decir el
congreso de la república.)
8

3- Existencia de presupuestos procesales: son las condiciones sin las cuales no es posible realizar el
proceso (juez, mp, defensa, sindicado, el hecho).
4. DE LA ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESL PENAL
El código penal se estructura de la siguiente manera:
1. Libros: 6 y disposiciones finales.
2. Títulos: 22
3. Capítulos: 26
4. Secciones
5. Artículos: 555
5. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL
5.1. SUJETOS PRINCIPALES (De acuerdo con el código procesal penal)
1- Juez o tribunal: es a quien el Estado le da la potests del gobierno del proceso, es decir su dirección
y disciplina, de acuerdo con los postulados legales y a la finalidad de realizar correctamente el
derecho. Es el titular del órgano jurisdiccional, quien puede actuar en forma individual o
colegiadamente.
2- El acusador oficial: también llamado sujeto activo procesal o Ministerio Publico, y es la institución
pública, encargada de ejercer la persecución penal en los delitos de acción publica y en los delitos
de acción publica dependiente de instancia particular cuando se le autoriza para ejercitarla, ello
mediante investigaciones que realiza bajo el control jurisdiccional de los jueces de primera
instancia.
❖ ART 107 CPP
El ejercicio de la acción penal corresponde al MP como órgano auxiliar de la administración
de la justicia conforme a este Código.
3- El sindicado, imputado, procesado o acusado
Es la persona a quien se somete al proceso penal, como probable autor de un delito. Es el personaje
esencial que motiva la existencia, tanto del derecho penal como del derecho procesal penal.
❖ ART 70 CPP
Se denominará sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona a quien se le
señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquel sobre quien haya
recaído una sentencia condenatoria firme.
4- El defensor: es el profesional del derecho que interviene y asiste al sindicado desde el momento de
la imputación hasta la ejecución de la sentencia.
❖ ART 93 CPP
Solamente los abogados activos podrán ser defensores.
5.2. SUJETOS SECUNDARIOS
1- Querellante adhesivo
Es la parte que interviene en le proceso penal como, agraviado, ofendido o víctima, con la finalidad
de colaborar y coadyuvar con el MP en el ejercicio de la coacción penal pública.
❖ ART 116 CPP – Querellante adhesivo
En los delitos de acción pública, el agraviado con capacidad civil o su representante o
guardador en caso de menores o incapaces, o la administración tributaria en materia de su
competencia, podrán provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el MP.
2- Querellante exclusivo
Es la persona que voluntariamente asume el ejercicio de la acción penal, originada de un delito de
acción privada cometido en su contra, con el objeto de impulsar el procedimiento, y proponiendo
elementos de prueba. Actúa como único acusador sin intervención del MP.
9

❖ ART 122 CPP – Querellante exclusivo


Cuando, conforme a la ley, la persecución fuere privada, actuara como querellante la
persona que sea titular del ejercicio de la acción. (ART 24 Quater – acción privada)
3- Tercero civilmente demandado
Es la parte procesal que conforme a la ley tiene la obligación de responder por los daños causados
por el imputado.
❖ ART 135 CPP – Intervención forzosa

6. JURISDICCION Y COMPETENCIA
6.1. JURISDICCIÓN
• Definición: es la facultad y el deber de administrar justicia.
❖ ART 140 CPRG – Estado de Guatemala
Su sistema de gobierno es: republicano, democrático y representativo.
❖ ART 141 CPRG – Soberanía
La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en el OJ, OE y OL.
• Elementos
1- Notio: Facultad de conocer.
2- Vocatio: facultad de convocar y obligar a las partes a comparecer a juicio.
3- Coertio: facultad de hacer cumplir las resoluciones, hasta haciendo uso de la fuerza pública.
4- Iudicium: facultad de decidir lo sometido a su consideración, lo cual trae como consecuencia
hace cosa juzgada.
5- Executio: facultad de ejecutar lo decidido, ejecutar lo resuelto, ejecutar la sentencia.

>> Jurisdicción penal

Corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos las faltas. Los tribunales tienen
la potestad publica, con exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus
resoluciones.

❖ ART 37 CPP – jurisdicción penal


Corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y las faltas.
Los tribunales tienen la potestad publica, con exclusividad, para conocer los procesos
penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.

>> Extensión de la jurisdicción penal

La jurisdicción penal se extenderá a los hechos delictivos cometidos en el territorio nacional en todo
o en parte, y a aquellos cuyos efectos s produzcan en el, salvo lo prescrito por otras leyes y por
tratados internacionales.

❖ ART 38 CPP – Extensión


La jurisdicción penal se extenderá a los hechos delictivos cometidos en el territorio nacional
en todo o en parte.

>> La irrenunciabilidad de la jurisdicción penal

Es irrenunciable e indelegable.

❖ ART 39 CPP – Irrenunciabilidad


La jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable.
10

6.2. COMPETENCIA
• Definición
Es la facultad que tiene un órgano jurisdiccional de conocer un caso en concreto, con preeminencia
de los demás.
❖ ART 203 -222 CPRG
❖ ART 37 – 69 CPRG
• CLASES DE COMPETENCIA
1. Por razón de territorio: es la que se atribuye dentro de determinado territorio nacional
debidamente delimitado.
2. Por razón de la materia: es la que determinara que materia jurídica puede en un momento dado
conocer el órgano jurisdiccional. Por ejemplo, materia penal, materia civil, materia
administrativa, etc.
3. Por razón de grado o funcional: es la que se atribuye a determinados órganos para conocer, de
conformidad con las funciones que a estos le están asignadas en relación con el momento
procesal en que conocen el proceso.
4. Por razón de cuantía: esta competencia no existe en el ámbito penal, por cuanto que no existe
la cuantía en nuestro medio procesal penal.
• Órganos jurisdiccionales penales con competencia territorial nacional
Es necesario, previo a abordar las propuestas y recomendaciones de la tesis, esbozar el contexto
actual de la competencia penal jurisdiccional. Dentro del marco de la concepción del juez natural
como garantía mínima procesal de los seres humanos sin discriminación. Además, debe conocerse
el entorno de violencia dentro del cual operadores de justicia y cualquier persona vinculada a un
proceso penal deben actuar en orden, cumplir con los mandamientos legales que recaen sobre
ellos. De modo tal, que, podamos comprender las condiciones que justifican la creación de órganos
jurisdiccionales penales regionalizados con competencia nacional, como una garantía mas para la
tutela de la vida e integridad de las personas y protección del criterio objetivo, imparcial e
independiente de los operadores de justicia.

• Competencia PENAL
❖ ART 40 CPP -69 CPP
• Regulación constitucional
• Reglas para determinar la competencia
Para poder establecer que órgano es competente para conocer sobre determinado asunto, se han
creado diversos criterios o reglas; Couture define esos criterios de la siguiente forma: “Aquellos que
persiguen determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos,
que es competente para conocer asunto especifico, los principios básicos que establece el legislador
respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o
jerarquía del tribunal que debe conocer de él”.
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio
jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar cual va a ser el tribunal
que ca a conocer, con preferencia o exclusión de ls demás, de una controversia que ha puesto en
movimiento la actividad jurisdiccional.
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio
jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar cual ac a ser el tribunal
que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás de una controversia que ha puesto en
movimiento la actividad jurisdiccional.
11

• Las cuestiones de competencias en el orden penal


La competencia en el orden penal es un presupuesto procesal, indisponible para las partes, por
tanto, debe ser vigilada de oficio jurisdiccional no impide que las partes puedan denunciar la falta
de competencia de este. Las partes podrán de manifiesto que el órgano jurisdiccional no es
competente mediante la declinatoria. Las cuestiones pueden ser positivas o negativas:
>>Positiva, cuando dos órganos jurisdiccionales se creen competentes.
>> Negativa, cuando ninguno de los órganos jurisdiccionales se creen competentes.
Con respecto a los conflictos de competencia, el Código Procesal Penal, regula lo siguiente:
❖ ART 56 CPP – Medios de promoción
MP y cualquiera de las partes podrán promover una cuestión:
1- Inhibitoria→ ante el tribunal al cual consideran competente.
2- Declinatoria→ ante el que tramita el procedimiento y al cual considera incompetente.

UNIDAD 2

1. DE LAS FORMAS DE INICIACION DEL PROCESO PENAL (ACTOS INTRODUCTORIOS)


Si analizamos el proceso penal, este debe iniciarse según nuestra legislación por cualquiera de los actos
introductorios que se contemplan en el Código Procesal Penal y que son a saber:
a) La denuncia
b) La querella
c) La prevención policial
d) Conocimiento a prevención
1.1. DENUNCIA
La denuncia es el acto procesal por medio del cual, cualquier persona debe poner en conocimiento
del juez un hecho que reviste caracteres delictivos, es una institución que data de los primeros
inicios del proceso penal, el Código Procesal Penal guatemalteco establece:
❖ ART 297 CPP – Denuncia
Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente, a la policía, al ministerio
publico o al tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la comisión de un delito de
acción pública.
➢ El denunciante deberá ser identificado.

Igualmente se procederá de a recibir la instancia, denuncia o autorización en los casos de


los delitos que así lo requieran.

❖ ART 299 CPP – Contenido


a) El relato circunstanciado del hecho con:
1- Indicación de los partícipes.
2- Agraviados
3- Testigos
4- Elementos de prueba
5- Antecedentes o consecuencias conocidas.
1.2. LA QUERELLA
La querella es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano
jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de
aquel la notitia criminis, ejercita la accione penal, regulándose actualmente en el Código Procesal
Penal.
12

Es la declaración que una persona efectúa por escrito para poner en conocimiento del juez unos
hechos que cree que presentan las características del delito. Con ella el querellante solicita la
apretura de una causa criminal en la que se investigará la comisión del presunto delito, y se
constituirá como parte acusadora del mismo.
❖ ART 303 CP -Denuncia y querella ante un tribunal
Cuando la denuncia o la querella se presente ante un juez, este la remitirá inmediatamente,
con la documentación acompañada, al MP para que proceda a la inmediata investigación.

• DIFERENCIAS
DENUNCIA QUERELLA
Es un deber Es un derecho generalmente.
Puede formularse ante cualquier Debe interponerse ante órgano
autoridad judicial, funcionario del MP jurisdiccional competente, es decir al
o de la policía fiscal que este remita al juez de
sentencia.

1.3. PREVENCIÓN POLICIAL


Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo
necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever daño, avisar a alguien de algo) Por
ejemplo,
Manuel Ossorio se refiere a la prevención policial como el medio usual de iniciar un proceso en los
ilícitos penales que dan lugar a la acción pública, mediante las actuaciones y diligencias practicadas
por los funcionarios de la policía tan pronto como tienen conocimiento de la comisión de un ilícito
penal de aquella índole, con obligación de informar inmediatamente a la autoridad judicial.
❖ ART 304 CPP- Prevención policial
Los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de un hecho punible perseguible
de oficio informaran enseguida detalladamente al MO y practicaran una investigación
preliminar, para reunir o asegurar con urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga
u ocultación de los sospechosos. Igual función tendrán los jueces de paz en los lugares
donde no existan funcionarios del MP o agentes de la policía.
❖ ART 305 CPP – Formalidades de la prevención policial
La prevención policial observará, para documentar sus actos, en lo posible, las reglas
previstas para el procedimiento preparatorio a cargo del MP. Bastara con asentar en una
sola acta, con la mayor exactitud posible, las diligencias practicadas, con expresión del día
en que se realizaron, y cualquier circunstancia de utilidad para la investigación. Se dejará
constancia en el acta de las informaciones recibidas, la cual será firmada por el oficial que
dirige la investigación y , en lo posible, por las personas que hubieren intervenido en los
actos o proporcionada información.
1.4. DENUNCIA OFICIAL

2. MECANISMOS DESJUDICIALIZADORES
➢ DESJUDICIALIZACION:
La DESJUDICIALIZACIÓN es un medio para expulsar la estructura burocrática de los tribunales de justicia y
así resolver rápidamente y de manera sencilla ciertos casos penales, destinando el proceso penal ordinario
13

a delitos graves ya que no tiene sentido agotar todas las fases del juzgamiento en asuntos de menor impacto
social o en los que la reestructuración de la paz social, así como la defensa contra el delito, puede darse por
medios más rápidos y oportunos si el MP y el juez competente consideran realmente que el procesado es
capaz de enmendar su conducta de manera que la sociedad no sea afectada nuevamente por la comisión
de otro delito.
2.1. CRITERIO DE OPORTUNIDAD
El criterio de oportunidad es el mecanismo a partir del cual el MP, bajo el control del juez, puede
disponer del ejercicio de la acción penal, absteniéndose de ejercitarla por la poca gravedad del
hecho, inadecuación de la sanción penal u otros criterios de política criminal definidos por la ley.
El Criterio de oportunidad se podrá aplicar cuando a juicio del MP no exista afectación o amenaza
grave al interés público y a la seguridad ciudadana, previo consentimiento del agraviado, y
autorización judicial. De no ejercer la acción penal debido a su escasa trascendencia social o mínima
afectación al bien jurídico protegido, a las circunstancias especiales en la responsabilidad del
sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito culposo.
También se podrá aplicar el criterio de oportunidad a favor de cómplices y encubridores cundo
declaren en el proceso encubrimiento a los autores. Sin embargo, debido a Asus características
especiales, este será estudiado en forma independiente al final del título.
• OBJETIVO
El objetivo del criterio de oportunidad, tal y como está diseñado en nuestra ley procesal penal, es
doble: Por un lado, la descarga del trabajo para el MP y por otro la intervención mínima del Estado
en problemas que pueden resolverse a través de la conciliación entre las partes, recogiéndose de
esta manera los principios humanizadores y racionalizadores del derecho penal moderno.

❖ ART 25 CPP – criterio de oportunidad


Cuando el MP considere que el interés publico o la seguridad ciudadana no están
gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del agraviado y autorización
judicial, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en los siguientes casos:
1) Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión
2) Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular
3) En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco
años con excepción de los delitos tipificados en la ley contra la Narcoactividad.
4) Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea
mínima.
5) Que el inculpado haya sido afectado de forma directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada.
2.2. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL
La suspensión condicional de la persecución penal es el mecanismo a través del cual se interrumpe
la persecución penal, sometiendo al imputado a una serie de condiciones durante un tiempo
determinado, que, si cumplen, produce la extinción de la persecución penal. En caso contrario, se
reanudará el procedimiento penal.
• OBJETIVO
El objetivo principal de esta figura es evitarle al imputado el desarrollo de todo un proceso en su
contra, cuando la consecuencia de este posiblemente va a ser la suspensión de la ejecución de la
condena. Asimismo, se evita la estigmatización que supone tener una condena y antecedentes
penales.
14

Por otro lado, supone también una reducción en el trabajo para el MP. Sin embargo, a diferencia de
lo que ocurría en el criterio de oportunidad o en la conversión, este objetivo es secundario.
❖ ART 27 CP – suspensión condicional de la persecución penal
En los delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión, en los delitos culposos, u
en los delitos contra el orden jurídico tributario, el MP a solicitud del interesado en gozar
de este beneficio, y previa comprobación del pago de los impuestos retenidos o
defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios, que acreditará
mediante documentación que debe expedir la autoridad tributaria, propondrá la
suspensión condicional de la persecución penal. La suspensión condicional de la
persecución penal. La suspensión no podrá otorgarse a reincidentes, ni quien se haya
condenado anteriormente por delito doloso.
➢ El pedido contendrá:
1- Los datos que sirvan para identificar al imputado.
2- El hecho punible al atribuido
3- Los preceptos penales aplicables
4- Las instrucciones o imposiciones que requiere.
- La suspensión de la persecución penal no será inferior de dos años ni mayor de cinco, ni tampoco impedirá
el progreso de la acción civil derivada del incumplimiento de los acuerdos celebrados entre las partes, en
ninguna forma.
❖ ARTS 26 – 31 CPP
2.3. CONVERSIÓN
La conversión supone la transformación de la acción penal publica en una acción penal privada. El
ejercicio de la acción ya no esta en manos del MP sino en manos de las víctimas. Una vez
transformada la acción, no es posible la vuelta a una acción penal publica ya que el desistimiento
en la acción penal privada provoca el sobreseimiento (ART 482 CPP). La acción se entenderá
transformada cuando el Tribunal de sentencia admita la querella.
• Momento procesal
La ley no fija ningún momento especifico en el cual se tenga que producir la conversión. Sin
embargo, en base al objetivo de esta figura, lo conveniente es realizar la conversión al inicio del
procedimiento preparatorio.
❖ ART 26 CPP – conversión
Las acciones de ejercicio público podrán ser transformadas en acciones privadas,
únicamente ejercitadas por el agraviado conforme el procedimiento especial previsto y
siempre que no produzcan impacto social en los siguientes casos:
a) Cuanto se trate de los casos previstos para prescindir de la persecución penal, conforme
al criterio de oportunidad.
b) En cualquier delito que requiere de denuncia o instancia particular, a pedido del
legitimado a instar, cuando el MP lo autorice, porque no existe un interés publico
gravemente comprometió y el agraviado garantiza una persecución penal eficiente.
2.4. DESESTIMACIÓN
Desestimar es un término utilizado para señalar que una petición o propuesta ha sido denegada o
no ha sido tomada en consideración. Su uso esta ampliamente extendido en el ámbito
administrativo, y sobre todo en el jurídico, donde se desestiman casos, solicitudes o demandas.
❖ ART 310 CPP- Desestimación
El MP solicitara al juez de 1ra instancia el archivo de la denuncia, la querella o la prevención
policial, cuando sea manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se pueda proceder.
15

Si el juez no estuviere de acuerdo con el pedido de archivo, firme la resolución, el jefe del
MP decidirá si la investigación debe continuar a cargo del mismo funcionario o designará
sustituto.
2.5. ARCHIVO
❖ ART 327 CPP - archivo
Cuando no se haya individualizado o cuando se haya declarado su rebeldía, el MP dispondrá,
por escrito, el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la prosecución del procedimiento
para los demás imputados.
En este caso, notificara la disposición da las demás partes, quienes podrán objetarla ante el
juez que controla la investigación, indicando los medios de prueba practicables o
individualizando al imputado. El juez podrá revocar la decisión, indicando los medios de
prueba útiles para continuar la investigación o para individualizar al procesado.
3. DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
3.1. Definición de medio de prueba
Los medios de prueba son aquellos procedimientos mediante los cuales se obtiene la prueba, la cual
es posteriormente ingresada dentro de nuestro ordenamiento jurídico procesal guatemalteco.
“El proceso establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el
proceso.”
La regulación legal de los medios de prueba es tendiente a la posibilitación de que el dato probatorio
que existe fuera del proceso se inserte en el mismo para posteriormente ser conocido por las partes
y por el tribunal. La ley vigente determina por separado los diversos medios de prueba que la misma
acepta, reglamentándolos de manera particular e incluyéndoles de manera simultanea una
normativa de orden general con un sentido garantizador o restrictivo de todos los derechos de los
sujetos procesales.

El medio de prueba es el procedimiento regulado en el CPP, y presidido por un conjunto de garantías


del sindicato, para poder ingresar un elemento de prueba en el proceso.
Hay que tener presente que el eventual contenido del medio puede no aportar conocimientos sobre
la acción punible, pero ello no demerita la definición dada. Producir prueba sobre el hecho, es solo
un fin que puede ser fallido. El testimonio es un medio de prueba, pero no necesariamente aporta
un elemento de prueba, como bien lo saben los defensores penales. No obstante, el testimonio fue
ofrecido como medio de prueba, y admitido por el juez como tal. En el ejemplo puede apreciarse la
diferencia clara de ambos conceptos, que no permiten confundírseles, y menos aun sostener que
ambas acepciones corresponden al mismo concepto.
La ley regula el acto de producción de cada medio de prueba en particular. Del propio concepto
aparece el papel de mediación que cumple en el proceso, para poner al juez y a todos los sujetos
procesales en contacto con el objeto de la averiguación penal.
Partiendo de la definición dada, aparecen como medios de prueba, el testimonio, el dictamen
pericial, el documento y las actividades que realizan los jueces con ocasión de la inspección y
registro. De conformidad con;
❖ ART 185 CPP – otros medios de prueba
Además de los medios de prueba previstos en este capítulo, se podrán utilizar otros
distintos, siempre que no supriman las garantías y facultades de las personas
reglamentadas en este Código o afecten el sistema institucional. La forma de su
incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los
previstos, en lo posible.
16

3.2. Objeto de la prueba


Un aspecto derivado de esta figura conceptual es el objeto sobre el cual recae la prueba.
De manera general se llama objeto a la materia sobre la cual recae la prueba, aquello que puede o
debe probarse.
Los autores hacen la distinción de niveles del concepto. Así, el nivel abstracto se refiere a todo lo
que puede ser aprobado y en concreto, esto es, en relación con un caso determinado, a todo lo que
debe ser probado.
• OBJETO DE PRUEBA EN ABSTRACTO
En relación con el primer nivel, el abstracto, la regla es que todo puede ser probado, expresión de
la libertad probatoria en cuanto a su objeto. El hecho notorio no requiere prueba, ya que el tribunal,
con el acuerdo de todas las partes puede prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo.
❖ ART 184 CPP – Hecho notorio
Cuando se postule un hecho como notorio, el tribunal, con el acuerdo de todas las partes,
pueden prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo, declarándolo comprobado. El
tribunal puede, de oficio, provocar el acuerdo.

El siguiente artículo, prescribe la libertad de prueba, reduce la matera de prueba a los hechos y
circunstancias. Ricardo Levene afirma que, el objeto reside mayormente en los hechos, pero no solo
en ellos. Pueden probarse también las normas de la experiencia y el derecho. En cada caso concreto
se sabrá si ello es necesario.

❖ ART 182 CPP – Libertad de prueba


Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del
caso por cualquier medio de prueba permitido. Regirán, en especial las limitaciones de la
ley relativas al estado civil de las personas.
- LOS HECHOS:
Estos comprenden prácticamente todo lo que se ubica en el mundo exterior: hechos naturales, físicos,
humano y psíquico, es decir, todo lo que “se impone a la observación desde afuera”. Ello sin olvidar que el
centro en torno de los cuales gravitan todos, son los hechos humanos. Así, una tempestad, oscuridad,
construcciones, calles, heridas, etc. Importan, solo si contribuyen a esclarecer el hecho humano.
- LAS NORMAS DE LA EXPERIENCIA
Estas reflejan a los usos y costumbres en el ámbito mercantil y financiero, y también como lo señala Jorge
Olmedo, el modo de ser de las cosas. Por ejemplo. La desigual duración de los días y las noches, de
conformidad con el equinoccio de que se trate, fenómeno natural, ha llevado a producir prueba para
desvirtuar el dicho de un testigo, que contradice el conocimiento cotidiano, o empírico, sobre las horas de
claridad de un día de diciembre.

• OBJETO DE PRUEBA EN CONCRETO


En este nivel el objeto de prueba esta determinado por el hecho punible atribuido a una o mas
personas.
❖ ART 183 CPP – prueba inadmisible
Los medios de prueba, para ser admitido, debe referirse directa e indirectamente, al objeto
de la averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán
limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia,
cuando resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los elementos
de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisión
17

en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaciones, los


papeles y os archivos privados.

El artículo anterior se refiere al objeto de la averiguación penal, los hechos imputados a uno o mas
sindicados. En estos hechos se comprenden todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo, es
decir cuando, donde y como sucedió el hecho.
Para el defensor es importante fijar su atención en los elementos que integran el tipo. Es muy
común fijarse solamente en los hechos objetivos, y descuidar otros, por ejemplo, los elementos
normativos que también demandan ser probados. Por ejemplo, en el encubrimiento propio, un
elemento normativo del tipo contenido en el ART 474 CP, es que el sindicado conozca del hecho
delictivo, aunque no exista connivencia, concierto o acuerdo previo con los autores o cómplice. Ese
conocimiento constituye parte del objeto de la averiguación penal y debe probarse en juicio, algo
que casi nunca se hace.
El objeto de la averiguación entonces básicamente comprende todas las circunstancias que
modifican o eximen la responsabilidad penal, la identificación de los autores, en sus diversas
expresiones. (ART 36 y 37 CP) y en su caso, de los cómplices, con indicación precisa de la conducta
o acción imputada de cada uno, Así mismo las condiciones de los acusados, relevantes para
determinar la pena, de conformidad con los arts. 65 CP y 309 CPP.

No hay que olvidar que el objeto de la averiguación puede igualmente demandar prueba de los usos
y costumbres, las formas de ser de las cosas y del derecho.
Si se confronta la relación de cosas que se constituyen en materia probatoria en casa caso concreto,
con los escritos de acusación, se puede apreciar las omisiones y deficiencias que estos contienen,
que a menudo afectan el derecho de defensa, especialmente cuando se da la pluralidad de
participes y de hechos, y el fiscal no individualiza las acciones imputadas a cada uno de los
sindicados.
3.3. Del elemento de la prueba
El elemento de la prueba, es la prueba misma. Es el resultado del acto de producción de la prueba.
Prueba es un concepto unificados de los distintos elementos de prueba, agrupaos según el signo
que les corresponda (positivos o negativos). Entonces elemento de prueba es todo dato, señal, o
rastro introducido legalmente al proceso, capaz de producir conocimiento cierto o probable acerca
de los hechos objeto de la imputación delictiva, y que sostienen la convicción de los jueces o
tribunales, para resolver los casos penales.
3.4. Del principio de libertad probatoria
El principio de libertad de prueba implica que de manera general la ley no determina medios
específicos para la prueba de materias determinadas. No hace tampoco a priori una gradación, ni
una relación taxativa de los medios de prueba. Ello, de conformidad con;
❖ ART 185 CPP – otros medios de prueba
Además de los medios de prueba previstos en este capítulo, se podrán utilizar otros
distintos, siempre que no supriman las garantías y facultades de las personas
reglamentadas en este Código o afecten el sistema institucional. La forma de su
incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo a las
disposiciones de este código.

La libertad probatoria constituye uno de los principios fundamentales que rigen el derecho
probatorio, en virtud de que concede la posibilidad de ejercer plenamente el derecho a la defensa,
18

siendo este último un derecho de suma importancia que guarda gran vinculación con esta rama de
derecho. De allí que libertad probatoria, pueda entenderse como el derecho que tiene las partes
dentro de un proceso, de utilizar y hacer valer todos los medios de prueba existentes, siempre que
sean legales y pertinentes, con el fin de demostrar los hechos que es los cuales se fundamentan sus
alegaros, y así lograr la convicción del juez acerca de la veracidad de estos.

Devis Echandía, expresa al respecto que este principio tiene dos aspectos a saber: “libertad de los
medios y libertad del objeto”. La libertad de medios se refiere a que ni debe haber limitación legal
acerca de los medios probatorios admisibles, dejando al juez facultad para la calificación de su
pertinencia probatoria. La libertad del objeto se refiere a que puede probarse todo hecho que tenga
relación con el proceso y que las partes puedan intervenir en la práctica.

No se debe limitar la actividad probatoria en forma absurda y ocurrente, porque de alguna manera
seria atentar contra el derecho de defensa. El tratadista Florián, citado por Devis Echandía, afirma
que la averiguación de la verdad debe desarrollarse sin obstáculos preestablecidos y artificiales.

3.5. DE LA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA


Las excepciones a la libertad de prueba con relación a los medios comienzan con lo establecido en:
❖ ART 182 CPP
Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del
caso por cualquier medio de prueba permitido. Regirán, en especial las limitaciones de la
ley relativas al estado civil de las personas.

Cuando la materia de prueba es el estado civil de las personas, los únicos medios admitidos con los
que prescribe la legislación civil, el matrimonio, la filiación, se prueban con los atestados del Registro
Civil.

Igualmente, los antecedentes penales solo pueden probarse documentalmente, con la certificación
de la sentencia ejecutoriada.

3.6. MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

Testigos (207) El testimonio es aquella declaración de una persona física, que se recibe en el trayecto
del proceso penal, y en relación a lo que pudo hacer de su conocimiento, mediante percepción de
sus sentidos, acerca de los hechos que se investigaron, con el objetivo de contribución para poder
reconstruir conceptualmente el hecho.

Peritación (225) La pericia es aquel medio de prueba mediante el cual un perito, que sea
determinado por el fiscal, el tribunal o por el juez, realiza un dictamen basado en técnica, ciencia o
en arte, el cual es de bastante utilidad para el debido descubrimiento, obtención o valoración de un
objeto de prueba. Los peritos son aquellos expertos en el arte, técnica o ciencia, que son totalmente
ajenos a la competencia del juez, que haya sido asignado a través del fiscal, tribunal o juez con el
objetivo de que la prueba pericial sea practicada.

Peritaciones Especiales (238) A continuación doy a conocer las distintas peritaciones especiales
existentes en el proceso penal guatemalteco, siendo las mismas las que a continuación se indican:
autopsia es: “El examen anatómico del cadáver”. 12 Es aquella utilizada para la determinación de la
causa de muerte sospechosa o violenta de criminalidad. Peritación en delitos sexuales: En el caso
de delitos sexuales, para la realización del examen médico, se deberá de contar con el debido
consentimiento de la víctima. Cuando la misma, sea menor de edad, dicho consentimiento será
19

otorgado por sus tutores, padres, guardadores o custodio, o bien la Procuraduría General de la
Nación. Intérpretes y traductores: Cuando se necesite de la interpretación o de la traducción de
algún documento, el Ministerio Público deberá de encargarse de seleccionar la cantidad de peritos
intérpretes y será llevada a cabo la traducción. El cotejo de los documentos: El mismo, no abarca
únicamente la 81 posible atribución a una determinada persona de firmas o de manuscritos, sino
que también la calidad y la clase de tinta a emplear, el papel y lo antiguo que los mismos sean.El
Peritaje Cultural: Es aquel medio tendiente entre la forma de entender y de ver la realidad existente
entre el indígena procesado y el tribunal. Por lo general, el Ministerio Público, los jueces y los
abogados se encargarán de razonar y argumentar en base a determinados patrones previamente
establecidos de orden cultural e ideológico

Reconocimiento (244) Es aquel acto a través del cual se puede comprobar en el proceso la
verdadera identidad de una cosa o de una persona en nuestro ordenamiento jurídico procesal penal
en Guatemala. Reconocimiento de Personas, Reconocimiento de documentos y cosas,
Reconocimiento del cuerpo, Reconocimiento de cadáver.

Careos (250) El careo es la confrontación inmediata entre personas que han prestado declaraciones
contradictorias sobre un hecho relevante en el proceso. El careo sirve para disipar, aclarar o, en su
caso, hacer patente contradicciones entre lo manifestado por los distintos testigos e imputados. Es
una forma especial de ampliación de testimonio. Para la práctica del careo se observarán en lo
posible las reglas del testimonio y la declaración del imputado.

3.7. Regulación legal


En nuestro caso, el tema de la prueba prohibida y la sanción correspondiente se regula en el CPP.
No hay , por lo menos de manera general, contradicción, oscuridad o duda. El CPP es claro en cuanto
al tratamiento que se le debe dar a los elementos de prueba obtenido por un medio prohibido. El
ART 183 CPP delimita la materia de los que es la prueba prohibida, refiriéndose claramente a la
violación en la adquisición de prueba de los derechos constitucionales (derechos individuales), al
mismo tiempo que preceptúa su inadmisibilidad.
Si como se deprende de una comprensión sistemática las normas del CPP, la expresión “prueba
prohibida” (o a como se refiere el art 183 “obtenida por un medio prohibido”) se entiende como
concepto genérico, que por tanto comprende la fase de recepción y obtención de prueba, y la de su
valoración, el ART 186 constituye un complemento preciso de esta regulación. En efecto, mientras
el 183 se bica en la fase de adquisición de la prueba prohibida, y establece de manera
correspondiente su inadmisibilidad, el 186 se ubica en la fase de valoración. “Todo elemento de
prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un procedimiento permitido…”

Defecto absoluto, por ello insubsanable y advertible aun de oficio, es un concepto que delimita
también con precisión la materia que comprende: inobservancia de los derechos y garantías
previstos por la constitución y los tratados internacionales, ART 283 CPP.

La claridad de nuestra legislación procesal no llega, lamentablemente al detalle que seria deseable,
para atajar cualquier interpretación judicial que pretendiera reducir su alcance. Pero, apoyándonos
en la tesis del “fruto del árbol venenoso” podemos entender que cualquier prueba derivada del
acto irregular es también ilícita.
20

Si como queda establecido en el ART 183 CPP, al regular la inadmisibilidad, la materia de la prueba
prohibida son las violaciones de los derechos constitucionales, con motivo de la adquisición de
prueba, se excluye de la materia las violaciones meramente procedimentales. Hay que recordad que
las reglas se refieren a la prueba prohibida, se caracterizan por proteger intereses extraprocesales.
Entiendo que las violaciones simplemente procedimentales, pueden subsanarse en los términos que
plantean los ART 281 y 282. Estos tratan de la actividad procesal defectuosa, que origina defectos
relativos o subsánales. Distinto es cuando se violan derechos previstos en la constitución o en los
tratados internacionales sobre derechos humanos, que, en términos del ART 283 CPP son defectos
absolutos.

Una tarea interesante para el defensor es la delimitación práctica, de cuando una violación o defecto
como dice el ART 181, constituye solo una cuestión procedimental, o una violación de derechos y
garantías del imputado. Ello es relevante, sobre todo si se considera que el CPP, es en cierto sentido
el desarrollo del conjunto de derechos y garantías establecidos en la constitución y tratados. No
olvidar que e concepto general aplicable y si puede o no subsanas la violación cometida (defecto).

En relación con la declaración del sindicado existe en el código toda una sección para proteger sus
derechos, con sanción de nulidad. (inutilidad) de su declaración para fundar cualquier decisión ART
91 CPP. La advertencia sobre la importancia de esa delimitación se entiende, si se considera que
algunas violaciones materialmente insubsanables, formalmente pueden constituir inobservancia de
requisitos y procedimiento.

4. DE LOS OBSTACULOS DE LA PERSECUCION PENAL


• Los obstáculos a la persecución penal son frenos que algunos procesos previos le imponen al
proceso penal, para entrar a ejercer la persecución penal sobre hechos y actos jurídicos revestidos
como conductas delictivas, los que deben ser resueltos previamente para ejercer la acción penal.
4.1. Cuestiones perjudiciales
Según Manuel Osorio, la cuestión perjudicial es aquella que tiene que ser incidentalmente resuelta
por el mismo o por otro tribunal, a efectos de poder tramitar o resolver en el orden civil o en el
orden penal la cuestión principal sometida a juicio. Las cuestiones perjudiciales dan lugar a los
incidentes de previo y especial pronunciamiento y a las excepciones dilatorias y perentorias.
Nuestro ordenamiento jurídico dice que el MP debe promover y proseguir dicha cuestión, con
citación de todos los interesados y cuando no este legitimado para promoverla deberá notificar
acerca de la misma a la persona legitimada, requiriendo noticias sobre la promoción del proceso y
su avance. Esta se seguirá ante el órgano jurisdiccional que controla la investigación, mismo que la
tramitará en forma de incidente. Todo lo relacionado sobre la cuestión prejudicial lo encontramos
regulado dentro de nuestro Código Procesal Penal en sus ART 291 y 292 CPP.
❖ ART 291 CPP – cuestión perjudicial
Si la persecución depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestión prejudicial, la
cual, según la ley, debe ser resuelta en un proceso independente, este deberá ser
promovido y proseguido por el MP, con citación de todos los interesados, siempre que la
ley que regula la cuestión lo permita.
Cuando el MP no este legitimado para impulsar la cuestión prejudicial, notificará para
impulsar la cuestión prejudicial, notificará sobre su existencia a la persona legitimada y le
requerirá, a su vez, noticias sobre la promoción del proceso y su desarrollo.
❖ ART 292 CPP- procedimiento
21

La existencia de una cuestión prejudicial podrá ser planteada al tribunal por cualquiera de
las partes, por escrito fundado y oralmente en el debate. Durante el procedimiento
preparatorio a cargo del MP se deducirá ante el juez que controla la investigación.
El tribunal tramitara la cuestión prejudicial en forma de incidente, u si acepta su existencia,
suspenderá el procedimiento hasta que sea resuelta por el juez competente, son perjuicio
de os actos urgentes de investigación que no admitan demora. Cuando el imputado
estuviere detenido, se ordenará su libertad. Si el tribunal rechaza la cuestión, mandara
seguir el procedimiento.
4.2. Antejuicio
El antejuicio es un privilegio que gozan los funcionarios públicos y consiste que previamente a ser
sometidos a proceso penal, debe existir una declaración de autoridad competente que ha lugar o
no a formación de causa. Algunos autores conceptúan este concepto como una garantía de los
funcionarios públicos.
Cabanellas lo define así: “trámite previo para garantía de jueces y magistrados y contra litigantes
despechados o ciudadanos por demás impulsivos, en que se resuelve si ha lugar o no, procede
criminalmente contra tales funcionarios judiciales por razón de su cardo, sin decidir el fondeo de la
situación.
Cabanellas también, comprende solamente a jueces y magistrados, porque en principio fue a estos
funcionarios judiciales, a quienes se trato de proteger contra juicios con poco o ningún sustento
legal.
• OBJETO
Este se encuentra claramente regulado, en:
❖ ART 1 LEY EN MATERIA DE ANTEJUICIO, Decreto 85-2002
La presente ley tiene por objeto crear los procedimientos para el tramite de las
diligencias de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, se
promueven en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes la Constitución Política
de la republica y las leyes conceden este derecho, su ámbito de aplicación, su
tramitación y sus efectos.
• NATURALEZA JURIDICA
El antejuicio, es parte del derecho publico y en nuestro medio se vincula además al derecho
constitucional de donde deviene su fuente primaria.
❖ ART 2 L. M. ANTEJUICIO – La presente ley es de orden público.

• CARACTERISTICAS
Entre las principales características del derecho de antejuicio, podemos mencionar las siguientes:
1- Tiene jerarquía constitucional: Dentro del digesto y discurrir histórico del constitucionalismo
guatemalteco, la figura del antejuicio siempre ha tenido rango constitucional y así seguramente,
se mantendrá por lo trascendente de la materia que regula.
2- Tiene un ámbito especifico de aplicación: en el proceso penal democrático, constituye un
obstáculo a la persecución penal.
3- Es creador de procedimientos: su objeto por mandato legal es la creación de procedimientos
para el tramite de las diligencias que lo componen y que se promuevan en contra de
funcionarios y dignatarios de la nación.
4- Es parte del derecho público: la ley lo regula en nuestro pais, naturaleza de orden público.
22

5- Se define como una garantía: ya que evita, que se inicien procesos penales falsos calumniosos,
como manera de presión, en contra de os funcionarios y dignatarios de la nación, a cargo de las
funciones públicas.
6- Es un derecho inherente: Es inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable,
termina solo cuando el funcionario publico deja el cargo.
❖ ART 293 CPP – antejuicio
Cuando la viabilidad de la persecución penal dependa de un procedimiento precio, el
tribunal competente, de oficio o a petición del MP, solicitara el antejuicio a la autoridad que
corresponda, con un informe de las razones que justifican el pedido y las actuaciones
originales. En lo demás se regirá por la CPRG y leyes especiales.
Contra el titular del privilegio no se podrá realizar actos que impliquen una persecución
penal y solo se practicaran los de investigación esencial, se archivaran las piezas de
convicción, salvo que el procedimiento continúe con relación a otros imputados que no
ostentan el privilegio.
Rige esta disposición cuando se requiera la conformidad de un gobierno extranjero.
4.3. EXCEPCIONES
Las excepciones las pueden plantear las partes a lo largo del procedimiento, aunque podrán ser
asumidas de oficio por el juez o tribunal, siempre que la cuestión no requiera de instancia del
legitimado a promoverla. Las excepciones se tramitarán en forma de incidentes y no suspenderán
la investigación durante el procedimiento preparatorio. Las excepciones no interpuestas durante el
procedimiento preparatorio se podrán plantear durante el intermedio.
Las excepciones están establecidas en el ART 294 CPP las cuales son:
A) la incompetencia
Es la determinación precisa del tribunal que viene obligado, con exclusión de cualquier otro, a
ejercer la potestad jurisdiccional en un asunto concreto. Los criterios de competencia son:

1- COMPETENCIA MATERIAL (dentro de esta se distingue)


a) Competencia objetiva
La competencia objetiva es la distribución que hace el legislador en función del objeto
del proceso, entre los distintos tipos de órganos jurisdiccionales integrados en el orden
penal para el enjuiciamiento en primera o única instancia.
b) Competencia funcional
Es la que determina que órgano jurisdiccional debe conocer cada fase del proceso. Así
el juez de primera instancia será competente durante el procedimiento preparatorio e
intermedio, el tribunal de sentencia durante la fase de juicio oral, la sala de apelaciones
la CSJ para los distintos recursos y el juez de ejecución para la ejecución de la pena.
2- COMPETENCIA TERRITORIAL
La competencia territorial determina cual de los distintos órganos jurisdiccionales del
mismo rango que en el pais conoce el proceso. En Derecho penal, el fuero que determina
la competencia es el del lugar de comisión del delito. La CSJ es la encargada de distribuir la
competencia territorial.
3- COMPETENCIA POR CONEXIÓN
En algunos casos, distintos delitos de acción pública deben ser conocidos en una misma
causa. Los criterios de conexión son desarrollados en el ART 55 CP. Si la competencia
material o territorial determina que los delitos conexos en el ART 54 para determinar cuál
de ellos será el competente.
23

El fiscal, al igual que cualquiera de las partes, puede promover la cuestión de competencia
inhibitoria o por declinatoria ART 56 CPP, se aplicarán las normas señaladas que conoce el
asunto, no es el competente.
Puede ser:
a) Inhibitoria: la cuestión por inhibitoria se planteará ante el juez o tribunal que se
considere competente.
b) Declinatoria: la cuestión por declinatoria se tramitará ante el juez o tribunal que este
conociendo el procedimiento y al cual se considera incompetente.
➢ La cuestión de competencia material se podrá interponer y podrán declararse en
cualquier momento del proceso.
➢ La cuestión de competencia territorial no podrá plantearse una vez iniciado el debate.
➢ La cuestión de competencia debe ser resuelta antes que cualquier otra (ART 296 CPP).
Se planteará por escrito y se indicaran los medios de prueba que fundan la pretensión.
En el escrito se hará constar que no se ha usado el otro medio de promoción de la
cuestión ART 56 CPP. Si se declara la incompetencia. El juez remitirá las actuaciones al
que considere pertinente, poniendo a su disposición los detenidos que hubiere, sin
perjuicio de la realización de los actos urgentes que no admitan dilación.
B) la falta de accion
La acción penal corresponde al MP en los delitos de persecución pública.
❖ AR 24 BIS CPP – Acción publica
Serán perseguibles de oficio por el MP, en representación de la sociedad, todos los delitos
de acción pública, excepto los delitos contra la seguridad del transito y aquellos cuya
sanción principal sea la pena de multa, que serán tramitados y resueltos la denuncia de
autoridad competente conforme al juicio de faltas que establece este Código.

Se podrá interpones una excepción por falta de acción cuando:

a) El MP este persiguiendo un delito de acción pública, dependiente de instancia particular (ART


24 CPP), y el agraviado (ART 116 y 117 CPP) no hubiere presentado al menos denuncia del hecho.
b) El MP este ejercitando la acción penal en un delito de acción privada, salvo los supuestos a que
hace referencia el ART 539 CPP.
❖ ART 24 QUATER – Acción privada
1- Los relativos al honor
2- Danos
3- Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos informáticos.
4- Violación y revelación de secretos
5- Estada mediante cheque
➢ En todos los anteriores se procederá únicamente por acusación de la victima conforme
al procedimiento especial regulado en este código.
❖ ART 539 CPP – Querella
Quien pretenda querellarse y acredite carecer de medios económicos para hacerlo, podrá
solicitar el patrocinio del MP. Este precepto rige especialmente para casos de delito de
acción derivada.
Admitido el patrocinio, el interesado expedirá el poder especial correspondiente mediante
acta ante el MP.
24

c) Cosa juzgada, por esos mismos hechos contra esa misma persona ya existe una resolución
judicial previa (sentencia, sobreseimiento o aceptación del criterio de una oportunidad) que
impide que se ejercite la acción.
Si se declara la falta de acción, se archivarán los autos conforme al ART 310 CPP. Si cambiasen
las circunstancias que motivan el archivo y el MP tuviesen acción, se reabrirá el proceso.
C) extinción de la persecución penal o de la pretensión civil
El ART 32 CPP establece en que supuestos se extingue la persecución penal, es decir, en que
supuestos el Estado ya no puede perseguir a través del proceso penal.
Este articulo sustituye y deroga al ART 101 CP, ya que hablar de extinción de la persecución
penal o extinción de la responsabilidad penal es hablar de una misma realidad desde dos
perspectivas distintas. Desde el Estado que no puede perseguir o sede el ciudadano que no
debe responder.
Por ello, cuando el CP hable de extinción de la responsabilidad pena debe entenderse como
extinción de la persecución.
Sin embargo, la extinción de la persecución penal no debe confundirse con la extinción de la
pena. En este caso el proceso ya se dio y la pena se impuso, aunque ya no se puede aplicar por
concurrir una de las causas señaladas en el ART 102 CP.
❖ ART 32 CPP – MOTIVOS DE EXTINCIÓN
La persecución penal se extingue:
1- Por muerte del imputado
2- Por amnistía
3- Por prescripción
4- Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, si el imputado admitiere al
mismo tiempo su culpabilidad, en el caso de delitos sancionados solo con esa clase de
pena.
5- Por el vencimiento del plazo de prueba, sin que la suspensión sea revocada, cuando se
suspensa la persecución penal.
6- Por la revocación de la instancia particular, en los casos de delitos privados que
dependan de ella.
7- Por la renuncia o por el abandono de la querella, respecto de los delitos privados a
instancia de parte.
8- Por muerte del agraviado, en los caos de delitos de acción privada, sin embargo, la
acción ya iniciada por el ofendido puede ser continuada por sus herederos o sucesores,
salvo casos establecidos por el CP.
❖ ART 294 CPP – excepciones
Las partes podrán oponerse al progreso de la persecución penal o de la acción civil, por los
siguientes motivos:
1) Incompetencia
2) Falta de acción
3) Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil.

Las excepciones serán planteadas al juez de primera instancia, o al tribunal competente,


según las oportunidades previstas en el procedimiento.

El juez o el tribunal podrá asumir de oficio la solución de alguna de las cuestiones anteriores,
cuando sea necesario para decidir, en las oportunidades que ley prevé y siempre que la
cuestión, por naturaleza, no requiera la instancia del legitimado a promoverla.
25

❖ ART 295 CPP – tramite durante el procedimiento preparatorio


La interposición de excepciones se tramitará en forma de incidente, sin interrumpir la
investigación.
Las excepciones no interpuestas durante el procedimiento preparatorio podrán ser
planteadas en el procedimiento intermedio.

5. DE LAS FASES DEL PROCESO PENAL


El proceso supone una actividad generadora de actos jurídicamente regulados, todos ellos encaminados a
obtener una determinada resolución jurisdiccional.
El proceso esta constituido por la serie de actos del juez y las partes y, aun de terceros, que van encaminados
a la realización del derecho objetivo. Estos actos considerados en su aspecto exterior y puramente formal
constituyen el procedimiento.
Las formas procesales vienen a ser en el fondo, n conjunto de reglas legales que se establecen para todos y
cada uno de los actos de procedimiento y a los cuales es menester sujetarse para no incurrir en sanciones
que pueden llegar hasta la nulidad o inexistencia.
La intervención del órgano jurisdiccional se desarrolla mediante un proceso, preestablecido por un orden
constitucional. Este lo determina como medio para lograr la verdad histórica del hecho y la participación del
imputado, para lograr la sanción penal o ius puniendi del Estado.
Diversos autores han conceptualizado lo que es el proceso penal común, según su ideología, Rivera Silva
define al proceso como el conjunto de actividades, debidamente reglamentadas, en virtud de los cuales los
órganos jurisdiccionales resuelven sobre una relación jurídica que se les plantea.
• ETAPAS DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO
Con la puesta en vigor del Código Procesal Penal, se establecen fases procesales en que se agrupan
los actos y hechos procesales a través de los cuales se concreta y desenvuelve el proceso, por lo que
el mismo se divide en ciclo fases o etapas principales.
1- Etapa de investigación, instrucción o preliminar.
2- Etapa intermedia
3- Etapa de juicio oral y publico (debate)
4- Etapa de control jurídico procesal o de impugnaciones.
5- Etapa de ejecución.

5.1. FASE PREPARATORIA


Algunos autores han llamado también a esta etapa procedimiento preparatoria o instrucción, conviene
apuntar que la instrucción penal es mas conocida en el sistema inquisitivo o mixto, y en algunos casos se le
denomino etapa del sumario en el código procesal penal derogado, por ejemplo, que constituye la primera
fase del procedimiento criminal y tiene como preeminencia recoger el material para determinar la
existencia de un hecho delictivo y la participación del imputado en el mismo.
El autor Barrientos Pellecer indica que [cuando se habla de preparar se entiende que se actúa para provocar
un resultado, y en caso del proceso penal debe entenderse la realización de acciones por el Ministerio
Publico tendientes a preparar la acusación la que, una vez calificada por el Juez en Primera Instancia,
permitirá en la fase del juicio oral la realización de la garantía procesal básica que manda que nadie puede
ser condenado en juicio sin antes hacer sido citad y oído.
“El procedimiento preparatorio, es aquella etapa del proceso penal, por la cual el MP investiga para recabar
los elementos de convicción, para considerar si el sindicado puede resultar culpable del ilícito, estos
26

elementos y evidencias únicamente pueden ser considerados como medios probatorios, cuando así se
presenten en el debate. “
5.1.1. Inicio del proceso
Se da por medio de los actos introductorios:
1- Denuncia
2- De oficio
3- Por Querella
4- Flagrancia
5- Procedimiento de las partes

En el caso de LA DENUNCIA, esta la hace la parte agraviada, la victima ante cualquier funcionario competente o
cualquier funcionario del MP, por escrito o de una manera verbal.

La Querella es una forma de inicio del proceso penal se intenta por escrito por ante el tribunal de contra, esta califica
delios, el querellante debe identificar y tiene que decir si tiene o no vinculo con el querellante.

La investigación de oficio se encuentra establecida en el ART 289 de los que se puede señalar el papel del MP.

Es menester de la presente investigación señalar que el M es uno de los integrantes del poder moral republicano, y
entre sus atribuciones y deberes destacan los estipulados en la Ley orgánica del MP, en el segundo titulo

5.1.2. FORMAS CONCLUSIVAS DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO


El procedimiento preparatorio en el proceso penal tiene actos de iniciación, como los que tratamos
anteriormente, y actos de conclusión, o sea los que ponen fin a esta fase y se inicia la etapa
intermedia.
El MP puede solicitarse al Juez de Primera Instancia cualesquiera de las formas exclusivas del
procedimiento preparatorio que estime pertinentes, siento estas las siguientes:
1- La apertura a juicio
2- El sobreseimiento
3- La clausura provisional
4- La suspensión condicional de la persecución penal
5- El procedimiento abreviado
6- La aplicación del criterio de oportunidad
7- El archivo

- El Código penal establece


- ACTOS CONCLUSIVOS DE LA ETAPA PREPARATORIA
A) ACUSACION
La acusación supone el convencimiento firme por parte del fiscal que conoce del caso, de que
el imputado es autor de un hecho punible. Dicho convencimiento surge de los medios de
investigación reunidos durante el procedimiento preparatorio que se realizado para comprobar
si se ha competido un hecho delictivo e individualizado a sus participes.
❖ ART 324, 324 BIS, 326,332, 332 BIS, 333, 334, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344,
345 CPP.
• Efectos de la acusación
1- La existencia de una imputación debidamente formulada;
27

2- La fijación del objeto del juicio que determinara los limites del fallo del tribunal de sentencia
(principio de congruencia entre la acusación y la sentencia)
3- La obligación de que el juez que ha participado en control de la investigación no pueda integrar
el tribunal de juicio
- El escrito de acusación debe cumplir con:
❖ ART 332 BIS CPP
1- Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su
defensor y la indicación del lugar para notificarles.
2- La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su
calificación jurídica.
3- Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de
investigación utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometió
el delito por el cual se le acusa .
4- La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de os
individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las
circunstancias agravantes o atenuantes aplicables.
5- La indicación del tribunal competente para el juicio.
➢ EL MP REMITIRA AL JUEZ DE 1RA INSTANCIA, con la acusación, las actuaciones y
medios de investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer
al juez de la probabilidad de la participación del imputado en el hecho delictivo.
❖ ART 333 CPP – acusación alternativa
Este articulo permite la presentación de una acusación alternativa, a la principal.
La acusación alternativa se da en aquellos casos en los cuales, unas circunstancias del hecho
principal por el que se acusa es difícil de probar en el debate, y dicha circunstancia tiene
efecto en el hecho, de forma tal que cambia la estructura del mismo y por tanto seria
constitutivo de otra figura delictiva.
• Controles de acusación
El control de la acusación se justifica en la medida en que el Estado de derecho no puede permitir
la realización de un juicio publico sin comprobar, preliminarmente, si existe cierta probabilidad de
que imputación tenga suficiente merito como para, eventualmente, provocar una condena.
a) Control de admisibilidad: El cumplimiento de todos los requisitos como acto procesal
b) Control sobre las condiciones de perseguibilidad: que se cumpla los requisitos necesarios para
que puede constituirse un proceso valido o una relación procesal valida.
c) Control sobre el objeto del juicio: son todos los elementos facticos que complementan y dan
forma al hecho (idea basica0.
d) Control sobre la calificación jurídica: calificación jurídica provisional que se le da al hecho.
e) Control sobre los fundamentos: La actividad seria y responsable que tiene por objeto la
averiguación (investigación) de los hechos objeto del proceso.

B) SOBRESEIMIENTO
Sobreseimiento proviene del latín supersederse, es un tipo de resolución judicial que dicta un
juez o un tribunal, suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la
justicia. Habitualmente es una institución del derecho procesal penal.
En el sobreseimiento el juez, al ver la falta de pruebas o ciertos presupuestos, no entra a conocer
el fondo del asunto o se abstiene de seguirlo haciendo, pudiendo terminar el proceso antes de
28

dictar sentencia. Por ese motivo dependiendo de la legislación, el sobreseimiento no provoca


normalmente el efecto de cosa juzgada y el proceso se podría reabrir mas adelante.
Normalmente, se dicta mediante un auto, que puede ser objeto de recurso
- El Código penal establece EL SOBRESEIMIENTO
El sobreseimiento es un auto, que se dicta en la fase intermedia, mediante el cual se absuelve al imputado.
El sobreseimiento cierra el proceso de forma definitiva e irrevocable respecto a esa persona.
❖ ART 325 CPP – sobreseimiento o clausura
Si el MP estima que no existe fundamento para promover el juicio público del imputado,
solicitara el sobreseimiento o la clausura provisional.
❖ ART 328 CPP – SOBRESEIMIENTO
Se procederá el sobreseimiento a favor de un imputado cuando:
1- Resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una
pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir
exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección.
2- Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la posibilidad
de incorporar nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir
fundamentalmente la apertura a juicio.
• Efectos del sobreseimiento
❖ ART 330 CPP – valor y efectos
El sobreseimiento firme cierra irrevocablemente el proceso con relación al imputado en
cuyo favor se dicta, inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho y hace cesar
todas las medidas de coerción motivadas por el mismo.
C) LA CLAUSURA PROVISIONAL
La clausura provisional es un acto conclusorio, no definitivo, de la etapa preparatoria del
proceso penal, que procede cuando los elementos de prueba obtenidos durante la etapa de
investigación no son suficientes para someter a una persona a juicio oral y tampoco procede o
es conveniente sobreseer el proceso.
• Efectos de la clausura provisional
La clausura provisional no cierra definitivamente el proceso ni produce efectos de cosa juzgada.
Hace cesar toda medida de coerción que se hubiere dictado contra la persona a favor de la cual se
dicta la medida.
❖ ART 331 CPP – clausura provisional
Si no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba resultares insuficientes para
requerir la apertura a juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por auto fundado,
que deberá mencionar , concretamente, los elementos de prueba que se espera poder
incorporar. Cesara toda medida de coerción para el imputado a cuy respecto se ordena la
clausura
5.2. FASE INTERMEDIA
La etapa intermedia tiene por OBJETO brindar al juez la oportunidad de evaluar si existe o no fundamento
para someter a una persona a juicio oral y público, ya sea porque se presenta la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo o porque es necesario verificar la fundamentación de las otras
solicitudes del MP.
El procedimiento intermedio es una garantía del procesado, en el sentido que no será sometido en forma
arbitraria a un juicio, sino que el juez de primera instancia valorara la investigación de la fiscalía para
determinar si existen suficientes elementos de investigación que demuestren la probable participación del
procesado en un hecho delictivo que amerita ser llevado a debate.
29

La etapa intermedia, es la fase procesal en la cual el juez de conformidad con los medios de investigación
practicados por el MP, determinan si existen elementos suficientes para llevar a juicio oral y público a una
persona sindicada de la comisión de un delito, caso contrario, dictara la clausura provisional o el
sobreseimiento de la persecución penal o en su defecto aplicara alguna medida desjudicializadora
• Característica de la etapa intermedia

Este procedimiento se caracteriza porque el juez de primera instancia califica la decisión del MP de acusar,
clausurar o sobreseer; como su nombre lo indica, esta en medio de la investigación y el debate, o sea dentro
de ambas fases; prepara el juicio, para el efecto se comunica a las partes el resultad de las investigaciones,
los argumentos y defensas presentadas y se le confiere audiencia para que puedan manifestar puntos de
vista y cuestiones previas. Posteriormente el juez determina si se procede o no la apertura a juicio.

5.2.1. Su inicio

• Formulación de acusación y apertura del juicio


La acusación es el acto por el cual el MP o el acusador particular, solicita que la persona sindicada
de la comisión de la comisión de un injusto penal sea llevada a juicio oral y público, para que sea un
tribunal de sentencia el que determine si es responsable deshecho que se le atribuye
“Si el MP considera que, como resultado de la pesquisa, hay elementos de pruebas suficientes y
sólidos para enjuiciar públicamente al imputado por la comisión de un delito grave, se solicitara
apertura del juicio. Y se formulara la acusación respectiva.
Comienza así la fase intermedia en la que el juez de primera instancia califica lo actuado por el MP
y ordena la notificación del requerimiento al fiscal, al acusado y las demás partes para que se
manifiesten al respecto.
❖ ART 324 CPP
Cuando el MP estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura
de juicio. La apertura se formulará como la acusación.
❖ ART 332 CPP
Vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal deberá formular la acusación y
pedir la apertura a juicio, también podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la
clausura y la vía especial del procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este
código. Si no lo hubiere hecho antes, podrá requerir la aplicación de un criterio de
oportunidad o la suspensión condicional de la persecución penal.
El MP, para el caso de que en el debate no resultaron demostrados todos o algunos de los
hechos que fundan su calificación jurídica principal, podrá indicar alternativamente las
circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en una
figura delictiva distinta.
El juez ordenara la notificación del requerimiento del MP al acusado y las demás partes,
entregándoles copia del escrito. Las actuaciones quedaran en el juzgado para su consulta
por el plazo de seis días comunes.
❖ ART 340 CPP
La audiencia intermedia tiene como finalidad discutir sobre la pertinencia del requerimiento
fiscal.
En caso de formularse la acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la
probabilidad de que puedan ser demostrados en debate.
30

El auto de apertura a juicio fundamentara la decisión de llevar a una persona a juicio oral y
público.
• AUDIENCIA PARA DISCUSIÓN DE LA SOLICITUD DE APERTURA DEL JUICIO Y FORMULACION DE LA
ACUSACION
➢ Principios procesales
1- Simplicidad: debe estar desprovisto de formalismos innecesarios.
2- Celeridad: debe realizarse en la fecha fijada y programada
3- Concentración y continuidad: el acto procesal es único, indivisible y sin interrupción, excepto cuando el
juzgador difiere resolución por 24 hrs.
4- Inmediación, oralidad, gratuidad y publicidad: La decisión del juez debe desarrollarse en audiencia oral,
con la comparecencia sin interrupción del juez y de los sujetos procesales que participan en ella.
5- Publicidad e inmediación: Todos los comparecientes a la audiencia de discusión de la solicitud de apertura
del juicio y formulación de la acusación se enteran de quienes comparecieron a la misma y el resultado de
ella.
6- Lealtad procesal: La audiencia genera la credibilidad y confianza de todos los participantes en ella, esto
permite la seguridad jurídica del acto. La actitud de los sujetos procesales en la audiencia de la solicitud de
apertura el juicio y formulación de la acusación, estará orientada a evitar que se alteren los datos y las
circunstancias del acto procesal.
- El procedimiento lo encontramos en el siguiente articulo
❖ ART 20 Reglamento interior de Juzgados y tribunales penales
La audiencia es el actor procesal por medio del cual, el juez o tribunal recibe información
relevante directamente de los sujetos procesales, para la toma de decisiones de naturaleza
jurisdiccional.
Su realización será oral, continua, contradictoria, publica y concentrada. Ser presidida por
el juez o presidente del tribunal, desde su inicio hasta el final y requiere de su
comparecencia ininterrumpida y de las personas necesarias para el acto procesal que
motiva su realización. La publicidad podrá ser restringida en los términos establecidos por
la Ley. La suspensión de una audiencia es excepcional y por causa expresamente justificada.
❖ ART 21 – forma de realización
Se realizará en los siguientes términos:
1- El juez o tribunal se constituirá en el luda y hora indicada, en forma previa
2- El juez que preside verificara la presencia de las partes y otras personas
3- Verificado el punto anterior el que preside indicara en términos sencillos, el motivo de
la audiencia y la persona que solicito su realización.
4- El peticionario señalará su pretensión en termino concretos, la presentación de sus
pruebas y argumentación respectiva;
5- Cuando finalice la presentación y argumentación, el que preside permitirá que los otros
sujetos que deban intervenir presenten sus pruebas y argumentaciones.
6- Finalizando el diligenciamiento de pruebas, argumentaciones y contra
argumentaciones, cuando las hubiere, el que preside la audiencia comunicara la
decisión en forma oral en el mismo acto y los efectos jurídicos esenciales de la decisión.
7- Indicara a los presentes que la comunicación de la decisión y sus consecuencias jurídicas
en el acto implica que están formalmente notificados, quedando constancia de ello, con
la firma del acta de la audiencia que alude el articulo 22 de este reglamento.
31

8- Si es necesario programar otra audiencia, para el mismo asunto y otro que deriva de la
decisión, lo comunicara a los sujetos procesales, indicando que dicha comunicación
implica la notificación formal.
9- Dara por concluida la audiencia, indicando el lugar, fecha y hora.
• AUDIENDIA PARA OFRECIMIENTO DE PRUEBA
Forma y desarrollo de la audiencia
- La audiencia se realizara en los siguientes términos:
1- El juez se constituye en el lugar y hora indicada, en forma previa.
2- El juez verifica la presencia de los sujetos comparecientes en la audiencia.
3- El juez indicara en termino sencillos que el motivo de la audiencia es para ofrecimiento de prueba.
4- El juez concede la palabra al MP para que ofrezca (proponga) todos los órganos de prueba y su
argumento para ser admitidas y reproducidas en el debate;
5- El juez conde la palabra a la defensa y demás sujetos para que ofrezcan (propongan) todos los órganos
de prueba y su argumento para ser admitidas y reproducidas en el debate.
6- El juez concederá la palabra al MP, a la defensa y demás sujetos para que argumenten el porque no
debe ser admitida la prueba ofrecida (propuesta) por los contrarios;
7- Finalizado el ofrecimiento de las pruebas (proposición) y argumentaciones y contra argumentaciones,
cuando las hubiere, el juez, inmediatamente, resuelve:
A) Admite o rechaza la prueba
B) El juez señalará el día, hora y lugar de inicio de la audiencia de debate, entre el plazo de no menor
de 10 ni mayor de 15 días, previa coordinación con el tribunal de sentencia designado.
C) Remite las actuaciones al tribunal de sentencia correspondiente
D) El juez comunicara la decisión en forma oral en el mismo acto y los efectos jurídicos esenciales de
la decisión, quedando los sujetos debidamente notificados.
E) Quedara constancia en el acta de la audiencia, conforme al articulo 22 del reglamento.
F) Dara por concluida la audiencia, indicando lugar, fecha y hora.
❖ ART 343 CPP
Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento
de prueba ante el juez de primera instancia que controla la investigación.
Para el efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora para que proponga sus
medios de prueba, individualizando cada uno, con indicación del nombre del testigo o
perito y documento de identidad , y señalando los hechos sobre los cuales serán
examinados en el debate. En casos de otros medios de prueba, se identifican
adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o circunstancia que se
pretende probar.
Ofrecida la prueba, se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para
que se manifiesten al respecto.
De igual forma se procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales.
El juez resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere
abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.

5.2.2. Su finalización

❖ ART 344 - citación a juicio


Al dictar el auto que admita o rechace la prueba, previa coordinación con el tribunal de
sentencia, el juez señalará día y hora de inicio de la audiencia de juicio, misma que debe
32

realizarse en un plazo no menor de diez días ni mayor de quince, citando a todos los
intervinientes con las prevenciones respectivas.
Dentro de los cinco días de fijada la audiencia del juicio, cualquiera de los sujetos procesales
puede solicitar audiencia para recursar a uno o mas jueces del tribunal, la cual deberá
realizarse dentro de los tres días siguientes a la solicitud. Si alguno de los jueces considera
que incurre en motivo de excusa lo invocara en el mismo plazo; para el efecto se convocara
a todos los intervinientes.
❖ ART 345 CPP – Remisión de actuaciones
Practicadas las notificaciones correspondientes, se remitirán las actuaciones, las
documentaciones y los objetos secuestrados a la sede del tribunal competente para el
juicio, poniendo a su disposición a los acusados.

5.3. DE JUICIO ORAL Y PÚBLICO. (DEBATE)

Esta es la etapa plena y principal del proceso porque, frente al tribunal de sentencia integrado por tres
jueces distintos al que conoció en la fase preparatoria e intermedia, las partes procesales esgrimen sus
argumentos, reflexiones y conclusiones de manera oral y en forma explícita, clara y fundamentada, para
que los jueces determinen a través de este encuentro personal de los sujetos procesales y de los órganos
de prueba, como resultado del contradictorio la verdad histórica y pueda llegar a un fallo justo, es decir
como indica el ilustre maestro Cesar Barrientos Pellecer, en la exposición de motivos del Código Procesal
Penal “En virtud del principio de inmediación, los jueces adquieren una impresión personal y directa de
las pruebas y argumentos que le son presentados. Es la etapa del juicio cuando se produce el
juzgamiento”.

Es en esta fase en donde el acusado puede libremente presentar su declaración y es uno de los
momentos en donde se consagra la garantía constitucional de que nadie puede ser condenado, ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante el juez o tribunal
competente y preestablecido, ya que esta basada en los principios de oralidad, contradictorio,
publicidad y de igualdad de las partes.

Asimismo, los medios de prueba deben ser presentados directamente ante los jueces, para que puedan
apreciar de mejor manera su veracidad y valorada ordenadamente. El sentido común y la experiencia
ratifican que esta es la mejor manera para formar objetivamente la voluntad jurisdiccional, ya que existe
bilateralidad en la audiencia, tanto el Misterio Publico lleva adelanta la acusación, y el acusado su
defensa.

Esta es posiblemente la fase fundamental del proceso penal, ya que como lo dice el tratadista Alberto
Herrarte es llamada fase plenaria o juicio propiamente dicho, por la discusión a fondo de las
pretensiones de las partes y en la amplitud en el ofrecimiento y recepción de las pruebas, justifican su
denominación de juicio propiamente dicho.

Debe tenerse en cuenta que las partes son las encargadas de producir prueba, y que los jueces
únicamente realizan la función arbitro moderadores del debate, aunque en algunas ocasiones
intervienen en interrogatorios a testigos, peritos o expertos.

• Principios
1- Oralidad- 362 CPP
Exige que el completo desarrollo del juicio y las pruebas que en el mismo sean desplegadas se
manifiesten oralmente, sin perjuicio de su documentación o perpetuación escrita, lo que exigirá
33

que determinados instrumentos probatorios incorporados al sumario en soporte documental


deban ser leídos en el acto del juicio para ser tenidos como pruebas.
2- Contradictorio
La contradicción de la prueba reclama que toda la utilizada para la convicción judicial haya sido
desplegada a la presencia del acusado y su defensa letrada, posibilitando su contradicción
directa, dirigiendo al testigo o perito cuantas preguntas sean de interés a la tesis defensiva, y
también proponiendo prueba propia encaminada a contrarrestar sus efectos. La efectividad de
esta garantía exige la presencia del acusado en juicio durante el desarrollo de la prueba, y
también que se propicie una comunicación permanente de este con su defensor durante su
desarrollo, dado que en la configuración del juicio no está permitida la formulación directa de
preguntas a los testigos o peritos por parte del acusado.
3- Publicidad – 356 CPP
El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados
o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o
auxiliares. Ha sido adoptado por la mayor parte de las leyes procesales civiles modernas.
4- Igualdad de las partes
Las partes deben contar con condiciones de paridad durante el proceso, garantizando el pleno
ejercicio de los derechos previstos en la constitución, los tratados internacionales y las leyes
que de ellos emanen.

5.3.1. PREPARACIÓN DEL DEBATE


El debate es un acto de comunicación en la que dos o mas personas opinan acerca de uno o
varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. El que
sea mas completo se logra a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en
cantidad y en solidez de sus motivos, al final de todos los argumentos expuestos por cada una
de las personas, el intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo.

❖ ART 348 CPP – ANTICIPO DE PRUEBA


El tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de parte, una investigación suplementaria
dentro de los 8 dias señalados en el art anterior, a fin de recibir declaración a los órganos
de prueba que , por algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrán concurrir
al debate, adelantar las operaciones periciales necesarias para informa en el, o llevar a cabo
los actos probatorios que fueran difícil de cumplir en la audiencia o que no admitieren
dilación.
A tal efecto, el tribunal designará quien presidirá la instrucción ordenada.
❖ ART 349, 353 CPP
5.3.2. DELIBERACIÓN
Una deliberación es un acto contenido en cuanto a proceso y resultado en el cual se evalúan los
pros y contras relevantes con objetivo de adoptar una decisión determinada. El proceso puede
ser efectuado de manera individual o colectiva.
La deliberación es un momento relevante en los procesos de tomas de decisiones.
❖ ART 383 CPP – deliberación
Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que hayan intervenido en el
pasaran a deliberar en sesión secreta, a la cual solo podrá asistir el secretario.
❖ ART 384 CPP – Reapertura del debate
34

Si el tribunal estimare imprescindible, durante la deliberación, recibir nuevas pruebas o


ampliar las incorporadas, podrá disponer, a ese fin, la reapertura del debate.
❖ ART 385 – 387
5.3.3. SENTENCIA
La sentencia es la resolución judicial definitiva dictada por un juez o tribunal que pone fin a la
litis o caso sometido a su conocimiento y cierra definitivamente su actuación en el mismo.
❖ ART 388 CPP – SENTENCIA Y ACUSACION
La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los
descritos en la acusación y el auto de apertura del juicio o, en su caso, en la ampliación de
la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.
En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella
de la acusación o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores
que la pedida por el Ministerio Publico.
❖ ART 389 CPP – Requisitos de la sentencia
❖ ART 390 – 397 CPP
5.4. DEL CONTROL JURÍDICO PROCESAL O DE IMPUGNACIONES

Para evitar abusos de poder, motivar mayor reflexión, corregir errores humanos o interpretaciones
incorrectas de la ley, así como prevenir abusos o arbitrariedades. El derecho ha creado medios que
permiten combatir, contradecir o refutar las decisiones judiciales. Estas medidas son los recursos, que
no son mas que las diferentes vías para propiciar el reexamen de una decisión judicial por el mismo
tribunal que la dicto o uno de mayor jerarquía, El fundamento de la impugnación de las resoluciones
judiciales deriva de la posibilidad de error como dice Carnelutti citado por el tratadista Alberto Herrarte
con relación a las impugnaciones [el peligro de error judicial es como una gran nube que oscurece el
cielo del derecho procesal”.

Esta etapa es una de las mas importantes porque en ella las partes procesales pueden utilizar los medios
o remedios procesales para revisar o controlar los fallos jurisdiccionales, siempre y cuando cumplan con
ciertos requisitos legales, esto es para evitar que se utilicen como medios dilatorios; entre los aspectos
innovadores de esta etapa se establece nuestra legislación, se encuentra:

a) La supresión de instancias y recursos


b) Tendencia a concentrar recursos (nulidad – apelación)
c) Garantía de inmediación
d) Implementación de los tribunales colegiados de sentencia
e) Eliminación de la consulta
f) Apelación especial de los autos y sentencias dictadas por los tribunales de sentencia, recurso que
deja intactos los hechos
g) La apelación de los fallos de los jueces de primera instancia que permite la revisión de hechos y
derechos especificados por el recurrente.

Es importante aclarar que no todos los procesos llegan a esta fase, porque si en la fase del juicio se
absuelve al procesado y la parte contraria esta de acuerdo con el fallo no recurrirá ante el órgano
jurisdiccional correspondiente, o en caso de que en la etapa del juicio condenan al acusado y el esta de
acuerdo y su defensor y pasara a la siguiente etapa es decir de la ejecución.

• MEDIOS DE IMPUGNACIÓN, La impugnación es el mecanismo por el cual se puede atacar una


resolución judicial.
35

• RECURSO, Es el medio impugnativo por el cual la parte que se considera agraviada por una
resolución que estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su eliminación o un nuevo examen de
la cuestión resuelta y obtener otro pronunciamiento que se sea favorable.

La impugnación aparece, así como medio de garantizar la regularidad de la producción normativa, y


referida al fallo se traduce normalmente, en el recurso, el principal medio impugnativo. Dentro del
proceso penal se aplica “la prevalencia del criterio jurisdiccional” ART 11 CPP.

• Características de los recursos


1- Autonomía de la voluntad: Ello quiere decir que el sujeto procesal a quien afecta una resolución
tiene la libertad de que si desea interpone su recurso es opcional el hacerlo o no.
❖ ART 398 CPP – facultad de recurrir
2- Plazo perentorio: transcurridos los plazos establecidos en la ley, caduca la facultad de
presentarlos.
❖ ART 151 CPP
3- Son renunciables: se renuncian expresamente presentando su actitud al órgano jurisdiccional;
tácito, dejando pasar el plazo establecido en la ley para interponerlo.
❖ ART 398 CPP
❖ ART 19 LOJ
4- Limitador de la competencia, solo se puede conocer el agravio señalado por el recurrente.
❖ ART 409, 421, 442 CPP
5- El interés, el interés es la medida del recurso. El interés se puede decir que es el perjuicio o
desventaja, consistente en una restricción o a la libertad. El interés se relaciona con el agravio,
ese agravio o perjuicio debe ser efectivo, real, directo.
❖ ART 398 CPP

Desde un punto de vista objetivo, el interés es el contenido desfavorable de la resolución

Desde un punto de vista subjetivo, el interés debe surgir de la discrepancia del sujeto con la
resolución impugnada.

❖ ART 11 y 399 CPP.


6- Taxativo, la ley indica el tiempo, y modo para ser presentado. La ley indica que resoluciones son
recurribles y porque causa se puede recurrir.
❖ ART 399 CPP
7- Es una crítica, ello quiere decir que el recurrente debe motivar su recurso.
o ¿Quiénes pueden recurrir?
Dos requisitos:
a) L autorización expresa de la ley para hacerlo, excepto en el caso de que, por no existir
distinción entre ellas, todas las partes puedan recurrir.
b) La existencia de un interés directo o agravio (perjuicio efectivo).
o ¿Qué se puede recurrir?
Las resoluciones judiciales que nos causen perjuicio y que estén delimitadas en la ley
(impugnabilidad objetiva)
o ¿Cómo se recurre?
El acto de interposición del recurso debe contener:
a) Una manifestación expresa de la voluntad de recurrir hecha por el titular de la facultad
(agraviado) (es una conformidad)/
36

b) La indicación de los motivos en los que se apoya (Es la censura o critica a la resolución
impugnada, es el ámbito del agravio y por lo tanto, el limite del recurso.
o ¿Qué requisitos formales?
1- Tiempo: debe ser interpuesto dentro del plazo establecido en la ley.
2- Modo: es la forma que la ley indica que debe de contener el acto de interposición.
3- Lugar: este es un requisito doctrinal, porque subyace en el requisito de modo.
• Principios generales de los recursos
A) Dispositivo (autonomía de la voluntad)
Este principio indica que las partes deben de solicitar al órgano jurisdiccional que tome una
actitud, ello quiere decir que debe de pedir que se continúe el proceso. El principio dispositivo
es contrario al principio de oficialidad del proceso penal.
B) Limitada competencia del tribunal de alzada
Esta es la principal consecuencia del imperio del principio dispositivo, el tribunal de alzada se
encuentra limitado a los puntos de la resolución impugnada a que se refieren los motivos del
agravio.
C) Prohibición de la reforma en perjuicio (Prohibición de reformatio in peius)
La resolución recurrirá solo por el procesado, esta no podrá ser modificada en su perjuicio.
• EFECTOS DEL RECURSO
A) Suspensivo, paraliza la ejecución de la resolución impugnada.
B) Devolutivo, al conocer y resolver el tribunal ad quem, lo devuelve tribunal a quo.
C) Extensivo, si solamente un procesado recurrió la resolución que le afecta a el y a otros
procesados, al concederse el recurso para el interponente beneficia a todos, salvo que no sea
por circunstancias meramente personales del que recurrió y que por eso se le haya otorgado.
ART 401 CPP.
• Clasificación de los recursos
A) Recursos ordinarios o de derecho común, es aquel que la ley admite, por regla general, en
contra de toda clase de resoluciones y extraordinarios o de derecho estricto, es aquel que la
ley admite, excepcionalmente, contra determinadas resoluciones por causales determinadas.
Generalmente, se trata de recursos de derecho.
B) Recursos horizontales, Son conocidos por el mismo juez antes que se ejecutorié la sentencia, y
verticales, se interpone ante el juez inferior, sin embargo, el tribunal es quien conoce el recurso.
• Reflexión sobre la Actividad Procesal defectuosa: ART 281 al 284.. Estos tratan de la actividad
procesal defectuosa, que origina defectos relativos o subsanables. Distinto es cuando se violan
derechos previstos en la constitución o en los tratados internacionales sobre derechos humanos,
que, en términos del ART 283 CPP son defectos absolutos.

- RECURSOS ORDINARIOS
1. RECURSO DE REPOSICIÓN
“Es el remedio procesal tendiente a obtener que en la misma instancia donde una resolución fue
emitida, se subsanen, por contrario imperio, los agravios que aquella pudo haber inferido”. Enrique
Vescovi.
Se le denomina también al recurso de reposición, como de revocatoria o reconsideración,
doctrinalmente.
Procede contra resoluciones dictadas sin audiencia previa y que no sean apelables. También , procede
contra las resoluciones emitidas en la audiencia de debate.
❖ ART 402 CPP – procedencia y tramite
37

- Procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa y que no sean apelable, con el fin de que el
mismo tribunal que la emitió examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda.
- Se interpondrá por escrito fundado, dentro del plazo de tres dias y el tribunal lo resolverá de plano en el
mismo plazo.
❖ ART 403 CPP – Reposición durante el juicio
- Las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas por las partes tan solo mediante
su reposición.
- En el debate, el recurso se interpondrá oralmente y se tramitará y resolverá inmediatamente, sin
suspenderlo, en lo posible.
- La reposición durante el juicio equivale a la protesta de anulación a que se refiere la apelación especial.
2. RECURSO DE APELACION
Es el recurso que tiene por objeto una sentencia a la cual se atribuye por el recurrente un defecto de
fondo, que se deduce para obtener su sustitución ante el juez superior”, Barrios de Angelis.
Procede contra las resoluciones (autos y sentencias) establecidas por la ley, dictados por los jueces de
primera instancia.
ESTE RECURSO ES EL MAS IMPORTANTE RECURSO ORDINARIO.
Este recurso da el principio del doble grado (doble examen tanto del hecho, como del derecho).
❖ ART 404 al 411 CPP
3. RECURSO DE QUEJA
Es el medio impugnativo para que el tribunal, ad quem-, revise la decisión del -a quo- sobre la
admisibilidad del recurso de apelación y también de los extraordinarios. Palacio Podetto.
Procede contra las resoluciones que denieguen el recurso de apelación, procediendo este.
El propósito de este recurso es el evitar que se rechace o se niegue indebidamente un recurso de
apelación, interpuesto en el plazo y con las formas establecidas por la ley.
❖ ART 412- 414 CPP
4. RECURSO DE APELACION ESPECIAL
Es El medio impugnativo por el cual el tribunal de Alzada conoce el fallo emitido por el Tribunal de
Sentencia, encontrándose limitado a conocer de los agravios de juicio o procesales, no pudiendo hacer
merito de la prueba, ni dar acreditados los hechos.
Procede contra la sentencia del tribunal de sentencia contra la resolución de ese tribunal y el de
ejecución que ponga fin a la acción, a la pena o a una medida de seguridad y corrección, imposibilite
que erras continúen, impida el ejercicio de la acción, o deniegue la extinción, conmutación o suspensión
de la pena.
❖ ART 415 al 436 CPP
• Principios del recurso de apelación especial
1. Dispositivo; aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la
función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión
del juez. ART 416 CPP.
2. Limitador del conocimiento, El tribunal de apelación especial conocerá solamente de los puntos
de la sentencia impugnada expresamente en el recurso. ART 421 CPP – Efectos.
3. Prohibición de reformar en perjuicio, reformatio in peius, cuando la resolución solo haya sido
recurrida por el acusado o por otro en su favor, NO PODRA SER MODIFICADA EN SU PERJUICIO.
4. Intangibilidad de la prueba y de los hechos acreditados por el tribunal de sentencia, La
sentencia no podrá en ningún caso hacer merito de la prueba o de los hechos que se declaren
probados conforme a las reglas de la sana critica razonada. Únicamente podrá referirse a ellos
38

para la aplicación de la ley substantiva o cuando exista manifiesta contradicción en la sentencia


recurrida. ART 430 CPP – Prueba intangible .
o ¿Qué es la impugnabilidad subjetiva?
Es la capacidad legal del sujeto , así como que tenga interés procesal.
❖ ART 398 y 416 CPP.
• MOTIVOS DEL RECURSO DE APELACION ESPECIAL
Los motivos se refieren exclusivamente a la aplicación del derecho sustantivo o formal, puesto que
la misión de la sala se limita a examinar la legalidad de la sentencia, asegurando la recta y uniforme
aplicación de la ley, y al control de las formas esenciales del juicio previsto por las normas procesales
que estén contenidas en la constitución o en la ley ordinaria.
Los motivos (medios moyens), pueden clasificarse, según Fernando de la Rua, citando al autor Piero
Calamandrei, en vicios de actividad y vicios de juicio, o errores in procedendo y errores in iudicando.
❖ ART 419 CPP – Motivos
1- Vicios de fondo:
a) Inobservancia
b) Interpretación indebida
c) Errónea aplicación de la ley.
2- De forma:
a) Inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto del
procedimiento. En este caso el recuso solo será admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su subsanación o hecho protesta de anulación,
salvo en los casos del articulo siguiente.
• TRAMITE
1- Se interpone por escrito, expresión de fundamento, plazo de 10 dias, ante el tribunal que dicto
la resolución. (418 CPP)
2- El tribunal remite de oficio actuaciones a la sala de la corte de apelaciones y emplaza a las partes
quinto día para que comparezcan a la misma, para señalar nuevo lugar para recibir
notificacoines (423 CPP) Adhesiones (417 CPP).
3- Si no comparece el recurrente a la sala, se declara desierto el recurso (deserción del recurso,
según Carlos Creus) (424 CPP)
4- Sala examina sobre admisión formal del recurso (425 CPP)
5- Si reúne los requisitos y no contiene defectos, se declara admisible formalmente.
En caso de que no reúna los requisitos o contiene defectos, el recurso de apelación especial, la
sala manda subsanar al interponente y concede un plazo de 3 dias (399 CPP); vencido el plazo
señalado, la sala analiza, nuevamente, el recurso, si fueron subsanados defectos, declara
admisibles formalmente, pero si no fueron superados, declara admisible recurso (425 CPP).
6- Admitido recurso, las actuaciones quedan 6 días para ser examinadas por los interesados en el
tribunal. (426 CPP)
7- Presidente de la sala fija audiencia de debate con intervalo no menor de 10 dias.
8- Se celebra audiencia, se realizan argumentos orales, pero se pueden dejar breves notas, se
pueden reemplazar participación por escrito (427 CPP).
9- Concluida la audiencia de debate de segunda instancia, el tribunal pasa a la deliberación y emitir
sentencia (429 CPP), pero el tribunal puede diferir la decisión dentro de un plazo no mayor de
10 dias.
10- La lectura de la sentencia quedara notificada a todas las partes.
• PUNTOS ESENCIALES DEL MEMORIAL DEL RECURSO DE APELACION ESPECIAL
39

1- Designación del tribunal de sentencia o juzgado de ejecución que emitió la resolución


impugnada.
2- Nombre del apelante
3- Fecha de la resolución impugnada.
4- Fecha notificación de la resolución (computo del plazo del 10 dias)
5- Impugnabilidad objetiva
6- Impugnabilidad subjetiva: el agravio debe ser real, directo y efectivo; el error debe ser influir en
la parte resolutiva de la resolución impugnada.
7- Motivos del recurso (con o sin protesta) y prueba (caso específico (428 CPP)
8- Submotivos del recurso.
9- Articulo o artículos violados
10- Argumento
11- Aplicación que se pretende
12- Fundamento legal
13- Peticiones a) de trámite y admisión; b) de decisión.
14- Fecha y firma apelante, así como abogado defensor.
✓ Frente a las normas de derecho substancia, la misión del juez es declarar el derecho, comprobando de que
manera los interesados han cumplido, y,
✓ Frente a las normas de derecho procesal, el deber del juez es cumplir, adecuadamente a él, su conducta y
la de las partes en el proceso.
- RECURSOS EXTRAORDINARIOS
1. RECURSO DE CASACION
Medio de impugnación por el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la ley, una
parte postula la revisión de errores jurídicos atribuidos a la sentencia de merito que perjudica,
reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva
decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio, Frenando de la Rúa.
Procede contra las sentencias o autos definitivos dictados por las salas de apelaciones que resuelvan,
taxativamente los casos previstos en la ley.
❖ ART 437 al 552 CPP
- El recurso de casación es un sistema cerrado.
• Principios del recurso de casación
1- Dispositivo, 438 CPP.
2- Limitador del conocimiento, 442 CPP.
3- Prohibición de reformar en perjuicio, 12 CPRG.
4- Intangibilidad de la prueba y de los hechos acreditados por el tribunal de sentencia, 442 CPP.
o ¿Qué es la impugnabilidad objetiva (procedencia)?
Procede contra las sentencias o autos definitivos dictados por las salas de apelaciones que
resuelvan, taxativamente los casos previstos en la ley. ART 437 CPP.
• PARA REFLEXION SOBRE LA DEFINITIVIDAD
A) Cuando la sala de la corte de apelaciones acoge el recuerdo de apelación especial por motivo
de forma y ordena el reenvío procede casación.
B) Cuando el tribunal de sentencia desestima la querella por delitos de acción privada procede el
recurso de apelación especial, esto por impedir la acción penal.
o ¿Qué es la impugnabilidad subjetiva (legitimación)
40

Es la capacidad legal del sujeto, así como se que tenga interés procesal, pero, en
especificidad, el recurso esta dado en interés de la ley y la justicia y podrá ser interpuesto
por las partes.
❖ ART 398 y 438 CPP
• MOTIVOS DEL RECURSO DE CASACION
Los motivos se refieren exclusivamente a la aplicación del derecho sustantivo o formal, puesto que
misión de la Corte se limita a examinar la legalidad de la sentencia, asegurando la recta y uniforme
aplicación de la ley, y al control de las formas esenciales del juicio previsto por las normas procesales
que están contenidas en la Constitución o en la ley ordinaria (439, 440, 441 CPP)
Los motivos (medios moens), pueden clasificarse, según Piero Calamandrei, citado por Fernando de
la Rua, en vicios de actividad y vicios de juicio, o errores in procedendo y errores in iudicando.
• TRAMITE DEL RECURSO DE CASACION
1- Se interpone por escrito, expresión de fundamento, plazo de 15 dias ante la CSJ, cámara penal.
También podrá ser presentado ante la sala de la corte de apelaciones que dicto la resolución.
443 CPP.
2- CSJ, cámara penal, examina sobre el recurso. ART 444 CPP.
3- Si reúne los requisitos y no contiene defectos, se declara admisible, se piden los autos y señalará
día y hora para la vista.
➢ Si no reúne los requisitos o contiene defectos el recurso de casación, la CSJ manda
subsanar al interponente y concede plazo 3 dias (399 CPP); vencido el plazo señalado,
la CSJ analiza, nuevamente, el recurso, si fueron subsanados defectos, declara
admisible, pero si no fueron superados, se desecha de plano el recurso. 445 CPP
4- Se celebra la vista pública (audiencia oral), se dará lectura de la sentencia o auto recurrido, votos
disientes y se concede la palabra para que se realicen argumentos orales por las partes.
Se podrán presentar sus alegaciones por escrito. 446 CPP
5- Tribunal de casación resuelve en 15 dias emitiendo una sentencia.
Contra dicha sentencia de Cámara Penal, únicamente, procede la acción de amparo en única
instancia.
• PUNTOS ESENCIALES DEL MEMOREIAL DEL RECURSO DE CASACION
1- Interposición ante la corte suprema de justicia, cámara penal.
2- Designación de la Sala de la Corte de Apelaciones que emitió la resolución impugnada.
3- Nombre del recurrente (casacionista).
4- Fecha resolución impugnada
5- Fecha notificación de la resolución (Compute del plazo 15 dias)
6- Impugnabilidad objetiva (437 CPP)
7- Impugnabilidad subjetiva; agravio debe ser real, directo y efectivo; el error debe ser influir en la
parte resolutiva de la resolución impugnada.
8- Motivo o motivos del recurso de forma y fondo .(439 CPP)
9- Caso o casos de procedencia del recurso, atendiendo al motivo invocado. (440 y 441 CPP)
10- Expresar de manera clara y precisa los artículos e incisos que autorizan el recurso, ello por
motivo de forma o de fondo. Así como, los artículos e incisos que se consideran violados de las
leyes respectivas.
11- Argumento. jui
12- Fundamento legal
13- Peticiones: a) de tramite y de admisión y, b) de decisión.
14- Fecha y firma del recurrente (casacionista), así como del abogado defensor.
41

15-
- Frente a las normas de derecho procesal, el deber del juez es cumplir, adecuadamente a la su conducta y
la de las partes en el proceso; y
- Frente a las normas de su derecho sustancial, la misión del juez es declarar el derecho, comprobando de
qué manera los interesados lo han cumplido.
❖ ART 440 y 441 CPP

2. RECURSO DE REVISION
El remedio procesal ensayado tiene un carácter excepcionalísimo, con aptitud para remover una
decisión penal pasada en autoridad de cosa juzgada, solo justificada ante situaciones que enfrentan una
iniquidad manifiesta y que deben derivar necesariamente de las exclusivas previsiones contenidas en el
ordenamiento instrumental.
Debe prevalecer “valor justicia” sobre “seguridad jurídica”.
La revisión para perseguir la anulación de la sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que sea el tribunal
que la haya dictado aun en casación, solo procede a favor del condenado a cualquiera de las penas
previstas para los delitos o de aquel a quien se le hubiere impuesto una medida de seguridad y
corrección.

5.5. ETAPA DE EJECUCION

Puede definirse la ejecución como la última parte del procedimiento, que tiene como finalidad dar
cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente.

- Esta etapa está a cargo de un juez de ejecución.


❖ ART 51 CPP
- La ejecución de la pena es un fin mismo del proceso penal.
❖ ART 5 CPP
- Se observa el cumplimiento de las penas privativas de libertad y medidas de seguridad impuestas en una
sentencia firme.
❖ ART 19 CPRG

La etapa de ejecución se encuentra regulada en el libro 5to del Código Procesal Penal, que consta de 15 artículos.
La ejecución de la pena tiene entre sus finalidades, la resocialización, reducción reinserción, así como las
prevenciones especial y general.

Al causar firmeza una sentencia, significa que cada una de las decisiones que contiene son obligatorias y deben de
cumplirse. Las solicitudes de libertad se tramitan vía incidente (innominados).

Esta fase constituye la ultima fase del proceso penal y se basa fundamentalmente en el cumplimiento de la condena
impuesta en la sentencia por el tribunal, actividad que se encuentra a cargo del juez de ejecución penal.

Las funciones del juez de ejecución, conforme a la legislación son las siguientes:

a) Es el encargado de hacer ejecutar la pena impuesta en general, hacer cumplir la sentencia proferida
b) Revisara el computo practicado en la sentencia, con abono de la prisión sufrida desde la detención y
determinara con exactitud la fecha en que finaliza la condena, y, en su caso, la fecha a partir de la cual el
condenado podrá requerir su libertad condicional, o su rehabilitación, conocer de las medidas de seguridad
y corrección.
42

c) Resolver los incidentes relativos a la ejecución y extinción de la pena, que planteen las partes procesales.
d) Conocerá de solicitudes de libertad anticipada y otros beneficios conforme la ley pudiere ser beneficiado el
imputado.
e) Tendrá a su cargo el control general sobre la pena privativa de libertad.

EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN. Cuando la persona ha sido condenada, imponiéndole una pena de prisión de
privación y restricción de la libertad, es obligatorio por mandato judicial que dicha pena sea cumplida en un centro
especial con los que para el efecto cuenta el sistema penitenciario; siendo el juez de ejecución el encargado de
controlar la ejecución de la pena impuesta, debiendo velar para que la misma efectivamente se cumpla.

EJECUCIÓN DE LA PENA DE MULTA. La ejecución de la pena de multa, consiste en dar cumplimiento a la pena
pecuniaria impuesta en la sentencia de mérito. La pena de multa debe verse desde dos perspectivas: por un lado,
se presenta como un instrumento de Política Criminal, ya que tiene mejor efecto que la pena de prisión y hay menos
violencia en su aplicación; y, por el otro, la Pena de Multa, puede ser que se convierta en un medio indirecto de
impunidad para los sectores de mayores recursos económicos.

APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN

OBJETIVO

Para declarar a una persona inimputable, es necesario que antes se haya demostrado que realizó una acción típica
y antijurídica: La inimputabilidad es la declaración de irresponsabilidad respecto de un ilícito penal suficientemente
comprobado.

SUPUESTOS

Este procedimiento específico, procederá cuando al terminar la fase preparatoria, el MP considere que sólo
corresponde aplicar una medida de seguridad y corrección. Para poder aplicar tal medida es necesario:

1. Que el hecho cometido por la persona sea típico y antijurídico.

2. Que el autor del hecho típico y antijurídico no sea culpable por concurrir alguna de las causas de inculpabilidad
previstas en el artículo 23.2º. del Código penal. Si el autor del hecho no ha cumpliéndolos dieciocho años, el
procedimiento a aplicar es el de menores, independientemente de su estado psíquico (art. 487 CPP)

3. Que proceda la aplicación de una medida de seguridad y corrección. Las medias de seguridad solo pueden aplicar
cuando existan posibilidades reales y concretas que el autor pueda volver a cometer más hechos típicos y
antijurídicos. Además la medida no puede imponerse con un fin sancionador, sino terapéutico.

PROCEDIMIENTO

El juicio específico para la aplicación exclusiva de medias de seguridad y corrección sigue básicamente las reglas del
procedimiento común, con las modificaciones dispuestas en el artículo 485 CPP. En ningún caso son de aplicación
las normas del procedimiento abreviado.

Finalizado el procedimiento preparatorio, el MP puede estimar que corresponde la aplicación exclusiva de medias
de seguridad. Para ello presentará una acusación en la que indicará el hecho que se le atribuye al sindicado, así
como a la situación de inimputabilidad y la necesidad de imposición de una medida.

Durante el procedimiento intermedio, el juez podrá rechazar el requerimiento del fiscal por entender que
corresponde la aplicación de una pena (art. 485.4 CPP)
43

El juicio se celebrará independientemente de cualquier otro juicio (485..4 CPP) aunque haya más imputados en la
misma causa. El debate se celebrará a puerta cerrada. Cuando fuere imposible la presencia del imputado, a causa
de su estado de salud o por razones de orden, será representado por su tutor. No obstante podrá ser traído a la
sala, cuando su presencia fuere imprescindible. En el debate, el MP tendrá que demostrar que el acusado autor de
un hecho típico y antijurídico, de la misma manera que se haría en el procedimiento común para posteriormente,
basándose en su inimputabilidad, solicitar una medida de seguridad.

La sentencia deberá decidir sobre la imposición o no de medidas de seguridad.

Cuando la internación sea necesario para la preparación de un informe sobre el estado psíquico del imputado, la
medida sólo podrá ser ordenada por el juez de primera instancia o por el tribunal de sentencia. La internación se
dará por resolución fundada y no podrá superar el mes de duración (art. 77CPP)

TRANSFORMACIÓN

Puede suceder que, después de la apertura del juicio, aparezca como posible la aplicación de una pena. En ese caso,
el tribunal advertirá al imputado y se procederá de forma análoga a los supuestos en los que se amplia la acusación
o se da la advertencia de oficio (art. 373 y 374 CPP).

RECURSOS Frente a la sentencia dictada en el juicio para la aplicación especifica de medidas de seguridad y
corrección cabe el recurso de apelación especial, conforme a lo dispuesto en el artículo 415 CPP.

EJECUCIÓN CIVIL: La ejecución civil, se realiza conforme lo establecido en el artículo 506 del CPP, que establece que
la sentencia civil se ejecutará a instancia de quien tenga derecho ante los tribunales competentes en esa materia y
conforme a las previsiones del Código Procesal Civil y Mercantil con excepción de las restituciones ordenadas en la
sentencia. El Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 294 establece la procedencia de la ejecución en vía de
apremio, por lo que con base en el numeral 1º. La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, será el titulo
ejecutivo.

6. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
• Clasificación
1- Procesos específicos fundados en la simplificación del procedimiento
Estos procesos están diseñados para el enjuiciamiento de ilícitos penales de menor importancia.
En esta clase se encuentran:
a) El procedimiento abreviado (464 al 466 CPP)
b) El juicio de faltas (488 al 491 CPP)
c) Procedimiento simplificado (465 Bis CPP)
d) Procedimiento para delitos menos graves. (465 Ter CPP)

2- Procesos específicos fundados en la menor intervención estatal


Estos procesos tratan de resolver conflictos penales que atentan contra bienes jurídicos que,
aunque protegidos por el Estado, solo afectan intereses personales. En esta clase se encuentra:
el juicio por delitos de acción privada.
3- Procedimientos específicos fundados en un aumento de garantías
Existen casos en los que la situación especial de la victima (desapercibida) o del sindicado
(inimputable) hacen que sea necesaria una remodelación del procedimiento común. En esta
clase se encuentran:
44

a) El juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección. (484 al 485 CPP)
b) El procedimiento especial de averiguación. (467 al 473 CPP)

✓ PROCEDIMIENTO ABREVIADO: (VER ARTICULOS 464 al 466 del CPP).


Procedencia: Si el MP considera una pena no mayor de 5 años de privación de libertad o no privativa de
libertad, o aún en forma conjunta, y cuenta con el acuerdo del imputado y su defensor, previo a oír al
imputado, el juez de primera instancia podrá dictar la resolución que en derecho corresponda apegándose
lo más posible a las reglas de la sentencia, y podrá absolver o condenar al imputado, pero la pena nunca
será máxima a la requerida por el MP. Contra la sentencia cabe la apelación interpuesta por el MP, el
acusado, su defensor y el querellante adhesivo.
Esta Figura busca estimular el allanamiento a la pretensión penal del Estado por el imputado otorgándole
beneficios procesales como la supresión del debate, celeridad en el juicio y supresión de recabación de la
prueba caracterizándose por la conformidad de las partes con la pena a imponer, dotando así de eficiencia
al Derecho Penal y a la Administración de Justicia, lo anterior sin perjuicio de la posible absolución del
imputado o el rechazo de este procedimiento por considerar una pena mayor.

✓ PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO – ART 465 BIS CPP


Cuando el fiscal así lo solicite, se llevara a cabo un procedimiento especial, aplicable a los casos iniciados
por flagrancia o por citación u orden de aprehensión, en donde no se requiera investigación posterior o
complementaria, rigiendo, aparte de las normas procesales generales, las especificas siguientes:
1- Diligencias previas a la audiencia
a) Requerimiento oral del fiscal de la aplicación del procedimiento simplificado.
b) Imponer al acusado de la imputación de cargos formulada por el fiscal, y de los elementos de
investigación con que cuenta hasta el momento.
c) Tiempo suficiente para prepara la defensa
d) Comunicación previa a la victima o agraviado de la decisión fiscal y de la audiencia a realizarse.
2- Diligencias propias de la audiencia
a) Identificación previa del imputado, como lo establece el ART 81 CPP
b) Imputación de cargos por parte del fiscal, argumentando y fundamentando su requerimiento
de llevar a juicio al imputado, haciendo referencia del hecho verificable y los órganos de prueba
con los que pretende acreditarlos en juicio.
c) Intervención del imputado para que ejerza su defensa material;
d) Intervención de la defensa y del querellante para que argumente y fundamente su pretensión
basada en su teoría del caso.
e) Intervención del querellante adhesivo, actor civil, victima o agraviado, para que se manifieste
sobre las intervenciones anteriores.
f) Decisión inmediata del juez, razonado debidamente.
- Si se declara la apertura a juicio, se procederá conforme a las normas comunes de proceso penal.
✓ PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS GRAVES
El procedimiento para delitos menos graves constituye un procedimiento especial que se aplica para el
juzgamiento de delitos sancionados en el CP con pena máxima de 5 años de prisión. Para este procedimiento
son competentes los jueces de paz y se rige, aparte de las normas procesales generales por las siguientes:
1- Inicio del proceso, el proceso da un inicio con la presentación de la acusación fiscal o querella de la
victima o agraviado.
45

2- Audiencia de conocimiento de cargos, esta audiencia debe realizarse dentro de 10 dias de presentada
la acusación o querella, convocando al ofendido, acusador, imputado y su abogado defensor
desarrollándose de la siguiente manera.
a) En la audiencia, el juez de paz concederá la palabra, en su orden, al fiscal o , según el caso, a la
victima o requerimiento luego el acusado y a su defensor para que ejerzan el control sobre el
requerimiento;
b) Oídos los intervinientes, el juez de paz puede decidir.
I. Abrir a juicio penal el caso, estableciendo los hechos concretos de la imputación.
II. Abrir a juicio penal el caso, estableciendo los hechos concretos de la imputación.
III. Desestimar la causa por no proceder, no constituir delito o no tener la probabilidad de
participación del imputado en el mismo.
c) Si se abre a juicio, concederá nuevamente la palabra a los intervinientes, a excepción de la defensa,
para que en su orden ofrezca la prueba, licita, legal, pertinente, e idónea a ser reproducida en
debate, asegurando el contradictorio para proveer el control de la imputación probatoria.
d) Seguidamente, el juez de paz decidirá sobre la admisión o rechazo de la prueba ofrecida señalando
la fecha y hora del debate oral y público, el que debe realizarse dentro de los 20 dias siguientes a
la audiencia en que se admite la prueba.
e) Las pruebas de la defensa, cuando así se pueda en la audiencia, serán comunicadas al juzgado por
lo menos 5 dias antes del juicio, donde será puestas a disposición del fiscal o querellantes.
f) A solicitud de uno de los sujetos procesales, se podrá ordenar al juez de paz mas cercano, que
practique una diligencia de prueba anticipada para ser alorada en el debate.
3- Audiencia de debate, los sujetos procesales deben comparecer con sus respectivos medios de prueba
al debate oral y público, mismo que se rige por las disposiciones siguientes:
a) Identificación, de la causa y advertencias preliminares por parte del juez de paz
b) Alegatos de apertura de cada uno de los intervinientes al debate.
c) Reproducción de prueba mediante el examen directo y contra examen de testigos peritos,
incorporando a través de ellos la prueba documental y material,
d) Alegatos finales de cada uno de los intervinientes de debate.
e) Pronunciamiento relatado de la sentencia, inmediatamente de vertidos los alegatos finales, en
forma oral en la propia audiencia.
- En todos estos casos, cuando se trate de conflictos entre particulares, el MP puede convertir la acción penal
publica en privada.
- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACIÓN
- El decreto 1-86 de la ANC, desarrollo los artículos 263 y 264 de la Constitución relativos a la Exhibición
Personal. La exhibición personal consiste en la solicitud de que sea puesta en presencia de los tribunales la
persona que se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de alguna manera en el goce de su
libertad individual o que estuviese en peligro de encontrarse en esa situación o cuando siendo legal su
detención sufriere vejámenes, con el fin de que cese su situación. La exhibición personal pude ser
solicitada por el agraviado o por cualquier persona, El ejecutor es la persona que acudirá al centro donde
se cree que está el agraviado con el objeto de llevarlo ante el juez. Si allí no estuviere, el ejecutor deberá
seguir buscándolo.
- Señala la constitución en su artículo 264 que si como resultado de las diligencias practicadas no se localiza
a la persona a cuyo favor se interpuso la exhibición , el tribunal de oficio ordenará inmediatamente la
pesquisa del caso hasta su total esclarecimiento.
- Por ello el CPP ha creado un procedimiento específico para Aquellos casos en los que la exhibición
personal no ha determinado el paradero de la persona a cuyo favor se interpuso. El procedimiento
46

mantiene la estructura del procedimiento común en la fase intermedia y en la de juicio oral pero
introduce modificaciones en el preparatorio.
- SUPUESTOS
- Procederá el procedimiento especial en los casos en los que una persona se encuentre desaparecida y:
- se hubiese interpuesto un recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a favor de quien se
solicitó
- Existen motivos de sospecha suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida ilegalmente
en detención por un funcionario público, por miembros de la seguridad el estado o por agentes regulares
o irregulares.
- PROCEDIMIENTO
- Cualquier persona solicitará a la CSJ que (art. 467 CPP)
- Intime al MP para informar al tribunal sobre el estado de la investigación fijando un plazo que no puede
exceder de cinco días,
- Encargue la investigación, y por orden excluyente, al Procurador de los Derechos Humanos, o si no a una
entidad o asociación jurídicamente establecida en el país o al cónyuge o parientes de al víctima.
- La CSJ convocará a una audiencia al MP, a quien instó el procedimiento y a los interesados para decidir
sobre la procedencia de la averiguación especial.
- Si la Corte resuelve favorablemente la petición determinará un mandatario para que realice la
averiguación del desaparecido. Esta persona se equipara a un agente del Ministerio Público con todas sus
facultades y deberes y con la obligación por parte de los empleados del estado de prestarle toda la
colaboración. Esta designación no inhibe al MP de continuar investigando el caso. En caso de controversia
entre el fiscal y el mandatario, resolverá la CSJ.
- Finalizado el procedimiento preparatorio, el mandatario y el MP podrán formular acusación. Para el juicio
oral, el mandatario se puede transformar en querellante si así lo solicitó en la acusación.

- JUICIO POR DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA


- Existen algunos delitos que no afectan intereses generales, sino tan solo a intereses particulares, estos
delitos son denominados de acción privada. El CPP los determina cuales delitos son de acción privada en
su artículo 24 quater, introducido mediante decreto 79-97.
- Los delitos de acción privada no han de confundirse con los delitos requieren de denuncia a instancia de
parte. Estos se rigen por el procedimiento común y la persecución corre a cargo del MPA, aunque
dependa para iniciar la acción de denuncia privad.
- En el juicio por delito de acción privada, el MP no toma a su cargo el ejercicio de la acción, sino que es
competencia directa de la víctima o, en su caso, de sus herederos. A ella competerá preparar su acción y
presentar su acusación (querella). Además el querellante tiene plena disposición sobre la acción, pudiendo
desistir y renunciar a la acción en cualquier momento del proceso.
- A través del juicio por delitos de acción privada, se enjuiciaran:
- Los hechos que constituyan delito de acción privada
- los hechos que constituyan delito de acción pública convertida en acción privada, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 26 CPP. La acción civil se puede ventilar en este proceso o por la vía civil.
- El MP tiene una intervención limitada en este procedimiento:
- Cuando fuere necesario investigación, el querellante podrá solicitar al tribunal que ordene al MP
realizarla, de acuerdo al artículo 476 CPP.
- El Ministerio público actuará en patrocinio del querellante, cuando éste acredite no tener medios para
hacerlo, de acuerdo al artículo 539 del CPP.
47

APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN


- OBJETIVO
- Para declarar a una persona inimputable, es necesario que antes se haya demostrado que realizó una
acción típica y antijurídica: La inimputabilidad es la declaración de irresponsabilidad respecto de un ilícito
penal suficientemente comprobado.
- SUPUESTOS
- Este procedimiento específico, procederá cuando al terminar la fase preparatoria, el MP considere que
sólo corresponde aplicar una medida de seguridad y corrección. Para poder aplicar tal medida es
necesario:
- Que el hecho cometido pro al persona sea típico y antijurídico
- Que el autor del hecho típico y antijurídico no sea culpable por concurrir alguna de las cusas de
inculpabilidad previstas en el artículo 23.2º. del Código penal. Si el autor del hecho no ha cumpliéndolos
dieciocho años, el procedimiento a aplicar es el de menores, independientemente de su estado psíquico
(art. 487 CPP)
- Que proceda la aplicación de una medida de seguridad y corrección. Las medias de seguridad solo pueden
aplicar cuando existan posibilidades reales y concretas que el autor pueda volver a cometer más hechos
típicos y antijurídicos. Además la medida no puede imponerse con un fin sancionador, sino terapéutico.
- PROCEDIMIENTO
- El juicio específico para la aplicación exclusiva de medias de seguridad y corrección sigue básicamente las
reglas del procedimiento común, con las modificaciones dispuestas en el artículo 485 CPP. En ningún caso
son de aplicación las normas del procedimiento abreviado
- Finalizado el procedimiento preparatorio, el MP puede estimar que corresponde la aplicación exclusiva de
medias de seguridad. Para ello presentará una acusación en la que indicará el hecho que se le atribuye al
sindicado, así como ala situación de inimputabilidad y la necesidad de imposición de una medida.
- Durante el procedimiento intermedio, el juez podrá rechazar el requerimiento del fiscal por entender que
corresponde la aplicación de una pena (art. 485.4 CPP)
- El juicio se celebrará independientemente de cualquier otro juicio (485..4 CPP) aunque haya más
imputados en la misma causa. El debate se celebrará a puerta cerrada. Cuando fuere imposible la
presencia del imputado, a causa de su estado de salud o por razones de orden, será representado por su
tutor. No obstante podrá ser traído a la sala, cuando su presencia fuere imprescindible. En el debate, el
MP tendrá que demostrar que el acusado autor de un hecho típico y antijurídico, de la misma manera que
se haría en el procedimiento común para posteriormente, basándose en su inimputabilidad, solicitar una
medida de seguridad.
- La sentencia deberá decidir sobre la imposición o no de medidas de seguridad.
- Cuando la internación sea necesario para la preparación de un informe sobre el estado psíquico del
imputado, la medida sólo podrá ser ordenada por el juez de primera instancia o por el tribunal de
sentencia. La internación se dará por resolución fundada y no podrá superar el mes de duración (art.
77CPP)
- TRANSFORMACIÓN
- Puede suceder que, después de la apertura del juicio, aparezca como posible la aplicación de una pena. En
ese caso, el tribunal advertirá al imputado y se procederá de forma análoga a los supuestos en los que se
amplia la acusación o se da la advertencia de oficio (art. 373 y 374 CPP)
- RECURSOS
- Frente a la sentencia dictada en el juicio para la aplicación específica de medidas de seguridad y corrección
cabe el recurso de apelación especial, conforme a lo dispuesto en el artículo 415 CPP.
48

JUICIO POR FALTAS


- Las infracciones a la ley penal se clasifican, en función de su gravedad en delitos y faltas. Para el
enjuiciamiento de las faltas, el Código Procesal Penal ha creado un procedimiento específico, en el que no
hay una fase de investigación a cargo del MP.
- El decreto 79-97 estipuló que se seguirán también por este procedimiento, los delitos contra la seguridad
de tránsito y los delitos que contemplen como única sanción la multa (art. 488 CPP) Es competente para
enjuiciar estos delitos el juez de paz.
- El juez de paz oirá al ofendido, a la autoridad denunciante y al imputado. Si el imputado reconoce los
hechos, inmediatamente el juez dictará sentencia, salvo que fuesen necesarias algunas diligencias. En este
caso y cuando el imputado no reconoce los hechos, se celebrará audiencia en la que se podrán presentar
medios probatorios para que, inmediatamente después dicte sentencia. Sin embargo, de oficio o a
petición de parte podrá prorrogar la audiencia por un plazo no superior a los tres días (Art. 488 CPP
reformado por 79-97)
- Contra las sentencias dictadas en este juicio precede el recurso de apelación ante el juez de primera
instancia (491 CPP)
- El MP no tiene ninguna intervención en el procedimiento de faltas. En el momento en el que el fiscal reciba
una denuncia o prevención de hechos que deban ser tipificados como faltas, delitos contra la seguridad del
tránsito o delitos que contemplen como única función la multa, remitirá lo actuado al juzgado de paz.
Inversamente, si el juez de paz recibiere un hecho calificable como delito lo remitirá al MP.

7. COSTAS PROCESALES E INDEMNIZACIONES


• Costas procesales
Son los gastos en que debe incurrir cada una de las partes involucradas en un juicio. Dentro de las
mismas se incluyen gastos inherentes al proceso, notificaciones, tasas y demás, así como, en ciertos
casos, los gastos de asistencia letrada.
En algunos ordenamientos, los honorarios de los abogados y demás personas que han inventado el
juicio, se denominan costas personales, en oposición a los gastos causados en la tramitación del
proceso, llamadas costas procesales. Aunque ambos conceptos se engloban najo el termino general
de costas.
• Indemnización
Es el acto y la consecuencia de indemnizar, propiciar, por lo general a través de dinero, el
resarcimiento de un perjuicio o de un daño. También se llama indemnización al monto o la cosa que
se utiliza con este fin.
- EL PRINCIPIO OBJETIVO DEL VENCIMIENTO
El pago de costas procesales deviene del hecho de obligar al pago a quien fue vencido en proceso.
El CPP adopta el principio del vencimiento, pero en forma atenuada. ART 510 CPP.
Las costas deben imponerse en la sentencia, no importando el sentido, condenatorio o absolutoria,
resolviendo el tribunal lo relativo a la persona que deba percibirla y los obligados a satisfacerla.
Las costas procesales comprenden:
1- Los gastos originados en la tramitación del proceso,
2- El pago de honorarios regulados conforme arancel, de los abogados y demás profesionales que
hubiesen intervenido en el proceso.

Corresponde el pago de costas procesales, cuando se interpones un incidente o recurso, según el ART 515
CPP.
49

Respecto a los delitos de ACCION PRIVADA, las costas serán a cargo del querellante, si el imputado fuera
absuelto, así como en caso de sobreseimiento, desestimación o archivo, y por el acusado si fuere
condenado.

- Liquidación de costas procesales

El secretario o secretaria del juzgado de primera instancia, PRACTICARA UN PROYECTO DE LIQUIDACIÓN en


el plazo de tres dias , regulando conforme arancel, los honorarios que correspondan a abogados, peritos,
traductores e interpretes durante todo el transcurso del procedimiento, incluso los recursos de apelación y
de casación.

Presentado el proyecto, el juez de primera instancia dará audiencia por tres dias a las partes, Dando
respuesta las partes o no, o bien en su rebeldía resolverá definitiva. ART 518 CPP

Contra la resolución definitiva sobre las costas solo cabe Apelación. ART 517 y 518

También podría gustarte