Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cromatografía
Código: 401542

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2


Principios Cromatográficos

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 70 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: lunes, 18
22 de febrero de 2024 de marzo de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Interpretar los principios de la


cromatografía, a partir de reportes de análisis de muestras de interés
en la industria de alimentos.

La actividad consiste en:


La tarea 2 está conformada por 3 ejercicios a desarrollar de manera
individual:
● Ejercicio 1. Descripción de las técnicas cromatográficas:
cromatografía Planar y de Columna.
● Ejercicio 2. Parámetros para el análisis e interpretación de datos
de Cromatografía Planar y de Columna.
● Ejercicio 3. Aplicaciones de la Cromatografía Planar y de columna
en la Industria de Alimentos.

El desarrollo de los ejercicios requiere la revisión de referentes


bibliográficos de la unidad 1. El producto de la actividad es de
carácter individual y se consolidarán en el documento Anexo 1–Tarea
2, el cual se ubica en el entorno de aprendizaje en la carpeta Guía de
actividades y rúbrica de evaluación
- Unidad 1- Tarea 2 – Principios cromatográficos.

La tarea 2 Unidad 1, se describe a continuación:

1
Ejercicio 1. Descripción de las técnicas cromatográficas:
cromatografía Planar y de Columna.
Una vez se ha realizado la revisión de contenidos de la Unidad 1 y
explorado los conceptos básicos que la componen, el estudiante
deberá escoger un artículo de entre las siguientes opciones.

ITEM ARTÍCULO
A Gupta, M. K., Ghuge, A., Parab, M., Al-Refaei, Y.,
Khandare, A., Dand, N., & Waghmare, N. (2022). A
comparative review on High-Performance Liquid
Chromatography (HPLC), Ultra Performance Liquid
Chromatography (UPLC) & High-Performance Thin
Layer Chromatography (HPTLC) with current
updates. Current Issues in Pharmacy and Medical
Sciences.
B Cabezudo, I., Salazar, M. O., Ramallo, I. A., &
Furlan, R. L. (2022). Effect-directed analysis in food
by thin-layer chromatography assays. Food
Chemistry, 390, 132937.
C Câmara, J. S., Martins, C., Pereira, J. A., Perestrelo, R., &
Rocha, S. M. (2022). Chromatographic-based platforms as
new avenues for scientific progress and sustainability.
Molecules, 27(16), 5267.
D Wilson, I. D., & Poole, C. F. (2022). Planar
chromatography–Current practice and future
prospects. Journal of Chromatography B, 123553.
E Xu, L., Shu, T., & Liu, S. (2019). Simplified
quantification of representative bioactives in food
through TLC image analysis. Food Analytical
Methods, 12, 2886-2894.
Nota: Una vez escoja el artículo que trabajará, deberá indicar en el foro
de la actividad, cual será el ítem escogido, de esta manera evitar que dos
personas escojan el mismo artículo. Se respetará el orden de escogencia
según orden cronológico de publicación en foro, por ello revise que ítem
han escogidos sus compañeros.

Una vez escogido el artículo que trabajará, el estudiante realizará una


disertación sobre el mismo, para ello deberá elaborar una
presentación y realizar un video sobre la misma, el video no deberá

2
tener una duración superior a 5 minutos, y como mínimo deberá
incluir los siguientes aspectos.

Aspectos que deberá incluir la disertación:


1. Describir la(s) técnica(s) cromatográfica(s) que refiere el
artículo dando especial enfoque a la cromatografía Planar y/o
cromatografía de columna.
2. Generar una discusión de conceptos necesarios para la
interpretación de resultados, refiriendo la clasificación general
de la cromatografía (cromatografía Planar y Cromatografía de
Columna).
3. Describir la metodología y resultados obtenidos.
4. Indicar la aplicabilidad de la(s) técnica(s) en diferentes campos
del conocimiento y en la industria de alimentos (si el artículo no
refiere la industria extrapolar su aplicación a este campo).

Tenga en cuenta para la disertación:


• La disertación deberá demostrar apropiación de conocimientos
y conceptos. No se trata de hacer una lectura textual de las
diapositivas ni de transcripciones extensas y textuales de
información desde el artículo a la presentación.
• Utilice gráficas, imágenes o tablas que le permita explicar de
manera clara la información.
• Durante el desarrollo de la presentación recurra al análisis no a
lectura textuales (excepto de ser necesario).
• Durante toda la grabación de la disertación, se deberá ver en
imagen (al estudiante expositor que acredite autenticidad
(autoría) de la presentación).
• De hacer uso de Inteligencia Artificial (I.A) para el desarrollo de
la actividad, tenga en cuenta citación y revisión adecuada de
información y que la presentación cumpla las características de
lo solicitado.
• El formato de presentación corresponde a plantilla institucional
UNAD. ver en: https://acortar.link/UtgDJc
• Referencia según norma APA imágenes, tablas, gráficos, textos,
cuando así corresponda (según APA 7.0).

3
Para esto debe elaborar una presentación en Power Point o la
herramienta de su facilidad. Para grabar el video puede utilizar
cualquiera de los siguientes programas:
● https://screencast-o-matic.com/
● https://www.loom.com/
● https://www.movavi.com/es/

Los programas propuestos para grabar el video, permiten compartir


su pantalla con la presentación y su cámara para verificar que es de
su autoría (si tiene dudas técnicas acuda a su tutor).

El producto de este ejercicio se deberá consolidar en el Anexo 1–


Tarea 2 (Ejercicio 1, Tabla 1).

Nota: El estudiante deberá identificarse al iniciar la grabación,


para ello presentar ante cámara que acredite su identidad, así
mismo durante el desarrollo del video, el estudiante deberá
aparecer (en un recuadro) realizando la exposición.

El producto de este ejercicio se deberá consolidar en la Tabla 1 del


Anexo 1–Tarea 2, Ejercicio 1.

Ponderación: 25/70 puntos.

Fecha Sugerida para desarrollo ejercicio 1: 22 de febrero al 3


de marzo 2024.

Ejercicio 2. Parámetros para el análisis e interpretación de


datos de Cromatografía Planar y de Columna.
Para el desarrollo del ejercicio 2, el estudiante deberá seleccionar uno
de los ítems que se derivan de la siguiente información de análisis:

Las fibras solubles en los alimentos y productos alimentarios alcanzan


un valor de interés frente al diseño y desarrollo de productos
prebióticos, sin embargo, se hace necesario el poder establecer de
manera clara y específica la estructura de la fibra y dentro de las
técnicas utilizadas no se alcanza plena fiabilidad de los resultados,
algunos equipos de investigación han iniciado a desarrollar
metodologías que combinadas con otras técnicas analíticas ofrezcan
esta fiabilidad de resultados.

4
De Lucia, D.; Manfredini, S y Bernardi, T (2015) plantean en “High-
Performance Thin-Layer Chromatography (HPTLC): a New Green
Approach to Soluble Fiber Determination in Plant Matrices” un estudio
desarrollado mediante técnicas cromatográficas, en la que involucran
la Cromatografía de Capa Fina de alto rendimiento, mediante la cual
se logra demostrar la detección rápida y simultánea a partir de
extractos de alimentos que ofrecen la posibilidad de ser preciso y los
tipos de fibras dietarias.

El estudio de De Lucia, D y otros (2015) utiliza extractos de pulpa de


fruta de Baobab (Adansonia digitata) en estado seco, con el que se
desarrollará la detección y determinación rápida de cualitativa de
oligosacáridos presentes en dichos extractos. A partir de los extractos
obtenidos en diferentes solventes se aplicaron técnicas de ultrasonido
y centrifugación, se determinaron índices de refracción (índice Brix)
como medida de la sustancia seca.
El proceso de análisis continuó mediante la utilización de los
extractos de baobab y los estándares (glucosa, fructosa, sacarosa y
Actiligh (mezcla de azúcares)

Tabla Resumen de resultados descrito en De Lucia, D.; Manfredini, S


y Bernardi, T (2015).

MUESTRA COMPONENTES Rf

Traza 1 Sacarosa 0,74

Kestosa 0,67

Nistosa 0,64

Fructosilnistosa 0,60

Traza 2 Muestra (extracto ¿?


Baobab)

Traza 3 Glucosa + fructosa 0,81

Los análisis de corrimientos cromatográficos se realizaron bajo las


siguientes condiciones: Cromatoplaca Merck 10 cm x 15 cm, línea de

5
Siembra 1,2 cm., frente de solvente 1,0 cm. El corrimiento se
desarrolló con la fase móvil acetona/acetonitrilo(1:1).

El resultado del corrimiento puede observarse en la siguiente figura.

Figura 1. Resultado de corrimiento cromatográfico.

La figura representa a 1 (traza 1), 2 (traza 2) y 3 (traza 3)

A partir de los anteriores resultados, el estudiante deberá dar


respuesta a uno de los ítems planteados (tenga en cuenta publicar en
el foro de la actividad el ítem que abordará para el ejercicio 2, y de
esta manera evitar repetir explicaciones o desarrollar ítems ya
escogidos por otros compañeros de grupo colaborativo).

Ítem A: Análisis para la Sacarosa.


● Demuestre mediante la fórmula de Rf el valor obtenido para el
componente escogido. No olvide plantear la fórmula
correspondiente, el remplazo de datos y el tratamiento de
datos hasta obtener el valor correspondiente, haciendo uso
adecuado de unidades de medida.
● Analice la relación de corrimiento cromatográfico en función con
la fase móvil utilizada y comparada con los demás
componentes presentes en el corrimiento.
● Analice (presentando referentes de información que soporte su
postulado) la relación entre Fase Estacionaria, fase móvil y
analito (tenga en cuenta aspectos como tablas eulotropicas,
tiempos de retención, velocidades de corrimiento, polaridad,
entre otros).

6
● Identifique técnicas de revelado cromatográfico y haga énfasis
en la utilizada en el artículo de referencia para el presente
ejercicio.

Ítem B: Análisis para Glucosa + Fructosa.


● Demuestre mediante la fórmula de Rf el valor obtenido para el
componente escogido. No olvide plantear la formula
correspondiente, el remplazo de datos y el tratamiento de
datos hasta obtener el valor correspondiente, haciendo uso
adecuado de unidades de medida.
● Analice la relación de corrimiento cromatográfico en función con
la fase móvil utilizada y comparada con los demás
componentes presentes en el corrimiento.
● Analice (presentando referentes de información que soporte su
postulado) la relación entre Fase Estacionaria, fase móvil y
analito (tenga en cuenta aspectos como tablas eulotropicas,
tiempos de retención, velocidades de corrimiento, polaridad,
entre otros).
● Identifique técnicas de revelado cromatográfico y haga énfasis
en la utilizada en el artículo de referencia para el presente
ejercicio.

Ítem C: Análisis para Nistosa.


● Demuestre mediante la fórmula de Rf el valor obtenido para el
componente escogido. No olvide plantear la formula
correspondiente, el remplazo de datos y el tratamiento de
datos hasta obtener el valor correspondiente, haciendo uso
adecuado de unidades de medida.
● Analice la relación de corrimiento cromatográfico en función con
la fase móvil utilizada y comparada con los demás
componentes presentes en el corrimiento.
● Analice (presentando referentes de información que soporte su
postulado) la relación entre Fase Estacionaria, fase móvil y
analito (tenga en cuenta aspectos como tablas eulotropicas,
tiempos de retención, velocidades de corrimiento, polaridad,
entre otros).
● Identifique técnicas de revelado cromatográfico y haga énfasis
en la utilizada en el artículo de referencia para el presente
ejercicio.

7
Ítem D: Análisis para Kestosa.
● Demuestre mediante la fórmula de Rf el valor obtenido para el
componente escogido. No olvide plantear la formula
correspondiente, el remplazo de datos y el tratamiento de
datos hasta obtener el valor correspondiente, haciendo uso
adecuado de unidades de medida.
● Analice la relación de corrimiento cromatográfico en función con
la fase móvil utilizada y comparada con los demás
componentes presentes en el corrimiento.
● Analice (presentando referentes de información que soporte su
postulado) la relación entre Fase Estacionaria, fase móvil y
analito (tenga en cuenta aspectos como tablas eulotropicas,
tiempos de retención, velocidades de corrimiento, polaridad,
entre otros).
● Identifique técnicas de revelado cromatográfico y haga énfasis
en la utilizada en el artículo de referencia para el presente
ejercicio.

Ítem E: Análisis para Frutosilnistosa.


● Demuestre mediante la fórmula de Rf el valor obtenido para el
componente escogido. No olvide plantear la formula
correspondiente, el remplazo de datos y el tratamiento de
datos hasta obtener el valor correspondiente, haciendo uso
adecuado de unidades de medida.
● Analice la relación de corrimiento cromatográfico en función con
la fase móvil utilizada y comparada con los demás
componentes presentes en el corrimiento.
● Analice (presentando referentes de información que soporte su
postulado) la relación entre Fase Estacionaria, fase móvil y
analito (tenga en cuenta aspectos como tablas eulotropicas,
tiempos de retención, velocidades de corrimiento, polaridad,
entre otros).
● Identifique técnicas de revelado cromatográfico y haga énfasis
en la utilizada en el artículo de referencia para el presente
ejercicio.

Ponderación: 20/70 puntos.

8
Fecha Sugerida para desarrollo ejercicio 2: 4 de marzo al 10 marzo
2024.

El producto de este ejercicio se deberá consolidar en la Tabla 2 del


Anexo 1–Tarea 2, Ejercicio 2.

Ejercicio 3: Aplicaciones de la Cromatografía Planar y de


columna en la Industria de Alimentos.

El estudiante propondrá desde lo disciplinar (Ingeniería de alimentos)


un ensayo en el que aplique los conceptos de una de las técnicas
cromatográficas de la Unidad 1 (Cromatografía de papel,
cromatografía de capa fina o cromatografía de columna abierta),
propuesta que deberá tener en cuenta:
1. La propuesta puede desarrollarse para control de calidad,
desarrollo de un nuevo producto, identificación o comprobación
de analitos.
2. Se debe dar claridad los aspectos en los que se encamina la
técnica y el tipo de sustancias o analitos sobre lo que se aplica.
3. Deberá soportar la propuesta en fuentes de información fiable
tipo artículos científicos, no superiores a 5 años de antigüedad.
4. Debe plantear un análisis argumentativo sobre la técnica
cromatográfica que abordará, en la que se exprese de manera
clara la justificación de la técnica cromatográfica abordada y los
resultados esperados con la aplicación de dicha técnica.

Nota:
1. Este ejercicio no corresponde a una transcripción textual de
información ni a un ejercicio tipo glosario, mucho menos a un
resumen de artículos, corresponde a un ensayo tipo análisis
argumentativo de no menos de 500 palabras.
2. Debe hacer una correcta citación de fuentes de información
según norma APA 7.0.
3. El documento debe demostrar originalidad de lo postulado o
desarrollado.

El producto de este ejercicio se deberá consolidar en la Tabla 3 del


Anexo 1-Tarea 2, Ejercicio 3.

9
Ponderación: 20/70 puntos.

Fecha Sugerida para desarrollo ejercicio 3: 10 de marzo al 16 de


marzo 2024.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
Consultar la agenda del curso, identificando fechas clave del proceso y
valoración de la actividad.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Consultar el Syllabus y realizar la lectura de las referencias
bibliográficas correspondientes a la unidad 1 y participar en el foro de
la Tarea 2 – Principios cromatográficos, para ello, mediante el foro de
la actividad se identificarán los tiempos y momentos internos para
presentar aportes individuales y ejercicios de realimentación para cada
ejercicio.

En el entorno de Evaluación debe:


Entregar en formato PDF el Anexo 1-Tarea 2 diligenciado con el
desarrollo de los tres ejercicios.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

● Desarrollar los tres ejercicios en el Anexo 1-Tarea 2, el cual


deberá publicar en el foro habilitado para el desarrollo de la
tarea en el entorno de aprendizaje.
En el Entorno de Evaluación - Tarea 2 Principios cromatográficos, subir
un único archivo del Anexo 1-Tarea 2 en formato PDF.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

10
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Realice un reconocimiento general del curso y de cada uno de los


entornos antes de abordar el desarrollo de las actividades.
2. Identifique los recursos y referentes de la unidad a la que
corresponde la actividad.
3. Intervenga en el foro de discusión aplicando las normas de
netiqueta, evidenciando siempre respeto por las ideas de sus
compañeros y del cuerpo docente.
4. Antes de entregar el producto solicitado revise que cumpla con
todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades, rúbrica de evaluación y por parte del tutor en el foro
de la actividad.
5. Identifique los tiempos internos sugeridos para entrega parciales de
las actividades. Entregas de último momento (3 días previos al
cierre de la actividad no serán realimentadas).
6. No cometa fraudes, ni plagios ni actos que atenten contra el normal
desarrollo académico de las actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar

11
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

12
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 70 puntos
Nivel alto: El estudiante plantea una disertación de conceptos
básicos, elementos característicos y funcionales de la
Cromatografía Planar y de columna a través de un video que
permite establecer conceptos claros sobre las técnicas
Primer criterio de cromatográficas revisadas en la Unidad 1.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 13 y 25 puntos.
Descripción de las
técnicas Nivel Medio: El estudiante plantea una disertación aceptable
cromatográficas: sobre conceptos básicos, elementos característicos y/o
cromatografía funcionales de la Cromatografía Planar y de columna a través
Planar y de de un video, sin que se logre establecer conceptos claros sobre
Columna. las técnicas cromatográficas revisadas en la Unidad 1.
(Ejercicio 1).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 punto y 12 puntos.
representa 25
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no plantea una disertación de
de 70 puntos de conceptos básicos, elementos característicos y funcionales de la
la actividad. Cromatografía Planar y de columna, ni realiza el video que
permita establecer conceptos claros sobre las técnicas
cromatográficas revisadas en la Unidad 1

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos.
Nivel alto: El estudiante interpreta datos cromatográficos
Segundo criterio
obtenidos de la revisión de literatura especializada para
de evaluación:
identificar y calcular parámetros cualitativos y cuantitativos de
la cromatografía de la cromatografía Planar y/o de Columna.
Parámetros para el
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
análisis e
entre 11 y 20 puntos.
interpretación de
datos de
Nivel Medio: El estudiante interpreta de manera aceptable
Cromatografía
datos cromatográficos obtenidos de la revisión de literatura

13
Planar y de especializada, sin embargo, no identifica y/o calcula de manera
Columna. correcta parámetros cualitativos y cuantitativos de la
(Ejercicio 2) cromatografía de la cromatografía Planar y/o de Columna.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 10 puntos.
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El estudiante no interpreta los datos
puntos del total cromatográficos obtenidos de la revisión de literatura
de 70 puntos de especializada, ni identifica ni calcula parámetros cualitativos y
la actividad cuantitativos de la cromatografía de la cromatografía Planar y/o
de Columna.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.
Nivel alto: El estudiante asocia conceptos básicos, parámetros
cualitativos y cuantitativos de la cromatografía de la
cromatografía Planar y/o de Columna con el desarrollo
Tercer criterio de disciplinar, técnico y tecnológico del área específica de
evaluación: formación mediante un ensayo argumentativo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 y 20 puntos.
Aplicaciones de la
Cromatografía
Nivel Medio: El estudiante asocia de manera parcial
Planar y de
conceptos básicos, parámetros cualitativos y cuantitativos de la
columna en la
cromatografía de la cromatografía Planar y/o de Columna con el
Industria de
desarrollo disciplinar, técnico y tecnológico del área específica
Alimentos.
de formación mediante un ensayo argumentativo.
(ejercicio 3)
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 10 puntos.
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El estudiante no asocia conceptos básicos,
puntos del total parámetros cualitativos y cuantitativos de la cromatografía de
de 70 puntos de la cromatografía Planar y/o de Columna con el desarrollo
la actividad disciplinar, técnico y tecnológico del área específica de
formación mediante un ensayo argumentativo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.
Cuarto criterio de Nivel alto: El estudiante consolida la información en el anexo
evaluación: indicado para ello, y participa de manera activa en el foro de la
actividad.

14
Consolidación de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
información y entre 3 y 5 puntos.
participación
Este criterio Nivel Medio: El estudiante consolida de manera parcial la
representa 5 información en el anexo indicado para ello, o no participa de
puntos del total manera activa en el foro de la actividad.
de 70 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 1 punto y 2 puntos.

Nivel bajo: El estudiante no consolida la información en el


anexo indicado ni participa de manera activa en el foro de la
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

4.

15

También podría gustarte