Está en la página 1de 2

El signo de Faget, Es un descenso de la frecuencia del pulso asociado a una temperatura constante o un pulso constante

asociado a una temperatura en aumento (Jean C. Faget, médico norteamericano) signo poco frecuente.

Argente, H. Álvarez, M. (2010) Signos y Síntomas. Fiebre.


"En Semiología Medica, Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica" (pp78) Editorial Medica Panamericana

Dr. Lebredo, Mario G. (1931,


Julio) "La Fiebre Amarilla: Su
Diagnóstico. En Especial De Los
Casos Benignos" Oficina
Sanitaria Panamericana (pp
717-730)
FISIOPATOLOGIA DEL SIGNO DE FAGET

1. Respuesta inflamatoria sistémica: En presencia de una infección grave, el sistema inmunológico del organismo desencadena
una respuesta inflamatoria sistémica para combatir la infección. Esta respuesta inflamatoria puede llevar a la liberación de
mediadores proinflamatorios como las citoquinas, que pueden afectar el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular. La
fiebre es un síntoma común de esta respuesta inflamatoria, mientras que la bradicardia puede ser una manifestación de la
influencia de los mediadores inflamatorios en el sistema nervioso autónomo.

2. Disfunción autonómica: La bradicardia en el contexto del signo de Faget puede estar relacionada con una disfunción
autonómica, específicamente con una alteración en el tono vagal. Durante estados de estrés o enfermedad grave, el sistema
nervioso autónomo puede desregularse, lo que puede resultar en una disminución de la frecuencia cardíaca a través de la
estimulación del nervio vago.

3. Compromiso cardiovascular: En enfermedades infecciosas graves como la fiebre amarilla o el dengue grave, el compromiso
cardiovascular puede ser un factor contribuyente al signo de Faget. La fiebre y la infección pueden afectar directamente al corazón
y a su capacidad para regular adecuadamente la frecuencia cardíaca.

En resumen, el signo de Faget puede ser el resultado de una compleja interacción entre la respuesta inflamatoria sistémica, la
disfunción autonómica y el compromiso cardiovascular en el contexto de enfermedades infecciosas graves.

CASUSAS DEL SIGNO DE FAGET

1. Fiebre tifoidea: La fiebre tifoidea es una infección bacteriana causada por Salmonella typhi. El signo de Faget, que consiste en
una disminución de la frecuencia cardíaca a medida que aumenta la temperatura corporal, es un hallazgo clásico en pacientes con
fiebre tifoidea.

2. Brucelosis: La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Brucella. Los pacientes con
brucelosis pueden presentar el signo de Faget, junto con otros síntomas como fiebre intermitente, sudoración profusa y malestar
general.

3. Malaria: La malaria es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos infectados. En algunos casos de malaria grave,
los pacientes pueden experimentar bradicardia en relación con la fiebre, lo que podría manifestarse como el signo de Faget.

4. Tularemia: La tularemia es una infección bacteriana causada por Francisella tularensis. En casos graves de tularemia, se ha
descrito la presencia del signo de Faget, que puede ser un indicador de la gravedad de la enfermedad.

5. Leptospirosis: La leptospirosis es una infección bacteriana transmitida por animales infectados. En pacientes con leptospirosis
grave, se ha observado el signo de Faget, que puede ser un marcador de compromiso sistémico y gravedad de la enfermedad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Calva, E. Salmonella typhi y la fiebre tifoidea: de la biología molecular a la salud pública. Editores: Martinez Romero E. Martínez
Romero J. Publicado por: Microbios en línea http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/index.html

Cediel, R. (2012). Capitulo 41. Fiebre de comienzo reciente. Enfermedades ocasionadas por bacterias gram negativas. En
semiología medica (pp344) editorial Celsus

¨Faget´s sign: A Rare Sign in a Case of Dengue Hemorrahgic Fever¨ Publicado en Indian Jourdinañ of Critical Care Medicine en
2016

También podría gustarte