Está en la página 1de 10

• Conceptos sanitarios básicos respecto a la salud y la enfermedad

Algunos de los términos habituales en el campo de la salud son:


– Morbilidad: indica la proporción de personas enfermas en un sitio y en un
momento determinado.
– Mortalidad: es el indicador demográfico que señala el
numero de defunciones de una población por cada mil
habitantes para un periodo de tiempo determinado,
generalmente un año.
– Tasa de natalidad: es el indicador demográfico que indica
el numero de nacidos vivos por cada mil habitantes en
un periodo de tiempo, generalmente un año.
– Incidencia: es la frecuencia con la que aparecen casos nuevos de una
enfermedad en una población y un periodo determinados por cada cien mil
habitantes.
– Epidemia: enfermedad que se propaga durante algún tiempo en un país y que
afecta simultáneamente a gran numero de personas.
– Pandemia: enfermedad que afecta a grandes extensiones geográficas.
– Endemia: es un proceso patológico permanente en una zona geográfica
– Patogenia: es la ciencia que estudia el desarrollo de la enfermedad, excluyendo
la causa o causas que la provocan.
– Terapéutica: es el conjunto de medios y procedimientos encaminados a curar la
enfermedad o a minimizar sus consecuencias. En general, se suele clasificar en
tratamientos médicos, quirúrgicos y rehabilitadores.
– Fisiopatología: hace referencia a las alteraciones en las funciones orgánicas
asociadas a una patología. Esta alteraciones pueden estar producidas por la
enfermedad en si o bien unas alteraciones pueden desencadenar otras, por
ejemplo, una fractura produce inmovilidad y la inmovilidad produce atrofia
muscular.
– Etiología: se encarga del estudio de las causas u orígenes de las cosas, en este
caso de la enfermedad; por tanto, los agentes que producen las enfermedades
se denominan agentes etiológicos.
– Semiología: ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades. Por
síntomas se entienden las molestias o sensaciones subjetivas que el paciente
transmite al médico de lo que siente como anómalo como, por ejemplo, el
dolor, las náuseas o el vértigo. Por signos se entienden las manifestaciones
objetivas o físicas de la enfermedad que el médico observa como, por ejemplo,
la frecuencia cardiaca, las respiraciones por minuto, etc.
– Diagnóstico: aplicado a medicina, el diagnóstico puede entenderse de
diversas maneras. En un sentido amplio se refiere a los procedimientos
clínicos llevados a cabo para conocer la naturaleza y el origen de la
enfermedad. Habitualmente, el termino diagnóstico hace referencia al
nombre que recibe la enfermedad del paciente.
Para llegar a un diagnóstico, es preciso analizar una serie de elementos
con los que cuenta el medico, como son la historia clínica, la observación
del paciente, la exploración clínica y las pruebas complementarias
(análisis, radiografías, etc.).
– Pronóstico: es la previsión medica acerca de la evolución de la enfermedad.
Para poder hacer un pronóstico hay que tener en cuenta la evolución
normal de la enfermedad en cuestión, el estadio en el que se encuentre,
el estado general del paciente, su estado previo a la enfermedad y la
posibilidad de complicaciones.
• Clínica de la enfermedad

Cuando hablamos de la clínica de una enfermedad, nos estamos refiriendo a su


forma de presentación, a las características propias de la patología, nos referimos a
los signos y síntomas.
– Síntomas más frecuentes
• Dolor
Es un síntoma de los más frecuentes, común a la mayoría de las patologías.
Según la International Association for the Study of Pain, (IASP), "el dolor es
una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión
hística (tejido) real o potencial, o que se describe como ocasionada por
dicha lesión".
Suele ser de Intensidad variable; de hecho, cada persona tiene un nivel
umbral de resistencia al dolor distinto, por lo que el dolor no se percibe de
igual manera en cada persona. A menudo ejerce una función de aviso, un
mensaje que nos indica que algo no va bien o que puede existir una lesión.
Según su presentación y el tiempo de duración que tenga podemos hablar
de dolor agudo y de dolor crónico
• Disnea
Es la dificultad para respirar, bien proceda de una causa o etiología de carácter
cardiaco, respiratorio, osteomuscular, etc. Las enfermedades que pueden ser
causa frecuente de disnea son las enfermedades pulmonares (asma bronquial,
bronquitis aguda, etc.), enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardiaca,
alteraciones del ritmo cardiaco, etc.), enfermedades infecciosas (tuberculosis,
neumonías, etc.), enfermedades de la laringe y tráquea (inflamación de la
epiglotis o epiglotitis, etc.), enfermedades de la pleura, pared torácica o de los
músculos respiratorios (líquido entre las dos capas de la pleura o derrame
pleural, etc.).
• Mareos y vértigos
Se define el mareo como la sensación de aturdimiento, pérdida de equilibrio o
inestabilidad; en cambio, se define el vértigo como la sensación ilusoria de
movimiento giratorio, acompañado de cortejo vegetativo con náuseas,
vómitos y sudoración. A menudo viene precedido de una sensación
nauseabunda, acompañado o no de vómitos.
Entre las causas más importantes del vértigo nos encontramos neurológicas
(esclerosis múltiple, epilepsia, etc.), causas psicógenas (depresión y ansiedad),
patología del oído (vértigo posicional paroxístico, otitis media aguda y crónica,
etc.).
– Signos
Entre los signos que adquieren una mayor relevancia diagnóstica se
encuentran los signos vitales, que son: la frecuencia cardiaca, la temperatura,
la presión arterial y la frecuencia respiratoria.
• Frecuencia cardiaca
Se corresponde al latido cardiaco o pulso. Cuando la sangre sale expulsada del
corazón a través de la arteria aorta provoca una expansión de las arterias, esta
es detectada por las arterias poco profundas, como la arteria radial de la
muñeca, como un latido. De esta manera se puede medir el pulso o frecuencia
cardiaca. La frecuencia cardíaca normal oscila entre 60 y 100 latidos/minuto.
Menos de 60 latidos/minuto se denomina bradicardia, más de 100
latidos/minuto se denomina taquicardia.
• Temperatura
El organismo humano tiene un rango óptimo de temperatura, los valores por
encima y por debajo de la misma indican una alteración de las funciones
orgánicas. La temperatura media es de 36,5-37 °C.
La fiebre no siempre coincide con infecciones, hay enfermedades como las
relacionadas con algunas enfermedades del tiroides o el cáncer que producen
también fiebre. Se denomina hipotermia cuando la temperatura corporal
desciende por debajo de 35 °C.
• Presión arterial
Se define como la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias al
pasar por su interior. Los valores elevados de la presión arterial de manera
crónica se denominan hipertensión arterial.
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg), y la medición
se realiza con esfigmomanómetros. Tiene dos componentes denominados:
–La presión arterial sistólica o vulgarmente llamada máxima, consiste en
el aumento transitorio de la presión que sufre la arteria, cuando entra la
sangre impulsada por la sístole ventricular de corazón.
–La presión arterial diastólica o vulgarmente llamada mínima, que se
define como la presión que existe dentro de las arterias durante el periodo
de reposo del corazón (diástole).
• Frecuencia respiratoria
La ventilación pulmonar es la que permite el intercambio gaseoso. Para poder
valorarla utilizamos la frecuencia respiratoria, a través del contaje de los
movimientos del tórax. Normalmente, la espiración (salida del aire desde los
pulmones al exterior pasando por la boca) es un poco más prolongada que la
inspiración (entrada de aire desde el exterior a los pulmones). La frecuencia
respiratoria normal, en adultos, es de entre 12 y 20 respiraciones por minuto.
Los recién nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias más
elevadas.
Se denomina taquipnea cuando el paciente tiene más de 20 respiraciones por
minuto (en adultos), y se denomina bradipnea cuando el número de
respiraciones es menor de 12 respiraciones por minuto.
• Procedimientos diagnósticos

El diagnóstico es la emisión de un juicio clínico acerca de la patología de un


paciente en base a su historia clínica, sintomatología, pruebas
complementarias, etc.
Para llegar a un diagnóstico final el medico ha de realizar:
– Historia clínica: Preguntas protocolizadas que el médico formula al
paciente para conseguir información de los síntomas que presenta. La
información (antecedentes familiares y personales) ayudan al médico a
saber qué enfermedad o enfermedades puede padecer el paciente. Esto
es el diagnóstico diferencial.
– Exploración física: se evalúan diferentes zonas anatómicas del paciente.
La exploración se lleva a cabo a través de la observación, la palpación de
diferentes regiones anatómicas, la percusión y la auscultación.
– Exploraciones complementarias: cuando con la historia clínica y la
exploración física no se puede establecer un diagnóstico, el médico recurre a
las pruebas complementarias que le ayudaran a conseguir el diagnóstico. Las
más usuales son:
• Análisis clínico: consiste en analizar muestras biológicas del paciente (sangre, orina,
heces, esputo…) para obtener datos bioquímicos, heatológicos, microbioléogicos o
inmunoógicos.
• Registro de la actividad eléctrica: electrocardiograma (corazón), electromiograma
(músculos), electroencefalograma (cerebro).
• Radiodiagnóstico: gracias a los rayos X se puede observar la forma anatómica
exacta. Actualmente se emplean imágenes digitales. Esta técnica se utiliza para el
estudio de patologías cardiacas, pulmonares, intestinales, renal, y traumatológica.
• Resonancia magnética: esta técnica emplea un potente campo magnético que
produce la emisión de ondas de radiofrecuencia que son recogidas e interpretadas
por un equipo informático.
• Ecografía: utiliza ultrasonidos que al chocar con la estructura que se estudia,
rebotan en ella y este rebote es interpretado por el ecógrafo.
• Endoscopia: introducción de una pequeña cámara por un orificio corporal que
permite la visualización del interior de estructuras corporales
• Estudio citológico y anatomopatológico: examen macroscópico y microscópico de
pequeñas muestras anatómicas, mediante el uso de tinciones y microscopía, que nos
aportan datos´sobre la enfermedad, ya sea infecciosa, tumoral, etc.

También podría gustarte