Está en la página 1de 52

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MULTI ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

La influencia del celular en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes de San Juan


de Lurigancho, 2023

AUTORES:
Dávila Tuanama, Dalton Lenon (0009-0000-0981-3604) - Ingeniería Civil
Mamani Portilla, Yordan (0000-0003-2150-9562) - Ingenieria Civil
Flores Llamo, Dimas (0000-0001-8540-9769) - Ingenieria Sistemas
Condori Zevallos, Jorge Luis (0009-0007-9717-2456) - Ingenieria Sistemas
Leandro Alva, Jhenry Brayan (0000-0002-4264-9946) - Ingeniería Civil
Quispe Fernández, Luis Antonio (0000-0002-0691-9187) - Ingeniería Sistemas

ASESOR:
Dr. Donaire Flores, Teófilo (0000-0002-2983-1874)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistema de información y comunicación

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Innovación tecnológica y desarrollo sostenible

LIMA — PERÚ

(2023)
Dedicatoria
Principalmente va dedicado a equipo porque siempre
apoyan el trabajo y son responsables de encontrar
mucha información confiable . Se lo dedicamos a la
Universidad César Vallejo por encomendarnos este
trabajo de investigación, cuyo tema es La influencia
del celular en el desarrollo de los adolescentes y
jóvenes de San Juan de Lurigancho, 2023 a través
del cual podremos adquirir un conocimiento más
consciente de lo aprendido. También se lo dedicamos
a nuestros padres por su apoyo y fortaleza en
nuestro desarrollo del curso.
Agradecimiento
Agradecemos a la Universidad César Vallejo por brindar
a los estudiantes diversas formas de interés que
permitieron el desarrollo de trabajos de investigación en
grupo. También me gustaría agradecer a mi equipo por
su continuo apoyo y asistencia en la realización de su
trabajo y la realización de la investigación.
RESUMEN:

El trabajo de investigación conserva el objetivo principal de comprobar el


vínculo que existe entre las variables, influencia del celular y desarrollo de
los adolescentes o jóvenes de San Juan de Lurigancho, 2023. Durante el
desarrollo se determinó ejecutar una metodología no experimental de corte
transeccional descriptivo, con una perspectiva cuantitativa. Asimismo, se
realizó, para la búsqueda del análisis de datos, la técnica de encuesta y un
instrumento de tipo cuestionario ajustado a una escala Likert de 5
puntuaciones. Por otro lado, se propuso una muestra de 150 adolescentes
del distrito de San Juan de Lurigancho, 2023, con una precisión deseada del
5% y un nivel de confianza del 95%. Los resultados indican que la
confiabilidad del instrumento, fueron de un alfa de cronbach de 0,976, es asì
que, segùn los rangos de consistencia interna, el instrumento es excelente (a
> 0,9), la correlaciòn entre las dimensiones influencia celular con
aprendizaje, en el que, el coeficiente de correlación es 0.799, significando
una correlación positiva y dependencia moderada porque tiende a acercarse
al +1. En conclusión, el estudio revela datos significativos acerca de cómo el
uso de teléfonos móviles afecta el desarrollo de adolescentes y jóvenes en
San Juan de Lurigancho, siendo directamente proporcionales.
Índice

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 3
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................ 9
III. METODOLOGÍA......................................................................................................................................... 15
3.1 Tipo y diseño de investigación:.............................................................................................................15
3.1.1 Tipo de investigación:........................................................................................................................ 15
3.1.2 Diseño de investigación.....................................................................................................................15
3.2 Variables y operacionalización............................................................................................................. 16
3.3. Población, muestra y muestreo........................................................................................................... 18
3.3.1. Población:....................................................................................................................................18
3.3.2 Muestra:....................................................................................................................................... 18
3.3.3 Muestreo...................................................................................................................................... 20
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................................................20
3.4.1 Validez.......................................................................................................................................... 21
3.4.2 Confiabilidad.................................................................................................................................22
3.5. Procedimientos de recolección de datos............................................................................................. 22
3.6. Métodos de análisis de datos.............................................................................................................. 23
3.7. Aspectos éticos....................................................................................................................................25
IV. RESULTADOS............................................................................................................................................ 26
4.1 Estadística descriptiva.......................................................................................................................... 26
4.2 Análisis inferencial................................................................................................................................ 36
V. Discusión.................................................................................................................................................... 40
Conclusión......................................................................................................................................................43
I. INTRODUCCIÓN.

Durante mucho tiempo, la globalización ha reflejado un


gran progreso en el desarrollo de las telecomunicaciones, donde
se permitió en un aspecto positivo, el servicio de los teléfonos
móviles al acceso de todo público, siendo partícipe de esta
revolución el Perú, debido a que, según ERESTEL (2021), la
utilización de los smartphones en las viviendas aumentó
radicalmente en el país, siendo llamativo en el área rural, ya que,
el crecimiento pasó de un 39,9% a un 70,3%. Lo cuál, refleja el
nuevo inicio de calidad de vida de cada ciudadano, sin embargo,
la idea no redirecciona a solo un pensamiento optimista, sino,
que su influencia a generado grandes cambios en los hábitos
conductuales de las personas, específicamente de los jóvenes o
adolescentes, destacando por su dominio en el tiempo que estos
utilizan el dispositivo tecnológico.

El presente trabajo de investigación se adentra en el


estudio de un fenómeno que ha adquirido una importancia
trascendental en la sociedad actual: la influencia del uso de
teléfonos celulares en el desarrollo de los adolescentes y
jóvenes del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.
Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta
muy útil en la vida cotidiana, transformando la manera en que las
personas se comunican, interactúan y perciben el mundo que los
rodea.

En el contexto internacional, De la Cruz (2019)


argumentaron que la sociedad con el tiempo cambió y agregó en
su día a día las herramientas tecnológicas, cuyo impacto se
refleja en el ritmo de su vida, el manejo de teléfonos móviles, su
permiso a la red del internet, la modernización en el ámbito de

1
las comunicaciones y la necesidad de no sentirse excluido, es la
presencia virtual de la población. Lo cuál, significa la percepción
de un entorno consumido por la globalización y donde los
jóvenes son el foco principal, por su exigencia de utilizar los
dispositivos digitales para el proceso educativo como social.

Dávila (2018), en su estudio, la investigadora llegó a las


siguientes conclusiones: Se encontró que la mayoría de los
adolescentes varones (38%) son muy adictos a sus teléfonos
móviles. Por otro lado, el 92% de las adolescentes no mostraron
dependencia del dispositivo. La encuesta sobre el abuso de
teléfonos móviles también encontró que menos de la mitad de
los adolescentes (40%) muestran signos de uso excesivo del
teléfono móvil, una cifra impactante. Además, la encuesta
encontró que la mayoría de los adolescentes (68%) no tienen
gastos económicos, pero algunos residentes sí los tienen.
Además, el estudio encontró que la tolerancia y la abstinencia
conocidas entre los jóvenes no prevalecían si se consideraba la
población total evaluada. Finalmente, se determinó que los
jóvenes son propensos a la adicción debido a que el uso
inadecuado del celular y la falta de supervisión de un adulto
pueden derivar en esta condición.

Moreira Sanchez, P. (2019), muestra a través de


resultados como los estudiantes a través de nuevos medios
pueden experimentar el conocimiento de una manera versátil
dejando a un lado el aprendizaje tradicional. El acceso a estos
recursos influye positivamente en la disposición que muestran
los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento
indagando distintas fuentes de información, cambiando el
paradigma de las aulas convencionales. Es necesario que en el
currículo actual se inserten las TIC como herramienta de apoyo a
la labor del docente en las diferentes asignaturas dejando a un

2
lado la educación tradicional sin perder la esencia de la
construcción del conocimiento por parte del estudiante (2019,
parr. 12).

En el contexto nacional, a través de la INEI (2021), se


informó que a nivel nacional solo en los periodos de Julio, Agosto
y Septiembre del 2019 hasta el 2020, se determinó que la
cantidad de jóvenes incrementó exponencialmente, con respecto
al uso del internet en celulares, correspondiendo a las edades de
12 a 18 años, con un registro de 77,4% a 85,7% en el
transcurso. Por este motivo, el desarrollo de los adolescentes
han sufrido una alteración debido a la facilidad de utilizar este
medio tecnológico, donde le permite descubrir un mundo
actualizado en la red de comunicaciones, pero, siendo vulnerable
a reflejar problemas cognitivos por el tiempo que les brinda a los
teléfonos y la falta organización en su uso.

Ramírez (2019), en su estudio a escolares secundarios


de la Región Ayacucho, tomados de una muestra de 50 alumnos
encontró que el 68% de los estudiantes tiene un nivel bajo de
fobia al teléfono móvil, mientras que el 32% restante aún
necesita mejorar y reducir su adicción al teléfono móvil. También
se encontró que el 50% de las dimensiones de restricción
estaban en un nivel bajo, mientras que el 40% restante estaba
en un nivel medio y aún podían abordarse, mientras que el 10%
en un nivel alto ahora necesitaba mejoras. La adicción al móvil
puede provocar malestar por su pérdida. Además, se encontró
que las dificultades de abuso y control de impulsos estaban en
un nivel bajo del 56%, con un promedio del 30% y un
sorprendente 14% alto, lo que a menudo resulta en que las
personas pierdan el control. para evitar conductas adictivas, pero
lo hicieron de todos modos. También encontramos una tasa baja

3
de problemas dimensionales debido al uso excesivo (90%), pero
todavía teníamos un moderado 10% que necesitaba mejoras.
Finalmente, se encontró que la tolerancia era baja, del 74 %, y
solo el 26 % era moderada.

Alanya y Gonzales (2015), en su trabajo investigativo, las


autores llegaron a las siguientes conclusiones: El estudio reveló
que la tasa de adicción a la tecnología de los estudiantes del
Instituto Nacional de Ciencias y Artes "La Victoria de Ayacucho"
fue del 49,8% (151 personas), lo cual es un nivel moderado. de
los cuales el 27,1% (82) fueron leves y el 23,1% (68) fueron
graves. El estudio también mostró que el 56,1% (170) de los
estudiantes de las escuelas mencionadas tenían adicción
moderada a la televisión; el 24,8% (75) de los pacientes fueron
leves y el 19,1% (58) graves. Asimismo, el 49,2% (149) de los
alumnos de las escuelas mencionadas tienen un grado medio de
adicción al teléfono móvil, el 28,1% (85) de los pacientes es leve
y el 22,8% (69) de los pacientes es grave. Además, el estudio
arrojó que el 47,5% (144) de los estudiantes de los colegios
mencionados tienen adicción moderada a los videojuegos; el
30,0% (91) son leves y el 22,4% (68) son graves. Finalmente, se
encontró que el 49,5% (150 personas) de los estudiantes de los
colegios mencionados tenían adicción moderada a Internet; El
28,1% (85) de los pacientes fueron leves y el 22,4% (68) graves.

En este escenario, se plantea la siguiente problemática


general: ¿Cuál es la influencia del uso de teléfonos celulares en
el desarrollo de los adolescentes y jóvenes de San Juan de
Lurigancho en el año 2023? Asimismo, establecemos las
problemáticas específicas:¿Cómo se relaciona el uso de
teléfonos celulares en el desarrollo de los adolescentes y
4
jóvenes de San Juan de Lurigancho en el año 2023?,¿Qué
relación existe entre la influencia de los teléfonos celulares en
jóvenes adolescentes de San Juan de Lurigancho, 2023 ?,¿De
qué manera afecta el uso de los teléfonos celulares en el
desarrollo de los adolescentes y jóvenes de San Juan de
Lurigancho, 2023?

Este estudio buscará explorar y analizar cómo el uso de


este dispositivo está afectando sus actividades diarias, sus
relaciones interpersonales, su rendimiento académico y su
bienestar emocional.

Por otro lado, se realizó la explicación de la justificación


del trabajo investigativo, Esta investigación tiene una sólida
justificación teórica en el campo de la psicología, la sociología y
la tecnología. A medida que los teléfonos celulares se han vuelto
omnipresentes en la vida de los jóvenes, es esencial comprender
cómo esta tecnología impacta en su desarrollo cognitivo. A pesar
de que existen estudios previos sobre el uso de dispositivos
móviles, existe una falta de investigación específica que aborde
en profundidad la relación entre el uso de celulares y el
desarrollo cognitivo en el contexto de San Juan de Lurigancho.
Esta investigación contribuirá al avance del conocimiento en este
campo y proporcionará una base teórica sólida para comprender
cómo la tecnología afecta la cognición de los jóvenes.Desde una
perspectiva práctica, esta investigación es esencial para abordar
un problema que afecta directamente a la comunidad de San
Juan de Lurigancho y a la sociedad en general. El desarrollo
cognitivo de los adolescentes y jóvenes es un factor crucial para
su éxito futuro y su contribución a la sociedad. Comprender
cómo el uso de teléfonos celulares influye en este desarrollo es
esencial para garantizar que los jóvenes crezcan de manera
saludable y tengan las habilidades cognitivas necesarias para

5
enfrentar los desafíos del siglo XXI. Los resultados de esta
investigación podrían llevar a la implementación de programas
educativos y pautas para un uso responsable de la tecnología, lo
que podría tener un impacto positivo en la comunidad.Esta
investigación también tiene una relevancia social significativa.
San Juan de Lurigancho, al igual que muchas otras
comunidades, enfrenta desafíos relacionados con el desarrollo
de sus jóvenes en un entorno digital. Los resultados de esta
investigación podrían beneficiar directamente a los adolescentes
y jóvenes al proporcionar información valiosa para padres,
educadores y responsables de la toma de decisiones locales. La
comprensión de cómo el uso de teléfonos celulares afecta el
desarrollo cognitivo puede llevar a estrategias que promuevan un
uso equilibrado de la tecnología y el bienestar de los jóvenes en
la comunidad. Esto, a su vez, podría traducirse en una sociedad
más preparada y saludable en términos cognitivos.

También se desarrolló el planteamiento del objetivo


general: El objetivo general de esta investigación es analizar la
influencia del uso de teléfonos celulares en el desarrollo de los
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho en el año
2023. Objetivos específicos: Evaluar el patrón de uso de
teléfonos celulares entre los adolescentes y jóvenes de San Juan
de Lurigancho en 2023; Investigar cómo el uso de los teléfonos
celulares influye en las relaciones interpersonales de los
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho en 2023;
Evaluar el impacto del uso de teléfonos celulares en el
rendimiento académico y las actividades educativas de los
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho en 2023.

La ejecución de las hipótesis se realizaron de la siguiente


forma: General: “El uso de teléfonos celulares tiene un impacto

6
significativo en el desarrollo cognitivo de los adolescentes y
jóvenes de San Juan de Lurigancho en el año 2023”.
Especìficos: “El uso extensivo de teléfonos celulares se asocia
con una disminución notable en las habilidades cognitivas de los
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho en el año
2023”, “El uso frecuente de teléfonos celulares afecta
negativamente la calidad de las relaciones interpersonales de los
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho en el año
2023”, “El uso excesivo de teléfonos celulares está relacionado
con un rendimiento académico inferior y una menor participación
en actividades educativas extracurriculares entre los
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho en el año
2023”.
II. MARCO TEÓRICO

Es importante reconocer cuales son los antecedentes,


que permitan la comprensión más eficiente del trabajo
investigativo:

En el antecedente internacional tenemos a Weiling, W. et al


(2021) realizaron un estudio titulado: Mindfulness y dependencia de
los celulares, el rol de mediador de la adaptación social. El
desarrollo de la investigación tuvo como propósito reconocer el
vínculo entre la dedicación de atender y la dependencia de los
celulares en adolescentes de universidades. Asimismo, la ejecución
del análisis tiene carácter cuantitativo y fue elaborado a 937
alumnos que conformaron la dependencia de los dispositivos
móviles y cuestionario de integración social.
La resolución del estudio permitieron conseguir las siguientes
conclusiones: Se recomienda que la atención y la integración
social, se relacionan significativamente y de forma negativa con la
adicción hacia los celulares y la atención de los estudiantes
mantuvo una consecuencia directamente significativa a la adicción

7
de los celulares. Lo cuál, estos avances son fundamentales para
el cuidado y la intersección en la adicción de los dispositivos
tecnológicos de los adolescentes.

Pinar. A. (2023), estudiante de doctorado en el IISPV


(grupo NeuroÈpia) e investigadora-colaboradora en ISGlobal,
elaboró un estudio titulado "¿Qué impacto tiene en el cerebro
adolescente pasar demasiado tiempo frente al móvil?". Este
trabajo investigativo se centró en el papel central que juega el
teléfono móvil en la vida de los adolescentes, reconociendo sus
implicaciones en la salud y bienestar mental de esta población.

Los hallazgos revelaron que, a pesar de las


recomendaciones que sugieren no superar las 2 horas diarias de
tiempo de pantalla recreativo, la gran mayoría de los adolescentes
(70-80%) exceden estas pautas, dedicando alrededor de 4 horas
diarias a comportamientos sedentarios relacionados con el uso del
móvil en su tiempo libre. Este comportamiento es alarmante,
considerando los efectos adversos a largo plazo que puede tener
en la salud. El estudio también señaló la preocupación creciente
sobre cómo los patrones de exposición a las tecnologías,
especialmente durante la adolescencia, pueden afectar la salud
mental. La vulnerabilidad de esta etapa se debe al continuo
desarrollo del sistema nervioso. Se ha observado que el uso
excesivo de teléfonos inteligentes está asociado con el deterioro
de funciones cognitivas y problemas de salud mental en niños,
adolescentes y adultos jóvenes.

Este uso intensivo puede afectar negativamente el


control cognitivo y la corteza prefrontal, contribuyendo a síntomas
depresivos y de ansiedad. Para comprender mejor esta dinámica,
se llevó a cabo un estudio preliminar examinando la asociación
entre la exposición a las pantallas de los teléfonos móviles y la

8
salud cognitiva en una cohorte de adolescentes de 11 a 16 años.
Los resultados sugieren que exposiciones tan bajas como 20
minutos al día pueden tener efectos perjudiciales en la función de
la atención de los estudiantes, lo que podría requerir una
reconsideración de las directrices actuales.

Finalmente, este estudio expone la necesidad de que las


autoridades sanitarias y educativas consideren los efectos del uso
de teléfonos móviles en la salud cognitiva de los adolescentes,
dando mucha importancia a una gestión equilibrada de la
exposición a las pantallas en esta etapa del desarrollo.

En el antecedente nacional tenemos un dato a


considerar según Lluén (2018) indicando su “estudio que muestra
la adicción a Internet como un problema presente en los
adolescentes de los colegios que participaron en la investigación,
siendo ellos de edad de 15-19 años,
sexomasculino,procedenciaurbana,yaccesoa Internet en casa y
en el celular, la frecuencia de adicción a internet en los
estudiantes nivel secundario de colegios estatales es 8,5%” (p. 5).

Donde se llegó a la conclusión de que si bien existe un


problema al estar conectado a internet puede generar una
adicción, no se descubrió una gran parte afectada aunque se
pudo deber a que no se contaba con una acceso fácil a internet,
pero por otro lado también un avance lento en los estudiantes
que no estaban conectado a internet.

Según Asencio (2019) la dependencia o adicción al


celular “es la pérdida de la noción del tiempo e implica el
abandono de actividades comunes, además que se pueden
presentar ira, tensión y/o depresión ante la imposibilidad de
acceder al celular”.
9
Por su parte, también se menciona que la adicción al
teléfono móvil se da “cuando su uso se vuelve una conducta
repetitiva y que causa placer, también llamado “telefonitis” que
implica la tendencia a querer usar constantemente el teléfono ya
sea de día y de noche”. Ruan (2020) quien suele llamar
nomofobia a la adicción al celular, menciona que esta consiste:
En un miedo irracional o ansiedad intensa de salir del hogar sin
el celular, además que se caracteriza por la sensación irracional
de quedarse incomunicado, la cual se desencadena cuando se
queda sin batería, cobertura o se olvida el celular en casa.

Por último, como se citaron en su investigación sobre la


adicción al celular consideran que esta implica “el grado excesivo
de asociación psicológica y comportamental de una persona con
su celular, establecido por el uso continuo del celular en
situaciones prohibidas o inconvenientes y que afecta
significativamente al individuo en su día a día”.

Al respecto, cabe mencionar que la adicción al teléfono


móvil es la incapacidad para controlar e interrumpir el uso de
este aparato por lo cual se evita a toda costa apagarlo,
desconectar el sonido de notificaciones o llamadas. Asimismo,
los autores establecen que la adicción al teléfono móvil consiste
en un fracaso crónico y progresivo para resistir el impulso de
realizar llamadas, enviar mensajes de texto, jugar, y funciones
del teléfono móvil tales como acceso a internet, usar la cámara
de fotos, la cámara de video, el mp3, escuchar música, etc.; a
pesar de las consecuencias negativas que ello conlleva para la
vida de la persona.

Por otro lado, las bases teóricas que permitieron el


apoyo del desarrollo de la investigación:
10
Moreira, R. et al. (2021) el uso de los dispositivos móviles
es poco a poco más concurrente en la vida rutinaria de los
jóvenes, empleando para dialogar virtualmente y de esta manera
influenciando socialmente en su interacción, convirtiéndose así
en un recurso adictivo. Por tal motivo, se intenta comprender la
influencia propia de los celulares en los adolescentes que utilizan
este medio constantemente en su día a día y de qué forma, se
convierte en un conflicto en el desarrollo cognitivo del menor de
edad.

Celular, en este estudio, el término "celular" aborda los


dispositivos electrónicos móviles, especialmente los teléfonos
inteligentes, que han experimentado una proliferación
extraordinaria en San Juan de Lurigancho. Estos dispositivos son
herramientas multifacéticas que van más allá de su función
original de comunicación. Los adolescentes y jóvenes de esta
comunidad han adoptado los celulares como compañeros
constantes, utilizándolos para acceder a información, conectarse
con otros y participar en una variedad de actividades digitales
que abarcan desde el entretenimiento hasta la educación.

Influencia, dentro de este contexto, implica el impacto


dinámico y bidireccional que ejerce el celular sobre el
comportamiento, las percepciones y las decisiones de los
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho. La
influencia no se limita a la esfera digital; trasciende hacia la vida
cotidiana, influyendo en las interacciones sociales, las
experiencias educativas y la construcción de identidad. Este
término sugiere una relación compleja entre los usuarios y sus
dispositivos, donde ambos se moldean mutuamente.

11
Desarrollo, en el marco de este estudio, abarca un
espectro diverso que engloba el crecimiento cognitivo,
emocional, social y académico de los adolescentes y jóvenes en
San Juan de Lurigancho. La investigación propone indagar cómo
el celular actúa como un agente de cambio o facilitador en estas
distintas dimensiones del desarrollo. Desde la adquisición de
habilidades digitales hasta la formación de conexiones sociales,
se busca comprender cómo el uso del celular impacta en la
trayectoria de desarrollo de esta población.

Adolescentes, en este estudio, se refiere a un grupo


demográfico crucial en la comunidad de San Juan de
Lurigancho, compuesto por individuos que se encuentran en la
fase de transición entre la infancia y la adultez. Este periodo,
caracterizado por cambios físicos, emocionales y sociales, se ve
profundamente influenciado por la presencia del celular. Se
busca entender cómo estas herramientas tecnológicas
intervienen en la construcción de identidad, las relaciones
interpersonales y las experiencias educativas de los
adolescentes.

Jóvenes, en esta investigación, "jóvenes" representa a


aquellos individuos que han superado la etapa adolescente y se
hallan en la etapa inicial de la adultez. Aunque han dejado atrás
la adolescencia, la influencia del celular persiste en sus vidas,
afectando la toma de decisiones, las oportunidades de empleo y
la forma en que construyen y mantienen relaciones. Se busca
comprender cómo el uso continuado del celular moldea la
experiencia de la juventud en San Juan de Lurigancho.

III. METODOLOGÍA

12
En este proceso de investigación se realizó el desarrollo
de la metodología, en el cuál se encuentran las diversas
herramientas requeridas para el mejor entendimiento del trabajo,
proponiéndole el estudio de las variables y su categoría.

3.1 Tipo y diseño de investigación:

3.1.1 Tipo de investigación:

El trabajo de investigación se encuentra direccionado en


la búsqueda de la influencia del celular en el desarrollo de los
jóvenes y adolescentes, siendo de un tipo aplicativo al tener que
descubrir el problema social y generar una solución. Álvarez
(2020), argumentaba que la investigación aplicativa consiste en
la guía de obtener un aprendizaje nuevo dedicada al acceso de
soluciones de conflictos prácticos. Por este motivo, ante esta
ejecución se determinó un enfoque cuantitativo, en el que, a
través de las mediciones numéricas y una examinación de
perspectiva estadística, se consiguió la corroboración de la
hipótesis y relación de variables.

3.1.2 Diseño de investigación

Se empleó el diseño no experimental de corte


transeccional descriptivo. Según Carrasco (2022) estos diseños
se emplean solo en estudios que buscan analizar y conocer las
características, propiedades y cualidades de un hecho o
fenómeno de la realidad en un momento determinado del tiempo.

En tal sentido, con este diseño de investigación se


buscó conocer las características de la variable de interés
(adicción al celular) en una muestra seleccionada. El siguiente
esquema corresponde a este tipo de diseño:

13
M ←—-----O

Donde:
M: Muestra.
O: Información relevante (adicción al celular) recogida de la
muestra.

3.2 Variables y operacionalización

DESARROLLO DE LOS JÓVENES Y ADOLESCENTES

Definición conceptual:

De acuerdo a la definición conceptual, Rosario et. al


(2020) argumenta que es una etapa de desarrollo o proceso de
crecimiento que se ejecuta seguidamente de la niñez, siendo en
un periodo de 12 a 25 años, lo cuál, representa un parte esencial
para el aprendizaje de una persona y donde existe mayores
cambios físico al igual que mentales.

Definición operacional:

La variable desarrollo de los jóvenes y adolescentes se


analizará mediante un cuestionario, con una escala de medida
ordinal, en el que, logramos identificar las dimensiones,
aprendizaje, actitud y calidad de vida.

Dimensión:
Aprendizaje

Indicadores:
● tiempo de estudio

14
● Motivación de aprender
Dimensión:
Actitud
Indicadores:
● Académico
● social
● moralidad
Dimensión:
Calidad de vida
Indicadores:
● Nivel educativo
● Condiciones de salud
Escala de medición: escala ordinal

INFLUENCIA DEL CELULAR.

Definición conceptual:

La influencia del celular es el efecto que tiene el uso de


este dispositivo en la vida de las personas. Este efecto puede ser
positivo o negativo, y puede manifestarse en diferentes áreas,
como la salud, la educación, las relaciones sociales y el
trabajo.(Gutiérrez ,2018)

Definición operacional:

La influencia del celular es la medición del impacto que


tiene el uso de este dispositivo en la vida de los jóvenes
adolescentes. Este impacto puede ser positivo o negativo, y
puede manifestarse en diferentes dimensiones, como la salud, la
educación y el trabajo.

Dimensión:

15
● Salud
● Educación
● Trabajo
Indicadores:
● Tiempo de uso
● Impacto en la educación
● Impacto en las relaciones sociales
Escala de medición: Escala Ordinal

3.3. Población, muestra y muestreo.

3.3.1. Población:
Para Rodríguez, M. (2021), la población es "un conjunto de
individuos de la misma especie que ocupan un área geográfica
determinada".

En la presente Investigación la componen los jóvenes


adolescentes de san juan de lurigancho 2023, que se consideró la
totalidad de 400 jóvenes adolescentes en San Juan de Lurigancho
como población.

Criterio de inclusión:
● Se establecieron jóvenes con edad comprendida entre 12 a 25
años.
● Jóvenes que tienen tengan tiempo de acceder a la encuesta
● Estudiantes que tuvieron oportunidades en participación virtual
Criterio de exclusión:
● Los jóvenes que no deseen incluirse de forma voluntaria.
● Los jóvenes están fuera de la universidad por motivos de salud.

3.3.2 Muestra:
Dada la significativa presencia de adolescentes y jóvenes
en la comunidad, se ha decidido tomar una muestra representativa
16
de jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 25 años. Con el
propósito de evaluar el impacto de los dispositivos móviles en su
desarrollo, se llevará a cabo un estudio mediante una breve
encuesta. Este estudio tiene como objetivo comprender cómo el uso
de teléfonos celulares influye en el crecimiento y desarrollo de los
adolescentes y jóvenes. Su participación en esta encuesta es
fundamental para obtener información valiosa que ayudará a
comprender mejor esta cuestión.

Mediante el muestreo probabilístico aplicado a esta


investigación, utilizaremos la fórmula de muestreo aleatorio simple
para determinar los resultados de la población.

Donde:

z = Valor crítico de la distribución normal estándar para el nivel de


confianza deseado (1.96)
p = Proporción en la población (0.5)
e = Margen de error deseado (0.08)
Nivel de confianza del 95%

Fórmula:
n = [z^2 * p * (1-p)] / e^2

Sustituyendo los valores:

n = [1.96^2 * 0.5 * (1-0.5)] / 0.08^2


n = 150

Por ende en la muestra se halló resaltada por 384 jóvenes


adolescentes con características comunes a la población de estudio
.En relación con Hernández y Mendoza (2018) establecen que dicha
muestra es un segmento de la población.
17
3.3.3 Muestreo

En cuanto al muestreo , se usó el no probabilístico .Lo


mencionado por Hernández y Mendoza (2018) asegura que los
resultados del muestreo se asemejan y obedecen a las derivaciones
de los investigadores.

Ficha Técnica de muestreo

● Grupo objetivo: Población del distrito de San Juan de


Lurigancho.
● Metodología de investigación: Cuantitativa
● Universo: Se desconoce el tamaño exacto de la población de
adolescentes y jóvenes en el distrito de Santa Anita. Sin embargo,
según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) San
Juan de Lurigancho es el distrito que concentra el mayor número
de habitantes con 1 millón 225 mil 92 personas.
● Criterios de inclusión y exclusión:Se establecieron jóvenes con
edad comprendida entre 12 a 25 años, jóvenes que tienen tiempo
de acceder a la encuesta, estudiantes que tuvieron oportunidades
en participación virtual.
● Tamaño de muestra: 150 con una precisión deseada del 5% y un
nivel de confianza del 95%, el tamaño de muestra necesario para
el muestreo aleatorio simple es de al menos 150 individuos.
● Unidad de muestreo: Adolescentes y jóvenes.
● Tipo de muestreo: Muestreo aleatorio simple
● Cobertura Geográfica: Distrito de San Juan de Lurigancho.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Según Feria, Matilla y Mantecón (2020), la entrevista es


un método de indagación empírica que permite obtener información
detallada y profunda de los sujetos de estudio. A través de la
18
entrevista, se pueden explorar las percepciones, opiniones,
creencias y actitudes de los individuos, lo que la convierte en una
herramienta valiosa para la investigación social y pedagógica.

Por otro lado, la encuesta es otro método de indagación


empírica que permite recoger información de una muestra
representativa para hacer inferencias sobre una población más
grande. La encuesta utiliza un instrumento tipo cuestionario que
contiene un conjunto de preguntas diseñadas para medir las
variables y dimensiones estudiadas. En su estudio, Feria, Matilla y
Mantecón (2020) utilizaron un cuestionario específico que pasó por
un proceso de confiabilidad y fue aprobado para su uso.

● Técnicas: Encuesta
● Instrumentos de recolección de datos:Encuesta
- Nombre del instrumento o test : Encuesta sobre el uso de redes
sociales por adolescentes y jóvenes.
- Número de preguntas o ítems: 20
- Dimensiones que recoge: Aprendizaje, Actitud, Calidad de vida.
- Escala de respuesta y preguntas invertidas: Escala Likert de 5
puntos, donde 1 corresponde a "nunca" y 5 a "siempre". No hay
preguntas invertidas.
- Rango de las puntuaciones: 1-5

3.4.1 Validez

Fernández, R. et al (2019) argumentaron que la validez


consiste en un grado donde el instrumento tenga la posibilidad de
medir, sirviendo de esta forma como herramienta, y en una relación
entre el instrumento que se usará y el perfecto para la investigación.
Por ello, el trabajo de investigación realizado tiene como instrumento
un cuestionario del autor Rensis Likert, siendo exactamente de una
escala ordinal, las variables definidas con sus dimensiones e

19
indicadores, asimismo, un banco de respuestas de frecuencia en
escala de ordinal.

3.4.2 Confiabilidad

Camarillo, G (1997) En un sentido tradicional, la


confiabilidad se refiere a la posibilidad de encontrar resultados
similares si el estudio se replicara. Para procurar esto, los
investigadores que realizan estudios de corte positivista aíslan y
controlan variables. Sin embargo, la realidad social es irrepetible y la
complejidad en la interacciones de variables nos conduce a
cuestionar una visión simplista de un fenómeno aislado
artificialmente [...] Sin embargo, es en este sentido, que el concepto
de confiabilidad tradicional puede ser extendido a la investigación
cualitativa. Así como los instrumentos utilizados en investigación
cuantitativa son sujetos a controles estadísticos para asegurar su
confiabilidad, en investigación cualitativa, el instrumento humano -el
investigador- puede asegurar su confiabilidad mediante
entrenamiento y técnicas de análisis (p. 78)

3.5. Procedimientos de recolección de datos

En esta sección, se detallan los pasos seguidos para


llevar a cabo la investigación sobre la influencia del celular en el
desarrollo cognitivo de adolescentes y jóvenes de San Juan de
Lurigancho.

Para iniciar, se diseñó un cuestionario considerando las


variables y dimensiones clave de la investigación. Este cuestionario
fue sometido a la evaluación de tres expertos, quienes aportaron sus
20
conocimientos para validar y mejorar la calidad de las preguntas.
Con el cuestionario aprobado, se procedió a la aplicación de la
encuesta a un total de 384 participantes, compuesto por
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho. La selección de
los participantes se realizó de manera aleatoria, asegurando así la
representatividad de la muestra.

Este proceso garantiza la validez y ética de la


investigación, así como la participación activa de la comunidad de
adolescentes y jóvenes de San Juan de Lurigancho en el estudio
sobre la influencia del celular en su desarrollo cognitivo. Todos estos
documentos, incluyendo el cuestionario aprobado, se adjuntarán
como anexos al final de este informe.

Se utilizaron los siguientes:

Se utilizó la encuesta como técnica, mientras que la


escala Likert se utilizó de forma remota como herramienta para
comprender el nivel de adicción entre los estudiantes de la muestra
de la encuesta. Detalles sobre las características de la herramienta:

3.6. Métodos de análisis de datos

El procedimiento utilizado para la recopilación de datos se


inició mediante la creación de un cuestionario de forma virtual a los
jóvenes adolescentes de San Juan de Lurigancho, los datos del
cuestionario se exportaron directamente del programa de Excel hacia
el software SPSS v29.0 para posteriormente ser procesados
estadísticamente.

El presente texto, obtenido del sitio web de Saint Leo


University en septiembre de 2023, se refiere a los tipos de análisis de

21
datos, específicamente al análisis de diagnóstico. El análisis de
diagnóstico responde a la pregunta "¿por qué sucedió?" y se
presenta como una continuación lógica del análisis descriptivo. En
este enfoque, los analistas de Datos profundizan en los resultados
obtenidos en el análisis descriptivo para identificar las causas
subyacentes de los patrones de comportamiento observados en los
datos. Esta información es de gran importancia, particularmente para
las empresas que se dedican al Marketing y al Comercio, ya que les
proporciona una comprensión más profunda de los factores que
influyen en el comportamiento del consumidor y en el rendimiento del
mercado.

Además de desentrañar las causas, el análisis de


diagnóstico también se destaca por su capacidad para detectar y
abordar problemas o desafíos de manera eficaz y oportuna. Esto
implica la identificación de anomalías, problemas potenciales o áreas
de mejora en los datos y procesos, lo que permite a las
organizaciones tomar medidas correctivas y optimizar su
rendimiento.
En el contexto de la presente investigación, se llevará a
cabo un estudio de datos utilizando el método de análisis
diagnóstico. Este enfoque implica una metodología de dos etapas.
En primer lugar, se realizará un formulario para realizar un análisis
descriptivo. En esta fase inicial, se recopilarán datos que consideran
varios factores y variables relevantes. Esta etapa permitirá tener una
visión general de los datos recopilados y proporcionará una
descripción completa de las tendencias y patrones observados.

Posteriormente, se avanzará hacia la fase de análisis


diagnóstico. Durante esta etapa, se emplearán herramientas y
programas especializados, como Excel y SPSS, para profundizar en
la interpretación de los datos recopilados. El objetivo principal de
esta etapa es identificar y comprender las relaciones y causas

22
subyacentes a los patrones de comportamiento observados en los
datos recopilados.

El foco central de esta investigación es obtener


información valiosa sobre la influencia del uso de teléfonos celulares
en el desarrollo de adolescentes y jóvenes residentes de San Juan
de Lurigancho en el año 2023. El análisis diagnóstico, respaldado
por el análisis descriptivo previo, se utilizará para arrojar luz sobre
las dinámicas que rodean este tema. Los resultados obtenidos
proporcionarán una comprensión más profunda de cómo el uso de
dispositivos móviles puede afectar el desarrollo de esta población.

En resumen, este estudio tiene como objetivo principal


obtener una visión detallada y fundamentada sobre la influencia del
celular en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes de San Juan
de Lurigancho en 2023, empleando un enfoque de análisis
diagnóstico respaldado por un análisis descriptivo inicial.

3.7. Aspectos éticos.

Es muy importante destacar, que durante el proceso de


desarrollo del trabajo de investigación se ejecutó tomando en
consideración el código de ética de la Universidad César Vallejo,
mediante la Resolución del Consejo Universitario N°0470-2022/UCV,
donde plantea el bienestar y la independencia de los integrantes que
participaron en las encuestas, al igual que la responsabilidad y
honestidad del control de la base de datos obtenida para la
conclusión del informe de investigación.

Por otro lado, los principios éticos que se utilizaron durante


el proceso investigativo, fueron la veracidad, justicia y
responsabilidad en cada parte de redacción, involucrando además el
compromiso de una profunda honestidad en las preguntas de
encuesta, al igual, que el respeto a la propiedad intelectual de otras

23
personas, donde se propuso referenciarlos en cada cita que usamos
como argumento.

IV. RESULTADOS

En el siguiente capítulo se realizó la presentación de los resultados


generados a través de los cuestionarios virtuales, que tienen como
propósito encontrar el vínculo entre las variables, influencia del
celular y el desarrollo de adolescentes, San Juan de Lurigancho,
2023. Lo cuàl, se identifica mediante las estadísticas descriptivas e
inferencial:

4.1 Estadística descriptiva

Tabla 1

Resultado de la fiabilidad del instrumento

Fuente: Software estadístico SP

Interpretaciòn: En la tabla 1 se analiza los resultados generados


para comprender la confiabilidad del instrumento, lo cuàl, fueron de

24
un alfa de cronbach de 0,976, es asì que, segùn los rangos de
consistencia interna, el instrumento es excelente (a > 0,9).

TABLA 2

Variable Influencia del celular

FIGURA 2

25
Intenpretaciòn: En la tabla 2 y figura 2 se analiza que los resultados
generados, correspondiente a la variable influencia del celular, el
7,5% de los entrevistados respondieron nunca, el 2% casi nunca, el
24,5% a veces, el 34,5% casi siempre y el 31,5% mencionaron que
siempre.

TABLA 3

Dimensión Salud

26
FIGURA 3

Interpretaciòn: En la tabla 3 y figura 3 se analiza que los resultados


generados, correspondiente a la dimensiòn salud, el 7,5% de los
entrevistados respondieron nunca, el 6% casi nunca, el 17% a
veces, el 27% casi siempre y el 42,5% mencionaron que siempre.

TABLA 4

Dimensión Educación

27
FIGURA 4

Interpretaciòn: En la tabla 4 y figura 4 se analiza que los resultados


generados, correspondiente a la dimensiòn educaciòn, el 9% de los
entrevistados respondieron nunca, el 14% casi nunca, el 37,5% a
veces, el 14% casi siempre y el 25,5% mencionaron que siempre.

28
TABLA 5

Dimensión Trabajo

FIGURA 5

Interpretaciòn: En la tabla 5 y figura 5 se analiza que los resultados


generados, correspondiente a la dimensiòn salud, el 7,5% de los
entrevistados respondieron nunca, el 6% casi nunca, el 17% a
veces, el 27% casi siempre y el 42,5% mencionaron que siempre.

29
TABLA 6

Variable jovenes adolescentes

FIGURA 6

Interpretaciòn: En la tabla 6 y figura 6 se analiza que los resultados


generados, correspondiente a la variable desarrollo de los jòvenes,
el 7,54 % de los entrevistados respondieron nunca, el 4,02 % casi

30
nunca, el 28,14 % a veces, el 30,65 % casi siempre y el 29,65 %
mencionaron que siempre.

TABLA 7

Dimensión Calidad de vida

FIGURA 7

Interpretaciòn: En la tabla 7 y figura 7 se analiza que los


resultados generados, correspondiente a la dimensiòn calidad de
31
vida, el 10,05 % de los entrevistados respondieron nunca, el 4,52 %
casi nunca, el 22,11 % a veces, el 30,15 % casi siempre y el 33,17 %
mencionaron que siempre.

TABLA 8

Dimensión Actitud

FIGURA 8

32
Interpretaciòn: En la tabla 8 y figura 8 se analiza que los
resultados generados, correspondiente a la dimensiòn salud, el 8,5
% de los entrevistados respondieron nunca, el 13 % casi nunca, el
19 % a veces, el 24,5 % casi siempre y el 35 % mencionaron que
siempre.

TABLA 9

Dimensión Aprendizaje

FIGURA 9

33
Interpretaciòn: En la tabla 9 y figura 9 se analiza que los
resultados generados, correspondiente a la dimensiòn salud, el 9,5
% de los entrevistados respondieron nunca, el 3,5 % casi nunca, el
17% a veces, el 33,5 % casi siempre y el 36,5 % mencionaron que
siempre.

4.2 Análisis inferencial

TABLA 18

Análisis inferencial

Tabla 13:

Comprobación de hipótesis general

Fuente: elaboración propia

34
En la tabla 13 la comprobación general se hizo el rho de
spearman de las dimensiones influencia celular con aprendizaje
donde el coeficiente de correlación es 0.857, comparando con la
tabla de correlación de pearson nos indica que es muy alta.

35
Tabla 14

Comprobación de hipótesis Especifica 1

En la tabla 14 la comprobación específica 1 se hizo el rho de


spearman de las dimensiones influencia celular con aprendizaje
donde el coeficiente de correlación es 0.799, comparando con la
tabla de correlación de pearson nos indica que es bastante alta.

36
Tabla 15

Comprobación de hipótesis Específica 2

En la tabla 15 la comprobación específica 2 se hizo el rho de


spearman de las dimensiones influencia celular con calidad de vida
donde el coeficiente de correlación es 0.823, comparando con la
tabla de correlación de pearson nos indica que es bastante muy alta.

37
Tabla 16

Comprobación de hipótesis Específica 3

En la tabla 16 la comprobación específica 3 se hizo el rho de


spearman de las dimensiones influencia celular con educación
donde el coeficiente de correlación es 0.926, comparando con la
tabla de correlación de pearson nos indica que es bastante muy
alta.

38
V. Discusión

Los resultados de la fiabilidad del instrumento comprende un valor


de 0,976, es así que, según Frost J. (2022) los rangos de
consistencia interna, el instrumento es excelente (a > 0,9). Por
este motivo es preciso destacar el trabajo de otro autor, Elias D.
(2023) menciona que los ítems utilizados para su trabajo de
investigaciòn, brindan una conclusiòn de valores superior al 0,8
en el alfa Cronbach, lo cuàl demuestra ser un instrumento màs
que aceptable o satisfactorio en el proceso de fiabilidad. Lo cual,
podemos identificar las semejanzas hacia nuestro producto y
actividad del uso de la herramienta con respecto a las dos
dimensiones propuestas.

La correlaciòn entre las dimensiones influencia celular con


aprendizaje, en el que, el coeficiente de correlación es 0.799,
significando una correlación positiva y dependencia moderada
porque tiende a acercarse al +1 (Ortega, R. et all. 2009). Lo cual,
es preciso destacar las similitudes con el trabajo de otro autor,
Elias D. (2023) presenta que el producto del rho de spearman
entre sus dos dimensiones, Dependencia del móvil y habilidades
sociales demuestra un valor de -0,843 y p valor menor a 0,01,
donde, esto indica una dependencia negativa y opuesta entre
ambos. Por este motivo, reconocemos las semejanzas en el
proceso de desarrollo, pero con el resultado de nuestro trabajo de
un valor positivo y dependencia directamente proporcional.

39
El estudio revela resultados significativos acerca de cómo el uso de
teléfonos móviles afecta el desarrollo de adolescentes y jóvenes en
San Juan de Lurigancho. Según la información recopilada mediante
encuestas y entrevistas, se destaca que un número considerable de
participantes informa un uso frecuente de dispositivos móviles. Este
patrón está vinculado a impactos notables en diferentes aspectos,
como la salud, la educación, el empleo y la calidad de vida. La
conexión positiva entre la influencia de los teléfonos móviles y estas
dimensiones subraya la importancia de entender cómo el uso
intensivo de estos dispositivos puede afectar integralmente la vida de
los adolescentes en esta región

Estos resultados respaldan las teorías actuales sobre el impacto de la


tecnología en el desarrollo adolescente. Investigaciones anteriores
han sugerido que el uso excesivo de dispositivos móviles puede tener
efectos negativos en la salud mental, el rendimiento académico y las
interacciones sociales. La literatura científica existente también ha
destacado la necesidad de comprender los patrones de uso de la
tecnología en contextos específicos para implementar intervenciones
y políticas apropiadas. Los resultados de este estudio proporcionan
evidencia empírica que se alinea con estas teorías, contribuyendo así
al cuerpo de conocimientos sobre el impacto de la tecnología en la
vida de los jóvenes.

40
La metodología empleada presenta varias fortalezas, como la
combinación de encuestas y entrevistas, permitiendo una
comprensión integral de las experiencias de los participantes.
Además, el uso de un muestreo aleatorio simple y de software
estadístico confiable como SPSS confiere solidez a los resultados. No
obstante, algunas limitaciones potenciales incluyen la falta de
exploración a fondo de factores contextuales y la dependencia de
respuestas autoinformadas. A pesar de estas limitaciones, la
investigación sigue siendo relevante en el contexto científico y social
actual, abordando la creciente preocupación sobre el impacto del uso
de dispositivos móviles en la vida de los jóvenes. Estos hallazgos
pueden informar prácticas educativas, intervenciones de salud y
políticas públicas destinadas a abordar los desafíos emergentes
asociados con la tecnología en el desarrollo adolescente.

41
Conclusión

Primera: La hipótesis de este estudio ha sido corroborada, la cual


planteó la existencia de una relación altamente significativa entre dos
variables. En este contexto, se puede afirmar que a medida que crece
la influencia del teléfono móvil en su desarrollo, las habilidades de los
adolescentes y estudiantes del distrito de San Juan de Lurigancho
disminuyen.

SEGUNDA: La conexión entre las dimensiones estudiadas fue


identificada a través del coeficiente de Spearman (rho= .857, p=0.01).
En consecuencia, se evidencia una correlación inversa altamente
significativa entre ambas variables.}

TERCERA :Se logró confirmar la hipótesis de este estudio. Además,


se halló una correlación relevante entre las dimensiones de la variable
de influencia del celular en el aprendizaje, según el coeficiente de
Spearman. Detalladamente, se observaron correlaciones de (rho
-.779, p=0.01) en la influencia del celular y calidad de vida, (rho -.823,
p=0.01) en la influencia del celular y educación, (rho -.926, p=0.01).
Estas relaciones fueron identificadas en adolescentes y estudiantes
en desarrollo en el distrito de San Juan de Lurigancho.

CUARTA: El uso excesivo e inadecuado del teléfono móvil


conduce a la dependencia, llevando a que los jóvenes y estudiantes lo
utilicen como una forma de ocupar su tiempo. Esto afecta
negativamente tanto en sus estudios como en su calidad de vida y
educación, resultando en un rendimiento académico disminuido.
Además, la utilización del teléfono puede convertirse en una adicción,
equiparable al consumo de drogas. Sin embargo, al dejar de utilizarlo,
surge un sentimiento de carencia.

42
QUINTA: De manera similar, el aumento en el uso del teléfono móvil
conlleva a un crecimiento de problemas en el desarrollo de
adolescentes y estudiantes. Esto provoca que los adolescentes
experimenten una carencia en su calidad de vida, afectando el
desarrollo apropiado de sus habilidades y generando alteraciones.
Este fenómeno se origina a partir de la adopción de nuevas conductas
que se modifican, ya que las habilidades sociales son susceptibles al
cambio, respaldado por investigaciones previas (INEI, 2021). En
resumen, se ha observado un incremento significativo en el uso del
internet en teléfonos celulares, especialmente en el rango de edades
de 12 a 18 años, registrando un aumento del 77,4% al 85,7%

43
Referencia:

Lluén-Siesquén, R., La Cruz-Toledo, J., & Torres-Anaya, V. (2018).


Características de la adicción a internet en estudiantes de nivel
secundario de colegios estatales en el distrito de Chiclayo 2015.
Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo, 10(1), 7–12. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.39

Moreira Sánchez, P. (2019). "Las TIC en el aprendizaje significativo y


su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes." Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2). Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-6587201900020
0001&script=sci_arttext

Campos, C., & Esperanza, A. L. (2018).en su título de tesis : Uso del


celular y rendimiento académico en estudiantes de la escuela
profesional de derecho, universidad nacional Pedro Ruiz Gallo
Lambayeque. Universidad César Vallejo.

Morales Rojas, John (2021). Análisis de la adicción al celular en


estudiantes del VI semestre de Computación e Informática de un
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público. Universidad
Nacional de Ayacucho. Disponible en:
https://repositorio.unh.edu.pe/items/d794ad3b-1873-4b69-aa4f-b025
bed6d533

Adicción al teléfono móvil afecta al 40% de usuarios en Perú. (7 de


febrero de 2019). Andina. Disponible en:
https://andina.pe/agencia/noticia-adiccion-al-telefono-movil-afecta-al4
0-usuarios-peru-446589.aspx

Pinar, A. (2023). ¿Qué impacto tiene en el cerebro adolescente


pasar demasiado tiempo frente al móvil? Obtenido de ISGlobal -
Instituto de Salud Global de Barcelona:
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/el-impact
o-de-la-exposicion-a-la-pantalla-del-movil-en-la-salud-cognitiva-de-lo
s-adolescentes/8000927/14701

Camarill, G. (1997) Confiabilidad y validez en estudios cualitativos.


Educacion y ciencia. Recuperado de:
44
https://www.academia.edu/download/82027616/pdf.pdf

Tipos de análisis de datos. (2023, septiembre 1). Saint Leo

University.

https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/cuantos-tipos-de-analisis

-de-datos-hay-cuales-son-los-tipos-de-analisis-de-datos

45
ANEXOS:

46
47

También podría gustarte