Está en la página 1de 142

Autonomía privada.

Poder que el ordenamiento jurídico otorga al sujeto de derecho para que


autorregule sus propios intereses. Ejemplo: un contrato, casar, reconocer hijo. No es lo mismo que
libertad jurídica, que es la esfera de actuación con trascendencia en el derecho, es un concepto
más amplio. Ejercicio y no ejercicio de sus derechos subjetivos (facultad de querer y exigir atribuir
a una persona por el ordenamiento jurídico, a lo cual le corresponde una obligación por parte de
otro).

¿El negocio jurídico es fuente de derecho o relaciones jurídicas?

Normativistas: de derecho, pues crea normas jurídicas, que son reglas que delimitan el acto de las
personas, y para que sea jurídica debe tener eficacia social organizador. A la larga, las normas son
reglas de conducta intrascendentes a la eficacia social, porque es una regla de conducta respecto
del sujeto y su entorno inmediato. Bajo esta percepción, el negocio jurídico no crea normas
jurídicas, a lo sumo, crea reglas de conducta entre las partes.

¿El negocio jurídico o acto jurídico crea normas jurídicas con el sentido de eficacia social, o crea
normas en el sentido de reglas de conducta?

Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o


extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

2. Objeto física y jurídicamente posible.

3. Fin lícito

4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Según Espinoza, a la larga, el negocio jurídico o acto jurídico es fuente de relaciones jurídicas.

2 partes: Acto jurídico en sentido estricto (ejemplo: matrimonio. establecido previamente por la
norma) y acto jurídico bajo la forma de negocio jurídico.

Código civil peruano tiene similitud con el italiano, pero este último no tiene un libro de acto
jurídico, sino de contratos parte general, como nosotros. Pero, muchas partes del libro de
contratos del código civil italiano han sido tomadas y puestas en nuestro libro de acto jurídico.

Características de la figura conceptual del negocio jurídico (dice Picazo):

1. Historicidad. XVII y XIX: negocio jurídico surge como respuesta que los juristas teóricos dan
a problemas prácticos y presupone una evolución determinada de pensamiento jurídico.,
porque el negocio jurídico aparece como un supraconcepto, como abstracción. Entonces,
hay una suerte de común denominador de esas figuras, que son diferentes, pero que
tienen esa generalización que llamamos negocio jurídico.
2. Instrumentalidad. Los vacíos que existen en la regulación específica (como contratos,
matrimonio, etc) se suplen con las reglas del negocio jurídico.
Clasificación. 3 conceptos: Hecho Jurídico, acto jurídico y negocio jurídico.

Hecho Jurídico. Aquel que tiene consecuencias jurídicas, aquellas que se presentan
preestablecidas en la norma jurídica. El ordenamiento jurídico toma un aspecto de la realidad
social, la regula y le asigna una consecuencia jurídica. Ejm: art. 1969, el que hace daño a una
persona tiene el deber de indemnizar. Hecho-norma-consecuencia

Leon Barandiarán prefería hablar de hecho jurígeno. Pero si se analiza la etimología de hecho
jurígeno, quiere decir que por sí mismo produce consecuencias jurídicas ¿el hecho jurídico
produce consecuencia por sí mismo? No. El hecho per se no produce consecuencias jurídicas, tiene
que haber el nexo, que es la norma. Es mejor hablar de hecho jurídico.

Supuesto de hecho o fattispecie. Todo enunciado tiene una estructura: supuesto de hecho-sanción
(no entendida como castigo sino como consecuencia del hecho). Ejemplo: el que hace daño a uno
tiene que indemnizarlo, el supuesto de hecho es “el que hace daño a uno” mientras que la sación
es “tiene que indemnizarlo”, esta sanción es un castigo. Ejemplo: el que paga sus impuestos a
tiempo tiene un descuento del 10%, supuesto de hecho: “el que paga sus impuestos a tiempo”
sanción “tiene un descuento”, pero esta sanción es premial.

La doctrina ha querido dividir al hecho jurídico en natural y humano.

Hecho jurídico natural. No interviene la voluntad del hombre. Ejemplo: el tiempo, pero que
regulado por el ordenamiento jurídico puede ser plazo (el elemento accidental) o puede ser
prescripción, que puede ser adquisitiva (con el transcurso del tiempo uno puede adquirir
derechos) o extintiva (con el transcurso del tiempo uno puede perder derechos). El nacimiento es
un hecho natural por el hecho de que el acto de nacimiento, en cuanto al sujeto que nace, no ha
dependido de su voluntad.

Hecho jurídico humano. Interviene la voluntad del hombre. Ejemplo: comprar, casarse, etc.

-Hecho jurídico humano voluntario. Requiere 3 elementos: discernimiento intención y voluntad.

a.Discernimiento. grado de madurez psicológico que permite distinguir lo bueno de lo malo, para
Espinoza es de 7 años, Marcial Rubio habla de 10 años. La jurisprudencia francesa hace una
distinción entre los petit infants(0-7 años), los chicos grandes entre 7-14 y por último los mayores
de 14 hacia 18, y el grado de responsabilidad de ellos cambia así como cambia el grado de
responsabilidad de los padres. Todavía se tiene en cuenta a pesar de la reforma del 1384.

Artículo 458.- Responsabilidad del menor

El menor capaz de discernimiento responde por los daños y perjuicios que causa.

Artículo 455.- Derecho del menor para aceptar bienes a título gratuito

El menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados y herencias


voluntarias siempre que sean puras y simples, sin intervención de sus padres. También
puede ejercer derechos estrictamente personales.

Con el Decreto Legislativo 1384 se ha trastocado el tema de los (mal) denominados incapaces, se
introdujo la categoría de las personas con discapacidad (categoría administrativa), se crea el
regimen de apoyo, se subclasifica a las personas bajo ese regimen en personas que pueden
manifestar su voluntad y personas que no, pero en este último caso el ordenamiento jurídico
indica que se debe reconstruir la voluntad.

b.Intención. El discernimiento aplicado al caso concreto.

c.Libertad. posición de posibilidad de elección del sujeto. Ejemplo: había una pareja de
enamorados y la chica sale encinta. La chica le dice al chico que se tiene que casar, los padres y los
amigos también, y el chico se casa. ¿Voluntario o involuntario? Voluntario, por más que haya
estado condicionado socialmente, ha sido un acto voluntario (supuesto de reserva mental).
Distinto hubiera sido el padre de la chica, con una escopeta, le hubiera dicho que se casaran.

Hecho jurídico Humano Involuntario. Ejemplo: un acto realizado por la intimidación.

Este hecho jurídico humano voluntario puede ser lícito o ilícito. Licitud: ejemplo: Edipo con su
mamá tuvo 3 hijos. Los dos hermanos, Antígona y Polínices pertenecían a bandos enemigos, pues
hubo una guerra en donde mueren ambos, pero Creonte, mientras le da toda la inhumación y las
exequias de honor a uno de los hermanos, el otro que era del bando (Polínices). Creonte ordena
que nadie enterrase a este cadáver, con pena de muerte a quien intentase hacerlo. Antígona
intenta enterrarlo y cuando es llevada ante Creonte, este le pregunta por qué lo ha desobedecido,
donde ella le responde que prefiere desobedecer la leyes de los hombres que las leyes de los
dioses.

Entonces, hay un derecho formalmente válido, pero también hay uno intrínsecamente válido,
propio del derecho natural, que es la adecuación de la conducta humana a las leyes de la justicia.

Entonces, hay dos conceptos de licitud, uno formal, que identifica lo lícito con lo legal, pero hay un
concepto sutancial, que lo identifica al valor justicia, que va más allá del acto legislativo. Para
Espinoza, el concepto de licitud es el sustancial.

Para la doctrina nacional, el acto jurídico es ese hecho humano voluntario l

Lohmann considera una tercera categoría: Hecho jurídico legal. A veces la misma ley produce
consecuencias jurídicas indirectas o reflejas. Ejemplo: hipoteca legal.

Artículo 1118.- Hipotecas legales

Además de las hipotecas legales establecidas en otras leyes, se reconocen las


siguientes:

1. La del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo haya sido
con dinero de un tercero.

2. La del inmueble para cuya fabricación o reparación se haya proporcionado trabajo o


materiales por el contratista y por el monto que el comitente se haya obligado a pagarle.

3. La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de hacer


amortizaciones en dinero a otros de los copropietarios.
Ejemplo: una persona compra cualquier bien a plazos. Si es el caso de una casa, el valor de la casa
es 100 y el comprador paga 50 y los otros 50 serán pagados a plazos. Así no esté regulado en el
contrato, el registrador tiene la obligación de constituir una hipoteca legal por esa diferencia de
pago, que sería una garantía que ofrecería el comprador al vendedor. Por ley, el notario de
escritura público tiene que constatar esa hipoteca legal. Este ejemplo encaja al 1118 inciso 1.

Si observamos con atención, no es que la ley tiene un efecto jurídico secundario, sino que es el
acto que origina esto, que sería el contrato de compraventa en donde no se pagó el monto total.
Sería como un hecho humano pero que tiene efectos colaterales. Espinoza no avala esta tercera
clasificación.

¿Acto jurídico o negocio jurídico?

2 posiciones: 1. Acto y negocio son lo mismo; 2. Acto y negocio, siguiendo la doctrina alemana,
española y parte de la doctrina nacional, las distingue.

Normas que regulan acto jurídico: imperativas

El acto jurídico es hecho jurídico humano voluntario y lícito.

Categoría Fin Norma Instrumento Naturaleza


Acto Genérica Lícito o Imperativa (1328 c.c.) Manifestación de Patrimonial y
Ilícito Prima en la autonomía voluntad no patrimonial
de la voluntad. Ej: Hallazgo. Art. 935. Se
Matrimonio, producen consecuencias
reconocimiento del hijo predeterminadas por ley
Negocio Especie Lícito Supletorias (1364 c.c.) Declaración de voluntad Principalmente
(Messineo son las que ceden ante (art. 1351 c.c.). Se patrimonial
dice que la autonomía privada. produce las
puede Ejemplo: un contrato, consecuencias queridas
haber salvo que interfiera una por las partes.
ilícito) norma imperativa.

Conclusiones:

1. El debate sobre la distinción de acto y negocio es a nivel doctrinario. En la práctica, es


irrelevante.

2. El código civil peruano asimila al acto y negocio como lo mismo. Cuando se hace referencia el
libro de acto, se entiende como el negocio, puesto que debe tener un fin lícito.

Elementos del acto jurídico.

Si se lee la segunda parte del art. 140 (para su validez se requiere), Espinoza menciona que se hace
una mezcla de presupuestos, de elementos y de requisitos de validez.

-Agente o sujeto capaz: plena capacidad de ejercicio. Espinoza comenta que más que un elemento,
es el presupuesto, el sujeto que manifiesta su voluntad.
-Objeto: es la relación jurídica, que es la vinculación entre dos o más situaciones jurídicas, que a su
vez estas son la posición en la que se encuentre el sujeto de derecho frente al ordenamiento
jurídico. Ejemplo: relación jurídica matrimonial: situación jurídica de esposo-esposa.

-Fin. Causa lícita: Función individual práctica del acto jurídico o razón justificante cuando se trata
de un acto de desplazamiento patrimonial.

-Formalidad. Es el revestimiento de la manifestación de la voluntad. Son exigencias adicionales a la


exteriorización de la voluntad; puede ser verbal, escrita o por gestos.Dos formas:

F. Ad solemnitatem(constitutiva), si no se cumple con esa forma, el acto jurídico no es válido(art.


1625) SE CREA EL hecho a partir de esta formalidad. Actos solemnes

F. Ad probationem(declarativa):no importa cumplir o no cumplir. Acredita el hecho que ya existe


(art. 1623).

Requisitos de validez: sujeto capaz, objeto física y jurídicamente posible, finalidad (causa) lícita.

ACTO JURÍDICO Aspecto Estructural Aspecto Funcional


Momento Fisiológico Validez Eficacia
(descripción de la figura)
Momento Patológico (cuando Invalidez (Nulidad, Ineficacia
se presenta el problema) Anulabilidad) 77, 161, 1539
Rescisión (art. 1370-1447 c.c.)
Resolución (art. 1371-1430
c.c.)
Inexistencia. Art. 1359, 219.1 c.c.

Ejemplo de la asociación: la asociación nace con el acta, un momento es la constitución y la otra es


la inscripción. Mientras está funcionando esa asociación, pero antes de inscribirse, ha estado
pagando local mensualmente, luego viene que después se inscribió la asociación y que luego dejó
de pagar, aludiendo a que no se cumplieron los requisitos del artículo 77, aludiendo a que no se
ratificó. Empero, el pago puede ser considerado como manifestación de voluntad tácita, entonces
hay ratificación tácita. Primero, son ineficaces respecto a la asociación, pero luego de la inscripción
y la continuación de pago, sería válido y eficaces.

¿Qué pasa con el representante en exceso de sus funciones? Es ineficaz.

Validez ineficaz. El acto sometido a condición suspensiva(cuando se verifique la condición).


Ineficaz a causa de, por ejemplo, exceso de facultades y falsa atribución. Ej: una asociación nace
con el acta de constitución. Constitución no es lo mismo que inscripción, la inscripción se da
después.

Inexistencia: no configuración del acto jurídico por falta de sus elementos.

Si cumple con todos los requisitos, el acto es válido y produce efectos jurídicos.

Invalidez: se da o cuando el acto jurídico no cumple los requisitos de validez(acto nulo) o se ha


configurado un vicio en la voluntad(error, dolo, violencia, intimidación).

Ineficacia: la no producción de efectos jurídicos.


Rescisión: disolución del contrato por causas anteriores a la celebración de este. Ejm: lesión, que
el aprovechamiento de estado de necesidad de una de las partes.

Resolución: ineficacia por una causa posterior. Ejm: incumplimiento de pago.

MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.
Ejemplo: señor que entra en una subaste, en donde los postores hacen la puja levantando la
mano. Este señor entra a la subaste, ve a un amigo, y lo saluda, y en ese momento que lo saluda.

¿Debe ser considerado válido o eficaz? Válido, en primer lugar, puesto que actuó bajo las reglas de
la subasta.

Manifestación de voluntad. Es la exteriorización de un hecho psíquico interno destinado a producir


efectos jurídicos. Si estos son queridos por el agente, se trata de declaración de voluntad. Puede
ser expresa o tácita.

Declaración de ciencia. Está dirigida a dejar constancia una serie de hechos, situaciones o
características que acompañan a la declaración de voluntad en la producción de los efectos
jurídicos queridos por el agente. Ejemplo: se vende una casa (mencionando todas sus
características formales y legales). Acompaña a la manifestación de voluntad.

Artículo 968.- Causales de extinción de la propiedad

La propiedad se extingue por:

1. Adquisición del bien por otra persona.

2. Destrucción o pérdida total o consumo del bien.

3. Expropiación.

4. Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del
Estado.

¿El abandono del bien es manifestación o declaración de voluntad? Es manifestación, porque el


efecto ya está predeterminado.

¿Qué funciones tiene la declaración de ciencia? En algunos casos, el legislador impone la


declaración de ciencia en determinado tipo de supuestos. Ejm: Ley N° 28194 “lucha contra la
evasión y formalización de la economía”. Entonces, cuando las transacciones en los contratos
pasan los 5 mil soles o 1500 dólares, el notario tiene que dar fe, si se trata de una transferencia de
compra venta, sobre el medio de pago para evitar el tema de lavado de activos. Sea el notario o
juez de paz tiene que verificar el cumplimiento de esa obligación. Ello también es declaración de
ciencia: cómo se hace el pago.

Quien ofrece un bien describe las características y con ello garantiza que el bien tiene esas
cualidades, porque, por ejemplo, si se produce un engaño por falso uso de la información se
produciría un dolo.
El proceso de conclusión de algunos contratos se basa en que una parte proporcione una
determinada información a la otra. Ejemplo: las compras de grandes paquetes accionarios o de
grandes empresas, existe lo que se llama el due diligence, en donde, antes de comprar, se hace
todo un procedimiento para evaluar cuál es la situación de esa empresa o de esos activos que se
quiere comprar.

En tutela del consumidor, se hace referencia a la asimetría informativa, que se da generalmente


en las relaciones de consumo. Ejemplo: el que comprará un auto y el que lo venderá, entre los dos
el que más conocimiento tiene será el proveedor, el consumidor, por regla general, no tanto. Para
nivelar esa situación de asimetría informativa, se le impone al proveedor el deber de información
relevante respecto del consumidor.

La falta de información no solo puede dar lugar a la invalidez del acto, también puede ser fuente
de responsabilidad civil.

Clasificación de las declaraciones de ciencia:

a.Aseveraciones contractuales. Cuando una parte le comunica a otra un dato que justamente es
importante y decisivo para la adquisición del bien. Ejm: la calidad del mismo o las características
del mismo.

b.Aseveraciones de reconocimiento. La confesión; o incluso para justificar un estatus. Ejemplo: el


reconocimiento de un hijo.

Existe una voluntad interna, lo que el sujeto representa en su fuero interno, y una voluntad
externa, lo que expresa y exterioriza en el momento fisiológico. Empero, hay casos en los cuales
no puede corresponder la voluntad interna y externa.

Entonces, hay un momento volitivo y un momento decisivo.

Algunos pueden comprender la declaración de voluntad como acto y como regla, y ello también se
puede aplicar respecto del acto jurídico. Puede ser como la manifestación de voluntad descrita en
el art. 140, pero también como las consecuencias queridas entre las partes que celebraron el acto.

Continuación del caso: señor que fue a saludar en una subasta de vinos y se le adjudica la oferta.

*Teoría de la voluntad. Nadie puede quedar vinculado a un hecho que no corresponde a su


voluntad interna. La voluntad debe ser lo único importante y eficaz. Para este caso, sería un acto
nulo bajo esta teoría, salvo la reserva mental (no correspondencia entre la voluntad interna y la
voluntad externa). Ejemplo: manifiestas tu voluntad de querer casarte (aunque no quieras
hacerlo).

*Teoría de la declaración. Lo importante no es la voluntad interna sino lo que se declaró.


Entonces, el saludo quedaría una puja y la persona queda vinculada.

¿Cuál es el error de ambas teorías? Es que se centran en el agente emisor, cuando también
deberían tener en cuenta al agente emisor.
*Teoría de la confianza. Se centra en la apreciación que el destinatario ha tenido de la
declaración. Entonces, ese martillero, en atención a la naturaleza de la subasta, entiende que
levantar la mano es una puja y no un saludo. Entonces, aquí el acto sería válido.

*Teoría de la autodeterminación y autorresponsabilidad (Emilio Beti). Si el sujeto es un ser libre


que se puede autodeterminar, tiene que ser responsable por las consecuencias de sus actos e
incluso soportar los riesgos y consecuencias de su equivocación, porque lo que realiza es un acto
social que de alguna manera va a afectar a terceros. Dos elementos a tomarse en cuenta iniciativa
(libertad antes de realizar el acto) y responsabilidad (soportar las consecuencias de ese acto).
Entonces, frente al saludo, el sujeto no podría sustraerse de las consecuencias del mismo.

*Teoría de la vigencia.parte de que la premisa del negocio jurídico es entendido como una
declaración de vigencia por medio de la cual el acto jurídico se instaura o se pone un reglamento
por la cual una relación jurídica se constituye, o se modifica o se extingue. Es un suerte de
voluntad reguladora. Pero esta seria una derivación de la teoría de la declaración, porque a la
larga, le da importancia a la voluntad externa del sujeto. Esta voluntad puede ser impugnable.

En nuestro sistema jurídico, tenemos el art. 201:

Artículo 201.- Requisitos de error

El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra
parte.

Es decir, que el martillero podría reconocer que se tratara de un salud, pero, en un contexto así, el
gesto de saludo queda entendido como una puja.

Reglas:

*Nadie debe quedar vinculado por un negocio cuya voluntad no se ha formado de manera libre y
espontánea

*Se debe tener en cuenta la buena fe y la confianza de los destinatarios

*Se debe valorizar el comportamiento tanto del declarante y la responsabilidad que le


corresponde en caso de divergencia. Ejm: artículo 1380. Aceptación tácita.

Diferencia entre manifestación de voluntad expresa y tácita.


Artículo 141.- Manifestación de voluntad

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma
oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, digital, electrónico, mediante
la lengua de señas o algún medio alternativo de comunicación, incluyendo de ajustes razonables o
de los apoyos requeridos por la persona.

Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o conductas reiteradas en la


historia de vida que revela su existencia.

No puede considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa o
cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.
Debe tenerse en cuenta a las personas con discapacidad, que en la actualidad pueden o no
manifestar su voluntad. El juez tendría que inventar una manifestación de voluntad con base a
indicios. Para Espinoza, se está forzando una situación, porque si la persona no puede manifestar
su voluntad, allí debería de haber un régimen en el cual no se inventen voluntades y que se
delegue a una persona para que actúe en su exclusivo interés.

Dentro de la declaración expresa existe una teoría subjetiva y una objetiva.

*Subjetiva. Solo podría interpretarse una declaración expresa de la voluntad cuando corresponda
a la voluntad interna.

*Objetiva. Lo que se debe interpretar es la manifestación efectivamente declarada. Espinoza


concuerda con esta posición, pero debe tenerse en cuenta la buena fe, el tema de confianza, la
autorresponsabilidad y cómo debe verse esto en un contexto determinado.

*Manifestación de voluntad implícita. Ejemplo: A le presta dinero a B, y como son amigos, nunca
suscribieron un contrato, B se demora mucho tiempo en pagarle pero en algún momento B le
manda una carta a A pidiéndole que le dé 1 mes para pagarle. Esta carta contiene, en una parte, lo
que se comprende como voluntad expresa y otro como tácita (implícitamente, el deudor reconoce
que hay una obligación).

Silencio. No es manifestación de voluntad. Es un comportamiento omisivo, que puede tener los


efectos de una manifestación de voluntad, siempre y cuando las partes se hayan puesto de
acuerdo previamente o la ley lo haya previsto.
Artículo 141-A.- Formalidad

En los casos en que la ley establezca que la manifestación de voluntad deba hacerse a través de
alguna formalidad expresa o requiera de firma, ésta podrá ser generada o comunicada a través de
medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.

Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia del medio
empleado y conservar una versión íntegra para su ulterior consulta.

Mucho se ha criticado sobre este artículo 141-A porque fácilmente pudo ser asimilado a los
criterios de manifestación de voluntad expresa.
Artículo 142.- El silencio

El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese


significado.

Puede ser usado para una serie de finalidades:

*Supuesto de adquisición de un derecho. Art. 1380

*Supuesto de pérdida de derechos. Ejemplo: art. 944. Persona que invade de buena fe pero el
dueño no hace nada, y con el transcurso del tiempo ese comportamiento omisivo va a generar la
adquisición del derecho por parte del otro.
Artículo 944.- Invasión del suelo colindante
Cuando con una edificación se ha invadido parcialmente y de buena fe el suelo de la propiedad
vecina sin que el dueño de ésta se haya opuesto, el propietario del edificio adquiere el terreno
ocupado, pagando su valor, salvo que destruya lo construido.

Si la porción ocupada hiciere insuficiente el resto del terreno para utilizarlo en una construcción
normal, puede exigirse al invasor que lo adquiera totalmente.

Cuando la invasión a que se refiere este artículo haya sido de mala fe, regirá lo dispuesto en el
artículo 943.

Otro ejemplo es cuando uno deja pasar el plazo prescriptorio. La responsabilidad extracontractual
uno tiene 2 años para interponer la demanda y si pasan esos 2 años pierdes el derecho.

*Supuesto de adquisición y pérdida. Silencio bilateral. Continuación del contrato de


arrendamiento de duración determinada.
Artículo 1700.- Continuación de arrendamiento de duración determinada

Vencido el plazo del contrato, si el arrendatario permanece en el uso del bien arrendado, no se
entiende que hay renovación tácita, sino la continuación del arrendamiento, bajo sus mismas
estipulaciones, hasta que el arrendador solicite su devolución, la cual puede pedir en cualquier
momento.

Este artículo podría hablarse de hechos concluyentes y, por lo tanto, una manifestación de
voluntad tácita, puesto que hay un comportamiento, pero no de carácter omisivo.

¿Qué sucede con la filiación matrimonial? Art. 361 c.c. se presume que el hijo es del marido.

Es una presunción (asumir como verdadero algo que no se tiene certeza). Pueden ser absolutas,
que no admiten prueba en contrario, y relativas, que admiten prueba en contrario. Las pruebas en
contrario son los supuestos del art. 363. Supuestos de negación de paternidad. Empero, hay un
plazo, que debe ser interpuesto en un plazo de 90 dias después del parto. Aquí, el
comportamiento omisivo a pesar de conocer que el hijo no era suyo le da el estatus del padre.

En el Código de Defensa de Protección al Consumidor no se interpreta el silencio como


manifestación de voluntad a menos que lo hayan declarado así las partes. Artículo 56 del código
de protección del consumidor.

Voluntad presunta. Por ejemplo, aceptación herencia por silencio.


Artículo 673.- Presunción de aceptación de herencia

La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero está
en el territorio de la República, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y no hubiera renunciado
a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa.

Es una voluntad que la ley ha calificado como típica y se está frente a un comportamiento omisivo.
Pero también está la aceptación táctica de la herencia, donde el heredero, cuando no haya
declarado nada, toma posesión efectiva de los bienes.

Declaración de la voluntad tácita.


Aquella que se da por actos concluyentes. Los actos concluyentes son actos autónomos
autosuficientes. Es decir, por sí solos generan efectos jurídicos; y estos actos deben ser
forzosamente recepticios (para producir efectos deben ser conocidos por el destinatario).

Ejemplo: le doy poder a X para vender mi casa. Al dia siguiente, le otorgo poder a Y para que
venda mi casa ¿Qué sucede con el poder de X? artículo 151.
Artículo 151.- Designación de nuevo representante

La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de éste por parte del
representado, importa la revocación del poder anterior. Esta produce efecto desde que se le
comunica al primer representante.

Entonces, el representante 1 tiene que saber que se nombró al representante 2.

Ejemplo: los actos anulables pueden ser confirmados, los actos ineficaces pueden ser ratificados,
tanto la confirmación como la ratificación, en tanto manifestación de voluntad, pueden ser
expresas o tácitas.

Ejemplos de actos concluyentes: cuando uno va a consumir alimentos en un restaurante, el hecho


de que uno entre y empiece a servirse implica que el consumidor está aceptando las reglas del
contrato y sabe que si comerá en ese lugar, pagará. Quien sube a un transporte público sabe que
es una prestación de servicios y debe de pagar, o el estacionamiento.

Entonces, para que aquel esquema de manifestación de voluntad tácita opere, la universidad de la
prestación utilizada debe de ser conocible.

Caso Andrés García-Uña de Gato.

Andrés García padeció de cáncer a la próstata y se hizo público que se curó por uña de gato de la
marca Schuller. En Perú, Manax, la competencia de Schuller, comenzó a crear una campaña
publicitaria en donde mencionaban que Andrés García se curó con uña de gato y en la parte de
abajo ponían Manax, induciendo a error a los consumidores. La familia Schuller invita a Andrés
García a Lima, hace visitas a las instalaciones y después hace un agradecimiento público en la Rosa
Nautica, donde se deja filmar y declara públicamente que se curó con Uña de gato schuller.
Después Schuller hace toda una campaña publicitaria usando la imagen y firma de Andrés García
para promocionar uña de gato. La argumentación de uña de gato es que Andrés García fue a la
Rosa Nautica, se dejó filmar y maquillar, y que ello eran actos concluyentes (manifestación de
voluntad tácita) y que se aceptó que se capte la imagen y que se difunda. En aquel entonces<
estaba vigente el DL 614, donde el artículo 5 mencionaba que si se deseaba utilizar una
declaración testimonial con fines publicitarios se requería consentimiento expreso. En
concordancia también está el 141.

Hay casos en donde la ley requiere manifestación de voluntad expresa, como por ejemplo la
solidaridad (la responsabilidad en bloque).
Artículo 1183.- Carácter expreso de solidaridad

La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación la establecen en forma expresa.


Ejemplo: si varios realizarán un contrato y se comprometen a realizar una contraprestación, y hay
un incumplimiento, si se desea que todos respondan, se debió haber establecido que esa
responsabilidad es solidaria, porque en nuestro sistema jurídico, la solidaridad no se presume.

Voluntad expresa directamente impuesta. (1183)(1961) y anulación de un poder (1956).

Reserva o declaración en contrario o protesta. Se expresa, no se mantiene oculta. Con esta


reserva, se destruye la apariencia del que realizó una manifestación de voluntad; apariencia que
pudo haber sido interpretada de manera diversa en un acto concluyente. Ejemplo: subasta de
vinos, el señor entra y menciona que va a saludar para que no se confunda que el levantar la mano
sea comprendida como una puja.

¿Qué sucede con la promesa unilateral? Ejemplo: una señora pierde su perro y pone carteles
donde se ofrece un recompensa a quien lo encuentre. ¿Esa promesa unilateral es recepticia? No,
puesto que cuando dice por su sola declaración, no necesita que sea conocida por el otro para que
sea obligado.
Artículo 1956.- Definición

Por la promesa unilateral el promitente queda obligado, por su sola declaración de voluntad, a
cumplir una determinada prestación en favor de otra persona.
Para que el destinatario sea acreedor de la prestación es necesario su asentimiento expreso o
tácito, el cual opera retroactivamente al momento de la promesa.

Artículo 1388.- Oferta al público

La oferta al público vale como invitación a ofrecer, considerándose oferentes a quienes accedan a la
invitación y destinatario al proponente.

Si el proponente indica claramente que su propuesta tiene el carácter obligatorio de una oferta,
valdrá como tal.

Ejemplo: kiosko donde se venden distintos productos, la oferta al público vale como invitación a
ofrecer, considerando como oferente al consumidor y aceptante al destinatario. ¿Este acto es
recepticio? No, puesto que solo se da cuando la persona ya puso el kiosko. Distinto es el caso en
donde, para que produzca efectos la revocación, tiene que ser conocida por el primer
representante.

Declaración de voluntad imperfecta. No hay correspondencia entre lo querido y lo declarado o se


configura algún vicio de la voluntad.

Supuestos:

-reserva mental. No correspondencia de lo querido y lo declarado. Una persona que tiene una casa
donde se ha criado pero, por problemas económicos, tiene que venderla;no quiere venderla, pero
sabe que tiene que hacerlo, y si la persona sabe de ello pero igual lo compra es totalmente
irrelevante. En el sistema alemán si afecta para la validez del acto, ;en el peruano, no

-La declaración formulada en broma o giocandi gratia o por cortesía. Cuando en broma un par de
personas dicen “nos casamos”, o cuando de broma, una persona entra a la casa de un amigo, y el
invitante le dice “esta casa es tuya”. Estas declaraciones de voluntad no son vinculantes
jurídicamente.

-El negocio simulado o declaración simulada. Cuando las partes se ponen de acuerdo que esa
declaración de voluntad, aunque emitida formalmente, para ellas no tiene ninguna relevancia
jurídica. Ejemplo: se simula un matrimonio para que uno de los contrayentes adquiera una
nacionalidad, sancionado con nulidad absoluta.

-Declaración escénica. Cuando en una obra teatral, en un cine o en una novela se celebra un
contrato, se otorga un testamento, carecen de relevancia jurídica. Incluso, las emitidas por
motivos didácticos: ejemplo: lo que realiza un docente con ejemplos de “si yo vendo a “ ,“ si
otorgo poder a”.

-Declaración precedida de una reserva expresa unilateral. La denominada protesta.

-Vicios de voluntad. Error, dolo, violencia, intimidación.

Caso Yarlequé-Minera Manhatan.

Tambo Grande. Hay tensión social entre las mineras y las comunidades aledañas. En ese contexto,
la minera Manhatan saca una revista de responsabilidad social, donde aparece la foto del señor
Carlos Yarlequé con otro comunero sin su autorización. Este señor va a quejarse con la minera,
donde le hacen suscribir un documento, pero el señor era anlafabeto y coloca su huella allí. Según
cuenta Yarlequé, él entendía que el monto brindado era por compensación de la foto y que ya no
iban a difundir su imagen en la revista, empero se siguió produciendo. Además, argumenta que
sus vecinos comuneros lo tildaron de traidor, donde fue agredido físicamente, lo han insultado , no
lo llamaron para las jornadas laborales, etc (hechos que no fueron acreditados). La minera
argumenta que como ya firmó el documento ya no estaría legitimado para interponer demanda
alguna. En el caso se falló a favor de Yarlequé, puesto que se aprovecharon de él por ser
analfabeto. Lo que se ha producido es un disenso, que es la creencia equivocada de haberse
llegado a un acuerdo, empero, cada una de las partes ha tenido una representación diversa. La
doctrina mayoritaria cataloga esto como la inexistencia del acto jurídico. El juez debió primero
pronunciarse respecto del documento, que quejaba un acto jurídico inexistente, y por ello,
Yarlequé estaba legitimado para solicitar una indemnización. Sin embargo, desde el punto de vista
de responsabilidad civil, Yarlequé no acreditó ninguno de los daños que ha indicado. Artículo 1332.
Este artículo aplica cuando no se puede probar el monto del daño, mas no cuando no se prueba el
daño. Es cierto que cuando se habla de los daños de la persona o daño moral, se menciona que es
in re ipsa (no necesita ser aprobado) pero incluso ya hay plenos jurisdiccionales que se están
dirigiendo en que incluso los daños morales deben ser acreditados.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO.


CAPACIDAD
La persona con 18 años tiene plena capacidad de ejercicio.

Personas con manifestación plena. Incluye a los discapacitados(art. 42)

Personas incapaces: menores de 16 años salvo excepciones de ley.


Personas con capacidad restringida. Pródigos, toxicómanos, estado de coma.

-Capacidad de Goce.: actitud para ser titular de relaciones jurídicas, de derechos y deberes

-Capacidad de ejercicio: actitud para ponerlas en actuación(los derechos y deberes). A) capacidad


negocial. Idónea para realizar actos o negocios jurídicos. B) capacidad de imputación: hacerse
responsable por las consecuencias que ocasiona. C) capacidad procesal. Aptitud para realizar actos
procesales válidos.

Estas 2 capacidades constituyen el momento estático y dinámico de la misma categoría que es el


sujeto de derecho.

En doctrina: sujeto de derecho =capacidad de goce.

La capacidad de ejercicio es la capacidad propiamente dicha. Un sujeto no necesariamente tiene


capacidad de ejercicio absoluta: a. sujeto de capacidad absoluta. b. sujeto de capacidad
restringida.

El decreto legislativo 1384, que regula y reconoce la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad, del año 2018, ha convulsionado la armonía del código civil respecto a la capacidad.

Artículo 3.- Capacidad jurídica

Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos.

La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con discapacidad
tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.

Art. 3 la capacidad de ejercicio solo puede restringirse por ley. Las personas con discapacidad tiene
capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida.

Según el CC. La persona con discapacidad es una categoría administrativa, pues necesita
registrarse para serlo (en el registro del CONADIS). Esta categoría venía de la Ley General de
personas con discapacidad, de 6 años antes de la reforma. Esta ley define quiénes son las personas
con discapacidad.

Artículo 2. Definición de persona con discapacidad

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con
diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el
ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones que las demás.

-Personas con capacidad de ejercicio plena. (aquí se encuentran también las personas con
discapacidad)

Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena

Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a
todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos
los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables
o apoyos para la manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y


menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.

-Personas absolutamente incapaces.

Artículo 43.- Incapacidad absoluta

Son absolutamente incapaces:

1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.

-Personas capacidad de ejercicio restringido. Art.44. mayores de 16 menores de 18, los pródigos,
los que incurren en mala gestión, ebrios habituales, toxicómanos, personas en coma a menos que
señalaran su voluntad con anterioridad (declarados judicialmente) p. e. salvaguarda. En el estado
de coma se crea el régimen de apoyos y salvaguardas.

Se eliminó el término “discernimiento” en la parte de personas, contratos y responsabilidad


civil, menos en familia.

Artículo 141.- Manifestación de voluntad

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en


forma oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, digital,
electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio alternativo de comunicación,
incluyendo de ajustes razonables o de los apoyos requeridos por la persona.

Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o conductas


reiteradas en la historia de vida que revela su existencia.

No puede considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración
expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.

En este artículo, se mezcla la manifestación de voluntad expresa y tácita respecto de las personas
que no pueden manifestar su voluntad. Con la reforma, se inventan voluntades cuando no las hay.
Según Espinoza, debió haberse mantenido el tema de la guarda total: una persona que asuma el
cuidado del sujeto débil que no puede manifestar su voluntad y que tome decisiones en interés
del sujeto débil.

Art. 659- E. Excepción a la designación de los apoyos por juez. “el juez debe hacer todos los
esfuerzos para obtener la manifestación de la persona”.

Artículo 659-E.- Excepción a la designación de los apoyos por juez

El juez puede determinar, de modo excepcional, los apoyos necesarios para las personas
con discapacidad que no puedan manifestar su voluntad y para aquellas con capacidad de
ejercicio restringida, conforme al numeral 9 del artículo 44. Esta medida se justifica,
después de haber realizado esfuerzos reales, considerables y pertinentes para obtener una
manifestación de voluntad de la persona, y de habérsele prestado las medidas de
accesibilidad y ajustes razonables, y cuando la designación de apoyos sea necesaria para el
ejercicio y protección de sus derechos.

El juez determina la persona o personas de apoyo tomando en cuenta la relación de


convivencia, confianza, amistad, cuidado o parentesco que exista entre ella o ellas y la
persona que requiere apoyo. Asimismo, fija el plazo, alcances y responsabilidades del
apoyo. En todos los casos, el juez debe realizar las diligencias pertinentes para obtener la
mejor interpretación posible de la voluntad y las preferencias de la persona, y atender a su
trayectoria de vida. No pueden ser designados como apoyos las personas condenadas por
violencia familiar o personas condenadas por violencia sexual.

El proceso judicial de determinación de apoyos excepcionalmente se inicia por cualquier


persona con capacidad jurídica.

Representación legal se justifica para este tipo de supuestos.

Artículo 455.- Derecho del menor para aceptar bienes a título gratuito

El menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados y herencias


voluntarias siempre que sean puras y simples, sin intervención de sus padres. También
puede ejercer derechos estrictamente personales.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO.


Clasificación de los elementos del acto jurídico:

-Esenciales (Essentialia negotii). Tienen que ver con la existencia del acto jurídico. Elementos sin
cuya presencia no hay acto jurídico. Causa, Objeto, forma (si son solemnes).

-Naturales. Reglas que establece el ordenamiento jurídico para el negocio jurídico. En buena
cuenta, los artículos que lo regulan. Sin embargo, la doctrina opina que no pertenecería al acto
jurídico, sino que solo lo regulan.

-Accidentales. pactos que no constituyen el tipo negocial pero afectan su eficacia. Distinguir
elementos y requisitos. Art. 140.(mezcla de elementos y requisitos de validez). Condición, plazo y
modo. Se debe distinguir los elementos del acto jurídico de los requisitos de los elementos.

Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o


extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

2. Objeto física y jurídicamente posible.

3. Fin lícito

4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.


Plena capacidad de ejercicio del sujeto: presupuesto para que se configure el acto jurídico. ¿Por
qué? Si el acto jurídico se define como manifestación de voluntad, quien emite la voluntad es el
sujeto con plena capacidad de ejercicio.

Objeto del acto: la relación jurídica. También se puede entender el objeto del acto jurídico el bien
materia de la relación jurídica.

Requisitos para la validez del objeto: física y jurídicamente posible. Que se fáctico a las leyes de la
naturaleza o permitidas por el ordenamiento jurídico.

Artículo 219.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2. Derogado.

3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilícito.

5. Cuando adolezca de simulación absoluta.

6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

7. Cuando la ley lo declara nulo.

8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción
diversa.

Lo que es indeterminable no es la relación jurídica, sino el bien materia de la relación jurídica. Si se


habla de bienes materia en los cuales recae la relación jurídica, incluso esos bienes, dentro del
escenario de la determinabilidad, pueden ser futuros.

Artículo 1534.- Compra venta de bien futuro

En la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la
condición suspensiva de que llegue a tener existencia.

Es factible que el comprador asuma los riesgos de la cuantía y calidad del bien futuro.

Artículo 1535.- Riesgo de cuantía y calidad del bien futuro

Si el comprador asume el riesgo de la cuantía y calidad del bien futuro, el contrato queda
igualmente sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.

Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde ese momento todos sus
efectos, cualquiera sea su cuantía y calidad, y el comprador debe pagar íntegramente el
precio.

Estas reglas se pueden aplicar en la compraventa de esperanza incierta. Ejemplo: una persona
contrata con otra la futura cosecha de algún producto.
Artículo 1536.- Compra-venta de esperanza incierta

En los casos de los artículos 1534 y 1535, si el comprador asume el riesgo de la existencia
del bien, el vendedor tiene derecho a la totalidad del precio, aunque no llegue a existir.

Ejemplo: no se puede comprar la Luna, empero, existe una venta de un terreno en la LUNA.
Moonstates.com. Un señor envió una comunicación a las naciones unidas, a causa de que esta
última dijo que la Luna no puede ser propiedad de los estados y este señor preguntaba si podía
atribuirse la propiedad de la Luna y otros cuerpos celestes, lo cual la ONU no respondió. El señor
infirió que como la prohibición es solo a los estados y no a las personas naturales, se atribuyó la
titularidad de la Luna.

Aquella compra es una situación irrelevante jurídicamente, pues es una situación jurídicamente
imposible.

Cuando se refiere a que no están permitidos por el ordenamiento jurídico, puede ser el caso de
vender bienes públicos.

Derecho subjetivo. Situación jurídica de ventaja activa. Dentro de su estructura está el objeto de
derecho, que es la realidad sobre la cual recae el poder jurídico del sujeto de derecho, que puede
ser bienes, comportamientos o modos de ser.

Objeto de derecho, propiamente, se hace referencia a algún bien material o inmaterial sobre el
cual recae el poder jurídico de los sujetos, tanto así que el objeto de derecho subjetivo absorbe al
objeto de derecho.

Objeto del contrato. Relación jurídico patrimonial. Paradigma del negocio jurídico.

Artículo 1351.- Noción de contrato

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial.

Objeto de la obligación. la conducta debida. Puede ser de dar, hacer y no hacer.

Ej. La garantía mobiliaria, en su artículo 17 de la ley de garantía mobiliaria, relación jurídica entre
las partes derivada de la garantía mobiliaria. El otorgamiento de garantía genera una relación de
acreedor y deudor.

FIN.

Causa. Der. Romano. Tenían claro que hay ciertos actos que deben ser protegidos por el
ordenamiento jurídico, y para ello crearon formalidades rigurosas. En Roma no había registros
públicos ¿Cómo los terceros podían darse cuenta de que ese predio estaba hipotecado? Se ponía
una piedra adelante para que se dieran cuenta que lo estaba.

Actualmente se habla de causa como filtro.

3 actos jurídicos: compraventa, matrimonio y constitución de asociación.


Causa (según cc: fin) Vidal Ramírez, en la exposición de motivos, menciona que la causa hace
referencia al fin. Causa según Emilio Betti: función económico social práctica del acto jurídico.

Gino Borla: Función práctica individual perseguida por las partes y justifica la declaración de
voluntad.

Filtro de licitud que permite determinar qué fines son tutelados por el ordenamiento y cuáles no,
pues debe ser lícita. La causa como función es la justificación del desplazamiento patrimonial y
también sirve de criterio de interpretación del acto jurídico. Ej: causa de una compra –venta,
Desplazo de patrimonio es la contraprestación, matrimonio es la constitución de una familia,
asociación es la consecución de una finalidad no colectiva actuando como cuerpo organizado.

Licitud: aquello que es permitido por la moral y por la norma. Concepto material y formal de
licitud.

¿Qué sucede si hay una finalidad ilícita? ¿El ordenamiento jurídico debería intervenir para
solucionar el conflicto entre las partes por ese acto jurídico ilícito? No.

La importancia de la causa es su utilidad y su finalidad.

Artículo 170.- Interpretación integral

Las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el más adecuado a la
naturaleza y al objeto del acto.

Artículo 1954.- Acción por enriquecimiento sin causa

Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado a indemnizarlo.

Causa no es lo mismo que motivo.

Funciones de la causa respecto al negocio jurídico.

Función caracterizadora. Causa es requisito esencial del negocio. Se distingue entre:

a.Lo que merece consideración de negocio y lo que no lo merece. Ejemplo: simulación absoluta,
error en la causa, obligaciones morales, meros compromisos sociales.

b.Los negocios, distinguiendo los que son lícitos o ilícitos o inmorales (los que se avecinan viciados
por dolo o fraude).

c.Distintos propósitos dignos de amparo jurídico, reflejado en la clasificación de los negocios,


según su diversa eficacia.

Función justificadora de la atribución patrimonial. El paso de un bien de un patrimonio a otro. Se


manifiesta en:

a.Distinción de negocios causales(requiere ley y la existencia de la causa) y abstractos(requiere


solo manifestación de la voluntad), se separa el acuerdo puro de transmisión del negocio jurídico
que la origina (ej. Venta).
b.Justificación de la atribución de bienes, que se manifiesta negativamente en la condiciones por
falta de causa.

C.La justificación de cada crédito y así de la correspondiente obligación, la que se ha llamado causa
de la obligación o de la prestación.

Función de dependencia entre los negocios. Por esta función se han podido denominar causales,
los negocios cuya validez depende del otro. Ejemplo: la fianza no puede existir si no es válido el
negocio del que nace la obligación garantizada.

Funciones de la causa respecto a la relación negocial. Causa usada para explicar supuestos de
extinción, vicisitudes o de cambios.

1. El no darse el resultado previsto o el que éste se haya frustrado, se ha considerado como


acontecimientos por los que la relación negocial creada queda privada de la causa que la
justificaba, en el supuesto de resolución del contrato creador de obligaciones recíprocas, si uno de
los obligados no cumple lo que le incumbe (…) y en aquellos otros en los que la doctrina acude a la
figura de la “cláusula rebus sic stantibus” y del “fundamento del negocio”.

2. La causa para calificar aquello que justifica la eficacia de una declaración de voluntad, cuando
viene a modificar una relación negocial ya existente, en especial, cuando ella implica disposición o
transmisión de un bien. Ejemplo: en caso de cesión de créditos sería el pago de las deudas ajenas.
Carácter causal (variable caracterización jurídica del acto, gratuito u oneroso, por ejemplo) que
hace se las distinga del mero ejercicio de las facultades o poderes que forman el contenido del
negocio; por ejemplo, pago hecho por el deudor o fiador, elección en la obligación alternativa,
puesta en mora, ejercicio de la compensación”

Artículo 1351.- Noción de contrato

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial.

Ejemplo: si se vende un lapicero a X, ¿cuál es el objeto del contrato?

Artículo 1529.- Definición

Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al


comprador y éste a pagar su precio en dinero.

Entonces, el objeto del contrato es la obligación de transferir la propiedad, y el otro paga su precio
en dinero.

Para bienes muebles, debe tenerse en cuenta 2 momentos: el título (que se dio el contrato) y el
modo (manera como se transfiere la propiedad)

Artículo 947.- Transferencia de propiedad de bien mueble

La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición


a su acreedor, salvo disposición legal diferente.
La tradición es la entrega. En caso de transferencia de bienes muebles, el título y el modo están
separados. El título, donde se celebra el contrato, se genera la obligación de transferencia del
bien, y el modo es donde se entrega el bien. Esta regla, donde titulo y modo están separados, es
en el caso de transferencia de propiedad de bienes muebles.

El signo de cognoscibilidad es la tenencia. Si uno ve a una persona con un lapicero, se presume


que esa persona es propietaria del bien, y si los vende se parte de la premisa que es el propietario.
Si se descubre que no es el dueño, viene el artículo 948.

Artículo 948.- Adquisición a “non dominus” de bien mueble

Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble,
adquiere el dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para
hacerlo. Se exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de
la ley penal.

Se protege el principio de apariencia. Buena fe no se contrapone a lo robado. No olvidar que existe


un universo de bienes muebles que son inscribibles, como los automóviles, pero hay excepción,
pues se tutela la buena fe.

Ejemplo: si se va a Tacora a comprar una autoparte ¿se presume la buena fe? No, porque es
público y notorio que se venden objetos robados. Y aquí vienen las reglas en conflicto.

Ejemplo 2: una persona vende un mismo bien a varias personas, una con un contrato verbal, otra
con un contrato escrito y a otra entregándole el bien ¿Quién es el propietario? Art. 1136

Artículo 1136.- Concurrencia de acreedores de bien mueble

Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen diversos acreedores a


quienes el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de
buena fe a quien el deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si
el deudor no hizo tradición del bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha
anterior; prevaleciendo, en este último caso, el título que conste de documento de fecha
cierta más antigua.

Entonces, la preferencia es de quien posee el bien.

Reglas de transferencia de bienes inmuebles

Artículo 949.- Transferencia de propiedad de bien inmueble

La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de


él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

Aquí, el título y el modo están juntos, se fusionan. Con la celebración del contrato de compraventa
de un bien inmueble se genera el título y el modo, con la celebración del contrato ya se ha
efectuado la transferencia. Esta transferencia tiene efectos entre las partes, y para que esa
transferencia sea oponible debe ser inscrita en registros públicos.

Artículo 2012.- Principio de publicidad


Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del
contenido de las inscripciones.

Artículo 2013.- Principio de legitimación

El contenido del asiento registral se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras
no se rectifique por las instancias registrales o se declare su invalidez por el órgano judicial
o arbitral mediante resolución o laudo firme.

El asiento registral debe ser cancelado en sede administrativa cuando se acredite la


suplantación de identidad o falsedad documentaria y los supuestos así establecidos con
arreglo a las disposiciones vigentes.

La inscripción no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las
disposiciones vigentes.

El signo de cognoscibilidad en muebles es poseerlo, en inmuebles es que esté inscrito el derecho.

En caso de conflicto entre varios “propietarios” de un inmueble vendido, la preferencia es al que


tiene inscrito su derecho.

Artículo 1135.- Concurrencia de acreedores de bien inmueble

Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor


se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido
primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha
anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha
cierta más antigua.

El objeto del contrato es la relación jurídica patrimonial (la obligación). El objeto del contrato de
compraventa es la obligación de entrega del bien vs la obligación del pago del precio. En caso de
bienes muebles, se separan el titulo (contrato) y el modo (entrega), mientras que en bienes
inmuebles se fusionan.

Diferencias del motivo y causa

Una persona que vive en Chorrillos decide alquilar un departamento en la punta porque tiene su
novia allí y el arrendador sabe ello. Pasan unos meses y se separan ¿Ello es relevante para el
contrato de alquiler? No, pues si una de las partes desea que el motivo tenga relevancia, tiene 2
opciones: eleva el motivo a una condición o causaliza el motivo.

Artículo 205.- Anulabilidad del acto jurídico por error en el motivo

El error en el motivo sólo vicia el acto cuando expresamente se manifiesta como su razón
determinante y es aceptado por la otra parte.

Diferencia entre causa y consideration

Según Galgano, los juristas del common law llegan a un grado de abstracción hasta el contract,
mientras que los del civil law amplian esa abstracción hasta el acto jurídico.
El correspondiente al contract es la consideration, así como el correspondiente al acto jurídico es
la causa.

Causa:

Se da hasta en actos jurídicos unilaterales. Esencia abstracta. Causa es validez correspondiente al


common law.

Consideration:

Forzosamente en bilaterales. Esencia concreta(coincide con la contraprestación).Consideration


tiene que ver con la inexistencia en el civil law.

Si falta uno de los elementos esenciales se da la inexistencia del acto jurídico. Si hay elementos
pero no requieren de validez: invalidez

FORMA.

Vestimentum del acto jurídico, según León Barandiarán. Según Lohmann, la forma es el vehículo
de exteriorización de la voluntad, y la formalidad son exigencias adicionales que se piden a la
manifestación de voluntad. Nuestro código no hace distinción.

Funciones:

 Evitar que las partes actúen y se obliguen impremeditadamente. Ejemplo: contrato por escrito
 Facilitar la interpretación y ejecución del negocio. Ejemplo: Si hay problema entre las partes, se
tiene en cuenta la forma escrita.
 Se reducen las dificultades probatorias (art. 1605).
Artículo 1605.- Prueba y formalidad del contrato de suministro
La existencia y contenido del suministro pueden probarse por cualesquiera de los medios que
permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo
prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios.
Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo sanción
de nulidad.
 Publicidad y seguridad (art. 703).
Artículo 703.- Modificación de testamento cerrado por ológrafo
Si el juez comprueba que la cubierta está deteriorada, de manera que haya sido posible el
cambio del pliego que contiene el testamento, dispondrá que éste valga como ológrafo, si
reúne los requisitos señalados en la primera parte del artículo 707

Principio de libertad de forma. Salvo que la ley lo haya establecido de forma imperativa
(ineludible, bajo sanción de nulidad) las partes tienen libertad de fijar la forma que crean
conveniente. Art. 143.

Artículo 143.- Libertad de forma

Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente.
Formalidad fragmentada. Ejemplo: un señor hace un testamento en donde un dia se dedica a la
distribución de sus bienes muebles, otro a la de sus bienes muebles, otro a propiedades en el
extranjero. Este es un solo acto jurídico pero que se realiza en distintos momentos.

Artículo 698.- Suspensión de la facción de testamento

Si se suspende la facción del testamento por cualquier causa, se hará constar esta
circunstancia, firmando el testador, si puede hacerlo, los testigos y el notario. Para
continuar el testamento deberán estar reunidos nuevamente el testador, el mismo notario
y los testigos, si pueden ser habidos, u otros en caso distinto.

En materia contractual, el contrato se perfecciona con el consentimiento. Según Max Arias “el
consentimiento es la cópula de la oferta con la aceptación”. Cuando uno lanza la oferta, también
en esa oferta puede establecer que, cuando se haga la aceptación, se realice de cierta forma, y si
no se cumple aquella, no habría aceptación.

Artículo 1378.- Observancia de la forma requerida

No tiene efectos la aceptación que se formule sin observarse la forma requerida por el
oferente.

Negocios o contratos preparatorio. Se establece la obligación de celebrar otro contrato definitivo e


incluso se pueden establecer pautas iniciales. Si la ley establece una formalidad para el contrato
definitivo, esta debe ser la misma para el preparatorio. Art. 1425.cc (sobre contratos)

Artículo 1425.- Formalidad en Contratos Preparatorios

Los contratos preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la ley
prescribe para el contrato definitivo bajo sanción de nulidad.

Hay un tratado específico para bienes muebles e inmuebles.

Artículo 1623.- Donación verbal de bienes muebles

La donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando su valor no exceda


del 25% de la Unidad Impositiva Tributaria, vigente al momento en que se celebre el
contrato.

Si la donación es verbal, el contrato preparatorio también debe de serlo.

¿Se aplica este principio de continuidad de forma para negocios o actos jurídicos no contractuales?
ej: en el matrimonio se tiene a los esponsales (promesa recíproca de matrimonio).

Artículo 239.- Promesa recíproca de matrimonio

La promesa recíproca de matrimonio no genera obligación legal de contraerlo, ni de


ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma.

Entonces, la respuesta es NO, no debe de tener la misma forma en actos jurídicos no


contractuales.
Existe el principio de continuidad de forma para la modificación de actos jurídicos. Ejemplo: un
estatuto, que se aprueba y se establece que sea por escritura pública, si se quiere modificar el
estatuto debe ser por escritura pública. Art. 1413.

Artículo 1413.- Formalidad para la modificación del contrato

Las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese
contrato.

2 principios: libertad de forma y continuidad de forma.

Ad solemnitatem(constitutiva): si la norma establece formalidad bajo la sanción de nulidad o


formas prohibitivas (salvo excepciones), o cuando la disposición es de carácter imperativo o
preceptivo (ejemplo: debe de constar por escritura pública).

Ad probationem(declarativa): la ausencia de formalidad no genera la invalidez del acto jurídico.

Artículo 144.- Forma ad probationem y ad solemnitatem

Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye
sólo un medio de prueba de la existencia del acto.

Ejemplo: el estatuto debe constar por escritura pública SALVO disposición de ley, puesto que
puede existir asociaciones que se pueden constituir por documento privado con firmas legalizadas,
como las organizaciones sociales de base.

Artículo 90.- Renuncia de los asociados

La renuncia de los asociados debe ser formulada por escrito.

Otro ejemplo:

Artículo 390.- Formas de reconocimiento

El reconocimiento se hace constar en el registro de nacimientos, en escritura pública o en


testamento.

En la declaración judicial de paternidad extramatrimonial, se puede ir delante del juez y cuando


hay un escrito indubitable del padre que lo admita. Si la señora presenta un escrito indubitable del
padre, tendría que realizar un proceso de filiación extramatrimonial. Pero si realiza el
reconocimiento, debe de hacerlo por escritura pública o testamento, o también este padre puede
ir al funcionario civil y declararlo como hijo.

Artículo 1098.- Formalidad de la hipoteca

La hipoteca se constituye por escritura pública, salvo disposición diferente de la ley.

Caso:

La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en sentencia del 10.09.01
(CAS. No. 1276-01 LIMA), ha decidido que:
“si bien el Art. 1098 del Código Civil exige como formalidad de la hipoteca el que sea otorgada
mediante escritura pública, no sanciona con nulidad la inobservancia de esa forma; por lo que
debe entenderse entonces que se trata de una formalidad ad probationem, en la cual la ausencia
de la formalidad no afecta la validez del acto jurídico, ni origina la nulidad del mismos”. XD

Sin embargo, el articulo 1099.3 dispone:

Son requisitos para la validez de la hipoteca:

1. Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a
ley.

2. Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el


registro de la propiedad inmueble.

Para que la hipoteca sea válida, es necesario que la escritura pública es inscriba (Formalidad ad
solemnitatem).

REPRESENTACIÓN.
Debe de distinguirse dos momentos: 1.Apoderamiento: otorgar el poder. 2. Aceptación: expresa o
tácita. La unión de estos dos surge la relación jurídica representantiva

Apoderamiento: negocio del otorgamiento de poder unilateral recepticio que produce efectos
cuando el destinatario lo conoce. Representado o dominus otorga facultades para que otra
persona (representantes) actúe en su nombre e interés

Aceptación: surge la relación jurídica de representación.

Antecedentes.

Derecho Romano. Principio: ninguno podía estipular para otro (alteri estipulari nemo poteste). Las
personas tenían que ejercer por sí mismas sus derechos.

La figura de la representación recién se desarrolla con el derecho canónico. Art. 1119 del Code :
“Por regla general, no es lícito obligarse ni estipular en su propio nombre sino para sí mismo”.
Excepcionalmente, podía hacerse por representación.

La primera parte del parágrafo 164 del BGB establece: “Una declaración de voluntad, que alguien
emite en nombre del representado dentro del poder de representación a él correspondiente, es
eficaz en forma inmediata para y contra el representado”. Modelo que tiene mayor acogida, pues
la persona puede ampliar su actuar, jurídicamente, a través de terceros.

La representación puede ser voluntaria u obligatoria, directa o indirecta.

Poder (significado polisémico): cuando el dominus otorga el poder, situación jurídica del
representante, documento.

¿La representación es o no un negocio jurídico autónomo? Varias posiciones.


1. Representación como negocio de gestiónm que se manifiesta en el mandato y gestión de
negocios.

Mandato.

Artículo 1790.- Definición

Por el mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta y
en interés del mandante.

Cuando se habla de mandato se está hablando de un contrato, y si se habla de contrato se hace


referencia a uno que reviste onerosidad.

Además: Mandante (equivalente al dominus)-Mandatario(equivalente al representante). Relación


similar pero no es igual el mandato que la representación. El mandato se da con un solo acto
jurídico, además, el mandatario si bien actúa por cuenta de interés del mandante, también actúa
por nombre propio. A diferencia de la representación, en donde el representante “se pone la
máscara del representado”. En el mandato, el mandatario se hace responsable por los efectos
jurídicos, es decir, estos repercuten en él y luego, el mandatario, trasmite ese derecho al
mandante. Todo esto está dentro de la figura genérica de gestión.

Gestión de negocios (no se usa).

Artículo 1950.- Definición

Quien, careciendo de facultades de representación y sin estar obligado, asume


conscientemente la gestión de los negocios o la administración de los bienes de otro que
lo ignora, debe desempeñarla en provecho de éste.

En los artículos siguientes, se especifica que hay una responsabilidad solidaria de quien asume la
gestión de negocios.

2. Autonomía de la representación frente al mandato porque hay una independencia de origen. La


representación se origina por dos actos jurídicos unilaterales recepticios, mientras que el mandato
se origina por una. (Laband) Posición que adopta nuestro código

El contenido y las condiciones de la validez del mandato y representación son distintos. Si el


representante actúa con un tercero, este acto repercute en la esfera jurídica del representado,
mientras que en el mandatario repercute en su esfera jurídica.

3. Cooperación. El poder encuentra su causa en el mandato y ambos están inescindiblemente


ligados. (Papanti Pelletier)

Puede haber mandato con representación y sin representación(puro).

Artículo 1806.- Normas aplicables a mandato con representación

Si el mandatario fuere representante por haber recibido poder para actuar en nombre del
mandante, son también aplicables al mandato las normas del título III del Libro II.

En este caso, el mandatario debe actuar en nombre del mandante.


Mandato sin representación.

Artículo 1809.- Definición

El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y asume las
obligaciones derivados de los actos que celebra en interés y por cuenta del mandante, aun
cuando los terceros hayan tenido conocimiento del mandato.

La representación es una institución genérica de sustitución de personas. No se trata de un


supuesto de excepción (supuesto esencial). El dominus amplía su actuar.

Artículo 145.- Origen de la representación

El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de
la ley.

La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.

Desde el punto de vista teórico, toda la constitución teórica acerca de la representación descansa
en un principio de colaboración ante terceros.

La representación es aquella institución en la cual sustituyendo ante terceros la persona o la


voluntad del representado y actuando por cuenta de él, las consecuencias de la conducta del
representante recaen (normalmente) en el representado.

Representación Indirecta (representación oculta o mediata). Aquí está la figura del mandato. Es la
actuación por encargo y por cuenta de tercero. (art. 1809c.c., arts.238 y 239 codigo de comercio:
comisionistas).

Art. 238: “El comisionista podrá desempeñar la comisión, contratando en nombre propio o en el
de su comitente”.

Art. 239: “Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de declarar
quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo directo, como si el negocio fuese suyo,
con las personas con quienes contratare; las cuales no tendrán acción contra el comitente, ni éste
contra aquellas, quedando a salvo siempre las que respectivamente correspondan al comitente y
al comisionista entre sí”.

Comitente-> dominus | comisionista-> mandatario.

La representación, e incluso el mandato, también se puede identificar con la interposición final,


porque, a la larga, el representante se interpone entre el dominus y el tercero. Sin embargo, no
toda interposición personal es representación.

1.Nuncio o mensajero. Diferencia entre nuncio y representante es la capacidad de decisión. Art.


163 c.c. Nuncio es el mero transmisor de la voluntad. Acto anulable si la voluntad del
representante ha sido viciada.

Art. 264 c.c. matrimonio por apoderado. Dar poder a una persona para que se case en su nombre.

Artículo 264.- Matrimonio por apoderado


El matrimonio puede contraerse por apoderado especialmente autorizado por escritura
pública, con identificación de la persona con quien ha de celebrarse, bajo sanción de
nulidad. Es indispensable la presencia de esta última en el acto de celebración.

El matrimonio es nulo si el poderdante revoca el poder o deviene incapaz antes de la


celebración, aun cuando el apoderado ignore tales hechos. Para que surta efecto la
revocatoria debe notificarse al apoderado y al otro contrayente.

Ejemplo: A se quiere casar con B, pero como no está en el país, le da un poder a C para que lo haga
en su nombre. C es un nuncio.

2.Representación en las personas jurídicas.

Persona jurídica. Organización formada por varias personas físicas que se agrupan en la búsqueda
de un fin valioso y que cumple una formalidad determinada por ley o registros públicos. Individual
o colectiva.

La persona jurídica actúa a través de sus órganos, que son su unidad funcional a través de la cual
la persona jurídica ejerce sus derechos. La asociación tiene como órganos el consejo directivo y la
asamblea general; la sociedad, el directorio y la junta general de accionistas.

Titular del órgano: persona natural que actúa como órgano.

Ejemplo: presidente de una asociación, dentro del estatuto, puede comprar y vender bienes de la
asociación y para de la asociación. Este presidente del consejo directivo, que puede actuar si desea
conjuntamente con un secretario, celebran ese contrato con un tercero. Trimarqui establece que
hay una identidad subjetiva, mientras que Gianini menciona que hay una ensimismación.

Ensimismación. Cuándo se celebra el contrato con el titular del órgano, que implica que el titular
del órgano actúa como si fuera la persona jurídica.

Entonces, la diferencia entre la representación y el órgano radica en la interposición. El


representante se interpone entre el tercero y el dominus. En cambio, cuando actúa el titular del
órgano de la persona jurídica, se produce la ensimismación, que sería como si el tercero
contratase directamente con la persona jurídica. Sin embargo, en el código civil peruano se le da el
mismo trato “órgano-representación”

Artículo 93.- Responsabilidad de los directivos

Los asociados que desempeñen cargos directivos son responsables ante la asociación
conforme a las reglas de la representación, excepto aquellos que no hayan participado del
acto causante del daño o que dejen constancia de su oposición.

Art. 145

Artículo 148.- Responsabilidad solidaria de los representantes


Si son dos o más los representantes, éstos quedan obligados solidariamente frente al
representado, siempre que el poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de
interés común.

Si hay una actuación conjunta de los miembros del consejo directivo, estos tendrán
responsabilidad solidaria.

Artículo 160.- Representación directa

El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las facultades que
se le haya conferido, produce efecto directamente respecto del representado.

Art. 161. Ineficacia por exceso de facultades.

Artículo 161.- Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades

El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades que
se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin
perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.

También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona
que no tiene la representación que se atribuye.

Artículo 162.- Ratificación del acto jurídico por el representado

En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el
representado observando la forma prescrita para su celebración.

La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.

El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán resolver
el acto jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que corresponda.

La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

Representación vs Sustitución (exactamente la acción subrogatio) La acción subrogatoria surge


ante la inercia de ese deudor pero este, a su vez, es acreedor en otra.

A(acreedor) ------B (deudor de A)(Acreedor de C)------C(deudor de B)

A puede sustituirse en la relación jurídica de B en la posición de acreedor(subrogación.

Artículo 1219.- Derechos y acciones del acreedor como efecto de las obligaciones

Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:

1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado.

2. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.


3. Obtener del deudor la indemnización correspondiente.

4. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con
excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor
para el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar
previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que
promueva.

Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este artículo, salvo los
casos de los incisos 1 y 2.

Diferencia entre la representación y la subrogación: en la representación, el representante actúa a


nombre y cuenta del dominus; en la acción subrogatoria, si bien asume la posición de su deudor
en tanto acreedor de una relación jurídica, actúa en interés propio.

Entonces, la representación es el otorgamiento de poder, manifestación de voluntad que, por lo


general, se puede realizar para cualquier tipo de acto jurídico. Excepciones: testamento, entre
otros

APODERAMIENTO. El negocio de apoderamiento es aquella declaración de voluntad unilateral y


recepticia por la cual una persona autoriza a otra (u otras) para que actúe en su nombre de tal
modo que los efectos de esa actuación recaigan en el poderdante como si él mismo hubiese
actuado.

¿Qué sucede si el sujeto se encuentra en una situación donde no puede otorgar poderes?

Representación legal: aquella conferido por el ordenamiento jurídico a determinadas personas


que, por una posición familiar o un cargo de oficio, actúan en nombre de otros con capacidad de
ejercicio restringida, o están imposibilitadas de asumir derechos y obligaciones.

Art. 44. Sujetos impedidos. Toxicómanos, pródigos, malos gestión, mayores de 16 pero menores
de 18, los puestos por interdicción civil, estado de coma (bajo el régimen de apoyos).

Pero también los representantes de la sociedad conyugal. Los integrantes de la sociedad conyugal
son los representantes.

Art. 292->representación de la sociedad conyugal.

Artículo 292.- La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por


los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Cualquiera de ellos,
sin embargo, puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha representación de manera
total o parcial.

Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la


sociedad es representada indistintamente por cualquiera de los cónyuges.

Si cualquiera de los cónyuges abusa de los derechos a que se refiere este artículo, el Juez
de Paz Letrado puede limitárselos en todo o parte. La pretensión se tramita como proceso
abreviado.

294-> condiciones de la representación.


Artículo 294.- Representación unilateral de la sociedad conyugal

Uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad:

1. Si el otro está impedido por interdicción u otra causa.

2. Si se ignora el paradero del otro o éste se encuentra en lugar remoto.

3. Si el otro ha abandonado el hogar.

Representación judicial. Art. 61 c.p.c.

Curadoría procesal.-

Artículo 61.- El curador procesal es un Abogado nombrado por el Juez a pedido de


interesado, que interviene en el proceso en los siguientes casos:

1. Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado por ser indeterminado,


incierto o condomicilio o residencia ignorados, según lo dispuesto por el Artículo 435;
"2. Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación procesal por restricción de la
capacidad de ejercicio de la parte o de su representante legal;"

"3. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante de la persona con
capacidad de ejercicio restringida, según lo dispuesto por el artículo 66; o"

4. Cuando no comparece el sucesor procesal, en los casos que así corresponda, según lo
dispuesto por el Artículo 108.

Concluye la actuación del curador procesal si la parte o su representante legal comparecen


al haber adquirido o recuperado su capacidad procesal.

Incapaces absolutos(art. 43) menores 16 años, a menos para ciertos actos por ley.

El representante legal no sustituye la voluntad de su representado. El representado no puede


manifestar adecuadamente su voluntad por el tema de la capacidad.

Art. 219-> supuestos de nulidad

Art. 221

Artículo 221.- Causales de anulabilidad

El acto jurídico es anulable:

1. Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales 1 al


8 del artículo 44.

2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.

4. Cuando la ley lo declara anulable.


El representante, por la particular posición del sujeto con capacidad de ejercicio restringida, es el
que tiene que tomar las decisiones. Es decir, estos sujetos no pueden dar representación y su
capacidad debe canalizarse forzosamente a la de su representante. El motivo la tutela de dicho
sujeto.

Representación voluntaria: el dominus escoge a su representante. Aquí sí hay ratificación. El


dominus controla a su representante. Carácter obligatorio.

Representación legal: el juez o la parte interesada. aquí no hay ratificación. el control de


representante lo tendrá el juez o consejo de familia.

Se discutía si una persona, en pleno uso de sus facultades, podría discutir quién sería su curador.

Artículo 568-A.- Facultad para nombrar su propio curador

Toda persona adulta mayor con capacidad plena de ejercicio de sus derechos civiles puede
nombrar a su curador, curadores o curadores sustitutos por escritura pública con la
presencia de dos (2) testigos, en previsión de ser declarado judicialmente interdicto en el
futuro, inscribiendo dicho acto en el Registro Personal de la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos (Sunarp).

El juez a cargo del proceso de interdicción recaba la certificación del registro, a efectos de
verificar la existencia del nombramiento. La designación realizada por la propia persona
vincula al juez.

Asimismo, la persona adulta mayor puede disponer en qué personas no debe recaer tal
designación. También puede establecer el alcance de las facultades que gozará quien sea
nombrado como curador.

Según Espinoza, duda de la aplicación de este artículo, puesto que los sujetos no es que se deba la
improvisión de su propia incapacidad. (DEROGADO TÁCITAMENTE POR EL 659. F, apoyos a
futuro).

Artículo 659-F.- Designación de apoyos a futuro

Toda persona mayor de 18 años de edad puede designar ante notario el o los apoyos
necesarios en previsión de requerir en el futuro asistencia para el ejercicio de su capacidad
jurídica. Asimismo, la persona puede disponer en qué personas o instituciones no debe
recaer tal designación, así como la forma, alcance, duración y directrices del apoyo a
recibir. En el documento debe constar el momento o las circunstancias en que su
designación de apoyos a futuro surte eficacia.

Lo del curador ya no calzaría porque solo aplicaba a aquellos que no podían manifestar su
voluntad, para los faltos de discernimiento y deterioro mental, sin embargo, para estos últimos
precisamente se creó el régimen de apoyos.

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA.

Se tiene que actuar por cuenta y nombre ajenos.(actuar alieno hominem). Art. 164.

Artículo 164.- Manifestación de la calidad de representante


El representante está obligado a expresar en todos los actos que celebre que procede a
nombre de su representado y, si fuere requerido, a acreditar sus facultades.

Efectos inmediatos, no necesariamente directos, para el representado, porque los actos que
realice el represetante repercuten en el dominus. (art- 160)

Artículo 160.- Representación directa

El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las facultades que
se le haya conferido, produce efecto directamente respecto del representado.

Carácter abstracto: dos actos: propiedad y otorgamiento de poder. (Autonomía, según Espinoza,
porque existe entre la representación y el acto jurídico que se realiza a través de la
representación)

Art. 152-> revocación

Artículo 152.- Comunicación de la revocación

La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el


acto jurídico.

La revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta a terceros que han
contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita.

Quedan a salvo los derechos del representado contra el representante.

Se presume que la representación es en favor del dominus, empero, puede que sea también en
favor de un tercero. *no lo dice el código.

A puede dar poder a B en interés de A

A puede dar poder a B en interés de B

A puede dar poder a B en interés de un tercero

ABSTRACCIÓN CAUSAL DEL PODER (AUTONOMÍA)

El negocio jurídico de apoderamiento, otorgamiento de poder, no es que carezca de causa, pero


no se debe confundir con la causa del otro negocio que es por el cual se está actuando la
representación. Esta independencia causal hace que sea válido ese negocio realizado de buena fe
entre el tercero y el falso representante,

CAPACIDAD DEN LA REPRESENTACIÓN

1.El representante debe ser plenamente capaz de ejercicio. En algunos casos, no. Art.455 y 457:
Bastaría solo el discernimiento. Ejemplo: el padre manda al hijo a comprar alguna necesidad para
la casa.

Artículo 455.- Derecho del menor para aceptar bienes a título gratuito
El menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados y herencias
voluntarias siempre que sean puras y simples, sin intervención de sus padres. También
puede ejercer derechos estrictamente personales.

Artículo 457.- Autorización al menor para trabajar

El menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus padres para dedicarse a
un trabajo, ocupación, industria u oficio. En este caso, puede practicar los actos que
requiera el ejercicio regular de tal actividad, administrar los bienes que se le hubiese
dejado con dicho objeto o que adquiera como producto de aquella actividad,
usufructuarlos o disponer de ellos. La autorización puede ser revocada por razones
justificadas.

Hay una esfera de actuación para aceptar actos jurídicos que no impliquen sacrificio patrimonial al
menor y derechos personales dentro del límite.

Artículo 1358.- Contratos que pueden celebrar la persona con capacidad de ejercicio
restringida

Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44


numerales 4 al 8 pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias
de su vida diaria.

Antes de la reforma del DL 1384, el artículo 1358 disponía que los que tengan discernimiento
puedan celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de la vida diaria. Ahora, se
hablan de los sujetos con capacidad de ejercicio restringida, empero se encuentra desregulado el
espectro de los actos de los menores de edad. Aunque no lo diga, la realidad es que siguen siendo
válidos aquellos actos.

Art. 146. Representación conyugal. Se permite la representación entre cónyuges.

Cuando una persona se casa, puede elegir la sociedad de gananciales o separación de patrimonios.
Hay 3 patrimonios: la del esposo, la de la esposa y de la sociedad conyugal.

La representación de los cónyuges es a propósito de los bienes propios, es decir, si uno es los
cónyuges es dueño de un bien propio, puede darle poder al otro para que lo represente.

Celebración de actos jurídicos paralelos. No hay regla en el código, empero, prima la cronología.
Si son de manera simultánea son nulos por ser contradictorios entre sí. Ejemplo: doy poder a X
para que venda la casa, pero el dueño también vende la casa el mismo dia.

Representación plural

Se da con relación jurídica coexistentes. Art. 147. Pluralidad de representantes.

Artículo 147.- Pluralidad de representantes

Cuando son varios los representantes se presumen que lo son indistintamente, salvo que
expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén
específicamente designados para practicar actos diferentes.
Es decir, se presume que actúan por sí mismos, a menos que el dominus establezca la condición de
actuación conjunta (es decir, los representantes tienen que actuar, todos, para realizar el acto
jurídico) o sucesivamente (que sería, por ejemplo, A desde un periodo, B desde otro periodo), o
con funciones específicas cada uno.

Art. 780->albacea

Artículo 780.- Pluralidad de albaceas

Cuando hay varios albaceas testamentarios nombrados para que ejerzan el cargo
conjuntamente, vale lo que todos hagan de consuno o lo que haga uno de ellos autorizado
por los demás. En caso de desacuerdo vale lo que decide la mayoría.

Representación plural indistinta, (es la presunción que se tiene en el código) relaciones jurídicas
autónomas pero coexistentes.

Art. 148-> responsabilidad solidaria.

Artículo 148.- Responsabilidad solidaria de los representantes

Si son dos o más los representantes, éstos quedan obligados solidariamente frente al
representado, siempre que el poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de
interés común.

Representación colectiva pasiva: 2 o más representantes.

Representación colectiva activa: cuando se refiere al dominus o a los representados. Regla de


solidaridad->según art. 1183, debe ser EXPRESA. Cuando el poder sea otorgado por acto único y
para un objeto de interés común (este debe ser de los representados).

2 interpretaciones: finalidad por el cual se da el poder, y en interés común de los representantes


(empero, ello no tendría sentido por la finalidad del negocio de la representación). Obligación
solidaria.

Entonces, el interés común debe ser entendido como el propósito para el cual fue otorgado el
poder.

Ejemplo: si se desea que la responsabilidad, sea solidaria, debe constar en aquel documento de
otorgamiento de poder. Si se da a varios la representación, es indistinta, y allí no se puede hablar
de solidaridad, empero, para evitar las dificultades interpretativas, debe constar en el documento
la responsabilidad solidaria en atención al 1183. El acto jurídico no puede confundirse con el
documento que lo contiene.

Si un representante legal quiere disponer del patrimonio del sujeto sometido a capacidad de
ejercicio restringida, requiere autorización expresa. SE DEBE IR A LOS REGISTROS PÚBLICOS Y AL
TÍTULO ARCHIVADO NECESARIAMENTE.

Artículo 167.- Poder especial para actos de disposición

Los representantes legales requieren autorización expresa para realizar los siguientes
actos sobre los bienes del representado:
1. Disponer de ellos o gravarlos.

2. Celebrar transacciones.

3. Celebrar compromiso arbitral.

4. Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico exigen autorización
especial.

-El representante legal no puede disponer del patrimonio del dominus. ya sea que este esté
sometido al régimen de patria potestad, curatela, tutela. El procedimiento, incluso, implica el
consentimiento por el consejo de familia.

Relación jurídica representativa. Vínculo existente entre las situaciones jurídicas representante y
representado del cual se derivan una seria de derechos, deberes y cargas. Actos jurídicos
unilaterales recepticios.

Deberes del representante (no es lo mismo que las obligaciones, porque no es un contrato). Si
fuera mandato, allí sí se hablaría de contrato y sería responsabilidad contractual. EN LA
REPRESENTACIÓN, LAS REGLAS A APLICARSE SERÍAN LAS DE RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL.

Artículo 164.- Manifestación de la calidad de representante

El representante está obligado a expresar en todos los actos que celebre que procede a
nombre de su representado y, si fuere requerido, a acreditar sus facultades.

Si dice que queda “obligado” no debe entenderse como una relación jurídica obligatoria o
patrimonial, sino como un deber.

No hay normas específicas de los deberes del dominus, pero se usa como apoyo las normas del
mandato.

1. Proporcionar al apoderado todos los medios necesarios para que desempeñe su labor (es una
carga: La imposición de determinada conducta en beneficio del propio sujeto).

2. Pagarle la retribución que corresponde (en este caso, para la representación, reembolso de
gastos).

3. Liberar al representante de responsabilidad.

Deberes del representante con su representado.

Artículo 1793.- Obligaciones del mandatario

El mandatario está obligado:

1. A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos comprendidos en el


mandato y sujetarse a las instrucciones del mandante.

2. A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.

3. A rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o cuando lo exija el mandante.


Por parte del representante, este tiene un deber de conducta (actuar con necesaria diligencia),
deber de información (ejemplo: conflicto de intereses), estado de las gestiones, rendición de
cuentas.

Art. 794. Cuentas de albacea.

Artículo 794.- Rendición de cuenta del albacea

Aunque el testador le hubiera eximido de este deber, dentro de los sesenta días de
terminado el albaceazgo, el albacea debe presentar a los sucesores un informe escrito de
su gestión y, de ser el caso, las cuentas correspondientes, con los documentos del caso u
ofreciendo otro medio probatorio. Las cuentas no requieren la observancia de formalidad
especial en cuanto a su contenido, siempre que figure una relación ordenada de ingresos y
gastos.

También cumplirá este deber durante el ejercicio del cargo, con frecuencia no inferior a
seis meses, cuando lo ordene el Juez Civil a pedido de cualquier sucesor. La solicitud se
tramita como proceso no contencioso.

El informe y las cuentas se entienden aprobados si dentro del plazo de caducidad de


sesenta días de presentados no se solicita judicialmente su desaprobación, como proceso
de conocimiento.

Las reglas contenidas en este artículo son de aplicación supletoria a todos los demás casos
en los que exista deber legal o convencional de presentar cuentas de ingresos y gastos o
informes de gestión.

Art. 248 c.comercio.

“En lo no previsto y prescrito expresamente por el comitente, deberá el comisionista consultarle,


siempre que lo permita la naturaleza del negocio.

Mas, si estuviere autorizado para obrar a su arbitrio, o no fuere posible la consulta, hará lo que le
dicte la prudencia y sea más conforme al uso del comercio, cuidando del negocio como propio. En
el caso de que un accidente no previsto hiciere a juicio del comisionista, arriesgada o perjudicial la
ejecución de las instrucciones recibidas, podrá suspender el cumplimiento de la comisión,
comunicando al comitente, por el medio más rápido posible, las causas que hayan motivado su
conducta”.

Deber de representante acreditar sus facultades. Si actúa dentro de estas, es eficaz. Art. 160.

TEORÍAS RESPECTO DE LA ACTUACIÓN DEL REPRESENTANTE.

Teoría del dominus negoti o titular del negocio. El representante solo es portador de la voluntad
del representado y con ello es el mismo representante el que consiente el negocio representativo.
No hay distinción entre representante y nuncio.
Teoría de la representación. La voluntad que opera es la del representante y no la del
representado;empero, lo que ocurre con esta teoría es que la voluntad del representante vale
como la del representado.

Teoría de la cooperación. El representante y el representado actúan conjuntamente en la


representación, en la medida que esta descansa en el apoderamiento.

Art. 163. Vicios de voluntad.

Artículo 163.- Anulabilidad del acto jurídico por vicios de la voluntad

El acto jurídico es anulable si la voluntad del representante hubiere sido viciada. Pero
cuando el contenido del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo
previo, por el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de éste fuere
viciada respecto de dicho contenido.

Entonces, bajo el primer supuesto, se está ante la teoría de la representación.

Reglas de Ruggiero: La representación no despoja al dominus la voluntad o facultad de realizar por


si mismo el negocio. Las voluntades del representante y representado deben ser considerados
como una sola. El primer negocio es el que tendrá eficacia. Si se generan daños ante esta
situación, el responsable sería el dominus.

Según la LGS:

Art. 122 L.G.S. Representación en la Junta General

“Todo accionista con derecho a participar en las juntas generales puede hacerse representar por
otra persona. El estatuto puede limitar esta facultad, reservando la representación a favor de otro
accionista, o de un director o gerente.

La representación debe constar por escrito y con carácter especial para cada junta general, salvo
que se otorgue de poderes otorgados por escritura pública.

Los poderes deben ser registrados ante la sociedad con una anticipación no menor de veinticuatro
horas a la hora fijada para la celebración de la junta general.

La representación ante la junta general es revocable. La asistencia personal del representado a la


junta general producirá la revocación del poder conferido tratándose del poder especial y dejará
en suspenso, para esa ocasión, el otorgado por escritura pública. Lo dispuesto en este párrafo no
será de aplicación en los casos de poderes irrevocables, pactos expresos u otros casos permitidos
por la ley.”

Artículo 155.- Poder general y especial

El poder general sólo comprende los actos de administración.

El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido.

Poder especial. Aquellos que se extienden para un acto o negocio determinado o para un tipo de
actos o negocio. Empero, no se debe identificar que todo desplazamiento patrimonial es poder
especial (ejemplo: ir a la tienda y comprar un agua para alguien)
Poder general. Se comprende actos de administración. No incluyen ni la disposición ni el
gravamen. Son aquellos que no implican desprendimiento de bienes (o derechos) o que no
significan abdicación del derecho para incorporarlos a otro acervo patrimonial. El punto de partido
es mantenimiento del patrimonio.

Art. 156. Requisitos de la disposición.

Artículo 156.- Poder por escritura pública para actos de disposición

Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que el
encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad.

PODERES DEL DEPENDIENTE.

Artículo 165.- Presunción legal de representación

Se presume que el dependiente que actúa en establecimientos abiertos al público tiene


poder de representación de su principal para los actos que ordinariamente se realizan en
ellos.

El dependiente es aquella persona que se encuentra en una situación de subordinación. Ejemplo:


al ir a una tienda, el que atiende es el dependiente. Esta es una presunción absoluta, respecto de
la relación externa (respecto del contrayente de buena fe); y relativa, respecto de la relación
interna (respecto representante y representado). Aquí hay un tema de seguridad de tráfico.
Ejemplo: ir a una tienda y pedir que se demuestren los poderes brindados para aquel acto, ello
sería inviable en las relaciones económicas, admitir la presunción relativa.

Los poderes del dependiente son:

1.Factores, es un apoderado general colocado frente a un establecimiento para realizar en nombre


y por cuenta del empresario el tráfico o giro propio de aquel, de modo que administra, dirige y
contrata sobre las cosas del establecimiento, sea fabril o comercial.

2.Dependientes, tienen un ámbito de actuación más restringido.

3.Mancebos, son los encargados de vender al por menor en un almacén público.

El código procesal civil da una regla distinta:

Duda sobre el carácter de una presunción legal.

Artículo 280.- En caso de duda sobre la naturaleza de una presunción legal, el Juez ha de
considerarla como presunción relativa.

MOMENTO PATOLÓGICO DE LA REPRESENTACIÓN.

Artículo 161.- Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades

El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades que
se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin
perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona
que no tiene la representación que se atribuye.

Si el representante actual dentro de sus facultades, el acto es eficaz respecto del representado. Si
el representante se excede en sus funciones, si actúa violándolas, o quien actúa como
representante no siéndolo (falsus procurator), son ineficaces respecto del dominus. No produce
efectos jurídicos respecto del representado.

Artículo 75 código procesal civil.

Facultades especiales.-

Artículo 75.- Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los
actos de disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar
demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la
pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el
proceso, sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos que exprese
la ley.

El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se


presume la existencia de facultades especiales no conferidas explícitamente

RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES.

Artículo 12 de la LGS.

Artículo 12.- Alcances de la representación

La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a terceros de
buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de los límites de las
facultades que les haya conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a
negocios u operaciones no comprendidos dentro de su objeto social.

Los socios o administradores, según sea el caso, responden frente a la sociedad por los
daños y perjuicios que ésta haya experimentado como consecuencia de acuerdos
adoptados con su voto y en virtud de los cuales se pudiera haber autorizado la celebración
de actos que extralimitan su objeto social y que la obligan frente a co-contratantes y
terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese
corresponderles.

La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripción del pacto social.

Las personas jurídicas tienen un objeto social, el acto ultra vires es el acto que realiza el
representante dentro del ejercicio de sus funciones pero fuera del objeto social. El art. 12 de la
LGS declara que estos actos son EFICACES.

Podría generarse una responsabilidad civil que sería de tipo de extracontractual, porque no existe
relación jurídica obligatoria entre las partes.
Caso Discovery.

Se tiene un contrato hecho por un representante en una fecha determinada y un adendum en una
fecha posterior. Los demandantes alegan que el adendum es nulo porque quien lo suscribió ya no
era representante porque ahora tenía una administración judicial. Aquí nos encontramos en el
supuesto de ineficacia del art. 161 como falso representante. La jueza amparó la demanda
declarando la ineficacia del acto jurídico.

Caso Nelson- Corfinor

Una entidad financiera, un gerente general y un cliente de ascendencia coreana. Este cliente había
tenido contactos con el consejo directivo de esta caja y dijo que quería hacer una serie de
inversiones para fomentar el agro, etc. Este cliente coreano llega a la caja y lo recibe el gerente
general, y el cliente le dice que quiere cambiar 30 mil dólares, lo que hace el gerente es llamar a la
casa de cambios, vienen 2 cambistas, entran al banco, el gerente general los recibe y van al
sótano, donde también estaba una secretaria, cuenta el dinero, y les dice a los cambistas que lo
acompañen a un banco cercano; empero, en el camino, el coreano desaparece. Los cambistas
reclaman al gerente, pero este no responde. Luego, se presentan con un abogado y obligan al
gerente a que firme un documento que decía que recibió la cantidad de 30 mi dólares para cambio
de moneda a nombre del cliente fugado y sello y firma del gerente. Cuando la casa de cambios
quiere reclamar el pago a la caja rural, dicen que no pagarán porque el gerente se ha excedido en
sus funciones porque él requiere la firma conjunta para actos de disposición.

El gerente general hizo, como acto jurídico, compra venta de moneda extranjera, que es un acto
de administración, por tanto no es uno de disposición. Al ser acto de administración, no se
requería de la doble firma, puesto que había una presunción absoluta. Además, que firma el
documento de reconocimiento, por ello, el banco no puede sustraerse de la obligación del pago.
Esta es una responsabilidad contractual. Aplica el artículo 1325 del c.c.

Artículo 1325.- Responsabilidad en obligaciones ejecutadas por tercero

El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde de los hechos
dolosos o culposos de éstos, salvo pacto en contrario.

Caso de los señores Verde- Banco exterior de los andes y España, automotes del norte, bersaul
corpus.

Una pareja de esposos, los señores Verde, de 73 y 74 años, con fecha 29.04.92, le otorgan poderes
al señor Bersael Corpus para que otorgue en garantía un inmueble de su propiedad (para que
hipoteque su vivienda). El representante lo hace mediante escritura pública, con fecha 23.05.92,
ante un banco; pero para respaldar una obligación de una sociedad anónima de la cual éste es
principal accionista. Ante la ejecución de la garantía y el desalojo, los poderdantes interponen una
demanda con fecha 12.09.00. Solicitan la nulidad de la escritura pública, del acto jurídico que la
contiene, de la inscripción registral y una indemnización contra el representante, el banco y la
sociedad; pero se invoca el art. 161 c.c. (supuesto de ineficacia) y el art. II del T.P. del c.c. (abuso
de derecho). La primera instancia entiende que la ineficacia debe aplicar un plazo prescriptorio de
10 años, mientras que la segunda instancia entiende nulidad. SIN EMBARGO, NO HAY PLAZO PARA
EL SUPUESTO DE INEFICACIA DEL 161 (NO PERTENECE A LA CATEGORÍA DE LAS ACCIONES
PERSONALES, PERTENECIENTES A LAS RELACIONES JURÍDICAS OBLIGATORIAS), entonces es
imprescriptible.

Se planteó la nulidad virtual, empero, esta es a causa de la contravención del orden público, de las
buenas costumbres. Para este caso, sería de nulidad expresa o textual.

Se habló también de la nulidad del contrato de mutuo, empero, el contrato de mutuo entre la
sociedad anónima y el banco es válido, lo nulo es la garantía hipotecaria otorgada por los señores
Verde.

Independientemente de nulidad o ineficacia, es un escenario de responsabilidad civil


extracontractual, empero, el plazo es de 2 años. Entonces, de haberse planteado aquello, ya
habría prescrito.

RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE ANTE EL REPRESENTADO.

Puede haber falta de poder, por lo cual es ineficaz salvo ratificación, exceso de atribuciones y
violación son actos ineficaces.

Artículo 163.- Anulabilidad del acto jurídico por vicios de la voluntad

El acto jurídico es anulable si la voluntad del representante hubiere sido viciada. Pero
cuando el contenido del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo
previo, por el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de éste fuere
viciada respecto de dicho contenido.

Vicioos de voluntad importantes: los del representante. A diferencia del nuncio, puesto que no
tiene capacidad de decisión, pues allí sería importante el vicio del dominus. Puede aplicarse
analógicamente a la representación legal. El tercero de mala fe o ignorando lo que debía conocer,
asumirá las consecuencias del negocio sin instruyó al representante para celebrarlo.

¿Qué sucede en la representación conjunta? La regla es que la voluntad de todos los


representantes sea expresada sin vicio alguno.

NEGOCIO CONSIGO MISMO

es una manifestación de voluntad en la cual va a haber efectos jurídicos contractuales. Se deriva


de una sola declaración de voluntad y surte efectos en dos esferas jurídicas distintas y
conceptualmente independientes, pero actúa a través de aquella única declaración. Cuando
tiene carácter patrimonial, tiene efectos contractuales.

Ejemplo: A facultad a B para vender una casa, pero C faculta a B para que la compre. Con la misma
manifestación de voluntad de B, actúa el representante del comprador y como representante del
vendedor. También puede darse el caso de que A faculte a B para vender la casa y este se la
compra a sí mismo.

Artículo 166.- Anulabilidad de acto jurídico del representante consigo mismo

Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre


propio o como representante de otro, a menos que la ley lo permita, que el representado
lo hubiese autorizado específicamente, o que el contenido del acto jurídico hubiera sido
determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses.

El ejercicio de la acción le corresponde al representado.

Requisitos de validez: El acto consigo mismo es anulable, salvo que sea autorizado por ley, que el
dominus haya autorizado expresamente o que excluya el conflicto de intereses. El legitimado a
impugnar el acto es el dominus.

¿Es posible aplicar el 166 en la representación orgánica? Sí.

Caso.

El estatuto de una asociación establecía que los integrantes del consejo directivo no podían
percibir remuneración (presidente, secretario, tesorero). Luego, estos nombraron un comité
financiero, conformado por los mismos integrantes del consejo directivo, y al comité financiero sí
le pagaban una retribución incluidas horas extras. El comité emite un informe y el consejo
directivo aprueba este (tener en cuenta que son los mismos integrantes) y se ordenan el cobro.

¿Este acto sería válido? No, porque sería un negocio consigo mismo. Según los requisitos de
validez del negocio consigo mismo: ¿ordenando por ley? No ¿autorización específica? No
¿exclusión de conflicto de intereses? No. Entonces, este acto sería anulable.

Ratificación: es un negocio jurídico integrativo, entendiendo que los supuestos del 161 son
ineficaces. Es un acto jurídico recepticio, unilateral y expresa o tácita, en el cual se subsana un acto
ineficaz. Sin plazo de ejercicio. Retroactiva.

Artículo 162.- Ratificación del acto jurídico por el representado

En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el
representado observando la forma prescrita para su celebración.

La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.

El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán resolver
el acto jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que corresponda.

La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

Ratificación (actos ineficaces). disposición de los cónyuges. cuando quieren vender un bien

Confirmación(para actos jurídicos anulables) ejemplo: la venta de un representante de un bien a


uno mismo.

Artículo 230.- Confirmación explícita

Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte a quien
corresponda la acción de anulación, mediante instrumento que contenga la mención del
acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la manifestación expresa de
confirmarlo.
Cabe la posibilidad de indemnización en caso de daños. Puede resolverse entre el tercero y el
representante (falsus procurator, exceso de facultades o en violación de sus facultades) antes de la
ratificación. Si lo resuelven antes, no surge la ratificación.

SUSTITUCIÓN Y DELEGACIÓN DEL PODER.

Sustitución. Acto jurídico unilateral el cual el representante, facultado por el dominus, otorga todo
o parte de sus facultades a un tercero(sustituto) y se aparte de la relación jurídica representativa.

Delegación. Este representante se mantiene dentro de la relación jurídica, a pesar de otorgar todo
parte de sus facultades a un tercero (delegado).

El dominus ejerce poder sobre representante delegante, y este último ejerce poder sobre el
delegado.

El código civil solo regula la figura de la sustitución.

Artículo 157.- Carácter personal de la representación

El representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que se le haya


facultado expresamente la sustitución.

Artículo 158.- Sustitución y responsabilidad del representante

El representante queda exento de toda responsabilidad cuando hace la sustitución en la


persona que se le designó. Si no se señaló en el acto la persona del sustituto, pero se
concedió al representante la facultad de nombrarlo, éste es responsable cuando incurre
en culpa inexcusable en la elección. El representante responde de las instrucciones que
imparte al sustituto.

El representado puede accionar directamente contra el sustituto.

Es decir, si el dominus no indica el sustituto: representante responsable de culpa inexcusable


(negligencia grave).

Artículo 159.- Revocación del sustituto

La sustitución puede ser revocada por el representante, reasumiendo el poder, salvo pacto
distinto.

REVOCACIÓN

Acto jurídico unilateral, expresa o táctica, recepticio, por el cual el representado extingue la
relación jurídica con el representante. Es recepticio respecto de la relación jurídica
representativa, pero para que la revocación sea oponible a terceros debe ser inscrita en el registro
de mandatos y poderes.

Si el representado da un poder irrevocable de todas maneras el dominus pueda ejercer su


derecho, bajo su propia cuenta, costo y riesgo.

Si hay varios representados y un representante: colectiva activa.


Artículo 150.- Pluralidad de representados

La revocación del poder otorgado por varios representados para un objeto de interés
común, produce efecto sólo si es realizada por todos.

Si se quiere subsanar ese acto, ya sea por confirmación o ratificación, debe serlo por todos los
representados. SI se quiere revocar, también.

Artículo 151.- Designación de nuevo representante

La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de éste por


parte del representado, importa la revocación del poder anterior. Esta produce efecto
desde que se le comunica al primer representante.

Ejemplo: dominus da 4 facultades al representante, pero luego nombra a otro en donde le otorga
2 de esas. De ello, se entiende que ha sido revocado tácitamente por las 2 otras facultades que
ejercerá el nuevo representanet.

Comunicación de la revocación a terceros.

Artículo 152.- Comunicación de la revocación

La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el


acto jurídico.

La revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta a terceros que han
contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita.

Quedan a salvo los derechos del representado contra el representante.

2 momentos de la revocación: cuando se le comunica al representante (aquí queda perfeccionada


en la relación jurídica representativa) pero para que lo conozcan los terceros: o bien que sea
inscrito en registros públicos o por algún otro medio. La comunicación de la revocación es una
carga.

Caso Luis Moreira vs Occidental Peruana Inc. Sucursal del Perú.

El señor Moreira trabajaba en una sucursal de una trasnacional desde 1978, era un representante
legal y se le pagaba 3500 dólares al mes. En diciembre de 1995 se le revoca el poder. En enero del
96 le llega una documentación, quizá por error, del ex empleador para que él firme. ¿Cuál hubiera
sido el comportamiento de buena fe del señor Moreira? Aceptar que ya había sido revocado su
poder y, por lo tanto, devolver los papeles. Empero, el señor firmó y exigió el pago de enero de
1996. El empleador, de seguro por liberalidad, le pagó; al año siguiente, en enero del 97 le dan
otra documentación para que firme, y el señor Moreira la firma, y este demanda al empleador
para que le paguen 14 meses, desde febrero de 1996 hasta marzo del 97. El fundamento del señor
es que, si bien es cierto no le pidieron algo concreto desde febrero a diciembre, no debilita su
derecho a cobrar sus honorarios de todo ese tiempo, porque su función se mantuvo vigente y
seguía inscrito en registros públicos. La parte demandada alega que cometió un error conocible,
de acuerdo al 203, y en atención al 151.
El caso es de una revocación expresa del poder, no se discute si es oponible a terceros, se discute
la relación interna de representado y representante, y si está inscrita en registros públicos afecta a
terceros. El representante ya sabe que su poder ha sido revocado, empero, el señor firma los
papeles. El haber entregado la documentación es un signo de error, y en este caso, es conocible, y
puede generar la invalidez del acto.

En el caso del primer pago, pudo ser entendido como una liberalidad, pero no como la prórroga
del mandato, o revocación de la revocación. Debe distinguirse la oponibilidad de la revocación
frente a la relación jurídica representativa: desde que se le comunica al representante su
revocación este deja de ser tal. Por ello, al momento de entregar erróneamente los documentos
debió de devolverlos y no haber realizado ningún acto, y, como lo hizo, debió filtrarse bajo la
observación de la buena fe, que no fue tal.

REPRESENTACIÓN APARENTE

La situación jurídica de apariencia se da cuando hay una situación real y una situación aparente, y
ese tercero de buena fe que confía en la situación aparente no se le puede oponer la situación
real.

En el caso de poder aparente, cuando, no obstante, nos encontramos a una situación real
(ausencia de poder) o de modificación de la responsabilidad, frente al tercero de buena fe sí existe
esa representación. Si el tercero de buena fe entiende de que esa representación existe, no se le
podría oponer esa situación real (que no existe esa representación).

Ejemplo: yo revoco el poder a A, empero, no inscribo la revocatoria y en registros públicos sigue


apareciendo con el poder, y el tercero de buena fe actúa en la situación aparente y no se le puede
oponer la situación real.

Criterios jurisprudenciales.

a.Criterio de la ausencia de mandato. Es suficiente para generar responsabilidad. El mandante era


considerado como deudor de los terceros, como si el mandatario hubiera actuado con poder.

b.Criterio del error común. cuando una persona razonable habría creído que está frente a un
mandato legítimo.

c.Cirterio del error legítimo. Ver que en el caso concreto se configuren una realidad escondida, una
apariencia contraria y un error en el que incurre el tercero que ha confiado en esa realidad.

REPRESENTACIÓN TOLERADA.

Aquella que, con su comportamiento, permite el dominus, al interponer entre los terceros y él una
persona que actúe como representante para la realización de determinados actos jurídicos (se da
normalmente en lugares abiertos al público). Existe la presunción iure et de iure. Ejemplo: persona
que se encuentra en un local abierto al público. Soy dueño del kiosco y pongo a una persona para
que atienda. No se ha otorgado explícitamente un poder, pero con el comportamiento se está
permitiendo que aquella persona represente (en este caso, para los actos de administración).

Artículo 165.- Presunción legal de representación


Se presume que el dependiente que actúa en establecimientos abiertos al público tiene
poder de representación de su principal para los actos que ordinariamente se realizan en
ellos.

Caso García vs Moreno.

El señor García otorga poder a su esposa para que pueda vender casas en Lima y Pucallpa.

Artículo 2037.- Lugar de inscripción

Las inscripciones se hacen en el Registro del lugar donde permanentemente se va a ejercer


el mandato o la representación.

Si hay casa en Lima, el poder se inscribe en Lima, si hay en Pucallpa, el poder se inscribe en
Pucallpa. Otorga el poder en 1972 para que venda las casas de Lima y Pucallpa, y en 1974 solo se
inscribe en Pucallpa. Posterior a la inscripción, 2 meses después el señor revoca el poder que decía
que podía vender bienes en Lima y Pucallpa. En el año 1996, la señora inscribe el poder en Lima y
se lo vende a su hija (de ambos) que estaba casada con un abogado. Aquí el señor interpone la
demanda. Este caso es de una falsa representación, pues la señora ya no era representante, por lo
tanto, el acto es ineficaz. Por ello, se invocó el art. 161.

Lo que argumenta el tercero y la hija es que son terceros de buena fe, de acuerdo al artículo 2038.

Artículo 2038.- Derecho del tercero de buena fe

El tercero que de buena fe y a título oneroso ha contratado sobre la base de mandato o


poder inscrito en el registro del lugar de celebración del contrato, no será perjudicado por
mandato, poder, modificaciones o extinciones de éstos no inscritos.

Además, de que invocan el 152, alegando que como la revocatoria no fue inscrita no es oponible.
En este caso, no se puede invocar la buena fe. Primero, es un poder (no se sabe como el
registrador aceptó) inscrito luego de 20 años; luego, es improbable que la hija y su esposo
abogado desconozcan de aquel tema.

Otro caso: un turista entra a una peña, y hay un guardarropas donde deja su casaca, termina la
función, y cuando termina la función y solicita su casaca, la señorita le comenta que no estaba su
casaca. Al parecer se le había entregado a otra persona por equivocación. La empleada otorga un
documento en donde se comprometía devolver la casaca o el importe que costó la casaca (el
documento refleja un reconocimiento de obligación). Cuando se quiere hacer responsable al
empleador y dice que no será responsable porque mencionó que la señorita se excedía en sus
funciones. Es cierto que, desde el punto de vista jurídico, ese documento que representa un
reconocimiento de obligación no sería eficaz respecto del empleador, sin embargo, aquel
documento prueba que se entregó la casaca a otra persona y se tiene que devolver. Por ello, aquí
aplica el artículo 1325. Por ello, sí es responsable el proveedor por la pérdida de la casaca.

Artículo 1325.- Responsabilidad en obligaciones ejecutadas por tercero

El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde de los hechos
dolosos o culposos de éstos, salvo pacto en contrario.
IRREVOCABILIDAD DEL PODER.

Art. 153. C.c

Artículo 153.- Poder irrevocable

El poder es irrevocable siempre que se estipule para un acto especial o por tiempo
limitado o cuando es otorgado en interés común del representado y del representante o
de un tercero.

El plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de un año.

El hecho de que el poder es irrevocable no precluye la posibilidad de que el dominus, por cuenta
propia, también ejerza el acto. Ejemplo: en interés del representante, sería cuando este sea
acreedor y el dominus su deudor y el último autoriza la venta de un bien para el pago. En interés
de un tercero sería si la deuda es para el banco, esa venta que se realice sea para el banco.

Si, por ejemplo, faculto a alguien para vender una casa mía ¿Cabría sentido entenderlo
irrevocable? No, porque tiene que establecerse específicamente que es irrevocable. También,
cuando se establece el poder por un plazo, no implica la irrevocabilidad implícita, sino que tiene
que estar explícita.

¿Qué sucede si pasa el año como plazo máximo para la irrevocabilidad del poder? ¿ya no hay
poder o pierde su carácter de irrevocable? La segunda opción es la correcta.

La irrevocabilidad es un pacto adicional. Este pacto, generalmente, está dentro de un marco donde
existe un mandato con representación o cuando se realice en interés de un tercero o del
representante. Existe conflicto entre derecho subjetivo del dominus sobre el bien y legítimo
interés del representante o del tercero, para que se cumpla esta irrevocabilidad. Si se habla del
mandato, la responsabilidad es de carácter contractual. Representación es extracontractual.

Artículo 882.- Improcedencia de prohibición de enajenar o gravar

No se puede establecer contractualmente la prohibición de enajenar o gravar, salvo que la


ley lo permita.

Artículo 926.- Restricciones convencionales

Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para que surtan efecto respecto a
terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.

Por un lado, se prohíbe establecer restricciones al ejercicio de propiedad(882) pero, por otro lado,
sí admite restricciones. De acuerdo a la doctrina nacional, no cabe limitaciones absolutas al
derecho de propiedad pero sí pueden haber pactos convencionales en los cuales, por ejemplo, se
otorgue el poder para vender un bien de carácter irrevocable.

RENUNCIA A LA REPRESENTACIÓN

Artículo 154.- Renuncia del representante


El representante puede renunciar a la representación comunicándolo al representado. El
representante está obligado a continuar con la representación hasta su reemplazo, salvo
impedimento grave o justa causa.

El representante puede apartarse de la representación si notificado el representado de su


renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el término de la distancia, sin haber sido
reemplazado.

La renuncia es un acto jurídico unilateral recepticio en el cual el representante le comunica al


dominus su voluntad de apartarse de la relación jurídica representativa. Debe entenderse obligado
no como obligación sino como deber.

La representación se extingue por la ejecución total del encargo (en aplicación analógica de los
arts. 1801 y 1805): Por vencimiento del plazo, por muerte, por interdicción o inhabilitación del
representante o representado.

Los actos que el representante realiza antes de conocer la extinción son válidos.

Si el poder ha sido otorgado en interés del representante o tercero, la muerte, interdicción o


inhabilitación no extinguen el poder.

Existe un deber de información para el representante, por parte de los herederos o quien asiste al
representante de la muerte, inhabilitación o interdicción de este.

Artículo 1804.- Extinción del mandato por causas especiales

Cuando el mandato se extingue por muerte, interdicción o inhabilitación del mandatario,


sus herederos o quien lo represente o asista, deben informar de inmediato al mandante y
tomar entretanto las providencias exigidas por las circunstancias.

En caso de pluralidad de representantes que tienen que actuar conjuntamente, el poder para
todos se extingue cuando la causa de extinción se refiera a uno de ellos.

Artículo 1805.- Extinción del mandato conjunto

Cuando hubiera varios mandatarios con la obligación de actuar conjuntamente, el


mandato se extingue para todos aun cuando la causa de la extinción concierna a uno solo
de los mandatarios, salvo pacto en contrario

¿Qué sucede si un muerto extiende su poder?

Caso Hermanos Santos.

El señor Santos otorga poder al hijo mayor en 1965. Se amplía este poder en el 92 y en el 93 se
celebra una minuta de fianza. Este poder ampliado se hace 4 meses después de la muerte del
poderdante. Los hermanos afectados demandan al banco y al medio hermano. El banco indica que
actuó de buena fe porque se basó en la documentación que le enviaron (probablemente alterada)
y en registros públicos no decía nada; así que, en línea de principio, el banco actuó de buena fe.
Este poder ha sido celebrado en interés del mandatario e incluso del banco porque había una
deuda pendiente.
El banco llama en el proceso al falso representante, el hermano mayor, y al notario. Este caso es
de otorgamiento de poder y no de mandato. La discusión gira en torno a la aplicación del artículo
2014.

Artículo 2014.- Principio de buena fe pública registral

El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el
registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su
derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud
de causas que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo
sustentan.

La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del
registro.

Lo que se ve es una representación aparente, y en aras de proteger el tráfico jurídico se tiene que
proteger la buena. La via de los hermanos afectados es irse via responsabilidad civil, sea al falso
representante y al notario. En el proceso se llama al notario y este menciona que se ha cometido
un delito contra la fe pública en su agravio, cuando la labor del notario es verificar ese tipo de
situaciones.

Caso Silvia Castillo- Marcial Chacón y otros

Silvia Castillo le da poder a la señora Marina Sisley a favor de ella para que compre un lote. Este
poder fue dado en el 2002 y en el 2007 la representante compra el lote a Chacón y Sotelo(pareja).
3 ñoas después, esta representante y los antiguos propietarios resuelven el contrato xd por un
tema de medidas perimétricas según ellos. Ese mismo dia se celebra otro contrato de compra y
venta donde la representante adquiere a nombre propio pero también otro contrato donde se
compra otro bien a representación del dominus. La señora Castillo pide la nulidad del contrato que
realiza su representante a nombre propio. Como la representante actuaba como propietaria, a su
vez, vende el terreno a un tercero Juan Acho. También hay un tema de falsificación de firmas. Qué
debió de hacer? El señor Acho menciona que actuó de buena fe. Falta de manifestación y fin
ilícito? Ineficacia del acto jurídico según 161? En segunda instancia, se comprendió los 2 negocios
jurídicos simultáneos y la imposibilidad jurídica. El PJ declaró nulo los dos contratos, del señor y de
la representante, y de la representante a nombre propio. Si se acredita que el señor Acho actuó de
buena fe y a título oneroso no se le podría imponer la nulidad. Debió el PJ declarar la nulidad del
contrato del representante a nombre propio. Si se comprueba que el señor Acho actuó de buena
fe y a titulo oneroso no se le es oponible la nulidad.

INTERPRETACIÓN
Ejemplo: se invitó a un profesor extranjero para que dé una conferencia en una universidad. El
profesor extranjero llama a su yerno como acompañante(que también es un profesor) con
consentimiento del que lo invitó. Curiosamente, faltó un exponente a la conferencia y se le invitó
al yerno a exponer. El profesor y su yerno se hospedaron en un hotel, sin embargo, solo estaba
reconocido el alojamiento del profesor invitado y no de su yerno. ¿Corresponde que el invitado
pague el alojamiento de su yerno o lo debe hacer el profesor que invitó? Hubiera correspondido el
pago del profesor invitado si no se le hubiera dado el trato de exponente al yerno, pero como sí se
le dio dicho trato, el profesor invitador tuvo que pagar el alojamiento.

En la interpretación del acto jurídico no solo se analiza el texto del contrato o lo que se dijo al
momento de celebrarse, sino la conducta de las partes antes, durante y después.

Al momento de hacer la llamada ocurrió un disenso porque ambos interpretaron mal, y si se


hubiera quedado ahí, habría un supuesto de inexistencia. Sin embargo, al momento de exponer, se
le dio el tratamiento de un invitado al yerno, y este comportamiento se interpreta bajo la buena
fe.

Art. 1362. Buena fe

Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y
común intención de las partes.

3 momentos negociarse, celebrarse y ejecutarse.

Objeto de la interpretación: Voluntad exteriorizada de la gente. Lo que el tercero en atención a


las circunstancias comprendió de buena fe. El material interpretativo son textos, documentos,
contratos, comportamiento de las personas(materia prima).

Interpretación de la ley: busca esa técnica integradora del mensaje legislativo.

Interpretación del negocio jurídico: técnica integradora de la voluntad exteriorizada del agente.

Caso Yanacocha.

Art. 11 del Estatuto. ¿Cuándo opera o no el derecho de preferencia según su estatuto? Si yo soy
accionista y quiero vender mis acciones, la preferencia la tienen los otros accionistas. EXCLUSIÓN
según el estatuto: no opera el derecho de preferencia en el supuesto transferencia por
reorganización de las sociedades tenedoras de las mismas (acciones) a favor de otras sociedades
controladas por los mismos accionistas o socios. ¿Cuál ha sido la finalidad de este artículo? Es
decir, no opera cuando uno de los accionistas transfiere a una empresa controlada o vinculada con
esta que está transfiriendo, y la finalidad del artículo es que las acciones de venta de yanacocha se
queden en la misma sociedad. Formalmente, una persona jurídica distinta pero con los mismos
socios.

En este caso se disputa de la transferencia de las acciones que la empresa tenía sobre yanacocha,
y a su vez, la titular de las acciones era otra empresa que también tenía sus acciones. Lo que
sucedió fue que una de las accionistas tuvo que transferir sus acciones a otra persona jurídica,
pero no se está hablando de las acciones de yanacocha, sino de las acciones del titular de
yanacocha. ¿Se activaba el derecho de transferencia? Según la corte suprema, el argumento
contrario solamente aplica para normas y no para negocios jurídicos, pero ello es un error, porque
la interpretación es una sola y solo varía el objeto de interpretación.

¿ A qué voluntad se hace referencia? A la voluntad exteriorizada.


Artículo 168.- Interpretación objetiva

El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y
según el principio de la buena fe.

El objeto de la interpretación debe ser la voluntad externa. La correspondencia entre


interpretación y voluntad es una cuestión de derecho positivo, pues el mismo ordenamiento
jurídico nos establece pautas mínimas para hacer el trabajo interpretativo.Se tienen que ver los
signos que son exteriorizados a través de documentos o conductas. A la larga, se va a tratar de una
voluntad legalmente reconstruida.

Naturaleza jurídica de las normas de interpretación. Se trata de normas jurídicas de carácter


imperativo según una parte doctrina, según la otra pueden ser reglas lógicas y que se podrían
aplicar algunas otras y que se podrían pactar en contra de eso (Espinoza en contra de lo último).

Según, por ejeplo, el art. 168, ¿cabría establecer un contrato en contra de la buena fe? Claro que
no, así como las demás interpretaciones. Entonces estas reglas son imperativas y establecen un
contenido mínimo, son pautas mínimas de interpretación. Se pueden crear otras reglas de
interpretación pero que no pacten en contra de las reglas del código.

Merger Clauses del common law (contrato alieno): Si hay contradicción entre el contrato definitivo
y las tratativas contractuales, prevalece el contrato. Se puede aplicar en nuestro sistema, porque
es voluntad de las partes y no contraviene las reglas de interpretación ni la buena fe, así como la
naturaleza y buena fe del contrato. Conclusión: establecen un contenido mínimo imperativo sobre
el cuál no cabría un pacto en contrario, pero no quita que las partes, en virtud de la autonomía
privada, puedan generar otras reglas de interpretación siempre y cuando no contravengan el
contenido mínimo.

Interpretatio conto preferentem. Art. 1370 del cc italiano/ 1401 cc peruano. En los contratos de
adhesión, en los cuales hay un predisponente y un adherente, si hay alguna ambigüedad en la
cláusula, esta debe ser entendida en un sentido favorable para el adherente porque no tuvo la
posibilidad de negociar el contenido contractual, además genera un incentivo para que las
cláusulas hechas por el proponente sean claras, porque, si no, generarían un incentivo perverso
porque intencionalmente serían esas cláusulas ambiguas para favorecer al que predispone las
cláusulas. Este principio también se ve reflejado en el código de protección al consumidor bajo el
principio de in dubio pro consumidor.

En la interpretación conto preferentem, la común intención de las partes es una ficción porque
uno predispone y el otro se adhiere.

Interpretación subjetiva. Aclaran la intención de las partes. Buena fe, sistemática, finalista.

Interpretación objetiva. Destinada a fijar el contenido voluntad cuando una de las partes está en
duda. Sería la conto proferentem.

El proceso de interpretación es uno solo.


Articulo 1401 solo aplicable a contratos de adición, solo en esos casos operaran en favor de la
parte más débiles cuando haya ambigüedad, porque la parte más débil no tuvo la oportunidad de
negociar.

Para recuperar la interpretación, el intérprete debe guiarse por las normas de interpretación,
documentos y comportamientos de las intenciones de las partes. Intérprete es como el médium
de la intención de las partes, aunque puede diferir de la interpretación de estas.

No es que se descubra una regla preexistente o en ese acto jurídico. En cierta medida, se sositene
que el juez o árbitro va a hacer el contrato entre las partes en caso de disenso. Va a dar el
verdadero o justo contenido del contrato en aquello que no fue establecido por las partes.

CRITERIOS.

La buena fe puede operar como criterio hermenéutico, criterio de conductas de someterse el


ejercicio de los derechos.

Buena fe subjetiva. convicción del sujeto que actúa bien.

Buena fe objetiva. Lo que se interpreta del comportamiento objetivo de las partes.

La buena fe puede operar como un criterio hermenéutico, como un criterio de conducta, pero
también como un criterio en el que debe someterse el ejercicio de los derechos.

Dentro de la FE: PRINCIPIO DE ACTOS PROPIOS. Principio de la coherencia. Imposición del deber de
coherencia a quién, con su conducta, ha generado una confianza respecto de la contraparte que
ha establecido en atención a ella en una relación jurídica y el resultado de estos no cabría ir en
contra de los propios actos.

Interpretación sistemática.(criterio de la totalidad del negocio jurídico) en el cual no bastaría


hacer la interpretación aislada de las cláusulas sino de una en relación con los demás e incluso con
todo el sistema jurídico.Se debe distinguir lo superfluo de lo principal. Ejemplo: estatuto de una
asociación que se establezcan causales de exclusión pero que contraviene derechos
constitucionalmente reconocidos.

Norma supletoria: cede frente a la voluntad de los particulares. Norma imperativa: ineludible de
cumplimiento independientemente que las partes lo hayan acordado

Caso Morgan Grenfell- de Corpac y otros.

Proceso de privatización del aeropuerto. Partes corpac y grenfell(banca de inversión). Función de


la banca es de llamar a los postores, que se haga la licitación y hacer que gane el postor con la
mejor propuesta. El ganador fue LAP, que actualmente tiene la concesión. En ese contrato había 2
honorarios que cobraba la banca de inversión. 1 honorario fijo y 1 honorario de éxito, el ultimo
sometido a una condición. En la cláusula 4.2 del contrato de servicios dice que el honorario de
éxitos será alcanzado cuando se llegue al minimo de 2 propuestas económicas válidas y será la
suma fija en la propuesta económica. El argumento de Morgan es que se presentaron varios
postores y fue un éxito económico la licitación. Sin embargo, las bases del concurso de meritos
establece que se da propuesto que tengan 2 requerimientos minimos exitosos. Según las bases
consolidadas de licitación pública en el contrato, menciona que el incumplimiento de los requisitos
técnicos minimos descalificará al postor y el sobre numero 3(oferta económica) no será abierta.

3 sobres. Sobre 1: respecto de la identificación del postor. Sobre 2: propuesta técnica. 3:


propuesta económica. Si se aprueba el sobre 1, se abre 2, si se aprueba el 2, se abre el 3. ¿que
sucedió? Se presentaron una pluralidad, solamente 1 aprobo la propuesta técnica y ese uno fue el
único que abrió la propuesta económica. ¿Cabe cobrar el honorario de éxito? Según las bases
consolidadas, establece que las propuestas técnicas no superen los puntajes minimos también
serán descalificadas sin ser evaluadas en lo económico. En otro de los requisitos, se establece que
si uno de las propuestas económicas no cumpliese los requisitos, no será considerada como oferta
económica válida. En la etapa de preguntas y respuestas: ¿que sucederá del honorario pese a que
tiene una sola propuesta valida, el comité no ejerce su facultad de aclarar de cierta la licitación y
asigna la concesión a un postor único? Bajo su artículo 771, no se pagará el honorario de éxito en
la situación. Entonces, NO HABRÍA DERECHO DE COBRAR EL HONORARIO DE ÉXITO, bajo la
interpretación sistemática, pues no hubieron 2 propuestas económicas válidas.

En algunos casos, la interpretación sistemática exige prescindir de una parte extraña a la


coherencia del acto jurídico en su conjunto.

¿Cabría la posibilidad de establecer un contrato de alquiler con una clausula en donde se


comience a pagar al iniciar la construcción de un local todavía no existente en vez de hacer el pago
cuando se utilice este local? No, ga. El todo no puede verse sacrificado por la parte.

Interpretación teleológica. Finalista o funcional. Ante la posibilidad de interpretar una cláusula en


varios sentidos, hay que tener en cuenta la causa concreta y que justifica el negocio jurídico. 2
aspectos importantes: la naturaleza y el objeto del acto.

Caso Kochoy- PETROPERÚ

Petroperú inicia un proceso de licitación para transportar a su personal y pide un minibús para 25
personas con 4 personas. Kochoy gana pero a la hora de prestar el servicio se encuentran con que
las puertas son: 1 de ingreso personal, 4 de equipaje, 1 de emergencia y maletera. ¿Se cumple con
el requisito de las 4 puertas? No, pues lo lógico es que al ser un servicio de transporte de personal,
deben ser 4 puertas para que ingresen y salgan personas, así se comprende la naturaleza del
contrato. Según Kochoy, es absurdo, sin embargo, ellos postularon para dichos requisitos con lo
exigido por Petroperu y en ese momento no hicieron problema :v

Dato adicional. ¿La persona jurídica puede acreditar el daño moral? Bajo la perspectiva del daño a
la persona, que es de carácter no patrimonial y pueden afectar los derechos de a persona, en
donde se encuentran el honor, la reputación, entre otros. Aquí se debería haber reclamado el
daño a la persona, pero de todas maneras no quedó acreditado. Perspectiva de Espinoza, daño
moral no; daño a la persona, sí.

Caso Teodoro Copa- Rímac

El señor Teodoro contrato una póliza de seguros contra accidentes, seguro privado, en este
accidente fallecen su espoas y su hijo no nacido. Se pagó la cobertura para la esposa pero no para
el concebido, según Rímac, las coberturas son para los asegurados, beneficiarios, terceros
ocupantes, pero en ninguno de esos se aceptan al concebido, pues debe comprenderse como
persona. Según el artículo 1 del CC, se dan derechos patrimoniales si el niño nace vivo. Hubo
interrupción del embarazo. Según Rímac, el concebido no es ocupante pues está dentro de la
madre. Aquí se parte de la interpretación conto preferentem, el término ocupante si bien es cierto
que se refiere a la persona, también debe comprenderse al concebido que es sujeto de derecho
privilegiado. Aquí se escoge la interpretación favorable para el adherente, es decir, al señor Copa.
La cobertura comprende también la vida de un concebido. El seguro no es un derecho patrimonial
o sucesorio.

7/07/2021

Artículo de Espinoza: CAPACIDAD. Art. 581. DEROGADO. Desde esa época el juez debía establecer
los alcances de la curatela. No había manera de delimitar ello gracias l poder Judicial. Desde el
punto de vista de Espinoza, no tiene sentido brindarle a una persona inventarle su voluntad.
(Curatela encubierta) APOYO. Distinto de la representación pero también puede haber apoyo con
representación. Debe ser registrado en el libro de registro personal y el de mandatos y poderes en
aquel tiempo. Art 447. Cc. Art 568.

Tema registral: debe ser inscrito en el libro de mandatos y poderes. Si es apoyo con
representación solo se inscribe en el registro personal. Espinoza en contra de esa parte de la
convención.

Caso Pacífico. Accidente donde mueren 3 personas, pero cuando quiere cobrar el seguro hay una
investigación policial para ver si cubre o no. Se abre un proceso por delito preterintencional, se
denota que no hubo responsabilidad del chofer, pero aun así la empresa dice que fue imprudencia
temeraria. La señora negoció transacciones con las víctimas, exclusión en este contrato donde dice
que no se pagaría si el asegurado hace transacciones sin la compañía de seguros. El tribunal
arbitral puede pronunciarse al respecto, según el artículo XVII del título preliminar (iura novit
curia). Art. 169 cc. Como juez se analiza TODO, incluyendo el comportamiento. Principio contom
preferentem, aquella más favorable al adherente. Art. 1401. Cc. La compañía debe pagar un
deducible. Debe ser el pago solicitado por la señora menos el deducible, aunque dichas clausulas
no han sido solicitadas o invocadas por las partes.

Caso Siemes-Ministerio de Salud.

Contrato entre entidad del estado y un particular. Siemens y un Hospital. El problema es el servicio
que le ha prestado siemens al hospital. Instalación de angiógrafo. Siemens debía instalar el
angiografo en un a mbiente previamente habilitado por el hospital. Incluso solicitó a otra empresa.
(Ramses). No habían las condiciones para colocar le angiógrafo, donde se redunda en los plazos,
que se expanden. Por ello el problema y se le indican multas y penalidades por la demora. No es
instalación el acondicionamiento del angiógrafo. Principio de buena fe(análisis de comportamiento
de las partes). El hospital debió brindar acondicionado el lugar para la instalación del angiógrafo.
Buena fe, luego sistemático, y finalista, pero no necesariamente se debe interpretar con esa
prelación. Según Espinoza, NO, pues depende del caso. RECORDAR CASO DE LAS 4 PUERTAS.

Caiso Jaime Mur- Rio Pativilca.


Mur cliente y deudor de un banco, no solo él, sino su empresa también, puesto que era accionista
mayoritario de rio pativilca. Jaime Mur renegocia la deuda como persona natural y como su
empresa. Mur asume la deuda de su empresa en el acuerdo de entendimiento. Pero Mur
comienza a vender sus acciones de Rio Pativilca a Cromwell. Hace una serie de transferencias
hasta que se queda con un porcentaje mínimo de acción. En el contrato de refinanciamiento, Mur
sigue asumiendo al deuda de Rio pativilca a pesar de no ser accionista. Negocia que cuandoel
tenga liquidez, comprará las acciones de rio pativilca, pero los actuales socios renuncian al
derecho de preferencia. La razón determinante del acuerdo de refinanciamiento es que los
accionistas renuncien su derecho de preferencia, de esa manera Mur se asegura, de lo contrario,
que sentido tendría haber asumido de una empresa que ya no es del señor. En ese contrato de
refinanciamiento se causalizó de que Mur asume esa obligación de Rio pativilca pero a cambio de
que los accionistas renuncien a su derecho de preferencia. Convenio de resolución entre Mur y el
banco, en donde se deja sin efecto los acuerdos anteriores, tanto mur como el banco negocian por
su cuenta la renuncia al derecho de preferencia de los accionistas. Interpone demandad de
enriquecimiento sin causa a rio pativilca. ¿Lo es? Art. 1954. C

Artículo 1954.- Acción por enriquecimiento sin causa

Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado a indemnizarlo.

Elementos: enriquecimiento (pativilca, directo o indirecto(asunción de deuda ajena)) que se haya


adherido a ese empobrecimiento y falta de causa en sentido de justificación de ese
desplazamiento patrimonial, pero tenia sentido ese desplazmiento en el convenio de
refinanciamiento, otro elemento sería la residualidad.. Entonces, Mur asumiría deuda que no es
suya. Art. 1955 cc. | Jaima Mur debió reclamar al banco porque fue con este el que hizo el
convenio de resolución. Poder Judicial confirmó el voto en mayoría.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO.


Elementos naturales. Normas del código civil, pero no como elemento sino como normas que
loregulan

Accidentales, no constituyen el tipo de negocio pero una vez incorporados afectan la eficacia o
generan responsabilidad civil.

Elementos: condición, plazo y cargo o modo-

CONDICIÓN.
Acontecimiento futuro e incierto que dependerán los efectos del acto jurídico. Condición
suspensiva o inicial (se verifican y cumple efectos) y condición resolutoria o final (efectos
provisionales hasta que se verifiquen o se resuelvan).
Condición potestativa. Cuando depende de la voluntad de uno de los participantes del negocio
jurídico. Pacto de reserva de propiedad. Art. 1583 del código civil. Ejemplo: te doy mil si te gradúas
como abogado.

Artículo 1583.- Compra venta con reserva de propiedad

En la compraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta
que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya
sido entregado al comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el
momento de la entrega.

El comprador adquiere automáticamente el derecho a la propiedad del bien con el pago


del importe del precio convenido.

Condición casual. La verificación del evento se debe a eventos inciertos o circunstancias extrañas
de las partes o de terceros, incluso de un evento fortuito. No confundir la condición con la
contraprestación. Compra-venta, por ejemplo. El ejemplo sería: Te vendo esto si me saco la
lotería: ello se supedita los eventos a lo incierto. LA CONDICIÓN ES AJENA AL ACTO JURÍDICO.

Puede ser mixta, puede depender tanto de la voluntad misma o del tercero. Te doy mil si te casas
con Juana.

Algún sector de la doctrina prefiere hablar de supuestos de alteración de la eficacia de la relación


jurídica que nace del acto, en vez de modalidades, empero, ello es un tema de perspectiva, pues el
acto puede ser tanto como manifestación de voluntad o la relación que nace de esta
manifestación.

Condicio facti. Se establece entre acuerdo de las partes

Conditio iuri. Se establece entre la ley. Art. 1646 donación por matrimonio

Artículo 1646.- Donación por matrimonio

La donación hecha por razón de matrimonio está sujeta a la condición de que se celebre el
acto.

Condición negativa. No implica una alteración de la posición preexistente, a comparación de la


positiva. Te dono una casa si dentro de estos 5 años no te casas (negativa)

Simple o compuesta. Te pago viaje a Europa si te graduas como abogado(simple). Te pago viaje +
otras condiciones.

Condición impropia. Cuando se habla de acontecimiento futuro incierto ¿Es incierto para todos o
solo para los que celebran la condición? Espinoza habla de incertidumbre de la condición hacia los
que celebran el acto jurídico.

Art. 171. Invalidación del acto por condiciones impropias.

Artículo 171.- Invalidación del acto por condiciones impropias

La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible invalidan el acto.


La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no
puestas.

Ejemplo: Te vendo la casa si matas a mi suegra, esa condición afecta al acto porque es ilícita.
(suspensiva)

Resolutoria, toma mi casa, pero si no matas a tal, me devuelves la casa. Condición no puesta, pero
el acto si es válido. NO OLVIDAR QUE LA CONDICIÓN ES ACCESORIA AL ACTO, NO INHERENTE A
ESTE.

Artículo 1404.- Contratos sujetos a condición o plazo suspensivo

La licitud de la obligación o la posibilidad de la prestación o del bien que es objeto de ella


en un contrato sujeto a condición o a plazo suspensivo, se apreciarán al momento del
cumplimiento de la condición o del vencimiento del plazo.

La licitud a la condición se debe verificar cuando se CUMPLA LA CONDICIÓN en caso de la


suspensiva.

Art. 1284.

Artículo 1284.- Novación de obligación sujeta a condición suspensiva

Cuando una obligación pura se convierte en otra sujeta a condición suspensiva, sólo habrá
novación si se cumple la condición, salvo pacto en contrario.

Las mismas reglas se aplican si la antigua obligación estuviera sujeta a condición


suspensiva y la nueva fuera pura.

Novación. modo de extinción de obligación para crear una nueva.

Obligación pura: sin condición.

Ejemplo: tengo un acto jurídico sin obligación y la novo para que tenga una obligación modal (con
condición). Esta novación opera si se verifica cuando se CUMPLA LA CONDICIÓN.

Si novo una obligación modal a pura, la novación opera cuando se cumpla la condición.

Artículo 1285.- Novación de obligación sujeta a condición resolutoria

Cuando una obligación pura se convierte en otra sujeta a condición resolutoria, opera la
novación, salvo pacto en contrario.

Las mismas reglas se aplican si la antigua obligación estuviera sujeta a condición


resolutoria y la nueva fuera pura.

Si novo una obligación pura a una con condición resolutoria, opera la novación sin que se verifique
la condición.

Artículo 172.- Nulidad del acto jurídico sujeto a voluntad del deudor
Es nulo el acto jurídico cuyos efectos están subordinados a condición suspensiva que
dependa de la exclusiva voluntad del deudor.

Condición potestativa cuando depende de la voluntad de una de las partes. Se genera acreedor y
deudor de la condición. Beneficiario es acreedor de la condición y yo deudor de ella. Si someto el
acto a una condición suspensiva meramente potestativa, que depende de la voluntad del
deudor(Te vendo la casa el dia que esté de buen humor), es NULO. Cuando sea resolutoria
meramente potestativa,(te vendo la casa pero si me molesto vuelve a ser mia). Esa condición se
considerará no puesta y el acto jurídico es válido.

Artículo 173.- Actos realizables del adquiriente

Pendiente la condición suspensiva, el adquiriente puede realizar actos conservatorios.

El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede ejercitarlo pendiente ésta,


pero la otra parte puede realizar actos conservatorios.

El deudor puede repetir lo que hubiese pagado antes del cumplimiento de la condición
suspensiva o resolutoria.

¿Un derecho bajo condición suspensiva o resolutoria puede transferirse? Si Ejm: Te vendo la casa
si el Perú gana el mundial. Eso no impide que yo pueda vender la casa, pero el adquiriente
sometido a condición puede realizar actos conservatorios para obtener la casa, como procesos
judiciales, así como el propietario. SI después, la condición no se verifica, a efectos de evitar un
enriquecimiento injustificado, el que ha gastado dinero y no se ha quedado con el bien, puede
solicitar la devolución de lo pagado.

En la transferencia de un derecho bajo condición suspensiva o resolutoria, el que enajena recibe


un derecho condicionario precario, y el adquiriente recibe una expectativa. En caso de suspensiva.

En caso de una condición resolutoria. Enajenante transfiere una expectativa y el adquiriente un


derecho condicionario o precario.

El régimen de pendencia es común a la condición suspensiva y resolutoria. Durante ese régimen


de pendencia se pueden realizar actos conservatorios; si quien realiza los actos conservatorios
luego no se queda con ese derecho puede solicitar la repetición (devolución) de lo pagado.

Artículo 174.- Indivisibilidad de la condición

El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible.

Cumplida en parte la condición, no es exigible la obligación, salvo pacto en contrario.

Este artículo habla de las condiciones complejas.

Artículo 175.- Condición negativa

Si la condición es que no se realice cierto acontecimiento dentro de un plazo, se entenderá


cumplida desde que vence el plazo, o desde que llega a ser cierto que el acontecimiento
no puede realizarse.
Consiste en que no se altere la situación, no en la negación. Ejemplo: si te mantienes soltero 5
años te dono una casa. Se verifica si te mantienes soltero. O, por ejemplo, no sea capaz de realizar
la condición por imposibilidad. Ej: si no te casas con María te regalo un auto. Empero, si María ya
se casó o se murió no se podría cumplir la condición.

14/07/

El enriquecimiento sin causa es residual, la sociedad de beneficiencia no cumplió con el cargo,


vende y traslada a la orden de agustinos.

REALIZACIÓN IRREGULAR DE LA CONDICIÓN.

Artículo 176.- Cumplimiento e incumplimiento de la condición por mala fe

Si se impidiese de mala fe el cumplimiento de la condición por la parte en cuyo detrimento


habría de realizarse, se considerará cumplida.

Al contrario, se considerará no cumplida, si se ha llevado a efecto de mala fe por la parte a


quien aproveche tal cumplimiento.

Sanción legal a quien de mala fe impide una verificación normal de la condición. Ejemplo: un
tercero que le dice a un amigo que si sale aprobado en el examen de grado le regala un viaje a
Europa. La condición está supeditada y existen acreedor y deudor. Pero si el acreedor de la
condición soborna para aprobar o deudor soborna para que desapruebe, la condición operará en
detrimento de quien hizo el acto de mala fe.

IRRETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN.

Artículo 177.- Irretroactividad de la condición

La condición no opera retroactivamente, salvo pacto en contrario.

Pero existe la posibilidad en acuerdo de las partes.

En materia sucesoria si es retroactiva. Por ejemplo, yo como legador puedo tener legatarios y a
estos les puedo poner una condición (a los herederos voluntarios).

Artículo 660.- Trasmisión sucesoria de pleno derecho

Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

Etapas: vocación (posibilidad de participación en la sucesión), delación (quién tiene titulo legal
para suceder) y aceptación(o renuncia). Ejemplo: una persona en su testamento a un sobrino le
dice: si te graduas como abogado te dono el inmueble en Miraflores para tu estudio jurídico. El
señor se muere y el otro recién se gradua dentro de 3 años, pero se le da el inmueble antes de su
graduación por la muerte prematura. ¿La condición tiene efectos retroactivos en este caso?

Artículo 768.- Legado sujeto a modalidad

El legatario no adquiere el legado subordinado a condición suspensiva o al vencimiento de


un plazo, mientras no se cumpla la condición o venza el plazo. Mientras tanto puede
ejercer las medidas precautorias de su derecho. El legado con cargo, se rige por lo
dispuesto para las donaciones sujetas a esta modalidad.

Entonces, el estudiante no es titular pero puede realizar acciones conservativas. A

Artículo 769.- Legado de bien determinado

En el legado de bien determinado no sujeto a condición o plazo, el legatario lo adquiere en


el estado en que se halle a la muerte del testador. Desde ese momento le corresponden
los frutos del bien legado y asume el riesgo de su pérdida o deterioro, salvo dolo o culpa
de quien lo tuviere en su poder.

Cuando no hay condición ni plazo, los frutos se reciben desde el fallecimiento. Cuando hay
condición, solo hasta que se cumpla esta. Por ello, en materia sucesoria es que hay efectos
retroactivos de la condición.

Artículo 689.- Aplicación de normas sobre modalidades de acto jurídico

Las normas generales sobre las modalidades de los actos jurídicos, se aplican a las
disposiciones testamentarias; y se tienen por no puestos las condiciones y los cargos
contrarios a las normas imperativas de la ley.

Ejem: si yo pusiese en el testamento una condición para mis hijos, se considera no puesta pues
ellos, por derecho, les corresponde. Solo corresponde la condición para los herederos voluntarios
y legados.

Artículo 738.- Caudal disponible para legatarios

El testador puede instituir legatarios, con la parte disponible si tiene herederos forzosos, y
no teniéndolos, hasta con la totalidad de sus bienes y señalar los que asigna a cada uno de
los legatarios.

El testador puede imponer tanto a los herederos voluntarios como a los legatarios,
condiciones y cargos que no sean contrarios a la ley, a las buenas costumbres y al libre
ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.

¿La condición, en el ejemplo del abogado, opera retroactivamente? Sí, se debe esperar a que se
cumpla la condición para que luego opere la sucesión.

Art.830. ¿qué pasa si no cumple en esos 3 años la condición?

Artículo 830.- Sucesión del Estado y de la Beneficencia Pública

A falta de sucesores testamentarios o legales el juez o notario que conoce del proceso o
trámite de sucesión intestada, adjudicará los bienes que integran la masa hereditaria, a la
Sociedad de Beneficencia o a falta de ésta, a la Junta de Participación Social del lugar del
último domicilio del causante en el país o a la Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero.

Es obligación de la entidad adjudicataria pagar las deudas del causante si las hubiera,
hasta donde alcance el valor de los bienes adjudicados.
Corresponde al gestor del proceso o trámite de sucesión intestada, el diez por ciento del
valor neto de los bienes adjudicados, el mismo que será abonado por la entidad
respectiva, con el producto de la venta de dichos bienes u otros, mediante la adjudicación
de alguno de ellos.

A falta de sucesores, el notario o juez asociará estos bienes para el estado, específicamente para
beneficiencia, en donde este pagará las deudas pendientes. Por ello, es necesario nombrar a un
albacea en el estado de pendencia, administrador de la herencia y heredero en caso no se
encuentren herederos y/o no se cumpla la condición.

Artículo 790.- Posesión de bienes por el albacea

Si el testador no instituye herederos, sino solamente legatarios, la posesión de los bienes


hereditarios corresponde al albacea, hasta que sean pagadas las deudas de la herencia y
los legados.

Semejanzas en materia contractual

Art. 1534

Artículo 1534.- Compra venta de bien futuro

En la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la
condición suspensiva de que llegue a tener existencia.

La venta de un bien futuro(venta en planos, por ejemplo) está sometida a condición suspensiva de
que exista.

Condición resolutoria expresa. Las partes individualizan las obligaciones y si las partes no cumplen
se produce la resolución del contrato. No olvidar que la resolución es la INEFICACIA por situaciones
DESPUÉS de celebrar el contrato.

Art. 1430.

Artículo 1430.- Condición resolutoria

Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no
cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra


que quiere valerse de la cláusula resolutoria.

Tiene que establecerse primero la condición para luego, en caso de no cumplir la condición, hacer
efectiva la resolución. EXPRESO.

Modelo de cláusula resolutoria expresa.

“Queda expresamente convenido que el contrato se resolverá de pleno derecho, cuando el


comprador no entregue el bien en el plazo convenido o el vendedor no pague el precio pactado,
dentro del plazo fijado. Para que se produzca la resolución, el interesado deberá comunicarlo a la
contraparte, dando a conocer que ha hecho valer la cláusula resolutoria”.
Condición potestativa: Ernesto le da dinero a Pablo, y Pablo le devolverá cuando ingrese a San
Marcos. es potestativa porque puede no postular, o que san marcos no de examen.

Caso PUCP-Arzobispado en el TC (mi caso jsjsjsjjs)

Riva Agüero deja testamento (1933) a favor de la PUCP, en donde le da absoluta pertenencia de
sus bienes a la PUCP siempre y cuando exista 20 años después de su muerte además de que sea
autorizado por el ordinario eclesiástico y de instrucción superior. S in embargo, en 1938 redacta
otro testamento en la cual solicita que se establezca una junta administradora perpetua e
insustituible(albacea) que puede administrar sus bienes, en 1994 se realizó un acuerdo en donde
se transfería la administración a la PUCP, pero en el 2007 el arzobispado optó por solicitar la
revisión de este acuerdo.

La propiedad absoluta, para Espinoza, se comprende como el uso pleno de los bienes legados sin
interferencia de terceros. Además, este caso de interpretación no corresponde a la figura de
acción de amparo que se planteó ante el tc sobre este caso. Es un conflicto civil.

La junta administradora riva agüero la instituyó en interés de la universidad, pero el


comportamiento del arzobispado intenta que también sea del arzobispado. En el acuerdo de 1994
se considera innecesaria la participación del arzobispado y por ello la decisión. Supuesto de
ineficacia, en todo caso. El voto del TC ampara al arzobispado, hacen mención a los actos propios,
sin embargo, solo analizan a una parte y no a las dos partes. TC DECLARA INEFICAZ LA DECISIÓN
DE LA JUNTA DE 1994 :VVVVV, pero para Espinoza, corresponde fallar a favor de la PUCP.

PLAZO
El plazo es el acontecimiento futuro pero cierto del cual dependen los efectos del acto jurídico.

Si en el acto se establece condición o plazo afectan la relación jurídica objeto de dicho acto.

Distinción plazo- término

Plazo: periodo

Termino: momento inicial o final(Espinoza prefiere que sean sinónimos)

Lohmann establece el plazo como un derecho, pero este se refiere al plazo de cumplimiento.

Plazo puede ser suspensivo(surte efectos desde. El acto jurídico no va a surtir efectos hasta que se
cumpla el plazo. Ejemplo: el contrato de arrendamiento celebrado hoy, surge efectos en otra
fecha) o resolutorio(empieza en y termina en. Ejem: se celebra hoy y termina en cierta fecha).

El plazo puede ser determinado o indeterminado. Se puede designar a un tercero para que
establezca el plazo.

Puede ser legal(por la ley) convencional(por las partes) o judicial(mediante un juez)

El plazo debe ser accidental al acto jurídico (los actos jurídicos pueden ser de cumplimiento
inmediato y queda al arbitrio de la voluntad de las partes fijar un plazo o no.

Debe ser futuro y cierto. No cabe la posibilidad que el plazo sea ilícito. Puede haber un plazo
físicamente imposible.:30 de febrero
Existe previsión legal en los plazos. Plazos máximos y minimos de carácter imperativo

Art. 1001. “el usufructo es temporal en favor de una persona jurídica y no ´puede exceder los 30
años. Tratándose de bienes inmuebles monumentales del Estado, que sean materia(..) puede
tener un plazo máximo de 99 años”

Artículo 1688.- Plazo máximo de arrendamiento de duración determinada

El plazo del arrendamiento de duración determinada no puede exceder de diez años.

Cuando el bien arrendado pertenece a entidades públicas o a incapaces el plazo no puede


ser mayor de seis años.

Todo plazo o prórroga que exceda de los términos señalados se entiende reducido a
dichos plazos.

Puede haber plazo expreso(te pago el 14 de julio) o tácito(cuando llegues a la mayoría).

La llegada del plazo no opera retroactivamente

Artículo 1404.- Contratos sujetos a condición o plazo suspensivo

La licitud de la obligación o la posibilidad de la prestación o del bien que es objeto de ella


en un contrato sujeto a condición o a plazo suspensivo, se apreciarán al momento del
cumplimiento de la condición o del vencimiento del plazo.

Plazo esencial. Ejemplo: el carro que contrata la novia que la lleve a la novia a que se case en la
iglesia. Existe tanto un dia y una hora para que el carro cumpla con la obligación, si este no lo hace,
la novia pierde interés por el servicio de este.

Artículo 1148.- Plazo y modo de obligaciones de hacer

El obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo


pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caso.

Mientras esté pendiente de verificarse el plazo, una de las partes puede realizar actos
conservatorios y si ante el incumplimiento del plazo no surte eficacia el acto jurídico, puede exigir
la devolución de lo pagado.

Artículo 178.- Efectos de plazos suspensivo y resolutorio

Cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte efecto mientras se encuentre pendiente.


Cuando el plazo es resolutorio, los efectos del acto cesan a su vencimiento.

Antes del vencimiento del plazo, quien tenga derecho a recibir alguna prestación puede
ejercitar las acciones conducentes a la cautela de su derecho.

Dos tipos de plazos: plazo de eficacia(plazo del cual va a surtir efectos el acto jurídico) y plazo de
cumplimiento(se da en las relaciones jurídicas obligatorias. Ejemplo: relación acreedor- deudor y
una fecha en la cual el deudor debe cumplir la obligación. Los contratos de tracto sucesivo como
comprar cosas a cuotas).
Ejemplo: venta a plazo. El plazo de cumplimiento siempre está a favor del deudor. Al deudor no se
le puede exigir el cumplimiento de su obligación antes de que venza su plazo.

Artículo 179.- Beneficio del plazo suspensivo

El plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del deudor, a no ser que del tenor
del instrumento o de otras circunstancias, resultase haberse puesto en favor del acreedor
o de ambos.

Para Espinoza, presunción en beneficio de ambas partes es el más equilibrado. El código presume
en favor del deudor.

En materia de suministro, sí existe la presunción del plazo de cumplimiento en beneficio de


ambas partes.

Artículo 1611.- Plazo para prestaciones singulares

El plazo establecido para las prestaciones singulares se presume en interés de ambas


partes.

Puede que una de las partes renuncie al beneficio del plazo si el deudor decide pagar antes.

Legislación comparada. Art. 355 codigo civil y comercial de argentina. Plazo establecido en favor
del obligado.

Codigo de defensa del consumidor: se establece el derecho al prepago. El consumidor puede


pagar antes del plazo.

Art. 1 i K del código de defensa del consumidor. Se puso esta norma porque algunas empresas
financieras, cuando el deudor pagaba antes, se le imponían penalidades.

Repetición del pago o devolución de lo pagado.Art. 180.

Primer supuesto. Plazo suspensivo de cumplimiento. Si pagó antes del plazo bajo su conocimiento,
no vale repetición del pago. Segundo: Pero si pagó por ignorancia del plazo y no tenía idea de la
existencia de este, si cabe la repetición del pago.

Artículo 1240.- Plazo para el pago

Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después


de contraída la obligación.

Si no hay plazo fijado, se debe presumir que el pago(cumplimiento de la obligación) es en ese


momento.

PÉRDIDA DEL PLAZO.( DE CUMPLIMIENTO).

El deudor pierde derecho a utilizar el plazo cuando resulte insolvente, cuando no se otorgue al
acreedor las garantías a las cuales se hubiese comprometido, cuando el valor de las garantías
disminuye o desaparecen por causas no imputable a este. La pérdida del plazo debe ser solicitada
por parte del interesado(acreedor).
Art. 1427. (un supuesto de perdida del plazo)

Artículo 1427.- Caducidad del plazo

Si después de concluido un contrato con prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de


que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la
prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla satisfaga la
que le concierne o garantice su cumplimiento.

Ejemplo: dos prestaciones, una debe cumplir con su prestación en su plazo 1, y el otro en el plazo
2, pero si quien tiene que cumplir en un segundo momento, en su obligación, ve que no hay
garantías suficientes que hagan que esta persona cumpla con su obligación, suspende la ejecución
de su cumplimiento hasta que vea que hayan garantías suficientes hasta que el otro cumpla. Esto
es la excepción de caducidad de plazo

Artículo 1897.- Acciones del fiador antes del pago

El fiador puede accionar contra el deudor, antes de haber pagado, para que éste lo releve
o, en su defecto, preste garantía suficiente para asegurarle la satisfacción de sus
eventuales derechos de subrogación en los casos siguientes:

1. Cuando el deudor es citado judicialmente para el pago.

2. Cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos tendientes a la disminución de su


patrimonio.

3. Cuando el deudor se obligó a relevarlo de la fianza dentro de un plazo determinado y


éste ha vencido.

4. Cuando la deuda se ha hecho exigible.

Artículo 1323.- Incumplimiento de pago de cuota

Cuando el pago deba efectuarse en cuotas periódicas, el incumplimiento de tres cuotas,


sucesivas o no, concede al acreedor el derecho de exigir al deudor el inmediato pago del
saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuviesen pendientes, salvo pacto en
contrario.

Son supuestos de la pérdida del plazo pero estos son numerus clausus, es decir, deben estar
establecidos en la ley

Fijación judicial del plazo. El juez fija la duración si no hay plazo establecido por las partes si se
dedujese de la naturaleza y circunstancias que ha querido concederse.

¿Cómo se computan los plazos? Bajo convención, usualmente con el calendario gregoriano. Art.
183.

Artículo 183.- Reglas para cómputo del plazo

El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las siguientes reglas:


1. El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el acto
jurídico establezcan que se haga por días hábiles.

2. El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el
plazo se cumple el último día de dicho mes.

3. El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.

4. El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.

5. El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.

Artículo 184.- Reglas extensivas al plazo legal o convencional

Las reglas del artículo 183 son aplicables a todos los plazos legales o convencionales, salvo
disposición o acuerdo diferente.

El CARGO O MODO.
No es lo mismo que CARGA (IMPERATIVO PARA ACTUAR EN EL PROPIO INTERÉS).

Teoría de la obligación accesoria (más acogida): Es una prestación objeto de una obligación. La
naturaleza jurídica del cargo o modo es de obligación accesoria. Siempre se da en casos de
liberalidades: donaciones, legados, herencias voluntarias.

El cargo es la obligación que se le impone al beneficiario de una liberalidad.

Ejemplo: A dará 1 millón de soles a B pero se le impone el cargo de que acompañe a una viejita a
hacer un viaje de peregrinaje. El beneficiario puede ser el donante o la tercera persona. El acto
principal es la liberalidad(la señora que hace la liberalidad a este sujeto) y este sujeto tiene una
obligación (cargo), pero también hay un beneficiario, que es el donante o la tercera persona.
Ejemplo: puede que esta señora establezca que el beneficiario esté obligado al cargo de llevar a
una tercera persona al viaje de peregrinaje.

La liberalidad puede ir con o sin cargo, pero si va con cargo es una obligación que se impone al
beneficiario de la liberalidad.

Elementos: obligatoriedad (relación jurídico patrimonial en donde hay una obligación. Hay
acreedor y deudor), accesoriedad(porque depende del acto de liberalidad) y gratuidad(actos de
disposición a título gratuito).

2 beneficiarios: el del cargo y el de la liberalidad.

El cargo modo no es como la condición que modifican la eficacia del acto sino que limitan
económicamente al beneficiario de la liberalidad.

Son autónomos el cargo y la liberalidad, hay una relación importante porque uno afecta al otro.
NO OLVIDAR QUE EL CARGO ES UNA LIMITACIÓN ECONÓMICA DE LA LIBERALIDAD y no es como la
condición resolutoria expresa.

¿Quién puede exigir el cumplimiento del cargo? Por ejemplo, el caso de la señora que solicitó
acompañante para su viaje de peregrinaje para un tercero, en este caso el que puede exigir es la
que es la que hizo la liberalidad y el tercero beneficiario del cargo.

Artículo 185.- Exigibilidad del cumplimiento del cargo

El cumplimiento del cargo puede ser exigido por el imponente o por el beneficiario.
Cuando el cumplimiento del cargo sea de interés social, su ejecución puede ser exigida por
la entidad a la que concierna.

Mientras la liberalidad no se haga efectiva, no cabe la exigibilidad del cargo.

Artículo 1642.- Invalidez de donación remuneratoria o sujeta a cargo

En el caso de donaciones remuneratorias o sujetas a cargo, su invalidación o revocación


determina la obligación del donante de abonar al donatario el valor del servicio prestado o
del cargo satisfecho.

¿Qué pasa si el cargo es superior a la liberalidad? solo es exigible cumplirhasta el monto de la


liberalidad.

Artículo 187.- Inexigibilidad del cargo

El gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo en la medida en que exceda el valor
de la liberalidad.

¿Qué pasa si el beneficiario de la liberalidad, obligado al cargo, muere? Pasa a los herederos a
menos que fueran cumplidos solo por él.si muere, la adquisición del derecho queda sin efecto.

Artículo 188.- Transmisibilidad del cargo

La obligación de cumplir los cargos impuestos para la adquisición de un derecho pasa a los
herederos del que fue gravado con ellos, a no ser que sólo pudiesen ser cumplidos por él,
como inherentes a su persona.

En este caso, si el gravado muere sin cumplir los cargos, la adquisición del derecho queda
sin efecto, volviendo los bienes al imponente de los cargos o a sus herederos.

Según Espinoza, existe desnaturalización del cargo porque se estaría convirtiendo en condición,
pues si no se cumple el cargo, se retrotrae al que hizo la liberalidad. Si esa obligación se hace
imposible, lo que se debió hacer es que se mantenga la liberalidad, no el cargo.

Artículo 189.- Imposibilidad e ilicitud del cargo

Si el hecho que constituye el cargo es ilícito o imposible, o llega a serlo, el acto jurídico
subsiste sin cargo alguno.

Si se muere el que debió realizar el cargo, debe subsistir la liberalidad sin el cargo.
Caso de las Casas y Sociedad de beneficencia.

Un señor, Angel de las Casas, en su testamento del año 1932 deja en legado a la sociedad de
beneficencia de Lima una serie de inmuebles con cargo de destinarse para la construcción de un
asilo para señoritas pobres y decentes con nombre ya definido. Establece que su viuda tenga el
usufructo de sus bienes hasta su muerte y se nombre un albacea que es la sobrina del señor.
¿Funciones de ella? Entregar estos inmuebles y vigilar la construcción. 30 años después la sobrina
hace la entrega. En el año 62 recibe estos bienes y en el 88 hipoteca estos bienes. Pero el cargo
era el del asilo. No lo hizo e hipoteca a favor de una caja de ahorros y luego transfiere esta
propiedad a favor de la caja de ahorros en liquidación. Luego se transfieren a la orden de agustinos
de recolectos. El nieto en el año de 2002 interpone una demanda de indemnización por
enriquecimiento indebido pero la argumentación es por incumplimiento del cargo. Argumento de
la benficiencia: la acción ha prescrito. ¿Cómo debió resolverse el caso? ¿Si una persona dispone
sus bienes en beneficio de otra, en vez de un cargo es mejor colocar una condición, por qué?
Porque es una obligación accesoria y si no se cumple la condición no surte efectos(en este caso, no
surte efecto la liberalidad), en caso de no cumplimiento del cargo la liberalidad se mantiene y
entra aquí la responsabilidad civil a someter con sus reglas. ¿Prescribió o no prescribió? ¿Cuando
se debe computar el plazo? El plazo debe de computarse a partir de que el hecho de
incumplimiento del cargo sea conocido. En este caso, el nieto se enteró al momento y fue
conocido en el momento en el que se inscribió (10-08-1996). El nieto actuó dentro de los 10 años
del hecho. El incumplimiento del cargo (de naturaliza de obligación ACCESORIA, NO OLVIDAR
AAAAA ☹ ) y el incumplimiento de las obligaciones tiene un plazo prescriptorio de 10 años. Tercero
que actuó de buena fe registral: orden de los agustinos recolectos, pues compró el bien pero a
nivel de registros no figuraba este cargo, es decir, no tenían conocimiento del cargo pendiente.

Art. 2013

¿El nieto está legitimado para accionar? Art. 185. El nieto sí puede argumentar legítimo interés
bajo el artículo VI del título preliminar por INTERÉS MORAL. ¿Es correcto argumentar el
enriquecimiento sin causa? Art. 1955. No, porque estamos ante un supuesto de responsabilidad
contractual en donde no se cumplieron las obligaciones. Si se va por la via de responsabilidad
contractual, no cabe el enriquecimiento sin causa, pues este es residual. Además, no había
relación entre enriquecimiento y empobrecimiento, pues el legado fue voluntario.

¿Quiénes son los sujetos legitimados? el nieto, pero el monto de la indemnización no le


corresponde a él, si no a la institución de las señoritas pobres y decentes. Hoy en dia no es factible
realizar dicha institución, pues las categorías van cambiando. Podría, en todo caso, podría
reducirse la categoría a personas femeninas con apoyo económico. El fallo fue a favor de la
beneficiencia, con argumento de responsabilidad civil, debe probarse daño, nexo causal. Como no
quedó acreditado, no hay responsabilidad. Espinoza no concuerda con el fallo.

Caso Gloria Navarro- Arzobispado

Escenario de donación modal. Es decir, donación sujeta a cargo.

Una pareja dona un inmueble a una iglesia para la construcción de una capilla de la cruz de
motupe. El arzobispado dice que no podrá cumplir y que se resuelva el contrato.El arzobispado
dice después de un tiempo que no podrá cumplir y se resuelve el contrato. Luego, el arzobispado,
contraviniendo los actos propios, dijo que ese “representante” no estaba facultado para realizar
dicha resolución y no resuelven el contrato. Demanda por incumplimiento del cargo. En segunda
instancia, se falla, entendiendo y confundiendo, el incumplimiento del cargo genera una
resolución de la donación, pero no es así. Resulta más conveniente hacer uso de la condición en
estos casos, pues el negocio jurídico queda supeditado al cumplimiento de la condición. El
incumplimiento del cargo genera la indemnización y no la devolución de la liberalidad.

SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO


Se debe ver toda la operación simulatoria de las partes. En el esquema del código civil se establece
la simulación antes de la acción pauliana.

¿Qué es la simulación? tipo de apariencia negocial. Hay 2 voluntades: voluntad que se declara
pero que es distinta a lo verdaderamente querido y esta se neutraliza o modifica bajo el acuerdo
simlatorio: contra declaración.

Relativa cuando ha habido alteración de la situación preexsitente.(yo compro un bien pero declaro
que esta ha sido donado) Absoluta cuando es lo contrario. Ejemplo: matrimonio ficto, persona
extranjera que desea la nacionalidad de un país, para ello necesita casarse con un peruano para
adquirirla. Puede simularse este matrimonio que no existe para adquirirla. Existe negocio simulado
pero detrás no hay nada.

Entonces el negocio simulado es lo que los terceros ven. En la simulación absoluta, existe un
negocio simulado pero detrás no se ha modificado la relación jurídica anterior. En cambio, en la
simulación relativa, existe negocio simulado y a su vez un negocio disimulado (negocio oculto).

Según de castro: con la simulación se quiere crear una apariencia para un fin determinado.

Elementos de la simulación.

Intención de dañar(causa del negocio simulado, razón de ser del negocio) y el acuerdo
simulatorio(voluntad de las partes que se ponen de acuerdo en que la voluntad que fomralmente
van a declarar no es cierta porque incurre en algo que no existe o diverso).

La contradeclaración puede comprenderse como la conducta de las partes o propiamente dicho el


documento de simulación (el acuerdo).

Características.

1.Propósito de hacer un engaño que daña o no a un tercero.si la simulación busca encubrir un fin
inmoral o ilícito no cabria la devolución de lo pagado. Debe distinguirse de la reserva mental
bilateral, que es irrelevante a efectos de la validez del acto jurídico. 2. Divergencia de lo querido y
lo declarado. 3 Acuerdo de las partes.

Artículo 1275.- Improcedencia de la repetición

No hay repetición de lo pagado en virtud de una deuda prescrita, o para cumplir deberes
morales o de solidaridad social o para obtener un fin inmoral o ilícito.
Lo pagado para obtener un fin inmoral o ilícito corresponde a la institución encargada del
bienestar familiar.

Tipo de simulación: de sujeto (cuando se hace contrato con A, y en verdad es con B), objeto
(reducción del precio para disminuir el pago de impuesto) y causa (compraventa cuando en
realidad se hizo donación).

Artículo 190.- Simulación absoluta

Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe


realmente voluntad para celebrarlo.

Simulación absoluta: sanción de NULO, aquí la responsabilidad civil que se debe reclamar es la
extracontractual.

En caso de la simulación relativa, según Lohmann, también aplica el art. 219. Se tiene el acto
simulado y disimulado. El acto simulado, el que aparecen a los terceros, también sería nulo.

Artículo 219.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2. Derogado.

3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilícito.

5. Cuando adolezca de simulación absoluta.

La nulidad no es la única pretensión, pues si hay daño se puede exigir indemnización via de
responsabilidad civil extracontractual.

Art. 190. Formalmente se genera acto jurídico pero las partes acuerdan en la no modificación de la
relación jurídica existente.

Lo que han querido las partes es ocultar la realidad precedente. Si afecta a terceros de buena fe
con titulo oneroso no se puede utilizar la nulidad.

Artículo 191.- Simulación relativa

Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre
ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no
perjudique el derecho de tercero.

Simulación relativa tiene de sanción la ANULABILIDAD. El efecto de ese acuerdo simulatorio entre
las partes, para que lo tengan (el efecto), debe tener los requisitos del acto jurídico que no
perjudique el derecho del tercero, y si lo hace no tendrá efectos jurídicos.

Hay simulaciones inicuas desde el punto de vista jurídico. Puede haber simulaciones que no
perjudican derechos de terceros. Si una simulación vulnera una disposición legal, no será válido.
Ejemplo: cliente que tiene un abogado que lleva su proceso. En la experiencia judicial y arbitral.
Los abogados litigantes presentan como prueba algún informe de otra persona reconocida. El que
hace el informe establece un honorario. El cliente luego llama al abogado informante, donde le
dice que no tiene problema en pagar una cantidad X, pero como no quiere tener una situación
incómoda con su abogado litigante, se establezca un acuerdo frente a este donde se le pague X-
Y(10-5, por ejemplo). Y luego establecer una carta en donde no se entere el abogado litigante, en
donde el monto sea de X. ¿Válida y eficaz? Sí aunque sea antiético, pues no afecta ningún
DERECHO de terceros. Si vulnera una disposición legal, no es válido.

Artículo 1625.- Donación de bienes inmuebles

La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con indicación
individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y el de las cargas que ha de
satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad.

Ejemplo: art. 1625. La donación debe ser inscrita en los registros públicos aún así haya acuerdo
entre las partes para que sea válida.

¿Qué afecta al tercero? ¿El acto oculto o el acto aparente? ES TODO EL ACUERDO SIMULATORIO.

Art. 1415 del código civil italiano. Art. 192. Cc

Artículo 192.- Simulación parcial

La norma del artículo 191 es de aplicación cuando en el acto se hace referencia a datos
inexactos o interviene interpósita persona.

El tercero de buena fe a título oneroso está protegido frente a los actos simulatorios.frente al
principio de apariencia.

Interpósita persona: se emplea una persona por otra. Representación indirecta (mandato) no es
acto de simulación. Datos inexactos: ejemplo, contrato de arrendamiento donde se dice que se
dio una cantidad adicional de dinero por compra de muebles y lo que en verdad se está
encubriendo es un plus al arrendador.

¿Simulación en actos unilaterales? Sí. P.e. testamento. Un señor y su esposa, con sus dos hijos,
uno fracasado y uno exitoso. El señor deja un testamento en donde deja el tercio de libre de
disposición va para la viuda, pero anteriormente, se estableció acuerdo entre señor, esposa e hijo
pobre en donde se le de esa parte del hijo pobre. Caso de simulación relativa, ¿lesiona derechos
del hijo exitoso? No, pues, al ser el tercio de libre disposición puede dárselo a cualquiera, ya que
los otros dos hijos tienen su correspondencia de su parte de la herencia.

¿Qué es la interposición ficticia? Simulación ficticia, Supuesto de simulación relativa-subjetiva. Se


pone a una persona por otra. Mismo ejemplo de los señores e hijos porque se pone de beneficario
del tercio de libre disposición a la esposa cuando en realidad es el hijo. En este caso, la lesión del
tercero es necesaria.
La interposición aparente ficticia se distingue de la interposición real, que es el caso de la
representación. En la interposición real no interviene el tercero, que es el que realiza el contrato
con el representante pero no es que haya un acuerdo posterior, a comparación del caso del
testamento del señor.

NEGOCIO FIDUCIARIO.

Un sujeto, fiduciante, enajena un derecho para una finalidad ulterior que el adquiriente
(fiduciario) se obliga realizar retransfiriendo el mismo derecho al fiduciante o tercero. Ejemplo: se
le entrega una cantidad de dinero al fiduciario pero esta cantidad de dinero o bien será revertido
al mismo fiduciante o a un tercero.

Ejemplo de negocio fiduciario: Fideicomiso, donde se tiene fideicomitente, fiduciario y el


fideicomisario. El fiduciario no es propietario de este bien, sino que es una suerte de propiedad en
administración, el beneficio puede ser a favor del fideicomitente o de un tercero. Tiene un plazo
máximo de 30 años, a menos que sea vitalicio.

Fideicomiso cultural: tiene como objeto el establecimiento de museos, bibliotecas, institutos de


investigación, entre otros.

Fideicomiso filantrópico. Alivia la situación de privados de razón, huérfanos ,abandonados y


personas menesterosas. Aquí puede ser perpetuo

Otro grupo de negocios jurídicos que son los negocios fiduciarios. Causa típica o fiducia:
Intercambio temporal de un derecho con la ventaja de obtener un resultado.

a.fiducia cum amico, que se contraen en provecho del fiduciante (cedo un terreno a una persona,
que aparecerá como propietario, a efectos de evitar la confiscación por responsabilidad política).

b.fiducia cum creditorem, que se celebran en provecho del fiduciario. Es el caso de la transmisión
de la propiedad, con la finalidad de garantía, a un acreedor.

Diferencia entre la fiducia y simulación: Simulación es apariencia jurídica, fiducia es un negocio


verdaderamente querido y real. En la práctica es difícil distinguir y puede haber problemas de
sobreposición.

Contratos o negocios de acertamiento. En algunos casos, arbitrajes, la pretensión no es que se


declare nulo el acto jurídico, sino que se declare que hay una situación específica determinada,
porque las partes discuten si es en un sentido u otro. Se dan cuando hay una situación de
incertidumbre sobre la existencia o contenido de posiciones subjetivas entre las partes. Estos
contratos eliminan aclarándose cuando la posición existe y qué contenido tienen. Un ejemplo de
acertamiento unilateral es el del reconocimiento de una deuda, pueden haber situaciones en las
cuales no hay certeza si hay o no hay deuda. Arituclo 1996.1

Otro ejemplo, dos partes en un arbitraje, si se declara la obra realizada una obra concluida o no.
¿Cómo se diferencia el acertamiento de la transacción? En el acertamiento o verificación no hay
modificación de la situación preexistente sino que se declara que hay una incertidumbre que
después se declara que va en un sentido u otra, además no hay desplazamiento patrimonial
alguno; mientras que en la transacción estamos frente a concesiones recíprocas, aquí si hay
desplazamiento patrimonial.

Artículo 1302.- Noción

Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún
asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que
está iniciado.

Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las
partes.

La transacción tiene valor de cosa juzgada.

¿Qué hacer en caso de duda si se está frente a una simulación absoluta o simulación relativa?

La doctrina se inclina que en caso de duda la simulación debe de ser absoluta.

ACCIÓN JUDICIAL CONTRA LA SIMULACIÓN.

Artículo 193.- Acción de nulidad de acto simulado

La acción para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por cualquiera de
las partes o por el tercero perjudicado, según el caso.

Art. 219.5. art. 220.

Artículo 220.- Alegación de la nulidad

La nulidad a que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por quienes tengan interés o
por el Ministerio Público.

Puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta.

No puede subsanarse por la confirmación.

Art. 221.3

Artículo 221.- Causales de anulabilidad

El acto jurídico es anulable:

1. Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales 1 al


8 del artículo 44.

2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.

4. Cuando la ley lo declara anulable.

Simulación absoluta (respecto del negocio simulado): nulidad ejercitada por cualquiera de las
partes. 10 AÑOS DE PLAZO PRESCRIPTORIO
Simulación relativa: anulabilidad del disimulado, se da por interpretación sistemática. 2 AÑOS DE
PLAZO PRESCRIPTORIO Pero debe tener el negocio disimulado los requisitos de sustancia y forma y
no perjudicar derecho de terceros.

Artículo 194.- Inoponibilidad de la simulación

La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien
de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos del titular aparente.

Ejemplo:A el dueño de una casa registrada en registros públicos, A se pone de acuerdo con B para
aparentar una donación, y B figura como dueño en regitros públicos, pero B vende a C ese bien,
pero C a titulo oneroso compra el bien, la nulidad no puede ser ejecutada hacia C, A y B deben
solucionar por via de responsabilidad civil.

¿CUANDO COMIENZA EL PLAZO PRESCRIPTORIO? ART. 1993. Comienza desde el dia en que pueda
ejercitarse la acción y esta simulación sea oculta, es decir, que no se puede conocer por terceros,
el plazo se computa desde que el tercero perjudicado se entera de esta simulación en perjuicio de
sus derechos.

Teoría de la cognoscibilidad objetiva. El plazo prescriptorio recibe el nombre de dies a quo

Art. 220. Nulidad se puede realizar por quienes tengan legítimo interés o por el Ministerio público.

Teoría de las pretensiones implícitas. Si se solicita la nulidad del acto también debe comprenderse
que debe declararse nulo o cancelarse el asiento registra en el cual se inscribe el acto nulo.

¿Cómo se diferencia la simulación de la acción pauliana? Ambos hay una relación jurídica. En el
caso de la acción pauliana, el deudor quiere burlar el cumplimiento de su obligación con el
acreedor, pero quiere burlarla con actos reales que están encaminados a disminuir su patrimonio
o el cobro de esa creencia sea difícil. El propósito es el de defraudar al acreedor. La simulación no
solo se da en las relaciones jurídicas obligatorias. También se da el caso de fraude por parte del
deudor pero con actos que no son reales. Simulación tiene espectro más amplio. Acción pauliana
relación de acreedor-deudor.

¿Cómo se diferencia fraude a los acreedores y fraude a la ley? El fraude a la ley esta en la
realización de un acto bajo el amparo de una norma de cobertura para eludir los efectos de una
norma imperativa.

Al tercero de buena fe que confía en la situación aparente no se le puede oponer la situación real.
Ejemplo: representación aparente, pago al acreedor aparente, caso de la granja villa.

¿Qué pasa si las partes que incurren en el acuerdo simulatorio hay un incumplimiento de uno de
los acuerdos establecidos? Art. 2001.2 las partes tienen un plazo de 7 años si hay daños y
perjuicios entre las partes. Este es respecto de los mismos que celebraron el acuerdo simulatorio
en caso de daños.

Artículo 195.- Acción pauliana

El acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir que se
declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie a
derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del
crédito. Se presume la existencia de perjuicio cuando del acto del deudor resulta la
imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de
cobro.

Tratándose de acto a título oneroso deben concurrir, además, los siguientes requisitos:

1. Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero haya tenido


conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las circunstancias,
haya estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual
de los mismos.

2. Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el
deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del
crédito del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto
de bienes de cuya existencia había informado por escrito al futuro acreedor. Se presume la
intención del tercero cuando conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y
que el deudor carece de otros bienes registrados.

Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito y, en su caso, la concurrencia


de los requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de este artículo. Corresponde al deudor y al
tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de
bienes libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito.

Pretensión procesal de ineficacia o acción pauliana. Primero, hay relación jurídica patrimonial de
acreedor deudor, y este deudor comienza a desprenderse de los bienes de su patrimonio sea a
título gratuito u oneroso, u otorga garantias a terceros mediante actos reales. Actos reales que
hacen que el deudor no cumpla la obligación con su acreedor o se haga difícil el cumplimiento. Es
limitada porque respecto del monto de la deuda, y relativa porque solo favorece al acreedor en
esa relación jurídica obligatoria. Ese anticipo de legítima es oponible a cualquiera menos al
acreedor que interpuso la acción pauliana.

Caso Nelly Lozada y Ever Alvinez

Relación jurídica acreedora-deudor. La acreedora invoca la nulidad del acto jurídico por simulación
absoluta, por la aparente venta de un inmueble. Esta deudora, conjuntamente con el esposo,
vende la casa (que se presume es de la sociedad conyugal) vende la casa a favor de una hija que es
estudiante universitaria. Deuda es de 100 mil dólares y algo más, la casa se vendió por algo más de
50 mil, la hija no tiene ingresos propios. En la contestación, se dice que los padres le prestaron el
dinero a la hija para comprar la casa, y la diferencia unos tios se la prestaron. No queda del todo
acreditado de que la hija a su vez transfirió el inmueble a una tercera persona. En primera
instancia se declara infundada la demanda. La demandante interpuso nulidad(aquí se produce una
acción pauliana) según el juez sería de revocación, pero nadie exigió la revocación sino la nulidad.
Los actos de disposición para no pagar no son reales en este caso, por ello se habla de simulación.
En segunda instancia se revoca la decisión de la primera. ¿Es un tema de simulación absoluta? El
esposo no es el deudor pero hizo el acuerdo simulatorio, todo el acto debe ser declarado nulo. El
acto se declaró nulo respecto a la esposa pero no del esposo.
¿Cómo un tercero extraño podría probar el acuerdo simulatorio? Difícil, pero se puede valer de
sucedáneos, presunciones y las reglas estipuladas en el código procesal civil. Se le vende la casa a
una hija que no trabaja, siguen viviendo allí y los mismos deudores financiaron a la hija más un tío.
Se debe ver que haya sido un desembolso efectivo antes que nada. Hubo un tercero de buena fe
que adquirió ese bien y a este no se puede poner esta nulidad y la parte afectada debe interponer
una demanda de responsabilidad civil.

Otro caso. Juan Checa solicita que se declare nulo el acto jurídico consistente en el contrato de
compraventa celebrado entre la empresa compañía el Sol y los señores Juan Y Ramiro por causal
de simulación absoluto y falta de manifestación de voluntad. Señala que el inmueble vendido fue
realizada por un valor inferior al real, existiendo una hipoteca a favor de la empresa Volvo. Los
demandados negaron la simulación del contrato, diciendo que el predio tiene su valor real al
momento de la venta y que los demandantes tienen una valoración subjetiva. Se declaró
infundada la demanda. La jueza analiza lo siguiente: ¿ha habido desplazamiento patrimonial
efectivo? Sí. ¿Han pagado los impuestos y recibos pendientes? Sí. El perito judicial dice que se ha
comprado SOBRE EL PRECIO del mercado. Los datos de inscripción registral son relativos, porque
se puede inscribir actos que son simulados y que luego se pueden declarar nulos.

ASESORÍA PARCIAL.

Caso. Compra de transformadores que deben ser instalados en algún lado. Deben haber algunas
bases para colocar dichos transformadores. La empresa había contratado la compra de
transformadores no tenía las bases para comprar los transformadores. Se resolvió el contrato
porque no se podía instalarlo, pero ya había pasado el plazo de 1 año y ellos no tenían las bases.
Se llevó proceso arbitral. El argumento de la contraparte(delcrosa) incumplió con sus obligaciones,
sin embargo se manifestó que no solo era la compra venta sino también la instalación, que no se
pudo hacer. Objeto del contrato: suministro, transporte de fabrica, seguros ,riesgos, ensamblaje
en obra, pruebas en sitio y ponerlo en servicio.

Art. 169 .interpretación sistemática.

Interpretación finalista

Arbitraje. Proceso judicial administrado por los privados. Medio de resolución de conflictos.

Yo pruebo mi derecho de propiedad en registros públicos. No es necesario inscribirlo en registros


públicos pero es necesario para que sea oponible a los terceros (ad probationem).

Venta de bien ajeno. Está permitido en tanto y en cuanto el comprador sepa que no es un bien del
que le está vendiendo. Se da un servicio en el cual el propietario le venda al vendedor.

Resolución es un acto recepticio? Sí, tiene que ser conocida con la otra parte.

Principio de especialidad. Ejemplo Ley de Contrataciones del Estado>> código civil en caso de
contratos del Estado, y lo similar.

Teoría declaracionista. Prevalece la voluntad externa.

Teoría de la voluntad. Prevalece la interna.


Ejemplo: el señor en una subasta.

Código civil recoge la teoría de la libertad y la responsabilidad.

E. accidentales.

Meramente potestativa. Depende exclusivamente de la voluntad del deudor. Nulo porque


desnaturaliza el acto jurídico.

Actos conservatorios. Acciones que realiza el deudor para que se pueda mantener en buen estado
el bien sujeto a condición. Ejemplo. Les voy a vender un auto cuando pase la condición suspensiva
A.

La condición suspensiva sí genera algunos efectos, aunque no plenamente. Los actos


conservatorios son alguno de esos efectos.

No se puede establecer condición ilícita. Se consideraría no puesta y se remitiría a la verificación


máxima de, por ejemplo, el plazo máximo de arrendamiento.

Common law. Contrato inmnenso porque se establece cláusulas con casos especfícos.

Civil law. Corto porque se remite al código civil.

Representación.

Ejemplo: dominus y representante, dominus revoca poder a representante pero este vendió casa a
un sujeto tercero de buena fe sabiendo de su destitución.

Otro caso: ejemplo: 3 herederos donde 2 no quieren vender la casa y uno no quiere. Inscriben en
registros públicos como revocado los poderes a los otros dos.

Art. 150. Pluralidad de revocados. Todos deben de revocar el poder.

El acto debe ser indubitable y de escritura pública, en caso del representante.

La delegación del poder debe ser literal.

Ejemplo: quiero vender un auto, ramón es mi representante. Se autovende el acto. Acto inválido.
anulable

Ratificación es para actos ineficaces y confirmación para anulables.

Indirectamente, se puede generar obligaciones de la resolución del contrato.

Enriquecimiento sin causa residual: en primer instancia se recurre a la responsabilidad civil,


nulidad o cualquier otro remedio. Se pueden generar daños. Si tu a pesar de que has invocado la
responsabilidad civil no haz satisfecho tu legitimo interés, se puede ir de manera
subsidiaria(residual, porque se debe agotar todos los mecanismos anteriores para luego
invocarla).norma no menciona explícitamente pero la doctrina sí especifica el empobrecimiento
ACCIÓN PAULIANA o rectius pretensión procesal de ineficacia. fraude a los acreedores

La acción revocatoria o pauliana es un instrumento de control creditorio que tutela el legítimo


interés del acreedor sobre la actividad dispositiva del deudor, a efectos que no se perjudique su
derecho de crédito y se traduce en el ejercicio de una pretensión procesal de ineficacia (relativa y
limitada) de los actos jurídicos que realiza el deudor en los cuales peligra dicho legítimo interés.

Requisitos de la pretensión procesal de ineficacia:

Elemento objetivo.

Eventus damni, perjuicio económico, poner en peligro la posibilidad para el acreedor de obtener lo
que se le debe a través de la ejecución forzada, o el de hacer difícil.

Elemento subjetivo

Consilium fraudis, el haber conocido o haber podido diligentemente conocer, en el momento de


realizar, del perjuicio causado al acreedor con el concreto acto dispositivo que se trate de
impugnar con la revocatoria.Scientia fraudis.

Caracteres de la pretensión procesal de ineficacia

● Es una pretensión de ineficacia (eventualmente,indemnizatoria).


● Es una pretensión personal (no real), por cuanto el acreedor impugnante con la
revocatoria no ejercita un derecho/acción real sobre los bienes enajenados por su deudor,
sino una acción (personal) impugnatoria contra el acto de enajenación realizado por su
deudor.
● Es una pretensión conservativa o cautelar, no es ejecutiva.
● Carácter de subsidiariedad, por cuanto “se trata de un remedio excepcional con el cual los
acreedores pueden impugnar aquellos actos realizados por el deudor que perjudiquen sus
legítimas expectativas de realización coactiva de su derecho de crédito, cuando de otro
modo no puedan cobrar los que se les debe”.

Artículo 195

“El acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir que se
declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie a
derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del
crédito. Se presume la existencia de perjuicio cuando del acto del deudor resulta la
imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de
cobro”.

“Tratándose de acto a título oneroso deben concurrir, además, los siguientes requisitos:

1. Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero haya tenido


conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las circunstancias, haya
estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de los mismos.
2. Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el deudor y el
tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del crédito del futuro
acreedor. Se presume dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya
existencia había informado por escrito al futuro acreedor. Se presume la intención del tercero
cuando conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que el deudor carece de otros
bienes registrados.

“Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito y, en su caso, la concurrencia de los
requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de este artículo. Corresponde al deudor y al tercero la
carga de la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de bienes libres
suficientes para garantizar la satisfacción del crédito”.

Artículo 196

“Para los efectos del artículo 195, se considera que las garantías, aún por deudas ajenas, son actos
a título oneroso si ellas son anteriores o simultáneas con el crédito garantizado”.

Impugnación de la renuncia de la herencia por el acreedor

Artículo 676

“Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del renunciante, éstos pueden impugnarla dentro
de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada sin efecto en la parte en
que perjudica sus derechos. La resolución que declare fundada la demanda dispondrá, según la
naturaleza de los bienes, su administración judicial o su venta en pública subasta, para el pago de
las deudas del renunciante. El remanente, si lo hubiera, se trasmite a los herederos a quienes
favorezca la renuncia.

La demanda de impugnación se tramita como proceso sumarísimo”.

Artículo 1219

“Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:

1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.

2. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.

3. Obtener del deudor la indemnización correspondiente.

4. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con excepción
de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para el ejercicio de
los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar previamente autorización judicial,
pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.

Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este artículo, salvo los casos de los
incisos 1 y 2”.

Se pueden individualizar las siguientes diferencias (Antonio BUTERA ):


La acción subrogatoria es el remedio contra las omisiones del deudor: por ésta el acreedor ejercita
el derecho que el deudor descuida hacer valer; la revocatoria es el remedio contra las acciones del
deudor mismo, es decir, contra aquellos actos que fraudulentamente disminuyen la garantía
competente a los acreedores sobre el patrimonio del deudor.

Los acreedores, ejercitando los derechos y los argumentos de su deudor, actúan como sucesores
de éste y, por consiguiente, se valen de los mismos medios del deudor y encuentran obstáculo en
las mismas excepciones que podrían ser opuestas al deudor, porque qui alterius iure utitur, eadem
iure uti debet; mientras que con la revocatoria los acreedores ejercitan un derecho propio, en mi
opinión un legítimo interés propio, inconcebible en poder del deudor, el cual, vinculado por el acto
voluntariamente cumplido, no podría ir contra sus propios actos.

Entre las dos acciones no hay concurso electivo, pueden acumularse en manera alternativa o
ejercitarse sucesivamente, cuando la primera ejercitada sea ineficaz. Los acreedores, perdedores
en tanto representantes del deudor, tienen la facultad de recurrir a la acción pauliana para
impugnar el mismo negocio.

La pauliana, a diferencia de la subrogatoria, exige la excusión del deudor para la demostración del
eventus damni.

La primera es un arma reservada a los acreedores anteriores al acto impugnado, mientras en la


otra pueden beneficiarse también los acreedores posteriores al nacimiento de los derechos que
pretenden representar.

Artículo 199

“El acreedor puede ejercitar frente a los terceros adquirentes las acciones que le correspondan
sobre los bienes objeto del acto ineficaz.

El tercero adquirente que tenga frente al deudor derechos de crédito pendientes de la declaración
de ineficacia, no puede concurrir sobre el producto de los bienes que han sido objeto del acto
ineficaz, sino después que el acreedor haya sido satisfecho”.

LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL (No. 27809 del 05.08.02, modificada por la Ley No. 28709,
del 10.04.06)

Artículo 19.- Ineficacia de actos del deudor

“19.1. El Juez declarará ineficaces y, en consecuencia, inoponibles frente a los acreedores del
concurso, los gravámenes, transferencias, contratos y demás actos jurídicos, sean a título gratuito
u oneroso, que no se refieran al desarrollo normal de la actividad del deudor, que perjudiquen su
patrimonio y que hayan sido realizados o celebrados por éste dentro del año anterior a la fecha en
que presentó su solicitud para acogerse a alguno de los procedimientos concursales, fue notificado
de la resolución de emplazamiento o fue notificado del inicio de la disolución y liquidación.
19.2. Los actos de disposición que se realicen en virtud a cualquier cambio o modificación del
objeto social del deudor, efectuado en el período anterior, serán evaluados por el juez en función
de la naturaleza de la respectiva operación comercial.

19.3. El juez declarará ineficaces y, en consecuencia, inoponibles frente a los acreedores, los actos
jurídicos celebrados entre la fecha que presentó su solicitud para acogerse a alguno de los
procedimientos concursales, fue notificado de la resolución de emplazamiento o fue notificado del
inicio de la disolución y liquidación hasta el momento en que la Junta nombre o ratifique a la
administración del deudor o se apruebe y suscriba el respectivo Convenio de Liquidación, según
sea el caso, que se detallan a continuación:

a) Todo pago anticipado por obligaciones no vencidas, cualquiera sea la forma en que se realice;

b) Todo pago por obligaciones vencidas que no se realice de acuerdo a la forma pactada o
establecida en el contrato o en el título respectivo;

c) Los actos y contratos a título oneroso, realizados o celebrados por el insolvente que no se
refieran al desarrollo normal de su actividad;

d) Las compensaciones efectuadas entre obligaciones recíprocas entre el deudor y sus acreedores;

e) Los gravámenes constituidos y las transferencias realizadas por el deudor con cargo a bienes de
su propiedad, sea a título oneroso o a título gratuito;

f) Las garantías constituidas sobre bienes del deudor, dentro del plazo referido, para asegurar el
pago de obligaciones contraídas con fecha anterior a éste;

g) Las ejecuciones judiciales o extrajudiciales de su patrimonio, desde la difusión del concurso; y

h) Las fusiones, absorciones o escisiones que impliquen un detrimento patrimonial.

19.4 El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho del deudor que en el
Registro pertinente aparece con facultades para otorgarlo, no resultará afectado con la ineficacia a
que se refiere el presente artículo, una vez inscrito su derecho”.

JURISPRUDENCIA

“Son condiciones para ejercitar la acción revocatoria (o pauliana):

el perjuicio al acreedor; tener conciencia del perjuicio que cause, y que, el tercero contratante
tenga conocimiento del perjuicio que se irroga al acreedor”.

Artículo 197

“La declaración de ineficacia del acto no perjudica los derechos adquiridos a título oneroso por los
terceros subadquirientes de buena fe”.
Artículo 198

“No procede la declaración de ineficacia cuando se trata del cumplimiento de una deuda vencida,
si ésta consta en documento de fecha cierta”.

Artículo 197

“La declaración de ineficacia del acto no perjudica los derechos adquiridos a título oneroso por los
terceros subadquirientes de buena fe”.

Artículo 198

“No procede la declaración de ineficacia cuando se trata del cumplimiento de una deuda vencida,
si ésta consta en documento de fecha cierta”.

Artículo 200

“La ineficacia de los actos gratuitos se tramita como proceso sumarísimo; la de los actos onerosos
como proceso de conocimiento. Son especialmente procedentes las medidas cautelares
destinadas a evitar que el perjuicio resulte irreparable.

Quedan a salvo las disposiciones pertinentes en materia de quiebra”.

Diferencias entre la acción revocatoria y la simulación

La acción pauliana tiene a atacar a los actos reales fraudulentos. La acción de simulación está
dirigida a desvelar actos fingidos inexistentes.

Mientras en la acción pauliana el perjuicio consiste en la insolvencia del deudor, el perjuicio de la


acción de simulación resulta de la incertidumbre y dificultad de hacer valer un derecho subjetivo y
por consiguiente, de la amenaza de su posible violación.

La legitimidad para obrar activa corresponde, en el caso de la acción pauliana, a los acreedores;
mientras que en la simulación a cualquier tercero.

En la acción revocatoria se debe distinguir si el acto de disposición es a título oneroso o gratuito,


en la simulación, no.

En materia de plazo prescriptorio, la acción revocatoria prescribe a los dos años (art. 2001.4 c.c.) y
la de simulación a los diez años (acto simulado, art. 2001.1 c.c., por ser nulo) o a los dos años
(actos disimulado, art. 2001.4 c.c., por ser anulable).

La desaparición del elemento “fraude” y la ampliación del “daño” dentro de los presupuestos de la
acción pauliana

Como ha sido puesto en evidencia, en la acción pauliana o revocatoria, la doctrina y la


jurisprudencia, en homenaje al antiguo origen de tal acción, se indican aún al consilium fraudis
como presupuesto subjetivo y al eventus damni como presupuesto objetivo de la misma. Sin
embargo, se advierte que “hoy, el fraude, que históricamente ha tenido un rol central en la
disciplina del instituto, parecería haber perdido la importancia que gozaba en el pasado, acabando
por desaparecer. El fraude resulta ahora completamente ajeno a la disciplina de la acción
revocatoria”(Emanuele LUCCHINI GUASTALLA).
Dicho en otras palabras: bastarían el dato objetivo del perjuicio económico (o la dificultad para
hacer efectivo el cumplimiento de la obligación), así como la posibilidad objetiva de conocimiento
del tal perjuicio (tanto por parte del deudor como del tercero) para que se active la pretensión
procesal de ineficacia. Resumiendo, estaríamos pasando de la comprobación del consilium fraudis
a la constatación de la simple scientia fraudis (Lina BIGLIAZZI GERI).

ACCIÓN PAULIANA. (algunos sostienen que deberia ir en obligaciones) PRETENSIÓN PROCESAL


DE INEFICACIA.

Actos de disposición reales, la acción pauliana siempre tiene la relación acreedor deudor,
simulación no solo se limita a los actos de disposiciones patrimoniales.

Instrumento de control crediticio. por el hecho de ser deudor no limita su disposición de su


patrimonio- el acreedor si tiene un legítimo interés a que esos actos de disposición del deudor no
afecten su derecho de crédito. Relativa porque solo favorece a ese acreedor y limitada al monto
de la deuda.

Acreedor- Deudor-Tercer

El deudor con un ánimo fraudulento realiza una disposición real. Se despoja de su patrimonio y
hace que sea difícil el cumplimiento de la obligación.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD(EL DEUDOR RESPONDE CON TODO SU PATRIMONIO) Y


PROPORCIONALIDAD(EL DEUDOR RESPONDE EN LA MEDIDA DE LA OBLIGACIÓN)

Requisitos.

Elemento objetivo. eventus damni, perjuicio económico, poner en peligro el cobro del acreedor al
deudor porque este último disminuye su patrimonio.

Elemento subjetivo. Consilium fraudis: el hecho de haber podido conocer el perjuicio que se le iba
a causar al acreedor con la disposición patrimonial.

o scientia fraudis. no es que haya conocido, sino que haya tenido posibilidades objetivas de
conocer este perjuicio que hubiera ocasionado al acreedor.

Caracteres de la acción pauliana.

es una pretensión de ineficacia(en algunos casos se habla de indemnizatoria, porque no solo se


pide el pago sino algunas otras medidas)

es una pretensión personal y no real, el acreedor no ejercita un derecho sobre un bien particular
sino una impugnación sobre el acto de enajenación

pretensión conservativo o cautelar

carácter de subsidiariedad, en el sentido de que se trata de un remedio excepcional.

Art. 195. c. c. disposición a título gratuito.


objetivo: disminución del patrimonio

subjetivo: perjuicio al acreedor.

En los actos de disposición a título gratuita se da una presunción: se presume la existencia del
perjuicio pero se puede admitir prueba en contrario (iuris tantum). ejemplo de disposición:
anticipo de legítima.

Actos de disposición a título oneroso según el 195:

Primer supuesto: la relación obligatoria es antes de la disminución patrimonial. Si el crédito es


anterior al acto de disminución patrimonial. el perjuicio se analiza desde el punto de vista del
tercero. Ejemplo: relación obligatoria y un señor vende su casa que se podría haber atacado el
patrimonio para cobrar la deuda y el tercero estaba en la razonable situación de conocerlo.

segunda supuesto: relación obligatorio después de la disminución patrimonial. Si el acto cuya


ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito. aquí se toma en cuenta tantoo el
comportamiento del deudor y del tercero. Ambos tuvieron intención de perjudicar a este futuro
acreedor. Si el acreedor informa de estos bienes al futuro de acreedor pero luego los dispone
hacia otro, allí se comprende esta intención de perjuicio.

Carga probatoria: el acreedor debe acreditar la relación jurídica obligatoria y el perjuicio. el deudor
y el tercero deben acreditar que no hay este perjuicio o que hay bienes libres para garantizar el
crédito.

Art. 196.

acción pauliana también funcionan para garantías, pues son actos a título onerosao

A.P. en materia sucesoria: una persona tiene herencia pero no acepta porque evita que se le
cobre, el acreedor puede impugnar ello. Impugnación tramitada como proceso sumarísimo.

Caso: sociedad conyugal establece una fianza irrevocable y solidaria para garantizar las
obligaciones de la empresa polaris para el presente o futuro. Giraron letras de cambio a orden del
banco Continental. No se pagó, entonces el Continental interpuso demanda. La sociedad conyugal,
para evitar el cobro, vende un inmueble a Inversiones MEM.S.A.,en donde uno de los cónyuges
tiene el cargo de gerente, inscribiendo la venta en registros públicos. Mencionan que esta venta
fue “hecha” 10 años antes, antes de la adquisición de la fianza. El banco argumenta que existe
dolo, invocaron el artículo 195.1, 1219 (pero no mencionaron el inciso.). La cuestión es si el
crédito fue anterior, y si en vez de estar en la pretensión de ineficacia o en la simulación. La
sociedad conyugal alega que la venta fue hecha en el 86, como consta en la escritura pública. El
vigésimo tercer juzgado especializado declara improcedente la demanda. en segunda instancia
revocan esta sentencia, porque el contrato recién sería oponible recién en el momento de la
inscripción.

Casación interpuesta por inversiones MEM. declarado improcedente. Por todo esto, sería una
situación de simulación.

Artículo 198 C.c.


Hay una persona deudora y 5 acreedores, esta persona tiene dinero para pagar a 2, ¿estos 3
pueden solicitar la ineficacia de estos pagos? NO, porque se tratan de deudas que tienen igualdad
de exigibilidad y el deudor tiene derecho de pagar a quien quiera.

Este caso propuesto pudo ponerse como el caso de simulación.

Art. 1219. mecanismos en el cual el acreedor puede asegurar su derecho de crédito (algunos)

Inciso 4: acción subrogatoria. acreedor- deudor(acreedor de x)- deudor x

El acreedor puede interponer la acción subrogatoria, en donde se pone en la situación de su


deudor para cobrar su deuda al deudor x. No necesita recabar autorización judicial pero deberá
citar al deudor en el juicio que inicie. excepción: derechos inherentes a la persona. ejemplo:
derecho de alimentos.

Diferencias entre la acción pauliana y la acción subrogatoria

La subrogatoria es un remedio contra las omisiones del deudor, que omite actuar diligentemente.
En la acción pauliana, es un remedio contra la a ctividad del deudor con su desplazamiento
patrimonial.

En la acción subrogatoria, el acreedor asume la posición de su deudor en otra relación jurídica


obligatoria . En la acción pauliana, el acreedor ejercita su acción a nombre propio, como deerecho
propio.

Se dice que en algunos casos lo que se puede hacer es una pretensión subordinada. ejemplo:
interponer una subrogatoria y si no funciona la subrogatoria, la de ineficacia.

Art. 199.

Ese tercero a quien se dispuso ese bien: el acreedor debe cobrar lo que corresponda respecto a
ese bien que formalmente es del tercero, y después de que se cobre, el tercero tendrá derecho a
lo que sobre.

Acción pauliana también se da en materia concursal, regulado en la ley general del sistema
concursal, tipificada como ineficacia de actos del deudor. La acción pauliana solo privilegia al
acreedor que la interpone, la acción pauliana concursal privilegia a toda la masa de acreedores.

se inicia el procedimiento concursal, se puede poner la ineficacia de estos actos pero un año antes
del procedimiento concursal.

Con el código civil, se protege siempre al tercero de buena fe a título oneroso. artículo 19.4

Jurispudencia: son condiciones para ejercitar la acción pauliana: el perjuicio del acreedor, tener
conciencia del perjuicio que cause, y que el tercero contratante tenga conocimiento del perjuicio
que se irroga al acreedor.

Art. 197 protege a los terceros subadquirientes de buena fe.

Diferencias acción revocatoria y simulación.


La acción pauliana tiene a atacar a los actos reales fraudulentos. La acción de simulación está
dirigida a desvelar actos fingidos inexistentes.

Mientras en la acción pauliana el perjuicio consiste en la insolvencia del deudor, el perjuicio de la


acción de simulación resulta de la incertidumbre y dificultad de hacer valer un derecho subjetivo y
por consiguiente, de la amenaza de su posible violación.

La legitimidad para obrar activa corresponde, en el caso de la acción pauliana, a los acreedores;
mientras que en la simulación a cualquier tercero.

En la acción revocatoria se debe distinguir si el acto de disposición es a título oneroso o gratuito,


en la simulación, no.

Materia penal art. 87 del Codigo Penal.

En materia de plazo prescriptorio, la acción revocatoria prescribe a los dos años (art. 2001.4 c.c.) y
la de simulación a los diez años (acto simulado, art. 2001.1 c.c., por ser nulo) o a los dos años
(actos disimulado, art. 2001.4 c.c., por ser anulable).

Actualmente se habla de sciencia fraudis, la posibilidad objetiva de que el tercer o el deudor sepa
que perjudica al acreedor.

Caso:

Pareja da anticipo de legítima a sus hijos el 28 de diciembre de 1999. el 12 de junio se inscribe en


registro de inmueble en lima y luego asumen el cargo de aval de la compañia(se vuelven
deudores). no pagaron el pagaré, entonces la entidad financiera interpone acción pauliana
respecto al anticipo de legítima. en primera y segunda instancia fallaron a favor de la pareja de
esposos, porque fue antes de la relación obligatoria esta disposición patrimonial. Sin embargo, la
corte suprema revoca este anticipo de legítima.

Art. 2012.

Si la inscripción ya estaba hecha, no habría sentido que haya disminución patrimonial que
perjudique al banco porque fue antes de la relación obligatoria.

Caso Dualnet.

1995:El señor Purizaca alteró los contables y se quedaba con los impuestos que debía pagar de la
empresa Dualcom, ahora Dualnet. En el año 1997 hay transferencia de propiedad a título gratuito.
debe ser procedente? en primer instancia, se declara improcedente, en segunda instancia se da a
favor del demandante. El deudor era del señor y el anticipo de legitima era de una bien de la
sociedad de gananciales, como acción pauliana no debió de haber prosperado, sí pudo haber
prosperado por simulación absoluta, ambos dieron el anticipo de legítima como integrantes de la
sociedad conyugal.

Según Espinoza, menciona que esta situación se da por error de interpretación. tiene el animo
defraudatorio del deudor? actos reales: acción pauliana. actos aparentes: simulación.

También sería simulación absoluta porque formaron del acuerdo simulatorio las hijas.
Insolvencia absoluta: no tengo nada de dinero y relativa:no tengo dinero a efectos de cumplir una
obligación determinada.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Los vicios de la voluntad son las patologías del querer interno del sujeto o de sus actos volitivos
que afectan la validez del acto jurídico.

Frente al tratamiento clásico de los vicios de la voluntad (dentro del cual se encuentran el error, la
violencia, la intimidación y el dolo), se abren “nuevos vicios”, como la sorpresa o el abuso de la
posición dominante, sobre los cuales el ordenamiento jurídico nacional no ha ofrecido, a nivel de
derecho civil, una respuesta orgánica.

Nota común de estos supuestos es, en atención a lo prescrito en el art. 218 c.c., su
irrenunciabilidad. Así, se prescribe que:

“Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error, dolo, violencia o intimidación”.

Error.

Falsa o distorsionada representación de la realidad que hace que la voluntad expresada caiga en
un vicio que amerita la anulabilidad del acto. Doctrina nacional lo define como “falsa
representación mental de un objeto de conocimiento por ignorancia o por falta de conocimiento
pleno sobre un objeto(en cuanto toda realidad externa al sujeto), o por falta o defecto de
raciocinio respecto de tal objeto, que difieren sobre la relevancia jurídica de tal estado mental
que perturba la correcta aprehensión o descripción de la realidad. Puede producirse a nivel de la
voluntad interna (error vicio/error motivo) o en la declaración (error obstativo o dirimente).
También puede ser de la realidad empírica (error de hecho) o de la realidad jurídica (error de
derecho). Ejemplo: la señora que compra un juego de cubiertos pensando que es de plata pero es
de platino. Ejemplo error de derecho: municipalidad determina que determinado terreno es una
zona residencial y ciertas personas compran, luego la municipalidad dice que es una zona
industrial. Es decir, hay una norma emitida que tiene unas características pero luego se rectifica y
dicen que no. Una norma te induce a celebrar el negocio jurídico pero esta norma contiene error.

Algunos hablan de la falsa demostratio o falsa descripción, que es la demostración errónea de una
persona de un bien, se confunde un nombre por otro o un nombre por otro. No hay duda alguna
respecto de la identificación y es evidente que esta persona ha querido referirse a uno y no a otro.

Esa certeza que el error sea del todo irrelevante. art. 209. el error identificable en ese momento es
irrelevante.

Artículo 209.- Casos en que el error en la declaración no vicia el acto jurídico

El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de la persona, del objeto o


de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico, cuando por su texto o las circunstancias
se puede identificar a la persona, al objeto o al acto designado.

La distinción entre la reserva mental con el error es que la primera es la disconformidad entre lo
querido y lo expresado que es conciente y voluntaria.
Se debe distinguir el error que produce la anulabilidad del acto jurídico del que genera el pago
indebido. art. 1267. el primero error es de tal magnitud que se pide la anulabilidad del acto y en el
otro el error se refiere a un pago(creo que le debo a alguien pero le pago a otro). Puede suceder
que yo puedo solicitar simultáneamente la invalidez del acto por error y la devolución de lo
pagado indebidamente.

La ignorancia y el error son jurídicamente iguales. En el caso de que uno solicite la invalidez por
error no cabe indemnización(entendida en el sentido del pago de una reparación si se han
originado daños). La repetición de lo pagado tiene naturaleza de acción restitutoria, porque se
desea la devolución de lo indebidamente pagado. No cabe indemnización cuando se produce la
anulación por error.

Artículo 207.- Improcedencia de indemnización por error

La anulación del acto por error no da lugar a indemnización entre las partes.

También es importante la buena fe respecto de la contraparte en atención a las circunstancias del


caso. Lo que solicita el código civil para que se invalide un acto por error es que sea esencial y
conocible. Quien yerra inexcusablemente está en culpa y si después quisiera anular el contrato en
razón de ello, no podría sustraerse, a la obligación de resarcir a la contraparte.

¿Es relevante el criterio de excusabilidad del error? La solución que niega protección al errante
cuando el error es inexcusable radica en la regla de la responsabilidad y buena en la conclusión del
contrato. En doctrina también se sostiene la característica de la excusabilidad del error, puesto
que "la consecuencia de no exigir la excusabilidad, consiste en que la parte que alega incurrir en
error solo tiene que probar que este existe, sin tener que añadir demostración de que utilizó la
diligencia razonable para no caer en él. Además, para recurrir a la excusabilidad habrá que
observar los comportamientos generales de los sujetos en el medio del que se trate, además de las
calificaciones específicas. Sin embargo, esta característica no está contemplada en la ley. Para
Espinoza, no se debe incorporar taxativamente la excusabilidad, sino que se puede advertir por el
destinatario de la declaración. Debería evaluarse no solo la perspectiva del destinatario, sino
también el comportamiento diligente del declarante al emitir su declaración.

Si se hubiera aceptado prevaleciente la culpa del declarante, el legislador habría despojado el


error de toda relevancia siempre y cuando no subsista la buena fe, además de que habría debido
graduar la valorización de la culpa, como la culpa leve y culpa grave, además de que sucumbiría el
de culpa grave respecto al de culpa leve.

ERROR VICIO.

art. 201. (conocible por el destinatario, posibilidad de ser conocido).

Artículo 201.- Requisitos de error

El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra
parte.

Art. 202. error esencial. cualidades personales del contrato. cuando hay error de derecho(razón
única o determinante del acto).
Artículo 202.- Error esencial

El error es esencial:

1. Cuando recae sobre la propia esencia o una cualidad del objeto del acto que, de
acuerdo con la apreciación general o en relación a las circunstancias, debe considerarse
determinante de la voluntad.

2. Cuando recae sobre las cualidades personales de la otra parte, siempre que aquéllas
hayan sido determinantes de la voluntad.

3. Cuando el error de derecho haya sido la razón única o determinante del acto.

La doctrina de Espinoza es que identifica el error de derecho con el error sobre la causa del acto.
Error de derecho ejemplo: compro un terreno entendiendo que la municipalidad en esa zona
autoriza a construir por más de 5 pisos pero sin embargo solo autoriza por 2 pisos.

En una concepción objetiva, la relevancia del error debía depender de la alteridad del “genus” al
cual pertenece la cosa. Según la concepción funcional(subjetiva) la relevancia depende de la
circunstancia que la cosa carece de las cualidades que el sujeto ha considerado decisivas para ser
inducido a estipular o a prometer.

¿También puede hablarse de error en la calidad de las personas jurídicas? Sí. cuando la reputación
económica de esa persona jurídica ha sido la razón determinante para dar origen a un acto
jurídico.

¿Cuál es el común denominador de todos estos supuestos? que la razón determinante por la cual
se celebró el acto jurídico fue ese bien, esa cualidad o situación legal que se creía que estaba el
bien o la persona.

Hay un error esencial que hace invalidar el acto jurídico pero también existe un error incidental.
Error incidental. Se ha configurado una falsa representación de la realidad pero ello no ha sido
determinante para el sujeto pues de todos modos habría celebrado el acto.

Ejemplo: una persona quiere comprar una caja de vino blanco pero este tiene una serie de cepas
diferentes. una persona cuando compra este tipo de vino es irrelevante de que cepa sea. En
cambio, si soy un conocedor que conoce que dicho vino cuesta cierta cantidad, de cierta casa y se
compra en la creencia de que es la cepa más cara sin embargo compra una que es más barata pero
pagando caro, esto no genera la nulidad del acto, sino un reajuste. El error genera una
redistribución de las obligaciones.

Entonces, los tipos de error esencial sería:

Requisito de la reconocibilidad. art. 203. el error es reconocible cuando una persona de normal
diligencia puede reconocer.

a) Error en la propia esencia o cualidad del objeto del acto (error in negotio). Sentido objetivo o
subjetivo. Hace referencia al asunto, tema o materia a que el negocio se refiere o la cosa de
prestación.
b) Error en las cualidades personales de la otra parte (error in qualitate personae). Quedan fuera
del supuesto de error invalidante todo tipo de convenciones(vida corriente) en que la identidad de
la persona o sus cualidades singulares son desconocidas o prescindibles.

e) Error de derecho (error iuris). No debe confundirse con el principio de que el ciudadano no
puede invocar la ignorancia de la ley para sustraerse de la aplicación de una norma. El error de
derecho consiste en aducir que hay una alteración en el proceso formativo del consentimiento y
ello está armonizado con la directriz legal.

Artículo 203.- Error conocible

El error se considera conocible cuando, en relación al contenido, a las circunstancias del


acto o a la calidad de las partes, una persona de normal diligencia hubiese podido
advertirlo.

La reconocibilidad es que el destinatario de la declaración en que el error se produce debe de


advertirlo con atención formal. Un error no reconocible no es socialmente error excusable a priori.

Diferencia de la reconocibilidad y la evidencia. Si el equívoco es evidente y el sentido de la frase


solo puede ser reconstruido en el sentido querido por el declarante.

Diferencia del artículo 203 y 209. en el 209 este error no da lugar a la invalidez del acto, porque las
circunstancias que se identifica a la persona.ambos saben que se trata de lo mismo aunque se
haya dicho de manera distinta. En el 203, el error da lugar a la invalidez del acto, no es que en ese
momento se advierte, se debe tener en cuenta las circunstancias del caso.

Se debe diferenciar la razón determinante del motivo, pues el último es enteramente subjetivo y
no siempre justifica la anulación del negocio. La primera, es necesaria e imprescindible, se juzga
objetivamente.

art. 1504. que el agente receptor actúe de buena fe y diligentemente.

Artículo 1504.- Vicios conocibles por el adquirente

No se consideran vicios ocultos los que el adquirente pueda conocer actuando con la
diligencia exigible de acuerdo con su aptitud personal y con las circunstancias.

Ejemplo: si una persona ordena. 100 unidades de una mercadería x, pero lo que quería era mil. se
le ofrece un precio unitario de 10 cuando el precio corriente es de 1. en ese caso, lo poco probable
que pueda darse en esa situación es que en este caso se da un error perfectamente reconocible.
otro ejemplo: en un supermercado se vendian televisores por 1 sol, hubo varia gente que lo
compró¿utilizando la normal diligencia y buena fe es verosímil que un televisor enorme valga 2
soles? NO. aquí sea hace referencia al criterio de reconocibilidad del error.

Si se trata de un error que no es reconocible pero sí ha sido reconocible por el destinatario, aquí
no se habla de las reglas del error, sino las de la buena fe.

De acuerdo a Espinoza, sería mejor matizar el parámetro objetivo de la normal diligencia "en
función del contenido del negocio, las circunstancias del acto y la calidad de las partes 51
¿Qué pasa con el error no reconocible; pero que ha sido efectivamente reconocido? El error
abstractamente reconocible pero reconocido tiene los efectos del error reconocible.

Puede haber errores bilaterales o comunes. ejemplo: una persona quiere vender a otra un fundo
que se llama tramontana, pero en realidad, como no tenía precisión, pero en realidad cuando
recibe la herencia, tramontana es un yate. este error bilateral da invalidez al acto jurídico.

También existe el disenso, pero la diferencia de este con el error bilateral es que el disenso es la
equivocada creencia de que se ha llegado a un acuerdo, sin embargo, cada una de las partes ha
hecho interpretación distinta. en el error bilateral ambos creían en lo mismo y estaban
equivocados en lo mismo.

ejemplo: un señor vende a otro una vaca. esta vaca cuesta 80 dólares creyendo ambas partes que
era estéril, pero esta estaba preñada de un ternero y el valor de 80 dólares era superior en el caso
concereto de 750 dólares. la corte anuló el contrato.

DOBLE ERROR ASIMÉTRICO: ambos incurren en error pero en uno distinto. ejemplo: A confiere un
encargo a B porque lo cree dotado de importantes cualidades personales que B no tiene (error in
personam); a su vez, B se equivoca en el monto de la contraprestación debida en moneda
extranjera, por un mal conocimiento del tipo de cambio (error de cálculo).

númerus clausus de las causales de error. como la regla es que los actos tienen que ser válidos y el
error es una causa de la invalidez del acto se trata de una normal excepcional o que establece
sanciones y por lo tanto debe estar expresamente establecida. el error no solo está en los artículos
del 201 al 209, sino también en otros.

Art. 1634. Invalidez de donación

Queda invalidada de pleno derecho la donación hecha por persona que no tenía hijos, si
resulta vivo el hijo del donante que éste reputaba muerto.

Ejemplo: La donación hecha por quien no tenía hijos al tiempo de celebrar el contrato, no queda
invalidada si éstos sobrevinieren, salvo que expresamente estuviese establecida esta condición.

una persona tenía un hijo que creía estaba muerto y efectúa una donación a un tercero. si el
muerto no era tal, esa donación queda invalidada. segundo supuesto: uno dona creyendo que no
tenía hijos, pero estos hijos sobrevienen , la donación no queda invalidada.

art. 1636. Excepción a invalidez de pleno derecho

No queda invalidada de pleno derecho la donación en el caso del artículo 1634 cuando el
valor del bien donado no exceda de la décima parte de los bienes que tuvo el donante al
tiempo de hacer la donación. En este caso, es necesario que el donante la declare sin
efecto.

Cuando el valor del bien donado no exceda de la décima parte que tuvo el donante al tiempo que
hizo la donación. el donante debe declararlo sin efecto.

En materia sucesoria el límite es del 33.3% contradicción, pero se aplicaría en todo caso el
principio de especialidad. La validez no puede producrise de manera automática, porque
inevitablemente requiere la prueba del error del donante y requiere una declaración judicial si hay
oposición del donatario.

ERROR DE CÁLCULO. Art. 204. no da lugar a la anulación del acto sino a la rectificación. salvo que
el resultado de esa operación haya sido determinante de la voluntad. El error sobre la cantidad es
un verdadero y propio error sobre el objeto.

art. 1574.Compraventa por extensión o cabida

En la compraventa de un bien con la indicación de su extensión o cabida y por un precio


en razón de un tanto por cada unidad de extensión o cabida, el vendedor está obligado a
entregar al comprador la cantidad indicada en el contrato. Si ello no fuese posible, el
comprador está obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el precio
correspondiente a lo que se halle de menos.

Si yo compro por 10 metros, si me dan menos, pago menos o el vendedor me devuelve.

Art. 1577 Compraventa ad corpus

Si el bien se vende fijando precio por el todo y no con arreglo a su extensión o cabida, aun
cuando ésta se indique en el contrato, el comprador debe pagar la totalidad del precio a
pesar de que se compruebe que la extensión o cabida real es diferente.

Sin embargo, si se indicó en el contrato la extensión o cabida, y la real difiere de la


señalada en más de una décima parte, el precio sufrirá la reducción o el aumento
proporcional.

Venta ad corpus: si yo fijo un precio por todo y no en atención en su extensión aún cuando se
indique en el contrato, el comprador debe pagar la totalidad del precio por más que haya más o
menos que la cantidad indicada. Si se indicó la extensión o cabida y esta difiere de la décima parte,
el precio sufrirá la reducción o el aumento proporcional, es decir, cabe un pago.

Art. 1578. Compraventa de bienes homogéneos

Si en la compraventa de varios bienes homogéneos por un solo y mismo precio, pero con
indicación de sus respectivas extensiones o cabidas, se encuentra que la extensión o
cabida es superior en alguno o algunos e inferior en otro u otros, se hará la compensación
entre las faltas y los excesos, hasta el límite de su concurrencia.

Si el precio fue pactado por unidad de extensión o medida, el derecho al suplemento, o a


la disminución del precio que resulta después de efectuada la compensación, se regula por
los artículos 1574 a 1576.

Venta de bienes homogéneos.

La cantidad es un resultado del cálculo. El error en la cantidad no es lo mismo que el error de


cálculo.
ERROR EN EL MOTIVO. El motivo es la inclinación de ánimo o móvil por el cual uno celebra el acto
jurídico y es irrelevante para la celebración del acto. Causa, alquilo esta casa porque está cerca de
la casa de mi hijo.

Art. 205.El error en el motivo solo vicia el acto cuando ese motivo se ha casualizado o que lo eleve
en condición y haya sido aceptado por la otra parte. El error en el motivo puede ser incluso
bilateral: A compra una lámpara en una tienda creyendo que no tenía o que su lámpara estaba
malograda pero en verdad la lámpara funcionaba. B la vende a un precio reducido creyendo que
tenía muchas de estas lámparas en el almacén pero solo tenía una y pudo haberla vendido en un
precio más alto. estos errores son totalmente irrelevantes.

El error en el motivo puede ser bilateral. A vende a B una mercancía al precio de 100. El vendedor
y el comprador pueden haberse decidido a celebrar el negocio de las maneras más diversas
basándose en presuposiciones erróneas. El vendedor, por ejemplo, parte erróneamente de que
tiene aún otros objetos del mismo tipo y que por ello no necesita el objeto mismo, que los precios
caerán mientras que en realidad van es ascenso, que necesita dinero y que por ello tiene que
separarse del objeto aun a su pesar mientras que en realidad no tiene necesidad de dinero o
puede cubrirse de otro modo sin que él lo sepa, etc. El comprador, en cambio, piensa
equivocadamente, por ejemplo, que necesita el objeto cuando en realidad, por circunstancias que
no Conocía al celebrar el contrato de compraventa, no puede utilizarlo, o uno de sus empleados ya
ha adquirido para él un objeto igual, piensa que los precios subirán cuando realmente caen, etc

Artículo 809. materia de testamentos. todos las reglas de vicios de voluntad aplican también para
testamentos.

Anulabilidad de testamento por vicios de voluntad

Es anulable el testamento obtenido por la violencia, la intimidación o el dolo. También son


anulables las disposiciones testamentarias debidas a error esencial de hecho o de derecho
del testador, cuando el error aparece en el testamento y es el único motivo que ha
determinado al testador a disponer.

ERROR EN LA DECLARACIÓN. lo pienso bien pero lo digo mal.

art. 208. Casos en que el error en la declaración vicia el acto jurídico

Las disposiciones de los artículos 201 a 207 también se aplican, en cuanto sean
pertinentes, al caso en que el error en la declaración se refiera a la naturaleza del acto, al
objeto principal de la declaración o a la identidad de la persona cuando la consideración a
ella hubiese sido el motivo determinante de la voluntad, así como al caso en que la
declaración hubiese sido trasmitida inexactamente por quien estuviere encargado de
hacerlo.

Las reglas del error de voluntad y de la declaración deben ser comprendidas de la misma forma. La
única diferencia se da en el hecho de que el error se produce en la voluntad interna o en la
declaración. Tanto el error vicio como el obstativo deben ser tratados de la misma manera.

Causas de error obstativo internas al declarante pueden ser: a) una distracción o negligencia; b)
ignorancia del verdadero significado de la declaración; c) una causa de equívoco distinta
Hecho no susceptible de certeza. sería un error irrelevante caso: una persona vende un cuadro
que es de un pintor famoso, y tiene un informe de un perito que acredita que el cuadro es de esta
persona. la persona que tiene el cuadro lo vende aprobado por el certificado a un precio
exorbitante. 10 años después sale un experto diciendo que esa cuadro no es de ese pintor. ¿Sería
válido o inválido? Sería válido. es un error irrelevante, pues es un hecho no susceptible de certeza,
pues hay que tener en cuenta el estado actual de la crítica en el punto de la paternidad del cuadro.
Si yo compro un cuadro con un certificado de originalidad de un experto, pero luego sale otro
experto diciendo que no es el pintor que se dice ser de ese cuadro, nadie garantiza que salga otro
experto contradiciendo la última declaración. Para este tipo de situaciones y lo único cierto es el
estado actual de la crítica. Es decir, lo que vale es la información que se tenía en el momento de la
adquisición.

Rectificación. Es un acto unilateral recepticio realizado por el destinatario para efectos de


subsanar el vicio. Esun acto unilateral recepticio que corresponde a la parte que no ha caído en
error, no al errante; ejercicio de un derecho potestativo. Implica una modificación del contrato
concluido. Es un acto dispositivo (o negocial) y recepticio, no siendo pensable una modificación sin
que la parte interesada esté inadvertida. El desacuerdo del errante en el contenido de la
rectificación, así como su rechazo, pueden dar lugar a un juicio que, diverso de la anulabilidad,
terminará con una sentencia declarativa"

art. 206. Improcedencia de la anulabilidad por error rectificado

La parte que incurre en error no puede pedir la anulación del acto si, antes de haber
sufrido un perjuicio, la otra ofreciere cumplir conforme al contenido y a las modalidades
del acto que aquélla quiso concluir.

Dolo
Es la inducción al error. amerita la anulabilidad.

Art. 210. Anulabilidad por dolo

El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una de las
partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el acto.

Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el acto es anulable si fue conocido por la
parte que obtuvo beneficio de él.

El que induce a error se le llama deceptor mientras al engañado deceptus. también hay la
posibilidad de que un tercero induzca a error. Amerita la anulabilidad? sí, siempre y cuando la
haya conocido por la contraparte. Estafa contractual.

En caso de dolo, solo entender relevante el error excusable, es decir, no negligente, según una
valorización objetiva. Cualquier comportamiento humano, el cual induzca otro en error, puede
constituir el elemento objetivo del engaño, siempre que el error no caiga en elementos que el
sujeto pasivo no tiene el derecho de conocer.

Caso: El señor Picini vende las acciones a sus sobrinos y según él los sobrinos le ocultaron cierta
información que hicieran que él vendiera sus acciones a un precio más elevado. El señor no
cuestiona la validez del acto y por indemnización solicita la diferencia. La responsabilidad
extracontractual sería si se pidiese la nulidad del acto. Es responsabilidad contractual. debería
invocar el artículo 1321. indemnización por culpa leve o inexcusable. el supuesto base de
responsabilidad extracontractual es el 1969.

Puede haber dolo recíproco, cuando ambas partes han inducido al error una a otra. art. 213. se
sanciona a ambas partes no dándole el beneficio de invalidez.

Art. 213.Dolo recíproco

Para que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe haber sido empleado por las dos
partes.

Dolo incidental(causa incidens). el engaño no es determinante de la manifestación de voluntad,


pero incide en el contenido del acto. El contrayente de mala fe responde por los daños,
responsabilidad precontractual con resarcimiento extendido a toda consecuencia perjudicial y no
limitado solo al interés negativo.

Art. 211.Dolo incidental

Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será válido,
aunque sin él se hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que actuó de
mala fe responderá de la indemnización de daños y perjuicios.

El dolo determinante incide en el objeto de la estipulación o de la promesa, el segundo, el


incidental, en la medida de la prestación prometida o estipulada. el dolo determinante conduce a
la anulación y el dolo incidental conduce a un resarcimiento que tiene todos los caracteres de la
rectificación. Las reglas de responsabilidad civil para el dolo son la de responsabilidad
extracontractual.

DOLUS BONUS: exageración. un vendedor ofrece computadores, dice que es la mejor del mundo,
se entiende la exageración y no da a la anulación. Si se hacen otro tipo de afirmaciones sí se
estaría hablando del vicio. buena fe del vendedor y diligencia del consumidor. Si hay una
apreciación subjetiva de un producto con otro(según indecopi) ahí sí tiene que pasar por los
principios de veracidad y lealtad.

El TC se ha referido al dolo, cuando irrumpen los sistemas privados de pensiones. un argumento


que se manejó mucho a favor de las AFP es que se iba a anular las ONP, pero no fue así. La
inducción de error no solo está tutelada a nivel de derecho civil y administrativo sino también a
nivel de derecho constitucional. Entonces, la publicidad está permitida, siempre que se respeten
los principios de veracidad y lealtad

DOLO OMISIVO o reticencia: se oculta información relevante a la contraparte que está de haber
conocido dicha información esta no concluyese o concluyese en distintas condiciones el acto. el
dolo del tercero no podría ser dolo omisivo.
Artículo 212.- Omisión dolosa

La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa.

Caso picini: dolo omisivo incidental. No amerita la anulabilidad. Constituye dolo, siempre que sea
acompañado del engaño.

Diferencia entre dolo omisivo del incumplimiento de una prestación. caso: una persona hace un
contrato de suscripción al 808 y lo usa para hacer llamadas hot line. la empresa de telefonía le
suspende el servicio y este demanda por incumplimiento contractual. La empresa alega dolo
omisivo supuestamente porque el contratante no reveló las verdaderas intenciones con las que
iba a hacer dicho contrato de suscripción. Para el corte del servicio existe un protocolo: primero
esos hechos deben ser puestos por conocimiento de Osiptel, y si este no puede intervenir el
concesionario puede proceder. Sin embargo, el hecho de no confesar las verdaderas intenciones
no consta un dolo omisivo, es irrelevante esta información.

Caso Paul Curtis-Robert Chapman. el primero compra un terreno de 10 acres a Chapman a 47500
dólares. Se lo compra a 1.5 veces más que el precio normal.Chapman no dijo nada. Chpaman luego
se entera de que en esa área se iba a construir Disneylandia, que por ello los terrenos iban a subir
a un precio exorbitante. Chapman demanda a Curtis por dolo omisivo. El razonamiento es que el
conocía que se iba a conocer Disneylandia y si l hubiera sabido lo habría vendido más caro. No hay
dolo omisivo aquí. No necesariamente el ocultamiento de información debe de ser un dolo
omisivo. Ambos eran agentes inmobiliarios, es decir, ambos tenían la posibilidad de conocer este
tipo de información.

Caso de las Termitas. Fred Odbe y su esposa y una pareja que vende una casa. Aquí es dolo
omisivo incidental, pues la pareja solicita una compensación en vez de la nulidad del acto. En este
caso se aplican las reglas de responsabilidad contractual, porque no se pide la invalidez.

La diferencia en Disney es irrelevante porque es de un acontecimiento futuro e incierto y, además,


no es en relación a la materia en cuestión de la que se está realizando el contrato. En el caso de las
termitas, sí lo es.

Caso Julia Romero. pudo hablarse de anulabilidad. como pretensión subsidiaria el dolo y
pretensión principal la falta de manifestación de voluntad, puesto que el contrato que se quería
hacer era de compra venta y no de donación.

Se abre un segundo proceso que el hermano Sergio Romero interpone contra los herederos de
Julia Romero. Sergio Romero engaña su hermana Julia Romero que era analfabeta y que tenía un
cáncer terminal, la engaña y le hace creer que va a firmar una compra venta de su inmueble
cuando en verdad hace una donación. En este segundo proceso, por un tema registral, este bien
no pudo inscribirse. Julia Romero, todavía viva, envía una notificación notarial a su hermano con
una revocación de la donación. no se debió haber invocado la revocación de la donación sino una
nulidad por falta de manifestación de voluntad. La señora Julia decidió transferir ese inmueble por
testamento otorgado por escritura pública en beneficio de otra hermana y sus sobrinos. La señora
Julia fallece y este bien se inscribe en registros públicos a nombre de los herederos. Sergio Romero
interpone una demanda de nulidad parcial del testamento entre otras cosas. Sergio Romero alega
que es un bien ajeno porque supuestamente fue donado para él y ya no podía legar el inmueble.
Solo una de las sobrinas contesta y hace hincapié en la carta notarial de la tía y hace alusión del
primer proceso. Se centra en el tema de revocación por nulidad. ¿Cómo debió haber sido
planteado esto? Se debería hacer hincapié en que el bien seguía siendo de Julia Romero y lo que
se debió haber contrademandado era la nulidad del primer acto(el contrato de donación). En
primera instancia avalan la pretensión del señor Sergio. En segunda instancia se revoca la
sentencia de primera. Llega a casación y le da la razón a Sergio Romero.

art. 220. la nulidad puede ser declarada de oficio por el juez.

¿Quién asume los costos del error? en el caso de dolo omisivo, en algunos casos deberá
obligarseles a las partes revelar la información relevante, en otros, se presumirá que dicha
obligación no existe. Este análisis es de una relación horizontal.

2 reglas:

PRIMERA:Cuando la simetría informativa que da origen al problema sea de aquellas que permiten
una mejor asignación de recursos a un uso más valioso, y en el que cualquier efecto regresivo en
términos de eficiencia pueda ser corregido por el propio mercado una vez que la asimetría
desaparezca, entonces el silencio de la parte que cuenta con información no debe dar lugar a la
anulación del contrato. Ello conducirá a que existan incentivos adecuados para la obtención de
información socialmente relevante sin que ello afecte la capacidad del mercado de asignar los
recursos a sus usos más valiosos

SEGUNDA: Si el uso de información no disponible para la otra parte conduce a una asignación
ineficiente de recursos que no puede ser corregida por el mercado, entonces sí es necesario dar la
solución al problema por la vía de la intervención del derecho entiéndase que la asignación
eficiente de recursos es que este siempre termine asignado a su uso más valioso. Sin embargo, para
Espinoza, este tipo de reglas no deben de ser utilizados para desplazar al principio de buena fe,
sino reforzarlo.

La responsabilidad (objetiva) no desplaza al dolo omisivo, lo reafirma, porque es una


consecuencia que surge del mismo.

Las partes en la celebración de un acto no están en obligación de revelar información que va en


detrimento de sus intereses, teniendo en cuenta el principio de la buena fe.

La responsabilidad (objetiva o subjetiva) no desplazan al dolo omisivo, lo reafirman. Los remedios


de invalidez y responsabilidad no son excluyentes. La responsabilidad, tanto como culpa como de
responsabilidad objetiva, generan reglas óptimas. El problema es en los criterios para medir los
standards de conducta.

VIOLENCIA
Empleo de la fuerza física sobre una persona que anula su capacidad de determinación. La
doctrina establece que la violencia más que un vicio es la falta de manifestación de voluntad. Sin
embargo, nuestro código es del vicio. El código civil italiano entiende a la intimidación dentro de la
violencia. en nuestro código es por separado.

Artículo 214.- Anulabilidad por violencia o intimidación


La violencia o la intimidación son causas de anulación del acto jurídico, aunque hayan sido
empleadas por un tercero que no intervenga en él.

En la violencia es irrelevante que la contraparte sepa o no que se haya puesto con el tercero de
acuerdo para la intimidación. Es un vicio más grave.

CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN. regulados en el art. 1267. más semejanza con el c.c. español.

Fuerza irresistible. el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o
adyacentes. Las reglas a aplicar son de responsabilidad extracontractual

art. 216. debe atenderse a la edad, sexo y otras circunstancias.

vis absoluto(la que excluye a la voluntad, aquí sería un supuesto de falta de manifestación de
voluntad) y vis impulsiva(que vicia pero que no excluye la voluntad). cabría la violencia o la
amenaza incidental? art. 211.dolo incidental, pero no de violencia incidental. Entonces, no podría
aplicarse ello.

Caso: una empresa, durante la época del gobierno nazi, contrata una poliza contra incendios. los
partisanos quemaron esta fábrica de la empresa. Sin embargo, la póliza excluía los siniestros de
guerra y ese atentado estaba excluido. Se presenta ante esta compañía de seguros los soldados
de la SS nazi con un capitán alemán, y estaba allí para persuadir a la compañia de seguros que
cubra ese siniestro. Terminada la guerra se inicia un procedimiento lo que quería era liberarse de
esta transacción porque habían ejercido violencia contra ellos. Tribunal de Melano responde que
este contrato de seguro no avala los atentados de guerra. la sociedad del edificio apeló,
argumentando que era violencia incidental, es decir, la compañía de seguros igual iba a cubrir esta
cantidad pero que con la situación de aquel momento le cubrieron todo. Esa pretensión no fue
acogida.

Desde el punto de vista de nuestro sistema jurídico, la naturaleza jurídica del art. 211 es de una
situación excepcional, no cabría aplicación de analogía.

El caso de la casa embrujada también es dolo omisivo.

¿las partes deben revelar todo? ¿El hecho de no revelar cierta información hace que sea un dolo
omisivo?

Caso Fibat.

Un señor es gerente de esta empresa y su esposa tmb es dueña de esta. este señor tenía 47 por
ciento de las acciones y el resto la tenian su esposa e hijos. El señor fue subgerente y luego
gerente financiero, pero este no usaba adecuadamente los fondos y los socios le solicitaron un
informe. El señor comenta que cuando quiso entrar en las instalaciones de la empresa, se le
impidió el paso, se ejerció violencia con él para que no entrara y por ende no pudo realizar el
informe. Cuando fue la sesión para que presente en el informe, este no pudo y fue removido de su
puesto. Una de las fundamentaciones fue que por violencia debería ser invalidado el acto. porque
esta fuerza para que no lo dejen entrar vicia la voluntad. Debe de haber una relación de causalidad
entre la violencia y el hecho del cual se pretende la invalidez. La violencia que se ejerció fue para
que no lo dejen entrar y no en la decisión sobre el acuerdo de retirar al señor.El argumento es que
los socios no respetaron el estatuto, pues se requiere una cantidad de votos determinada para la
expulsión del cargo, que era del 33.3%.

INTIMIDACIÓN.
Es la amenaza de sufrir un mal grave e inminente o sobre sus familiares próximos o sus bienes.
Esto limita la libertad de determinación de la persona y hace que la voluntad incurra en un vicio
que amerita la invalidez del acto.

Art. 215. intimidación. Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de
sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros.

Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según las
circunstancias.

Art. 216. si la contraparte sabe o no sabe de la amenaza realizada por el tercero es irrelevante, de
todas maneras vicia el acto.

No se puede prescindir de las cualidades personales de la gente.

No se debe confundir la amenaza con el ejercicio regular de un derecho. EJM: si tengo un deudor y
le digo que si no me paga lo demando. esto no constituye intimidación, pues estoy ejerciendo mi
derecho de crédito.

Aparte de ello, se debe tener en cuenta el criterio del mal amenazado: la propia persona o sus
parientes. A efectos de determinar si hay amenaza o intimidación, el mal que se prospecta debe
ser externo al negocio. EJEMPLO: Si A tiene un enorme deseo de adquirir el bien de B y B lo
amenaza de no venderlo si A no acepta pagar un precio caro y A acepta comprarlo obtorto collo a
dicho precio, no podría impugnar el acto por intimidación.

Art. 217. supuestos de no intimidación. simple temor reverencial(es una suerte de sugestión
psicológica) y el ejercicio regular de un derecho. Ejemplo: el empleado y el jefe.

El temor reverencial es "la sujeción psicológica de un sujeto hacia otro,determinada por las
respectivas posiciones en el contexto familiar; profesional o, genéricamente, social.

El dia en que se comienza a computar el plazo prescriptorio sería desde el momento en que cesan
las circunstancias de intimidación.

Artículo 1993.- Cómputo del plazo prescriptorio

La prescripción comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción y


continúa contra los sucesores del titular del derecho.

Intimidación política (italia)- coacción ambiental(españa)

A veces existen circunstancias de convulsión política en las cuales resulta imposible hacer valer los
derechos en estos casos de invalidez del acto jurídico. ¿Cuál es la manera de enfrentar esto?
primero, en la intimidación cualquiera hay un vicio de la voluntad pero uno tiene un plazo de dos
años para solicitar la invalidez. Pero cuando computan esos dos años? bajo las circunstancias
excepcionales, comienza a correr cesen las circunstancias de intimidación.

Art. 1994.8. establece que se suspende el plazo prescriptorio mientras sea imposible reclamar el
derecho ante un tribunal peruano.

DOS SUPUESTOS: ESTADO DE PELIGRO Y ESTADO DE NECESIDAD.

ART.1447 DEL CCiTALIANO. la sanción en este artículo frente a un estado de peligro no es la


invalidez, sino la rescisión(ineficacia). no está en nuestro código. También está regulado el
contrato en condiciones de estado de necesidad (esto si está en el cc peruano).

art. 1447. FIGURA DE LA LESIÓN: aprovechamiento del estado de necesidad de las personas.
Ineficacia por rescisión. En doctrina, esto podría encajar más en un vicio de voluntad, pero es solo
el debería, y no lo que es. La manera de atacar la lesión es por via rescisión. El modelo jurídico
nacional admite la configuración de la pretensión rescisoria por lesión solo en el caso de
aprovechamiento de estado de necesidad, mas no de peligro.

Caso Portales-Enfoca.

Los Portales quiere comprar el paquete accionario de Enfoca, porque esta última es propietaria de
terrenos en los cuales Portales está interesado. Celebran un contrato de opción. art. 1419. En ese
contrato se pacta que Enfoca está obligada a contratar con los Portales para la venta de su
paquete accionario. Los Portales se reserva la opción de hacerlo o no. Esto cuesta 1 millón de
dólares,en donde se hace el pago en dos partes:300 mil y 700 mil. Para asegurarse de esto hacen
un Due Diligence, que es una suerte de inspectoría, de revisión de libros contables, estado jurídico,
es decir, la situación en la que se encuentra el grupo económico. Enfoca entrega esta información.
Qué problema había con los terrenos? los terremos estaban adyacentes a una población en la cual
había una actividad minera, y dentro del paquete se ponia de relieve dicha situación. Se pagó las
dos cuotas. También se hizo un cambio de zonificación que lo gestionó los Portales y esa cambio
podía generar malestar a los pobladores. Los Portales no concluye la opción y dice que Enfoca
incurrió en dolo omisivo, porque no le había informado sobre el conflicto social latente de los
pobladores. Se fueron a un arbitraje para que Enfoca le devuelva el millón de dólares a los
Portales. Qué falló el tribunal arbitral? primero, Enfoca si dio toda la información, los Portales ya
conocían.Además, aquí no se habla de un contrato entre consumidor-proveedor, en donde exista
una relación de asimetría informativa. Ambos son agentes sofisticados y ambos podían acceder a
ese tipo de información, entonces los Portales no se podía limitar a ser un sujeto pasivo que solo
recibe información. Se falló a favor de Enfoca, pues no hubo dolo omisivo.

Caso Lorefice y Foxton.

Una empresa que está constituida como holding de otras empresas, cuyo representante era
Lorefice. En cierto momento, se le retiraron los poderes al representante. El señor Gonzales tiene
una gran patrimonio. Se le depositó toda la confiazna a Lorefice y se retiró. Este señor conocía los
manejos de la empresa. La ruptura se dio por unos malos manejos de Lorefic y celebran un
acuerdo de indemnidad, donde se libera a Lorefice de responsabilidad. Meses después, se
descubre que este representante, como apoderado, había transferido el 100% de sus acciones
en una tercera empresa. Ese dato nunca fue conocido por la empresa(dominus). Se
demanda al exrepresentante. Primero, se solicita la anulación del acuerdo de identidad bajo las
causales de anulación y dolo omisivo. Intimidación porque el señor tenía una información
importante y supuestamente chantajeaba a los nuevos representantes que no les iba a dar la info
si suscribían el acuerdo de idemnidad. Sin embargo, estamos hablando de una empresa holding
con muchos abogados y no se podría aplicar la intimidación, pues es respecto de las personas
naturales y no de las personas jurídicas. Dolo omisivo esencial, porque si la empresa Holding
hubiera sabido de esta transferencia que no fue informada por Lorefice, no se hubiera celebrado
el acto. La estrategia de Lorefice sostiene es que la empresa recibió un documento con respecto a
esto pero fue de una forma extraña, pues no llegó a la oficina de la empresa, la fecha no es cierta,
y fue al parecer cuando el gerente fue a Buenos Aires y se entrevistó con Lorefice, esto no genera
ningún tipo de certeza. Lo cierto es que al tratarse de una transferencia de dicha magnitud, ello
debió ser informado a la junta de accionistas para que se aprobara, que no fue hecho. Por ello, no
se ampara la pretensión de intimidación pero sí la de anulabilidad por dolo omisivo.

NUEVOS VICIOS DE VOLUNTAD:

SORPRESA. no están regulados en el código civil sino en legislación especial, concretamente en el


código de protección al consumidor. Este código regula una serie de derechos hacia los
consumidores. Este código debe leerse en dos planos: regula tanto la responsabilidad
administrativa de la cual, tanto Indecopi tienen competencia primaria, también regula la
responsabilidad civil, que es vista por el poder judicial. Ese elenco de derechos es un númerus
apertus y no excluye otros derechos. Y también una norma imperativa de que se declare nulo todo
pacto en donde se renuncien a estos derechos.

Existen varias figuras que son sancionados por el código de defensa del consumidor, que son las
ventas agresivas, los metodos comerciales coercitivos y los métodos de cobranza abusivos. Esos 3
son supuestos específicos que regulan una categoría que es la de métodos comerciales abusivos.

Las ventas agresivas se producen al momento de perfeccionamiento del contrato, los métodos
comerciales también, puedes ser al inicio o durante la relación de consumo y los métodos de
cobranza abusivos se configuran en un momento posterior y que se refieren a extralimitaciones
del ejercicio del derecho de cobro de los proveedores.

Caso: nueve consumidores denunciaron a un proveedor que los llamó informándoles que ganaron
un premio de pasajes aeres y estadia en buenos aires, pero fueron obligados(comprometidos) a
realizar un contrato de afiliació con cargo a sus tarjetas de crédito, en el cual se brindaban
servicios de descuentos en hoteles, pasajes, cruceros, entre otros. Esto se llama venta agresiva.
Aquí se recorta el derecho de elección por el mecanismo sorpresa, porque cuando uno compra
cualquier producto, lo que hace es ver diferentes precios, calidades, etc y tomar la decisión.

Aquí se hizo una distinción de la idoneidad en 2 momentos: una, cuando la idoneidad en si


cumplieron con el premio, y el segundo, la idoneidad respecto a esa membresía otorgada.

Art. 45 del código de consumo italiano: como se dan estos casos? la visita al proveedor del
domicilio(ventas casa por casa?, excursiones organizadas(un segmento, ejemplo: personas
jubiladas a las que se les dice que se les dará gratis un viaje pero en el trayecto hay una vendedora
que promociona un tipo de productos) en áreas públicas o abiertas al público(mediante la
suscripción de ordenes de pago por correspondencia, por catálogo).

ESTAS VENTAS NO ES QUE ESTÉN PROHIBIDAS, pero surge primero el deber de informara que al
consumidor le asiste el derecho de apartamiento. Es decir, uno puede aceptar, pero tiene un plazo
para apartarse del contrato(recesso). El recesso es el apartamiento unilateral.

C. de defensa del consumidor de Brasil. admite también este tipo de ventas y da un plazo de 7
dias para desistir. Cabe la devolución de lo pagado más la actualización monetaria, que son los
intereses. ELLO PARA PREVENIR LOS EVENTOS SORPRESA QUE SE HACEN CON ESAS VENTAS.

Codigo civil alemán: reconoce este derecho de arrepentimiento. Incluso puede ser uno sin causa,
dos semanas desde la información y 6 meses si no hubo información.

En Francia, el código de consumo también establece un plazo de 7 dias de reflexión y se prohibe


expresamente que se exija una contraprestación durante esa plazo. Esto también ha sido recogido
en una directiva comunitaria y aquella establece que no se debe pagar una contraprestación por el
uso normal de la mercadería en el periodo de reflexión.

¿Qué principios se pueden extraer de estas doctrinas?

1.La venta agresiva o emocional se puede dar fuera o dentro del local comercial.

2.al consumidor le corresponde la carga de la prueba sobre este sistema de persuasión.

La manifestación de voluntad del consumidor se da bajo cierta presión y hay que tener en cuenta
las características del consumidor(edad, género,profesión, entre otros). Se debería tener un plazo,
que puede ser de 7 a 14 días. En ese periodo de reflexión, no cabría hacerse cargo alguno al
cconsumidor a menos que sea un bien fungible.

Caso: 2 consumidores dijeron que les hicieron consumir bebidas alcohólicas, lo cual no fue
acreditado. Cómo se puede acreditar en este tipo de casos? grabar la presentación que le hacen o
incluso, si hay un proveedor que ya tiene varias demandas o denuncias por ello, se presume que
aquel es su modus operandi del proveedor.

Aquí no se está en el escenario normal en donde uno va, escoge, decide y compra, sino que bajo
cierta presión y sorpresa, y atendiendo a las características del consumidor, puede verse
persuadido. Según Espinoza, no se deberían prohibir estas prácticas sino dar la información por
parte del proveedor en donde el consumidor repiense y se puede apartar del contrato.

Desde que ha existido el ordenamiento jurídico, este ha protegido a las personas diligentes y a
desproteger a quien ha sido negligente. La negligencia de un consumidor no justifica la mala
práctica del proveedor, pero también es justo establecer un equilibrio de los intereses en conflicto.

SUPUESTOS en el código de protección al consumidor.

2 situaciones: se ofrece un premio y si el producto que se ha promocionado corresponde a lo


prometido.
Código de protección. Artículo 58.1. los proveedores no pueden practicar el acoso, coacción,
influencia indebida o dolo. No pueden hacer prácticas que mermen la libertad significativa de
elección. Primera diferencia de los otros países: aquí se prohíbe, en estos modelos se permiten.

Hay una tutela civil de los vicios de voluntad y también hay una tutela administrativa de los vicios
de voluntad, pero no se limita los demás vicios, sino también a la sorpresa.

En vez de regular la aceptación y luego el apartamiento, aquí se regula la prohibición y luego la


restitución(algo contradictorio).

Art. 59 del código de protección al consumidor: derecho a la restitución inmediata de las


prestaciones. Es decir, el sistema peruano prohibe estas prácticas pero tiene un plazo de 7 dias
para restituir lo pagado. Si excede esta plazo, ya no cabe la restitución. Independientemente de la
anulación del contrato via judicial.

Se tiene que acreditar la causal de restitución, cuando en otros modelos no se necesita de esta. En
lo que sí es común, por ejemplo. si alguien adquiere un producto y este ha tenido un desgaste
normal, igual cabe la devolución del producto incluso con el desgaste.

MÉTODOS COMERCIALES COERCITIVOS. el paradigma de este método es establecer una relación


de consumo sin que haya sido solicitado por le consumidor. Ejemplo: una persona que recibe en su
casa una carta y dentro una tarjeta de crédito, en donde el banco le indica que si no la desea debe
de acercarse al banco o de lo contrario será titular de aquella tarjeta.

Artículo 56 del código de protección de defensa del consumidor.

El derecho de todo consumidor a los métodos comerciales coercitivos implica que los proveedores
no pueden:

a.condicionar la venta de un producto o servicio a la adquisición de otro a menos que sean


complementarios.

b.Obligar al consumidor a asumir prestaciones que no ha pactado o a sido referencia. No se acepta


el silencio como aceptación a menos que se haya declarado así por el cliente.

c.Modificar las condiciones del producto o servicio sin el consentimiento del consumidor. No se
presume el silencio como acpetación a menos que se haya declarado anteriormente por el cliente.

Qué NO ES un método comercial coercitivo? la cesión de créditos, por ejemplo. A veces sucede
que una empresa financiera tiene una serie de deudores y decide vender esa cartera a otro. El
código civil facultar hacer esta sesión de derechos y no se necesita la autorización del deudor, para
que sea eficaz se debe notificar pero no para su validez. Pueden haber casos en los cuales
teniendo el mismo proveedor y consumidor, y el primero pretende hacer modificacioens
contractuales no pactadas.

d. Completar formularios o documentos emitidos incompletos por el consumidor, de manera


distinta la que fue expresamente acordada al momento de su suscripción.

e. establecer limitaciones justificadas o no razonables al derecho del consumidor.


f. Tomar ventaja indebida en las relaciones contractuales de duración continuada o de tracto
sucesivo, en donde el cambio de proveedor resulta costoso para el consumidor.(solucionado
gracias a la preexistencia. ejemplo: Una persona que tiene un contrato de salud privado y estaba
sana, pero a lo largo del contrato se le descubre cierta enfermedad, en donde lseguro debe cubrir.
Al año siguiente, la aseguradora le dice que le darán un plan distinto al inicial. El consumidor
puede apartarse o continuar con el plan, en donde la enfermedad que tenía sí será preexistente.
Debería de continuar sin considerar la preexistencia porque nunca lo fue. Actualmente, si uno no
tenía una preexistencia y luego surge en la relación del contrato de seguro, cuando se continúa
con otras empresas se tiene que respetar las mismas condiciones.

g.Exigir al consumidor la presentación de documentos innecesarios. Ejemplo: dentro una


universidad privada, se necesita la constancia de no adeudar, lo cual encaja en este inciso, salvo
cuando el alumno haya terminado la carrera y requiera del título.

56.2. se sujetan a estas limitaciones todas las ofertas de productos o servicios, sean dentro o fuera
de establecimiento. Si se desea hacer la sobreposición entre lo civil y lo administrativo, del inciso a
y f es una falta de manifestación de voluntad, mientras que en b, c y d son vicios en strictu sensu.
Aquí se sobreponen casos de nulidad y anulabilidad.

15-09-2021

Caso ADCORPUS.

Este caso es dentro del error. Primero, el error puede dar lugar a la invalidez del acto si es esencial,
si es incidental solo a un reajuste. La venta adcorpus es que se vende una extensión determinada
sin dividirlo en unidades, pero luego después se establece que si hay una diferencia de medida(sea
a favor del uno o del otro) de un 10%, ello es irrelevante si no excede(según el código civil).

Si bien el código de protección al consumidor es ley especial frente al derecho civil, es importante
recalcar que es un diálogo de fuentes, pues debe de haber una armonía entre el código de
protección al consumidor y el código civil. No son textos opuestos.

Existe una discusión respecto de los estacionamientos en este caso y respecto del terreno, este
último fue comprado por un área de 135 metros y en realidad era de 132. De acuerdo a las
cláusulas del contrato: la décimo primera menciona que ambas partas conviene que el precio de
venta se mantiene la suma; en caso que el área del inmueble del presente contrato fuera mayor o
menor al 5%(que es menor al código, y si hubiera sobrepasado el límite establecido por autonomía
privada vendría el reajuste). Una sala elegida anteriormente de Indecopi decía que era una
infracción al código de defensa del consumidor por el lado de idoneidad, pero ello no es así. La
nueva confirmación estuvo de acuerdo con la doctrina contraria a la primera sala, por lo que no
hay derecho de restitución.

Art. 1577. compra venta ad corpus.

ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO.

Dentro de este escenario de los vicios de voluntad, se puede encontrar la posición de dominio y
hay una normativa específica. La competencia primaria para determinar si hay abuso de posición
de dominio la tiene Indecopi.
La posición de dominio(ej: monopolio) está permitido en nuestro ordenamiento jurídico. Lo que sí
está sancionado es el abuso de dicha posición. El abuso de derecho es tal pero de una posición
jurídica, en cambio el abuso de posición de dominio es referente a la económica.

Independientemente de la responsabilidad administrativa, la parte afectada por el abuso de


posición de dominio, podrá actuar:

a) Por responsabilidad civil contractual, cuando, existiendo una relación jurídica obligatoria, se han
aplicado posteriormente condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, partiendo de la
premisa que la voluntad de la parte afectada ha estado viciada por esta distorsión del mercado.

b) Por responsabilidad civil extracontractual, si es que no se llegó a contratar o si se han aplicado


condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, partiendo de la premisa que la voluntad de
la parte afectada ha estado viciada por esta distorsión del mercado.

Se da por un conflicto de derechos o impedimento al acceso a una situación o prerrogativa.

art. 7 de la ley de represión de conductas anticompetitivas. “se entiende que un agente económico
goza de posición de dominio en un mercado relevante cuando tiene la posibilidad de restringir,
afectar o distorsionar en forma sustancial las condiciones de la oferta o demanda en dicho
mercado, sin que sus competidores, proveedores o clientes puedan, en ese momento o en un
futuro inmediato, contrarrestar dicha posibilidad, debido a factores tales como:

a. una participación significativa en el mercado relevante.


b. Las características de la oferta y la demanda de los bienes o servicios.
c. El desarrollo tecnológico o servicios involucrados.
d. el acceso de competidores a fuentes de financiamiento y suministro asi como a redes de
distribución.
e. La existencia de barreras a la entrada tipo legal, económica o estratégica.
f. La existencia de proveedores, clientes o competidores y el poder de negociación de estos.

La sola tenencia de posición de dominio no es ilícita.

Artículo 10.1 de esta ley:”se considera que existe abuso cuando un agente económico con posición
dominante utiliza dicha posición para restringir de manera indebida la competencia, obteniendo
beneficios y perjudicando a competidores reales o potenciales, directos o indirectos, que no
hubiera sido posible de no ostentar dicha posición. El abuso de posición de dominio en el mercado
consistirá en conductas de efecto exclusorio como:

a. Negarse injustificadamente a satisfacer demandas de compra.


b. Establecer condiciones desiguales.
c. Subordinar la celebración de contrato a prestaciones adicionales.
d. Obstaculizar de manera injustificada la entrada al mercado de un competidor.
e. Imponer contratos injustificados.
f. Utilizar de manera abusiva procesos judiciales o administrativos
g. Incitar a terceros a que no provean bienes o servicios.
h. Todas aquellas conductas que dificulten el acceso o permanencia de competidores
actuales en el mercado por razones diferentes a una mayor eficiencia económica.
Caso de una telefonía. se denuncia que había posición de dominio una sobre otra. tanto en
primera, segunda, contencioso administrativo, se confirmaron las decisiones de Indecopi. Luego la
empresa afectada interpuso una demanda de indemnzación por daño basándose en las
resoluciones de Indecopi exigiendo una cantidad enorme. Ello no es suficiente.

art. 49 de esta ley.(modificada luego).

Entonces, puede interponerse una demanda por responsabilidad civil contractual. Por ejemplo,
una relación contractual obligatoria y se han aplicado condiciones desiguales; o extracontractua
no se le permite el acceso al mercado.

En el ordenamiento jurídico italiano, se tiene además del abuso de dependencia económica. Ello
se da cuando una empresa cliente o suministradora de otra, está vinculada por una relación con
otra organización y que depende económicamente de esto. Ejemplo: una empresa que fabrica
muebles, sin embargo, esta empresa compra de proveedores y la posición dominante la tiene esa
empresa que fabrica los muebles y son dependientes económicos de estos proveedores. En Italia
existe una norma que prohibe el abuso de dependencia económica y establece que el acto hecho
bajo dicho abuso es nulo.

En el Perú no hay una norma específica, pero con las normas del abuso del dominio, el abuso de
dependencia económica queda subsumido.

Caso César Camacho y Juli Cuyo vs Blue Marlin Beach. caso de métodos comerciales coercitivos.

Se le invitan a estos señores a un almuerzo, les ofrecen un programa vacacional, les dicen que hay
una oferta especial para una fecha determinada. De aquí nada un elemento sorpresa(la
conversación, el ambiente, la música) este caso es del elemento sorpresa. Según Espinoza, aquí
habría anulabilidad, pero los métodos coercitivos están relacionados con los vicios de
voluntad(art.58). Quien tiene que alegar el método comercial coercitivo es el consumidor y Blue
Marlin brindó la grabación de la conversación. El criterio establecido en la sala fue el tema de
patrón de comportamiento, porque Blue Marilin ya tenía una serie de denuncias con este patrón
de comportamiento. Este caso a nivel administrativo sí se encuentra responsable por ello, y por el
punto de vista civil podría buscarse por la anulabilidad, aunque no hay criterio específico.

Art. 207 del código civil. la anulación del acto por error no da lugar a la indemnización a las partes.

Este artículo ha sido criticado porque no se justifica que para los demás vicios de voluntad sí exista
la indemnización mientras que para el error no, aunque podría serlo bajo el art. 1362.

Art. 1267. pago por error.

Si se ha hecho un pago por error a quien no corresponde, sí resulta adecuado pedir la restitución.
El hecho de no pedir la indemnización no significa que uno no pueda exigir la restitución de lo
pagado(acción restitutoria).

Caso de Colegio Raimondi.


Los alumnos que están en el último año de secundaria hacen un viaje a Italia. Este viaje es
cofinanciado y todos los años de hace una Kermesse para los fondos del viaje. A cada padre de
familia se les daban 10 ingresos para la Kermesse, cuyo pago era “obligatorio”. Un padre de familia
hizo la denuncia en Indecopi, donde fue tramitado de oficio. Cómo se resuelve el caso? Indecopi se
va por el caso del derecho a la información. Se pide una cuota extraordinaria sin contar con una
autorización administrativa. En atención a la protección de los derechos económicos es que se
sanciona a este colegio. Este caso también tiene que ver con el temor reverencial, pero aunque
este no dé lugar a la invalidez, aquí sí dio lugar a una sanción administrativa. Aquí no se estableció
una medida correctiva, solo sanción administrativa. Cuando implique un pago que no entre a las
arcas del colegio, ello es para los padres una cuota extraordinaria y estas deben ser anticipadas y
contar con una autorización administrativa correspondiente. Este caso es de relaciones de
consumo dentro de centros educativos. Estas cuotas que desembolsan los padres deben ser
explicadas al comienzo de año y , en la Kermesse tiene que contar con la autorización
administrativa.

INVALIDEZ
Inexistencia: no configuración del acto jurídico. art. 1359 del cc. un ejemplo es el
disenso(Yarlequé)

Algunos casos de inexistencia son la nulidad. El tema de falta de manifestación de voluntad es un


ejemplo de nulidad.

Si se reunen los requisitos establecidos en el código civil, el acto jurídico es estructuralmente,


válido, y ,funcionalmente, eficaz.

Y en el momento patológico es de invalidez (defecto o vicio del acto jurídico) e ineficacia(la no


producción de efectos jurídicos). La sanción de la validez es una “ineficacia definitiva” que puede
ser automática o de aplicación judicial.

La validez es el momento estático del negocio jurídico y la eficacia es el momento dinámico. No


siempre se deriva la eficacia de la validez. Por ejemplo, el acto sometido a condición suspensiva, o
los negocios inválidos pero eficaces, como el matrimonio putativo. Para Espinoza, la rescindibilidad
debe ser entendida como invalidez y no como ineficacia.

Artículo 284.- Efectos del matrimonio invalidado

El matrimonio invalidado produce efectos civiles respecto de los cónyuges e hijos si se


contrajo de buena fe, como si fuese un matrimonio válido disuelto por divorcio.

Si hubo mala fe en uno de los cónyuges, el matrimonio no produce efectos en su favor,


pero sí respecto del otro y de los hijos.

El error de derecho no perjudica la buena fe.

La venta del bien ajeno. art. 1539. rescindible a solicitud del comprador.

Artículo 1359.- Conformidad de voluntad de partes


No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones,
aunque la discrepancia sea secundaria.

Artículo 1357.- Garantía y seguridad del Estado

Por ley, sustentada en razones de interés social, nacional o público, pueden establecerse
garantías y seguridades otorgadas por el Estado mediante contrato.

La venta del bien ajeno se da en una situación semejante a la promesa de la obligación o el hecho
de un tercero. Ejemplo: yo digo a X te vendo la casa de Y.¿Cuál es la lógica de la promesa de la
obligación de un hecho ajeno? Ejemplo: la asociación cátedra organiza un evento en donde dicen
que invitaron a un profesor connotado. Esta asociación promete al público que va a realizar una
contraprestación a este expositor. Puede suceder de que cumpla o no cumpla, y precisamente el
caso de que no cumpla y ello implica una responsabilidad del que prometió respecto del que
contrató. He ahí la lógica.

Art. 1470. se puede prometer la obligación o hecho de un tercero con tal de que el promitente
quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la oblligación o no cumple
el hecho prometido.

art. 1471. en cualquiera de los casos del 1470, la indemnización a cargo del promitente tiene el
caracter de apreciación sustitoria de la obligación o del hecho del tercero.

Art. 1472. puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización.

Interpretándose de manera sistemática estos artículos, es válida la venta de un bien ajeno.


Requisitos: que ambas partes sepan que es ajeno, se aplican las reglas de que si bien se puede
vender el bien ajeno y si no se puede vender el que estuvo haciéndolo debe responder.

Qué sucede si unas partes no sabía que el bien pertenecía la vendedor? es rescindible. La parte
afectada puede solicitar la resolución. La propia venta del bien ajeno no es nulo.En la falsificación
de documentos es la nulidad por fin ilícito.

Qué pasa si el comprador actúa de buena fe? art. 948.adquisición a non dominus. el que tiene el
bien adquiere el dominio aunque el poseedor no sea su verdadero propietario. Si el tercero de
buena fe compra el bien, el bien es suyo (apariencia). Es diferente la responsabilidad que se tenga
con respecto al propietario. Si el comprador es cómplice, debe atacarse el acto por nulidad,
invocando el art. 219.4.

Qué sucede con el comprador de buena fe de bienes inmuebles? Art. 2014. buena fe pública
registral el tercero que de buena fe adquiere un título oneroso algún derecho de persona que en
el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisicón una vez inscrito su
derecho aunque después se anule, resuelva, cancele o rescinda el el otorgante por causa que no
consten en los asientos registrales y titulos archivados que lo sustentan. La buena fe del tercero se
presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.

Ejemplo: puede ser que llegó a tanto la falsificación que se falsifica un contrato de compra venta,
se inscribe en los registros públicos y el verdadero propietario ni idea(DX). Frente al tercero de
buena fe, va a registros públicos y entiende que el falsificador es el propietario y a este tercero no
se le puede oponer la situación real.

Mito: “el acto nulo nace muerto y el anulable enfermo” no tiene aplicación inflexible. QUOD
NULLUM EST, NULLUM PRODUCIT EFFECTUM

Ejemplo: Pedro se casa con VIlma. Pedro es funcionario y fallece, y cuando Vilma quiere cobrar la
pensión de viudez se da cuenta que Pedro se había casado después con Betty y la que recibe esta
pensión es Betty. Vilma va a tener que realizar todo un procedimiento para que anulen el segundo
matrimonio.

Los actos nulos producen efectos jurídicos. Pasados los 10 años ya prescribe la acción.

Art. 220. cc. la nulidad puede ser alegada por quienes tengan interés o por el Ministerio Público y
puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta.

Entonces, qué sucede si hay un acto nulo? Ejemplo: la maternidad subrogada(se le paga a la chica
para que dé a luz y entregue al niño.

Primer escenario. se hace el contrato, la chica da a luz y entrega al bebé. en esa clínica hacen pasar
que la que dio la luz fue la esposa y no la chica. Aquí se observa que SÍ produjo efectos jurídicos.

También puede ser que una de las partes haya cumplido con su prestación y la otra no lo haya
hecho. Art. 1275. improcedencia de la repetición.

Puede ser que la pareja haya hecho el adelanto a la chica y la última no haya hecho el
procedimiento, en el escenario de que la pareja demande esto por nulidad, no es que este monto
que haya pagado a la chica vaya para la pareja, sino para una sociedad de beneficencia.

El otro escenario sería que las partes celebren un contrato y que ninguno exija la prestación a otra,
aquí no produce efectos jurídicos.

El acto nulo que produce efectos precarios se necesita de una sentencia para que deje de
producirlos. Se debe tener en cuenta si dicha sentencia es ex tunc o ex nunc(si tiene efectos
retroactivos o no). Aquí la posición depende.

Si se dice que la sentencia es declarativa, tendrá efectos ex tunc(al momento de celebración del
acto). Si se dice que la sentencia es constitutiva, tendrá efectos ex nunc(al momento en el cual se
emite la sentencia).

Se establece 10 años para la nulidad. La excepción es el artículo 276, que establece que el
matrimonio como acto no caduca.

Ejemplo: caso que se interpone la demanda de nulidad pasando los 10 años. Lo que haría la
contraparte es interponer una excepción de prescripción extintiva, regulada en el 446.12 del
código civil. Si no lo hace, ello sería una renuncia tácita a la prescripción ya ganada. Art. 1991.

Si no se invoca la excepción, el juez de oficio no puede declarar la prescripción, ello en el art. 1992.

Diferencias básicas de la nulidad y anulabilidad.

Plazos prescriptorios: 10 años nulidad; 2 años anulabilidad. 2001.1 y 2004.


Legitimación: para nulidad, cualquiera(el de legítimo interés, la parte afectada o el ministerio
público). En la anulabilidad, la parte afectada. art. 230.

Los actos anulables pueden ser confirmados. En la nulidad, no pueden ser confirmados, pero
existen algunos supuestos de conversión legal. Si existe un acto jurídico que no reúne los
elementos de validez de un tipo negocial, será nulo como un tipo negocial. Pero si ese acto reúne
los requisitos de otro acto jurídico, valdrá como ese segundo tipo negocial.

Ejemplo: art. 703. modificación de testamento cerrado por ológrafo.

Existe un testamento cerrado, que es con una formalidad determinada, con un sobre cerrado
lacrado, y existe el otro que era el ológrafo, el de puño y letra. Lo que dice este artículo es que si
tenemos este testamento que no cumple los requisitos de un testamento cerrado pero sí de uno
ológrafo, valdrá como el ológrafo.

art. 1829. depósito irregular.

Cuál es la causa del contrato de depósito? entregar un bien para que sea custodiado. Pero si
entrego un bien para que este sea usado, ya no valdrá como depósito sino: 1. si es el caso de un
bien fungible, es mutuo. 2. si el caso es de un bien infungible, comodato.

Los dos artículos son supuestos de conversión legal.

Plazo de prescripción. puede haber nulidad pero también un plazo de prescripción para recuperar
lo indebidamente lo pagado. en el art. 1274 se establecen 5 años para solicitar lo indebidamente
pagado.

La inexistencia es la no configuración de un negocio jurídico. A diferencia de la invalidez, no


produce ningún tipo de efecto jurídico. La inexistencia, a pesar de no estar en el código civil, puede
ser invocada cuando no aplique ninguna de las hipótesis del 219, donde el negocio jurídico no
puede ser aceptado como tal.

NULIDAD.

Supuesto específico de la categoría invalidez que se configura como una patología de los elemento
esenciales del acto jurídico.

Clasificación según de castro: el negocio inexistente es un fantasma y el nulo es uno ya muerto.

Dentro de la nulidad en sentido amplio tiene a los negocios inexistentes, los negocios imperfectos,
prohibidos, defectuosos. Pero todo esto no es aplicable en nuestro sistema, por la confusión.

Características de la nulidad.

La imperatividad del sistema es un numerus clausus. La regla es la validez de los actos. No se


puede establecer nulidades por interpretaciones, pues debe estar taxativamente establecidas en
el código. Irrenunciables, pues yo no puedo renunciar previamente a mi derecho de solicitar la
nulidad de un acto jurídico.

Artículo 219.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:


1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2. Derogado.

3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilícito.

5. Cuando adolezca de simulación absoluta.

6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

7. Cuando la ley lo declara nulo.

8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción
diversa.

Nulidad por falta de manifestación de voluntad del agente

Es válido el acto jurídico del sujeto que no ha podido manifestar su voluntad por causas atribuibles
a su persona. Caso presentado en Indecopi. Un señor titular de una tarjeta de crédito. la
declaración es un amigo que se iba de viaje al extranjero, tomaron diversas bebidas alcohólicas,
embarcan al señor en calidad de bulto a cierta hora de la madrugada, y al dia siguiente se
despierta en su casa. El señor había hecho en ese transcurso 3 consumos en 2 hostales por un
valor de 3 mil soles, el voucher no solo tenía su firma sino su huella digital. El señor se hizo un
dosaje y vio que en su organismo tenía el rastro de una sustancia que pudo haberle alterado la
consciencia. Solicitó la nulidad de los consumos y la devolución de lo pagado. invocó el 219 inciso
1.Si fuéramos la defensa del señor, invocaríamos las reglas de responsabilidad civil
extracontractual y si es una persona jurídica, debió haber invocado el artículo 1981. También el
1983. El argumento de defensa para los demandados, primero, los hostales deberían comprender
que debería ser una responsabilidad contractual, pues hay contrato. Deberían invocar el art. 1327:
daños evitables del acreedor.

Subordinadamente, si el juez entiende que es extracontractual, el otro artículo a invocar es el


1974:irresponsabilidad por el estado de inconsciencia. De acuerdo a este último artículo, el señor
deberá asumir los costos de su responsabilidad.

Entonces, el acto nulo sería excepcionalmente válido si el propio agente es el causante de su


estado de inconsciencia.

Nulidad por haber realizado el acto con una persona absolutamente incapaz

Art. 1358. contratos que pueden celebrar las personas con capacidad de ejercicio restringida. en
este artículo no toma en cuenta a los menores de edad(en la actualidad). Hay artículos que p
podrían ayudar.

1358.- Contratos que pueden celebrar la persona con capacidad de ejercicio restringida

Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44


numerales 4 al 8 pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias
de su vida diaria
Art. 455. derecho de menor para aceptar bienes a titulo gratuito.

El menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados y herencias


voluntarias siempre que sean puras y simples, sin intervención de sus padres. También
puede ejercer derechos estrictamente personales.

Art. 456. autorización para contraer obligaciones por parte del menor.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1358, el menor que tenga más de dieciséis años
de edad puede contraer obligaciones o renunciar derechos siempre que sus padres que
ejerzan la patria potestad autoricen expresa o tácitamente el acto o lo ratifiquen.

Cuando el acto no es autorizado ni ratificado, el menor queda sujeto a la restitución de la


suma que se hubiese convertido en su provecho. El menor que hubiese actuado con dolo
responde de los daños y perjuicios que cause a tercero.

¿Qué pasaría si unos chicos menores tienen dinero para comprar una computadora? sería
aconsejable venderla? Sí, las necesidades ordinarias cambian, la laptop o computadora sí lo sería.

Caso en Indecopi. una madre le mandaba a pagar su mensualidad al ICPNA. Al cabo de 1 año, la
madre se entera de que había repetido ciclos. La madre denuncia al centro de idiomas aludiendo a
la invalidez de los actos porque los pagos lo realizó la menor. Este acto, sin embargo, sería válido,
pues corresponde a la necesidad ordinaria e incluso, tendría más que ver la comunicación madre-
hija.

En su momento, eran considerados nulos los actos de los privados de discernimiento. Caso que se
presentó de una persona declarada interdicto por incapacidad absoluta, pues no tenía
discernimiento. El representante legal de este interdicto celebra un contrato preparatorio de
compra venta de un inmueble de propiedad del interdicto sometido a condición suspensiva, la cual
sería el momento en que salga la sentencia favorable que autorizase esta venta. La sentencia fue
favorable, pero se había puesto de acuerdo que se debía de hacer la tasación del bien, la cual
lanzó un monto superior a lo acordado. Entonces, el representante legal demandó la resolución
del contrato. Sentencia fundado en parte. Lo que sucedió después es que la pareja contrató
directamente con ese incapaz, celebrando un acto jurídico de garantía hipotecaria. Allí actúa el
representante legal invocando el derogado artículo 219.2.

La primera instancia, se dice que es nulo pero no por haberlo celebrado con un interdicto,sino con
un falto de discernimiento.

La segunda instancia confirmó a la primera instancia.

La corte suprema cuando ve la casación, que es interpuesta por el banco, limita la responsabilidad
del banco. Aquí se presenta también un problema de la publicidad registral(época en donde aún
no se había modificado el código) en donde el problema era si la oponibilidad registral era
respecto del asiento registral o de los títulos archivados. La reforma legislativa hace que la
oponibilidad registral no solo es del asiento registral sino también se debe revisar los títulos
archivados.
Las observaciones de esta sentencia es que el hecho de la nulidad debió haber sido puesta por
haber celebrado el contrato con una persona interdicta y no saltarse dicho estatus.

Nulidad por haber realizado el acto con una persona absolutamente incapaz

El ordenamiento jurídico establece la nulidad por falta de determinación del objeto."la


imposibilidad física (natural o material) se verifica cuando el contrato tiene por objeto cosas que
no son existentes en la naturaleza o actividades materialmente irrealizables. La imposibilidad
jurídica depende, en cambio, de una valoración normativa, cuando el objeto del contrato consiste
en bienes o comportamientos respecto a los cuales el ordenamiento no permite la constitución de
relaciones jurídicas.

La imposibilidad debe ser valorizada forma objetiva y absoluta. Debe ser originaria. que se
remonte al momento de la estipulación. Debe ser definitivo. al momento de la producción de los
efectos.

¿Hay diferencia entre imposibilidad jurídica y la ilicitud? Ejemplo: Vender Macchu picchu es
imposible jurídicamente e ilícito. El objeto del contrato es ilícito cuando es contrario a las normas
imperativas, orden público y las buenas costumbres.

Existe una excepción formal y material de licitud. La formal conforma a la ley y lo material
conforma a lo justo.

Determinabilidad en sentido lato: El objeto ya está determinado y puede decirse que el contrato
está completo en todos sus elementos.

Determinabilidad en sentido estricto: El objeto no se especifica en base a meras valorizaciones


técnicas, sino se necesita de la realización de una actividad ulterior, sin la cual el contrato quedaría
privado del objeto., aunque en el contrato mismo hayan sido indicados los medios a través de los
cuales se pueda llegar a su determinación.

Nulidad por finalidad ilícita.

Finalidad ilícita. la causa es la finalidad o la función práctica individual del acto y también sirve
como centro de ilicitud, en la cual el acto se protege en el ordenamiento jurídico y sirve como
pauta para su interpretación. El código civil asimila la causa como fin o finalidad del acto jurídico.

Puede que el objeto sea ilícito pero que la causa no lo sea. Ejemplo: un sujeto se compromete a
abstenerse de ejecutar un delito a cambio de una suma de dinero. Aquí, las partes de este negocio
es lícita, pero la combinación negocial no, puesto que se encuentra dirigida a una función práctica
consistente en sacarle provecho a una conducta que legalmente debe ser observada.

Para Espinoza, debe distinguirse la causa del fin para comprender mejor los alcances del 219.4 del
código civil.

¿Por qué se identifica el fin con la causa? por la exposición de motivos.

Caso: una señora solicitó la nulidad de un contrato porque una de las partes quería lucrar
ilícitamente respecto de la otra. Era un contrato de compraventa y la contraparte no pagó sus
cuotas. En vez de invocar el 1429, ella lo entendió como un acto jurídico contrario a la licitud.

Artículo 1429. resolución de pleno derecho.

Si no me pagan las cuotas, es supuesto de nulidad o ineficacia? es INEFICACIA.

Artículo 1562 antes de la reforma. El vendedor pierde el derecho a la resolución si ya se pagó más
del 50%.

1562 actual.

Artículo 1562.- Improcedencia de la acción resolutoria

Las partes pueden convenir que el vendedor pierde el derecho a optar por la resolución
del contrato si el comprador hubiese pagado determinada parte del precio, en cuyo caso
el vendedor sólo podrá optar por exigir el pago del saldo.

El vendedor puede solicitar la resolución por incumplimiento (a menos que se haya establecido
pacto en contrario), además de que se puede solicitar un saldo adicional por indemnización si se
registraron daños por el incumplimiento.

Caso de nulidad sobre venta de bien ajeno. Banco Minero del Perú.

El Banco Minero transfirió un bien de su propiedad para un centro de esparcimiento a la


asociación de exservidores del banco minero, que han venido usufructuando dicho terreno.
Interpusieron la demanda de prescripción adquisitva. Lo que sucedió fue que cuando el banco
entró en liquidación, a la larga ese terreno fue cedido a favor de sedapal. Aquí los exservidores
interponen una demanda de nulidad del acto jurídico, porque supuestamente transfirieron un
bien que no era suyo. Sedapal dice que este terreno primero debía de tener una declaración de
bienes nacionales(que no se tuvo) por ello no cabría interponer la demanda de prescripción. El
gran problema fue que se invocó nulidad, cuando lo que se debió de haber invocado es ineficacia.
En primera instancia se declaró fundada y en segunda instancia revoca la primera, declarando
infundada. El recurso de casación fue infundado. Si bien es cierto que los trabajadores hicieron el
uso del terreno, esta cesión estaba supeditada al hecho de tener la autorización de bienes
nacionales. No la tuvieron, entonces no se cumplió la condición y no produjo efectos jurídicos, por
ello el banco estaba legitimado para transferir.

¿Podrá haber nulidad por falta de causa? En el ordenamiento jurídico italiano sí hay un artículo
que menciona que si falta uno de los elementos, causa inclusive, el acto sería nulo.

En nuestro caso no lo hay, solo se hace alusión a la causa ilícita. Otro argumento podría ser que el
hecho que tenemos regulado el enriquecimiento sin causa, lo único que cabría es la restitución de
lo pagado.

Caso en Italia. un señor decía ser mago y que supuestamente hacía amarres. una señora contrató
los servicios de este señor e hizo un conjuro que no produjo efectos. La señora invocó la nulidad
por falta de causa. Lo que se falla es a favor de la señora, tenían el respaldo del artículo en italia. si
se da el mismo caso en Perú, se fallaría a favor del señor “chamán”. art. 1327. diligencia ordinaria.
Alguien con diligencia media no sabría que es imposible? La defensa del chamán podría ser que sí
cumplió con la prestación, la protección astral. Aunque, ¿es una obligación de medios o de
resultados? el señor prometió el amarre, y no el procedimiento. Caso bastante discutible.

Espinoza menciona en el libro que podría ser un supuesto de inexistencia y debería aplicarse el art.
1359, puesto que la ratio de esta disposición es la ausencia de uno de los elementos del contrato.

¿Qué sucede en el caso del acto en fraude a la ley? nuestro código no contempla de manera
específica ese supuesto. Espinoza considera nulo el negocio en fraude a la ley por ilicitud de la
causa.

Clase 22-09-2021.

Art. 193. Acción de nulidad de acto simulado. La acción para solicitar la nulidad del acto simulado
puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado, según el caso.

Este artículo hace referencia a la legitimación para solicitar la nulidad. Aplica tanto para la
simulación absoluta o relativa con respecto al negocio simulado(el que es conocible para los
terceros).

Si la persona que se hace pasar soltera pero en realidad era casada ¿Consiste en un caso de acto
simulado?. Este caso lo denuncia la esposa, solicita la nulidad de la compra venta del
esposo(vendedor) en el cual participaron, además de los vendedores, el banco. Invocó el art. 315
del c.c., artículo 219.1(falta de manifestación de voluntad) y el inciso 5(simulación relativa). El
esposo contesta de que este contrato lo hizo en bienestar de los hijos y los compradores del banco
se defienden en la buena fe registral porque en registros públicos el señor aparece como
soltero.En primera instancia se ampara la nulidad del contrato.

El Art. 315. Disposición de los bienes sociales. Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se
requiere la intervención del marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal
facultad, si tiene poder especial del otro.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles, los
cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos
considerados en las leyes especiales.

Existe un pleno casatorio sobre qué naturaleza deben tener estos actos de disposición sin la
intervención de uno de los cónyuges. Pero, se debe observar que, en este caso, uno de los
cónyuges que invoca simulación. Pero lo que se pierde de vista es ¿Qué sucede con el tercero de
buena fe? Para este primer fallo, se debió proteger al tercero de buena fe registral. Si en registros
públicos es oponible a todos, y existe la presunción absoluta de que todos conocen el contenido
de los asientos registrales e incluso de los títulos archivados ¿Cómo se invoca simulación? Además,
ya ha habido situaciones en donde los cónyuges son partícipes de la simulación en detrimento del
tercero de buena fe para luego invocar la simulación. Aparentemente, este fue el caso.

El juez en primera instancia amparó la nulidad bajo el siguiente razonamiento: supuestos 219. 1 y
219.5, 219. 6. Sin embargo, el juez se olvida lo detallado de registros públicos y este es un principio
importante. En segunda instancia, se revoca la sentencia, y luego se interpone un recurso de
casación que se declara improcedente. La cónyuge ha sido engañada y lo que corresponde es irse
por el tema de indemnización por responsabilidad civil contractual(si es a propósito de la situación
como miembro de la sociedad de gananciales), de acuerdo a lo estipulado en el artículo 2014 y
2015.

Art. 2014.Principio de buena fe pública registral.El tercero que de buena fe adquiere a título
oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo,
mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o
resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los asientos registrales y los
títulos archivados que lo sustentan.

La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.

Art. 2015. Principio de tracto sucesivo. Ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté
inscrito o se inscriba el derecho de donde emane.

Otra cuestión es que la esposa estaba en la mejor posición de tener información de la titularidad
del bien cuya venta fue 10 años después de la adquisición del esposo. La oponibilidad es para
todos, incluidos los esposos.

Caso Miraglia- Dávila.

Problema entre los exesposos. Hicieron una separación de bienes y según el relato de la señora
Miraglia hicieron una separación pero el esposo le propuso una simulación para acelerar la
separación y dentro de esta simulación(que fue registrada ante un notario) hay una mayor ventaja
para el señor. Y sobre ello, la señora indica que fue inducida a error(dolo). En primera instancia
amparan la pretensión de la señora basándose en que el acuerdo fue una simulación y en el dato
de la diferencia patrimonial en detrimento de la señora. En segunda instancia, revocan aquella
decisión, puesto que la señora Miraglia es de educación superior, persona preparada y no se ve
indicios que haya sido inducida a error. El caso va a casación pero la declaran improcedente. Por el
mero hecho de una declaración y de una diferencia patrimonial no se puede hablar de error, pues
para que invalide el acto jurídico debe ser esencial y conocible. Por el hecho de que la repartición
haya sido desventajosa para la señora no significa que el acto vaya a ser invalidado por error, pues
no hay rastro de ello.

NULIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE LA FORMA AD SOLEMNITATEM.

Si no se cumple la formalidad establecida por la ley, la sanción es la nulidad. Ejemplo: el suministro


que se celebra a título de liberalidad.

Art. 1605.Prueba y formalidad en el contrato de suministro. La existencia y contenido del


suministro pueden probarse por cualesquiera de los medios que permite la ley, pero si se
hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre
todos los otros medios probatorios.

Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad debe formalizarse por escrito, bajo sanción de
nulidad.

Lo mismo se celebra para el contrato para renta vitalicia.


Art. 1925. Formalidad en renta vitalicia. La renta vitalicia se constituye por escritura
pública, bajo sanción de nulidad.

SUPUESTOS DE NULIDAD EXPRESA. Casos en el código civil que establece supuestos que, si no se
cumplen(independientemente de la formalidad), se sanciona con nulidad.

Art. 274.Causales de nulidad del matrimonio. 3. Del casado. No obstante, si el primer


cónyuge del bígamo ha muerto o si el primer matrimonio ha sido invalidado o disuelto por
divorcio, sólo el segundo cónyuge del bígamo puede demandar la invalidación, siempre
que hubiese actuado de buena fe. La acción caduca si no se interpone dentro del plazo de
un año desde el día en que tuvo conocimiento del matrimonio anterior.

Tratándose del nuevo matrimonio contraído por el cónyuge de un desaparecido sin que se
hubiera declarado la muerte presunta de éste, sólo puede ser impugnado, mientras dure
el estado de ausencia, por el nuevo cónyuge y siempre que hubiera procedido de buena
fe.

En el caso del matrimonio contraído por el cónyuge de quien fue declarado


presuntamente muerto, es de aplicación el artículo 68.

4. De los consanguíneos o afines en línea recta.

5. De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral. Sin embargo,


tratándose del tercer grado, el matrimonio se convalida si se obtiene dispensa judicial del
parentesco.

6. De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio anterior se


disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.

7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con el sobreviviente a que
se refiere el artículo 242, inciso 6.

8. De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites establecidos en los artículos


248 a 268. No obstante, queda convalidado si los contrayentes han actuado de buena fe y
se subsana la omisión.

9. De los contrayentes que, actuando ambos de mala fe, lo celebren ante funcionario
incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal de éste. La
acción no puede ser planteada por los cónyuges.

Art. 865. Nulidad de partición por preterición. Es nula la partición hecha con preterición de algún
sucesor. La pretensión es imprescriptible y se tramita como proceso de conocimiento.

La nulidad no afecta los derechos de los terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso.

Art. 1543. Nulidad por precio fijado unilateralmente. La compraventa es nula cuando la
determinación del precio se deja al arbitrio de una de las partes.
Art. 1927. Causales de nulidad de la renta vitalicia. Es nula la renta vitalicia cuya duración se fijó
en cabeza de una persona que hubiera muerto a la fecha de la escritura pública.

También es nula la renta vitalicia constituida en cabeza de una persona que padece de
enfermedad, si murió por efecto directo de ella dentro de los treinta días siguientes a la fecha de
la escritura pública.

Art. 1932. Nulidad de la prohibición de cesión o embargo de la renta. Es nulo el pacto que
prohíbe la cesión de la renta constituida a título oneroso o el embargo de ésta por deuda de la
persona a quien favorece.

SUPUESTO DE NULIDAD VIRTUAL. Es nulo el acto jurídico que vaya contra el orden público o las
buenas costumbres salvo que la ley lo pacte en contrario.

Hay diferencia entre el concepto de orden público y de la imperatividad. No toda norma de orden
público es imperativa, y no toda norma imperativa es de orden público. El orden público es el
conjunto de principios de diversa naturaleza que pueden ser económicos, políticos, sociales,
éticos, etc. que constituyen el pilar fundamental de la estructura y funcionamiento de la sociedad.
Ejemplo: aquellas normas que prohíben el matrimonio entre consanguíneos.

En cambio, las normas imperativos son de cumplimiento ineludible. Ejemplo:

Art. 1328. Nulidad de pacto de exoneración y limitación de responsabilidad. Es nula toda


estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo o culpa inexcusable del
deudor o de los terceros de quien éste se valga.

También es nulo cualquier pacto de exoneración o de limitación de responsabilidad para los casos
en que el deudor o dichos terceros violen obligaciones derivadas de normas de orden público.

Entonces, hay una nulidad, que es una sanción frente al incumplimiento de la norma pero ella no
tiene carácter pública, a diferencia del artículo 242.2.

Dentro del ámbito de la categoría de las normas imperativas se distinguen, las normas
prohibitivas, las cuales establecen un impedimento y las preceptivas, que establecen un mandato.

Artículo 242. Impedimentos relativos. No pueden contraer matrimonio entre sí:

1. Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor del
hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.

2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grados. Tratándose
del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan motivos graves.

3. Los afines en línea recta.

4. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo
la afinidad se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.

5. El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la afinidad.
6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.

7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención


violenta.

Los parientes en línea colateral, de segundo grado, son los hermanos, pero los del tercer grado son
tios sobrinos, y hay un mandato de carácter de orden público en ello, por un tema cultural. Pero
no necesariamente se sanciona con nulidad, en el caso de matrimonio tíos-sobrinos cabe la
dispensa. Por ello, se debe interpretar sistemáticamente el artículo 5 del título preliminar con el
219.8, pues, no todo acto contrario al orden público es nulo.

Existen, entonces, normas de orden público imperativas y normas de orden público no


imperativas.

Orden público estático. límite a la autonomía privada

Orden público dinámico. obligación de un Estado promotor de la satisfacción de las necesidades


de sus integrantes.

Buenas costumbres. no es lo mismo que costumbre jurídica. Si bien es cierto que las buenas
costumbres y la costumbre jurídica tienen una misma base, que es la repetición de un mismo
hecho en determinado territorio por un grupo de personas, sin embargo, la costumbre jurídica es
norma y, por tanto, de carácter obligatorio. En cambio, las buenas costumbres solo se dan a un
nivel ético, pues conlleva a la adecuación de las reglas de la moral al comportamiento humano. El
concepto de buena costumbre queda subsumido al de orden público. Las buenas costumbres son
los principios morales corrientes en un determinado lugar, en un determinado momento

Orden imperativa de orden público, ejemplo:

Art. 12. Inexigibilidad de contratos peligrosos para la persona. No son exigibles los
contratos que tengan por objeto la realización de actos excepcionalmente peligrosos para
la vida o la integridad física de una persona, salvo que correspondan a su actividad
habitual y se adopten las medidas de previsión y seguridad adecuadas a las circunstancias.

Norma imperativa porque NO SON EXIGIBLES. En cambio, una norma imperativa que no es de
orden público se encuentra en el artículo 1543.

Caso sr Dammert- sra Andrade.

Una pareja se casa en el año 1974, en 1993 celebran un acuerdo mutuo de separación
convencional y ulterior divorcio, pero en dicho acuerdo se establece una pensión de alimentos, del
señor para la señora, de 800 dólares mensuales. Luego, el señor Dammert solicita la nulidad del
acto jurídico, señalando que como ya estaba divorciado, la pensión de alimentos ya no sería válida,
basándose en el artículo 350 del código civil.

Art. 350.Efectos del divorcio respecto de los cónyuges. Por el divorcio cesa la obligación
alimenticia entre marido y mujer.
Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de bienes
propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir a
sus necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no mayor de la
tercera parte de la renta de aquél.

El ex-cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión alimenticia y


la entrega del capital correspondiente.

El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiese dado motivos para el
divorcio.

Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si el alimentista


contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede
demandar la exoneración y, en su caso, el reembolso.

Entonces, según el señor, como ya cesa la obligación alimenticia, no obstante, realizó un convenio
para pagar alimentos, sería nulo, reforzándolo con el artículo V del TP. El artículo 140 lo invoca la
contraparte, pues se cumplieron los requisitos del acto jurídico. La primera instancia ampara la
pretensión del señor. La segunda instancia revoca la decisión de la primera. El razonamiento es
que se está haciendo un acto convencional y de liberalidad, que no está prohibido por norma legal
alguna. Si bien es cierto que se establece en la ley el cese de la obligación alimenticia, pero, en
este caso, se hizo un acuerdo post.divorcio que este señor le daba una pensión a título de
liberalidad. No hay aquí una limitación en aquel sentido. En casación, se declara infundado el
recurso. Podría hablarse que se estaría configurando los actos propios, pues, teniendo en cuenta
el acuerdo que realizó para efectuar la pensión de alimentos a su excónyuge, ahora se niega a
aceptar dicho acuerdo.

¿Cómo la jurisprudencia nacional entiende la nulidad del acto jurídico contrario a las leyes que
interesan al orden público y las buenas costumbres?

Caso de un testamento. la propiedad que se recibe en herencia no puede ser vendida por ninguno
de los herederos. Hay 3 herederos, muere uno, dos se quedan con el bien, y si fallece uno, el
último posee definitivamente la propiedad. El que dispone de manera libre es el último
sobreviviente. ¿Ello va en contra del orden público? No, la prelación no debería de considerarse
ilícita.

La sala civil de la corte suprema en 1997, en otra casación, allí es de acuerdo con que se requiere
de todas maneras con la declaración judicial para que la declaración de nulidad surta efecto. Las
normas imperativas no necesariamente expresiones del orden público.

Existe una confusión del concepto de orden público y buenas costumbres con el carácter continuo,
pacífico y público de la posesión, regulado el último en el artículo 950. El artículo 911 hace
referencia a que la posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o el que se tenía ha
fenecido. Pero cuando se habla de un uso pacífico no es que se esté dentro del concepto de orden
público(en todo caso, tranquilidad pública, que es distinto).
En otras casaciones, se entiende al orden público como la noción de seguridad y tranquilidad. En
jurisprudencia administrativa se trabaja con el concepto de orden público dinámico; en la judicial,
del estático.

ANULABILIDAD. Es un supuesto específico de la categoría de la invalidez que, no obstante el acto


que cuente con todos sus elementos esenciales, se configura un vicio de la voluntad.

¿En qué casos el acto jurídico es anulable?

Artículo 221. Causales de anulabilidad. El acto jurídico es anulable:

1. Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales 1 al


8 del artículo 44.(modificado por el DS 1384)

2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.

4. Cuando la ley lo declara anulable

Actualmente, se habla de capacidad ejercicio restringida de la persona, contemplada en los


numerales 1 al 8 del artículo 44.

INCAPACIDAD RELATIVA DEL AGENTE o LA CAPACIDAD DE EJERCICIO RESTRINGIDA.

Artículo 44. Capacidad de ejercicio restringida.

1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad. El motivo aquí es en la


insuficiente madurez del sujeto. Este inciso debe ser interpretado con el 456 c.c.

4. Los pródigos. Características del pródigo. a. Conducta desarreglada de la persona;b. esta


conducta ha de dirigirse a malgastar el propio patrimonio;c. Que se obre con ligereza, una
desproporción con los fines a los que debe dedicar una persona sus bienes;d. que se ponga en
peligro injustificado el patrimonio; que dicha conducta y ese peligro han de ser con perjuicio de la
familia.

5. Los que incurren en mala gestión. Es decir, los inhábiles para manejar su patrimonio y que por
ello hayan perdido más de la mitad de sus bienes

6. Los ebrios habituales. Síntomas: alucinaciones y temblores en manos, brazos y cara; b.


alucinación aguda; c. sindrome de korsakow; d. delirio de celos y la epilepsia alcohólica.

7. Los toxicómanos. uso permanente y compulsivo de una droga impuesto por modificaciones en
el organismo, como hábito y costumbre.

8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

9. Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un
apoyo con anterioridad.
El supuesto de capacidad de ejercicio restringida también debe ser interpretado
sistemáticamente con el artículo 227.

Artículo 227. Anulabilidad por incapacidad relativa. Las obligaciones contraídas por los mayores
de dieciséis años y menores de dieciocho son anulables, cuando resultan de actos practicados sin
la autorización necesaria.

También se debe tener en cuenta el artículo 456.

Artículo 456. Autorización al menor para contraer obligaciones. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1358, el menor que tenga más de dieciséis años de edad puede contraer obligaciones o
renunciar derechos siempre que sus padres que ejerzan la patria potestad autoricen expresa o
tácitamente el acto o lo ratifiquen.

Cuando el acto no es autorizado ni ratificado, el menor queda sujeto a la restitución de la suma


que se hubiese convertido en su provecho. El menor que hubiese actuado con dolo responde de
los daños y perjuicios que cause a tercero.

Si estamos en un escenario en el cual el sujeto con capacidad de ejercicio restringida realiza un


acto que solo le puede proporcionar un beneficio, en este caso no se requiere la autorización de
los representantes legales.

El pródigo es aquel que, teniendo cónyuge o herederos forzosos, dilapida bienes que exceden de
su porción disponible. Si tiene cónyuges o herederos, uno puede disponer de la tercera parte de su
patrimonio. Los malos gestores son aquellos que han perdido más de la mitad de sus bienes
teniendo herederos o cónyuges por mala administración.

Artículo 586. Curador para ebrios y toxicómanos. Será provisto de un curador quien, por causa de
su ebriedad habitual, o del uso de sustancias que puedan generar toxicomanía o de drogas
alucinógenas, se exponga o exponga a su familia a caer en la miseria, necesite asistencia
permanente o amenace la seguridad ajena.

Sujeto con capacidad de ejercicio restringida son los que sufren pena que lleva anexa la
interdicción civil.

Los sujetos que tienen capacidad restringida, los que son declarados judicialmente ¿Cómo es que
se hace oponible a terceros aquel estatus? Caso del señor Chung. El señor Chung fue declarado
interdicto y nombró como curador a su hermano, ello inscrito en el registro personal, aquel que se
encuentra en registros públicos. El interdicto va al banco, solicita una tarjeta Multired y se la
dieron. EL banco no verificó su situación. Ese mismo día, va al notario y otorga poder a una
señorita fuera de registro de apellido Huayhua para que cobre por él. En setiembre, se hace un
retiro de 270 soles por cajera automático, y su curador va al banco y en un registro interno del
banco inscribe que es el representante de su hermano y dias después hace un retiro de 320.
¿Quién asume ese costo de 590 soles en total? lo que debería mandar, visto que ese estatus de
interdicto estaba inscrito en el registros públicos, debió aplicarse el artículo 2012.
Artículo 2012. Principio de publicidad. Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda
persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones.

Los bancos debieron de tener presente eso. Entonces, no debieron darle la tarjeta, el notario no
debió de haber dado el poder fuera de registro, sin embargo, el denunciado aquí fue el banco así
que solo el banco responde por ese monto. Con la situación de las personas que están sometidas
al régimen de personas con discapacidad hay un tratamiento diverso.

ANULABILIDAD DE ACUERDO A LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD.

Caso Gary Florez- Empresa Pachacútec.

Una empresa de transportes compra en Cusco, a un señor, un terreno. En registros públicos estaba
como 3505 metros cuadrados, pero resultó ser menos del 40% en la realidad. Celebran el contrato
y, a la hora de hacer el análisis topográfico, había una reducción considerable. En el caso real, la
empresa Pachacútec demanda error. La parte demandada contesta que allí estaban las medidas,
debió de haber tenido la diligencia necesario si quería hacer un proyecto empresarial y, por lo
tanto, es responsabilidad de la empresa de transportes. Para que el error sea esencial se necesita
que sea esencial y conocible, no hay requisito de la excusabilidad, entendido como la actuación
diligente del errante. En primera instancia se ampara la demanda partiendo de la premisa de que
se trata de un error. En segunda instancia, se revoca la decisión bajo el criterio de excusabilidad,
entendiéndose esta como la diligencia o la no diligencia en verificar la extensión del terreno.
Cuando llega a la corte suprema, se declara fundado el recurso de casación, se casa la sentencia de
vista y se confirma la de primera instancia, pero la corte entiende que se habla de dolo y no de
error. Existe una corriente que comprende al dolo de una manera objetiva. Pero, ¿el dolo estaría
en que el vendedor está en la mejor posición que el vendedor para conocer la verdadera extensión
del terreno a causa de que es el titular originario? bajo la perspectiva de la corte, sí.
Empero, cuando se habla de error, existe el error bilateral, el doble error asimétrico y el disenso.
Este error bilateral es cuando ambas partes hacen esta falsa o equivocada representación, pues el
vendedor también compró dicha extensión donde se menciona el mismo metraje que él estaba
vendiendo. Por ello, el vendedor no se considera que haya actuado de mala fe, pues ambos
actuaron de acuerdo a las inscripciones registrales. ¿Cómo se debió haber enfrentado? hizo bien la
empresa en demandar error, pero ambos incurrieron en error, y como el pedido fue de error,
debió de haberse fallado bajo esa misma solicitud. Para Espinoza, la excusabilidad es irrelevante,
además que es ajeno a nuestro sistema, además de que el código habla de los requisitos para la
anulabilidad, donde no se incluye la excusabilidad. Entonces, aquí se pudo invalidar el acto por el
error bilateral.

r.

asesoria junior. la ineficacia estructural o invalidez, cuando uno pretende, en realidad busca la
nulidad de ese acto jurídico. el remedio más utilizado es más utilizado. para Juan, el error vicio es
una falsa percepción, en cambio el error obstativo es que se tiene la percepción correcta pero al
momento de declarar se hace de manera que no se ha querido hacerlo de tal manera. Para
ESPINOZA es lo mismo siempre y cuando cumpla con la esencialidad y recognoscibilidad. El
remedio se aplica en la persona que ha sufrido el error.

Excusabilidad: no ve si la contraparte o el perjudicado, el brindó la confianza de la relación jurídica.


“Tuve este error en el negocio y por ello anularse”. No está acogida, puesto que no solo se debe
mencionar que se cometió de error sino que debe de demostrarse.

La relevancia jurídica tiene que ver si es que hay una norma jurídica predispuesta, regulada. Ese
análisis el ordenamiento jurídico, y ello será si cumple con todos los elementos. La validez de un
negocio jurídica está predeterminada por la norma, así como el negocio jurídico inválido.
Recomendación:Hugo Natolli.

Entonces, si no se demuestra la esencialidad de ese error y no se demuestra que la otra parte


pudo haber reconocido dicho error. Para Espinoza, la excusabilidad es irrelevante.

el motivo debe ser conocido, expresado y aceptado.

Anulabilidad del acto disimulado.

Art. 221.3. el acto jurídico es anulable 3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene
perjudica el derecho de tercero.

Hay un doble filtro para la simulación relativa: a. con respecto a los que lo celebraron, que
concurran los requisitos de sustancia y forma, es decir, los requisitos de validez; b. con respecto a
los terceros, que no perjudique sus derechos. Solo inválida si perjudica el derecho a terceros.

Artículo 194.- Inoponibilidad de la simulación

La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien
de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos del titular aparente.
Anulabilidad expresa.

Aquella que obedece a un mandato legal específico. art. 221.4. art. 163. 166(representante)

También encontramos supuestos de nulidad expresa en los arts. 277 c.c.(anulabilidad del
matrimonio), 808 c.c. (anulabilidad del testamento con relación a las personas incapaces señaladas
en el art. 687 c.c.), 809 c.c. (anulabilidad del testamento por vicios de voluntad) 812 c.c.
(anulabilidad del testamento por defectos de forma) y 743 c.c. (anulabilidad de la desheredación
en el testamento fundada en causa falsa)

SENTENCIA DE DECLARACIÓN DE NULIDAD


Artículo 220.- Alegación de la nulidad

La nulidad a que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por quienes tengan interés o
por el Ministerio Público.

Puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta.

No puede subsanarse por la confirmación.

La interposición de la acción conduce al resultado de una sentencia declarativa(para los que dicen
que lo nulo nace muerto) , es decir, que si bien es retroactiva, recién el acto dejará de producir
efectos con la sentencia(para los que creen, como Espinoza, que es constitutiva). Es necesario, a
tenor de las reglas procesales, que el juez sea competente para ello.

Respecto a quien tiene la legitimación para obrar activa, ello no quiere decir que cualquiera pueda
solicitar la declaración de nulidad.

Entonces, esta sentencia, constitutiva, su finalidad es el retorno al estado anterior, surte efectos
entre las partes, y efectos entre terceros.

Caso del IX pleno casatorio. Liliana García y Barrios Carpio vs Rosa Estrella Reategui, Angel
Collantes.

Caso de otorgamiento de escritura pública, en donde una de las partes demanda ante el juez que
la otra se otorgue la escritura pública y si no lo hace el notario lo haría. Si en un proceso de
otorgamiento de escritura pública el juez observa un indicio de nulidad él puede declararla de
oficio, de acuerdo al art. 220. El juez puede manifestarse, a pesar de ser un proceso sumarísimo,
en declarar la nulidad pero deberá promover primero un contradictorio (es decir, correr traslado a
la otra parte para que esta diga lo que corresponde a su derecho). Tuvo que pasar este pleno para
modificar el primer pleno casatorio. La nulidad de oficio aplica para cualquier proceso.

¿Qué sucede con los actos anulables?

Artículo 222.- Efectos de la nulidad por sentencia

El acto jurídico anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la sentencia que lo
declare.
Esta nulidad se pronunciará a petición de parte y no puede ser alegada por otras personas
que aquellas en cuyo beneficio la establece la ley.

Los actos anulables entran a la vida jurídica con una eficacia provisional, pero no fulminan el
negocio desde su nacimiento, empero el derecho tiene facultad para hacerlo. Podría hablarse de
una sentencia constitutiva.

El acto nulo y el anulable producen efectos jurídicos antes de la declaración de invalidez. Sobre la
nulidad a petición de parte, quiere decir que la acción puede corresponder a los sucesores y
abrogados, acreedores y los terceros perjudicados, en los cual el acto los perjudicara. El perjuicio
sufrido es lo que legitima, de manera especial, a ejercitar la acción anulatoria.

NULIDAD PARCIAL (UTILE PER INUTILE NON VITIATUR: LO ÚTIL NO SE VICIA POR
LO INÚTIL)
Se pretende de la divisibilidad del contenido del negocio, de sus disposiciones o cláusulas, y que lo
útil no se vicia por lo inútil. Es decir, extirpar del acto jurídico la parte nula y conservar lo
demás(principio de conservación del acto jurídico), siempre que el resto tenga entidad propia y
satisfaga suficiente y equilibradamente los intereses de las partes.

4 supuestos: a. la nulidad o invalidez parte de un todo; b. que ese todo sea divisible; c. que
satisfaga los intereses de las partes; d. las partes quieran producir la nulidad virtual.

Puede hablarse de nulidad parcial objetiva(respecto del contenido del acto jurídico) y la nulidad
parcial subjetiva(en atención a las características de los sujetos que participan en el acto jurídico,
sobre su capacidad).

Puede haber el supuesto de integración legal. Ejemplo: cuando vamos a ciertos tipos de locales, en
donde dicen que la administración no se responsabiliza por robos o pérdidas. Evidentemente, aquí
dentro hay un contrato de prestación de servicios, pues la persona va a consumir y por A o B le
roban la billetera. El hecho de que esa clásula sea nula, no significa que el contrato en visión
integral es nulo. En ese caso, se aplicarán las reglas de responsabilidad civil.

¿Deberá ser objetivo(determinando la compatibilidad de la conservación del contrato con el


originario juego de intereses) o subjetivo (la mera voluntad de las partes)? Se afirma que los
criterios de decisión deben ser objetivos y no psicológicos. Dicha prescripción evoca la voluntad
de las partes, en términos que sugieren la fórmula de la voluntad hipótetica; esta última es la
metáfora en clave subjetiva para indicar la confrontación entre el juego de intereses sometido al
originario programa contractual y el diverso juego de intereses que resultaría del contrato
residual.

El criterio de la buena fe tiene necesidad de utilizar parámetros, y hay que ver si la voluntad
hipotética no sea un buena parámetro: la preocupación de evitar enriquecimientos sin criterio es,
sin lugar a dudas, justa; pero el enriquecimiento sin criterio ¡está excluido por la voluntad
(hipotética) de las partes!.

Similar disposición está en nuestro código, 224.c.c. (supuesto de nulidad parcial objetiva)
Artículo 224.- Nulidad parcial

La nulidad de una o más de las disposiciones de un acto jurídico no perjudica a las otras,
siempre que sean separables.

La nulidad de disposiciones singulares no importa la nulidad del acto cuando éstas sean
sustituidas por normas imperativas.

La nulidad de la obligación principal conlleva la de las obligaciones accesorias, pero la


nulidad de éstas no origina la de la obligación principal.

se pueden inferir dos proposiciones lógicas interdependientes: que la nulidad parcial viene siendo
considerada como la regla general en nuestro sistema de ineficacias y que ella se verificará solo
cuando la disposición o disposiciones afectadas por la nulidad sean separables.

En lo primero, nuestro ordenamiento jurídico está inspirado en el principio de conservación del


negocio jurídico. Sobre lo segundo, habría que delimitar la denominación de separables.

En síntesis, la separabilidad es la consecuencia directa del juicio de prescindibilidad, efectuado


sobre el parámetro de la función objetiva que el específico tipo de negocio desempeña en el
contexto jurídico social.

Ejemplo: contrato con cláusulas de exoneración de responsabilidad, si bien es cierto que estas son
nulas (por el art. 1328) el contrato permanece válido, y deberían aplicarse las reglas de
responsabilidad civil contractual. También, si se pacta un contrato de arrendamiento con plazo
mayor de 10 años, aplicando el art. 1688, el contrato se mantiene válido, pero solo con el plazo
máximo de 10 años. Juega un rol importante el orden público en un sentido positivo.

Doctrina nacional, en aplicación de los arts. 223(supuesto de nulidad parcial subjetiva, pues el vicio
se refiere a la capacidad de alguna de las partes) y 224, propone las siguientes reglas generales:

a. La nulidad parcial es la regla, solo por excepción el contrato es nulo completamente.


b. Las disposiciones son separables, salvo que otra cosa se deduzca de la naturaleza del
negocio, de la intención de las partes y de las circunstancias concurrentes.
c. La nulidad de las obligaciones accesorias puede llevar consigo la de principal o principales ,
cuando sean esenciales.
d. Para determinar la inserción automática de cláusulas modificatorias, del contenido
negocial por mandato legal, y que además el contrato subsista, debe prevalecer un
expreso interés ético, social o público sobre el privado.

Sobre la última regla, debe tenerse en cuenta el principio de especialidad, a tenor del art. 1355(la
ley puede modificar los contratos), no colisiona con el art. 62(dice que no pueden ser modificados
por ley). Constitución. Según Espinoza, podría decirse que el art. 62 es para un supuesto general y
el 1355 son de un supuesto específico. Ejemplo son las normas que se dictan en protección del
consumidor: condiciones de uso de servicios públicos de telecomunicaciones, que son normas de
naturaleza imperativa. La consideración por la cual se dictan las Condiciones Generales es,
principalmente, para tutelar la situación de asimetría informativa la cual se encuentran los
abonados y usuarios, empero, estas Condiciones de Uso reconocen el principio de supletoriedad
del Código Civil. Otro ejemplo: si el contrato de servicios se celebró para que sea por un año, pero
un mes después sale la ley que dice que es ahora de 6 meses ,entonces el tiempo de duración de
contrato es de 7 meses en total: 1 de la anterior ley y las 6 del presente, de acuerdo al 1355.

Caso Manuel Olaechea. Muñoz S.A. convoca una junta general ordinaria y extraordinaria. Manuel
Olaechea va al local para revisar el balance y los estados financieros de Muñoz S.A. y se da con la
sorpresa que más del 90% de los activos está en constructos s.a. y 77 s.a. Para ello, Olaechea dice
que para conocer el verdadero estado financiero de la empresa necesita la información de las 2
que constituyen el 90% de acciones de empresa. La información fue sistemáticamente negada e
igual se dio la junta general de accionistas en la cual se aprobaron los estados financieros y
balance de muñoz s.a. . La Junta no solo tuvo en agenda la aprobación de balances sino también
otros temas, empero, lo que solicita el señor Olaechea es la nulidad de toda la junta. Lo que
advierten los demandados es que Olaechea estuvo de acuerdo en todo menos en el balance, que
es lo que impugna. El juzgado especializado consideró infundada la demanda. La segunda instancia
declara fundada la demanda y provoca que TODA la junta general de accionistas sea nula. Hubo
también una casación, pero lo importante es tener en cuenta que no debió ser anulado toda la
junta sino solo la parte que corresponde al desacuerdo del señor Olaechea.

NULIDAD DEL ACTO VERSUS NULIDAD DEL DOCUMENTO


Artículo 225.- Acto y documento

No debe confundirse el acto con el documento que sirve para probarlo. Puede subsistir el
acto aunque el documento se declare nulo.

Negocio y documento tienen la relación de continente y contenido. Concordancia con el CPC, art.
237.

Son distintos el documento y su contenido. Puede subsistir este aunque el primero sea
declarado nulo

Doctrina señala que la aplicación del 225 es para actos ad probationem y no los ad solemnitatem,
puesto los últimos requieren que necesariamente el acto y documento sean válidos.

Caso Hector Soto Buleje-Juan Buleje y Dante Bohorquez.

El señor Buleje le vende un inmueble al señor Soto. El señor Bohorquez demanda a Buleje para el
otorgamiento de escritura pública del mismo inmueble, pero con firmas e impresiones legales
falsificadas notoriamente, además de que eran fotocopias, lo cual hace sospechar también que
hubo corrupción por parte del juez que otorgó la escritura pública a favor de Bohorquez. El señor
Soto adquiere el bien, pero Buleje y Bohorquez, probablemente en confabulación, fabrican esta
minuta para que ordene el otorgamiento, por lo cual el señor Soto queda desposeído de su bien.
Hay un segundo proceso en donde el señor Soto insta a que se realicen las pericias grafotécnicas,
pero no se pudo hacer por falta de dinero y por incumplir el pago del arancel correspondiente.
Paralelamente a esto, hay un proceso de ejecución de garantías, en donde Buleje hace un contrato
de mutuo hipotecario, donde el fiador es Bohorquez. Inconsistencias, puesto que Buleje le vende a
Bohorquez este inmueble en el 93 pero en el 95 hace que le garantice con el mismo inmueble.
Soto interpone la nulidad por falta de manifestación de voluntad y además solicita un bloqueo
registral. Bohorquez es el único que se apersona, porque Buleje se desapareció. En el proceso, se
le pide a Bohorquez que presente los documentos originales, puesto que él estaba en mejor
posición de poder presentar aquellos documentos, pero alegó que no los tiene. Lo que la jueza
resuelve es que es nulo el acto por falta de manifestación de voluntad.

Aporte de Espinoza, este caso es un acto jurídico inválido, en aplicación del 219.1 y como lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, el documento también lo es.

En materia de títulos valores, los principios entre acto y documento son diversos, puesto que el
documento representa el acto. Aquí se encuentra el principio de abstracción causal. Ejemplo: el
cheque dice páguese a tal persona, empero, no se sabe la finalidad por la cual se está haciendo el
pago a dicha persona(quizá pudo contener un fin ilícito). Si hay un vicio en ese documento,
efectivamente, sí afecta al acto jurídico, precisamente por la abstracción causal.

Caso. Orrego- Casahorro, ferremarket y banco exterior de los andes y España.

Caso de una persona que realiza un contrato con Casahorro y para respaldar ese contrato de
compraventa que realiza con casahorro, esta última le hace girar letras de cambio. El contrato que
origina las letras de cambio se resuelve. Sin embargo, casahorro se los pasó a ferremarket y este
último los endosó a un banco. La señora interpone una demanda porque alega que si ya se
resolvió el contrato, los títulos valores deberían de correr la misma suerte(que sean ineficaces) o
que las devuelvan. Según la ley de los títulos valores, se explica que la naturaleza de estos es que
estén en circulación. EJEMPLO: Si uno gira una letra de cambio o un cheque (se entiende, no
endosable) puede circular y por el hecho de tener la abstracción causal, el que detenta el cheque
es el que tiene derecho sobre él o hacerlo efectivo, y el que lo giró nada puede hacer sobre ello. La
demanda en primera instancia declara fundada la pretensión, sin embargo, se olvidan de la
esencia de los títulos valores, puesto que si uno de estos establece que X tiene que pagar, y ha
sido endosado, la obligación de pago debe de surgir. Por esto último, la segunda instancia declara
improcedente, la casación lo declara infundado con base al mismo principio.

Si bien este es un caso de ineficacia de la relación causal (y no de invalidez), nos sirve para
entender que las patologías de la relación causal no afectan, salvo la mala fe, la validez del
documento (el título valor).

ALEGACIÓN DE INCAPACIDAD AJENA EN BENEFICIO PROPIO


Anteriormente revestía alguna complejidad, ahora ya no.

Artículo 226.- Capacidad de ejercicio restringida en beneficio propio

Cuando hubiere más de un sujeto que integre una misma parte, la capacidad de ejercicio
restringida del artículo 44 de uno de ellos no puede ser invocada por la otra que integre la
misma parte, salvo cuando es indivisible la prestación o su objeto.

Supuesto donde hay dos partes en una relación jurídica patrimonial; una de las partes es
plurisubjetiva y en la otra justo hay un incapaz. La coparte que es capaz solo podrá alegar la
incapacidad de su otra coparte si es divisible la obligación común (no especifica la capacidad, pero
se sobreentiende que es la incapacidad relativa, porque la absoluta puede instarla siempre
cualquiera de las partes). Ejemplo: relación acreedor y deudor, en un lado hay un solo acreedor y
en la otra hay dos personas pero constituyen una sola parte, que es el deudor. Puede suceder que
una de las partes deudora deviene en incapaz, la otra parte no puede alegar dicha incapacidad
para el incumplimiento de la obligación, salvo que sea indivisible.

REPETICIÓN DEL PAGO HECHO AL INCAPAZ


El (derogado) art. 228 c.c. disponía que:

“Nadie puede repetir lo que pagó a un incapaz en virtud de una obligación anulada, sino en la
parte que se hubiere convertido en su provecho”.

se sostiene que, “siendo el incapaz, por definición inepto para cuidar de sus propios intereses, en
caso contrario (es decir, si debe restituir la prestación) se vería expuesto a sufrir un perjuicio
injusto, imputable a la conducta de quien hizo el pago no debido”

¿se produce de todas formas la no repetición a favor de la parte por cuya incapacidad el contrato
se anuló, aunque la prestación es hecha después de la recuperación de la capacidad? ¿o se
produce sólo si el incapaz es aún tal en el momento en el cual recibe la prestación? Se afirma que
la segunda interpretación es preferible, porque “si el sujeto, incapaz al tiempo del contrato, fuese
capaz al tiempo de la prestación, la apropiación de ésta equivaldría probablemente a una
convalidación del contrato”

Calificada doctrina explica que “la excepcional tutela del incapaz no tiene razón de extenderse a
favor de un sujeto que es capaz en el momento en el cual se apropia de la prestación que deberá
ser restituida. La apropiación de la prestación contractual por parte del contrayente devenido en
capaz recae en la hipótesis de voluntaria ejecución del contrato si la prestación ha sido solicitada o
aceptada”, agregándose que “la referencia a la ventaja tiene un significado más amplio respecto al
enriquecimiento y permite la interpretación que da relevancia a la sucesiva utilización de la
prestación, siempre y cuando se trate de una utilización razonable teniendo en cuenta el interés
del incapaz”

MALA FE DEL INCAPAZ, UNA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LOS ACTOS PROPIOS
El (derogado) art. 229 c.c. regulaba que:

“Si el incapaz ha procedido de mala fe ocultando su incapacidad para inducir a la


celebración del acto, ni él, ni sus herederos o cesionarios, pueden alegar la nulidad”.

Versión actual (D. Leg. No. 1384)

Capacidad de ejercicio restringida en beneficio propio

Cuando hubiere más de un sujeto que integre una misma parte, la capacidad de ejercicio
restringida del artículo 44 de uno de ellos no puede ser invocada por la otra que integre la misma
parte, salvo cuando es indivisible la prestación o su objeto.

EL ESPECIAL TRATAMIENTO DE LA INVALIDEZ EN EL MATRIMONIO


Es conocido que no son extensibles al matrimonio las normas generales sobre nulidad y
anulabilidad del contrato. No obstante el legislador hable de nulidad, en realidad, la disciplina de
las cláusulas de invalidez es, la mayor parte de las veces, dictada y determinada en razón de la
particular naturaleza (personal) del vínculo y de su relevancia exterior y pública. Por ello es
preferible hablar de invalidez matrimonial.

Hay reglas de nulidad y anulabilidad en el matrimonio, además del mismo criterio en testamentos.

Caso de Jorge Bermeo y Maria Luz Estrada.

En el 61, Rigoberto se casa con Ada Custodio. Luego Rigoberto, casado, se casa con Maria Estrada.
Luego de ello, en el 89, Jorge Bermeo y Maria Estrada conviven, para luego casarse en el 91.
Luego, Jorge se da cuenta que María ya estaba casada, así que solicita la nulidad del anterior
matrimonio. En primera instancia, se declara infundada y en segunda se considera nulo el
matrimonio. El razonamiento es el siguiente: como no ha habido procedimiento judicial respecto
del matrimonio de Maria Estrada es nulo, ella sigue casada, entonces, el matrimonio entre Jorge
Bermeo y Maria es nulo. Entonces, aquella teoría en donde se dice que lo nulo nace muerto no es
tan cierto, puesto que se requiere de una declaración judicial, porque entonces el matrimonio
entre Rigoberto y Maria no tendría relevancia jurídica y sería válido el de Jorge con María, empero,
no es así.

Otro caso. Un señor se casa y, de acuerdo al relato histórico, este señor se casó obligado porque
su pareja afirmaba que estaba encinta de él. Pasa el tiempo y el señor se da cuenta de que tiene
impotencia absoluta (estéril), y que el hijo no era suyo. Entonces, el señor interpone una demanda
con varias pretensiones: anulación del matrimonio civil por error en la cualidad esenciales de la
demandada (que ella estaba encinta de él, no estándolo) pero también una indemnización por
daño moral y daño económico, además de que pide la anulación de la partida de nacimiento. La
sentencia de primera instancia funda en parte y declara nulo el acto jurídico contenido en la
partida de nacimiento del menor y nulo el matrimonio, pero no da lugar a la indemnización. En
segunda instancia se revoca la nulidad de la partida de nacimiento y solo se declara nula la parte
en lo que refiere el nombre del señor y autorizan el uso del apellido del demandante. Se confirma
la nulidad de matrimonio e infundada la indemnización, empero, la demandada tiene que
indemnizar al señor por 700 soles más los costos legales y además ordenan que devuelvan las
sumas cobradas por concepto de alimentos del niño. La corte suprema declara fundada la casación
y declaran fundada en parte la demanda que declara nulo el acto jurídico contenido en el acta de
nacimiento, la declaran improcedente y luego confirman todo lo demás.
Art. 364 del c.c. aquí el plazo debió computarse desde el dia en que el señor se dio cuenta que no

era su hijo. Además, se olvidaron de revocar el extremo en el cual se ordenó devolver los
alimentos. Entonces, se tiene que el señor que es padre pero que no tiene obligación alimenticia
(situación del hijo no alimentista).

Comparando ambos elencos, nos damos cuenta que, en materia de nulidad, resultan redundantes
los incisos 1 y2 del art. 274 c.c., por cuanto no hacen más que repetir el supuesto del inc. 1 del art.
219 c.c.; el inc. 3 del art. 274 c.c., que hace lo propio con el inc. 3 del art. 219 c.c.(al ser
jurídicamente imposible un matrimonio con una persona casada ) , así como los incs. 8 y 9 del art.
274 c.c. con el inc. 6 del art. 219 c.c. Quedarían como causales específicas de nulidad en materia
de familia los supuestos establecidos en los incisos 4, 5, 6 y 7 del art. 274 c.c.

En el caso de supuestos de anulabilidad, fa causal regulada en el inc. 1 del art. 277 c.c. coincide
con la del inc. 1 del art. 221 c.c.; la de los incisos 3, 5, 6 y 7 del art. 277 c.c. con la del inc. 2 del art.
221 c.c. (violencia o intimidación, error o dolo, intimidación y error o dolo, respectivamente).
Particular atención merece la causal contemplada en el inc. 4 del art. 277 c.c. que, en puridad, no
es una causal de anulabilidad, sino de nulidad (en la cual se debería aplicar el inc. 1 del art. 219
c.c.). De esta manera, se mantendrían como causales autónomas las reguladas en los incisos 2 y 8
del art. 277 c.c.

Caso Custodio Quispe- Alicia Alfaro y PRANOR.

El señor Quispe pretende la nulidad del acto jurídico por finalidad ilícita por su interpretación de la
ley general de salud. La madre gestante tiene que coincidir con la madre biológica, lo cual en este
caso no es así (hubo una ovodonación). Aquí deja ver sobre el vicio de voluntad, puesto que el
señor alega que lo engañaron, ya que la señora afirmó que el óvulo era de ella pero no es así y le
hicieron firmar documentos en blanco. Sin embargo, el señor es un médico neonatólogo, no es un
ignorante de la materia, entonces conoce el contenido de las hojas de consentimiento informado,
además de que en los mismos formularios estaba en que el óvulo podía ser de esa señora o de
otra. ¿Qué sentido tiene pedir la nulidad de todos esos documentos cuando el efecto de esos
actos jurídicos ya se produjeron? (nació la niña y el señor la reconoció. En última instancia, la
pretensión de nulidad no fue amparada, pues bajo la interpretación del artículo 7 de la
constitución, esa sería una de las técnicas de reproducción asistida.

Caso de nulidad de matrimonio Ofelia Caravedo y otros vs Maria Molinari y otros.

Supuesto de una casa enorme que está en herencia, donde hay una hermana que se queda en la
casa con la mamá(que tiene hemiplejia) y a al parecer la inducen a hacer un contrato de compra y
venta respecto de un porcentaje de la casa. Ofelia Carevedo interpone demanda por simulación
absoluta, donde sus fundamentos era que la señora siempre pago arbitrios, impuestos, y nunca
hubo un verdadero desembolso del dinero, que era además un precio muy por debajo del
mercado. En primera instancia se ampara la demanda y se declara nulo el contrato. En segunda
instancia, hace actuaciones irregulares desde del punto de vista procesal y declara infundada la
demanda. En casación, se declara nula la sentencia de vista y que se emita una nueva sentencia.
Aquí se puede demostrar la simulación absoluta.

Continuación del caso.

EL DISENSO
El disenso es el inadvertido desacuerdo entre las partes, creyendo erradamente ambas que ha
habido un acuerdo. Ello configura la inexistencia del negocio jurídico ex art 1359 c.c.

Artículo 1359.- Conformidad de voluntad de partes

No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones,
aunque la discrepancia sea secundaria.

Caso Yarlequé- Minera Manhattan

Para Espinoza, este acuerdo hecho entre las partes es un acto inexistente, porque simplemente no
hubo acuerdo.

LA CONVALIDACIÓN COMO UNA CATEGORÍA GENERAL


La convalidación es una categoría genérica de eliminación de los efectos de la impugnabilidad del
acto inválido. Se encuentran dentro de la misma, la confirmación, la prescripción extintiva, la
caducidad, la conversión y la renuncia al derecho de hacer valer la prescripción.

La confirmación. acto jurídico unilateral no recepticio(no tiene que ser conocido por la otra parte)
y accesorio con el cual se subsana el acto anulable. Su función no es de que produzca efectos sino
de estabilizarlos. La función es sanear el acto inválido.

Artículo 230.- Confirmación explícita

Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte a quien
corresponda la acción de anulación, mediante instrumento que contenga la mención del
acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la manifestación expresa de
confirmarlo.

Ejemplo: la señora que compra la vajilla de plaqué creyendo que es de plata puede hacer 2 cosas:
o impugna el acto o lo confirma.

Tiene las siguientes características.

a.Es un acto jurídico que tiene por finalidad específica y concreta sanear un acto celebrado con
anterioridad que se encuentra afectado por alguna de las causales de anulabilidad.

b.Es un acto jurídico accesorio y necesariamente posterior, o de segundo grado, es decir que no
podría existir el acto confirmatorio si previamente no existiera el acto viciado. Tal imposibilidad se
colige del art. 218 c.c..

c.Es un acto jurídico unilateral practicado por quien es titular de la acción de anulabilidad, es decir
por quien se ve afectado por el acto viciado y no por ser quien se beneficia de él.

d.Es un acto jurídico celebrado con manifestación de voluntad expresa o tácita. Así, el art. 231 c.c.
establece:

“El acto queda también confirmado si la parte a quien correspondía la acción de anulación,
conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si existen hechos
que inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar a la acción de
anulabilidad”.

e.En el acto jurídico confirmatorio debe dejarse constancia o mención específica del acto que se
quiere confirmar, así como la causal de anulabilidad que lo afectaba, con expresa mención de que
este vicio es subsanado u obviado a efectos de otorgar validez al acto confirmado.

f.El acto jurídico confirmatorio tiene efectos retroactivos a la fecha de celebración del acto que se
confirma.

El art. 232 c.c. prescribe que:

“La forma del instrumento de confirmación debe tener iguales solemnidades a las
establecidas para la validez del acto que se confirma”. Ello cuando la confirmación es de
manera expresa.

La conversión es una figura excepcional de subsanación del acto jurídico nulo, en la cual si éste no
reúne los requisitos de validez de un tipo legal o de una forma solemne y reúne los de otro, valdrá
como este último. El código civil italiano tiene en su artículo 1424 una norma para ello, pero
nuestro no. Esa conversión se llama sustancial(por acuerdo que establecen las partes), en
contraposición de la legal(la del código civil) que puede operar en contra de la voluntad de las
partes. Ejemplo art. 1829:

Artículo 1829.- Depósito irregular

Cuando el depositante permite que el depositario use el bien, el contrato se convierte en


comodato(infungible) o mutuo(fungible), según las circunstancias

Mientras que la conversión sustancial “determina una radical transformación de la causa”, la


formal “se limita a conservar, sin alterar el perfil causal, el negocio que, no obstante está afectado
por vicios formales, produce igualmente, aunque a través de requisitos de forma menos rigorosos,
sus efectos típicos”. Usualmente se da en testamentos. Ejemplo:

Artículo 703.- Modificación de testamento cerrado por ológrafo

Si el juez comprueba que la cubierta está deteriorada, de manera que haya sido posible el
cambio del pliego que contiene el testamento, dispondrá que éste valga como ológrafo, si
reúne los requisitos señalados en la primera parte del artículo 707.

¿Cabe la conversión voluntaria? “la facultad que tienen las partes para convertir el negocio nulo en
otro válido se encuentra limitada. Para que proceda la conversión se precisa la existencia de
ciertos requisitos sobre los que mayoritariamente están de acuerdo los tratadistas y las
legislaciones que se ocupan de esta figura, requisitos que han sido confirmados por algunos casos
prácticos en los cuales los tribunales extranjeros han sentado jurisprudencia”

Requisitos:

a..El negocio jurídico nulo, al convertirse en otro debe aportar los elementos sustanciales que se
requieren para el nuevo.

b.La conversión debe realizarse entre las mismas partes que celebraron el negocio nulo.

c.Que haya voluntad de conversión manifestada de manera expresa o tácita indubitable.

d.Que la voluntad de las partes habría querido los efectos del negocio jurídico nuevo si hubiesen
sabido que podría resultar nulo el negocio que habían celebrado.

e.En mi opinión, los dos últimos requisitos son el mismo: sólo hay voluntad de conversión cuando
las partes la dirigen en el sentido que, si el negocio no valga como un tipo o forma determinada,
valdría como otro, si evidentemente, reúne los elementos necesarios.

RESPONSABILIDAD IN CONTRAENDO
Es aquella relativa al momento de las tratativas contractuales

Artículo 1362.- Buena Fe

Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común
intención de las partes
Supuesto: si es que una de las partes conoce la causa de invalidez de un contrato y no lo
menciona, pero también puede ser la ruptura de las tratativas.

La expresión "común intención de las partes" se limita a significar el objeto cuya búsqueda es
reconocida como criterio hermenéutico en otros ordenamientos. Pero, en la ubicación que se le ha
destinado en el Código Civil peruano, está totalmente fuera de lugar, y condenada a la
inaplicación.

¿Qué pasa cuando una de las partes simplemente no celebra el contrato no obstante la otra había
asumido ciertos costos en la fase de las tratativas?

A nivel de experiencia comparada, “en los Estados Unidos, la cuestión es analizada por la sección
90 del Restatement (Second) of Contracts en los siguientes términos: “Una promesa que el
promitente debe esperar razonablemente que induzca una acción u omisión por parte del
promisorio o una tercera persona y que en los hechos induce tal acción u omisión es vinculante si
la injusticia puede ser evitada sólo si se hace exigible dicha promesa. El remedio que se otorgue
por la ruptura de la promesa puede limitarse en la medida que la justicia lo requiera”.

Esta formulación describe en el país del norte lo que la doctrina anglosajona denomina
“promissory estoppel” y que no es otra cosa que la institución con arreglo a la cual quien ha
realizado una promesa que ha generado la confianza razonable en el promisario queda impedido,
posteriormente, de retractarse de su original declaración. La clave en la formulación
norteamericana, como puede observarse, se encuentra en la confianza razonable. Así las cosas,
para que la promesa resulte vinculante no basta con que el promisario confíe, sino que es
necesario en especial que esa confianza sea “razonablemente previsible” para el promitente”.

Por ello, se sostiene que el estándar de “confianza razonable” es sin duda difuso, pero permite
analizar el problema de la responsabilidad precontractual con un grado mayor de objetividad que
la simple remisión a la “buena fe” o “lealtad”. CABE INDEMNIZAR EL INTERÉS EL NEGATIVO o de
confianza(LO QUE SE GASTÓ EN ELLO) A DIFERENCIA EL POSITIVO(EL BENEFICIO QUE SE PUDO
HABER GANADO)

Caso: un banco quiere alquilarle la casa a una señora, la señora hace tener un contrato de alquiler
que tenía con otra persona y luego el banco le dice que no quiere ello. No se tiene regulado algo
particular, solamente se debe atender al código civil.

¿Qué régimen de responsabilidad civil aplicar? Algunos dicen por inejecución de obligaciones(en
caso de ruptura de tratativas), Espinoza piensa que es extracontractual, puesto que lo que aquí se
vulnera es el principio de la buena fe, que surge como un deber entre las partes tratantes,
independientemente que haya (o vaya a haber) una relación jurídica obligacional.

¿CABE LA TRANSACCIÓN RESPECTO DE LOS ACTOS JURÍDICOS NULOS?


Artículo 1308.- Transacción de obligación nula o anulable

Si la obligación dudosa o litigiosa fuera nula, la transacción adolecerá de nulidad. Si fuera


anulable y las partes, conociendo el vicio, la celebran, tiene validez la transacción.

Artículo 1302.- Noción


Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún
asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que
está iniciado.

Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir
relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las
partes.

La transacción tiene valor de cosa juzgada.

Entonces, la transacción es a propósito de una obligación previa. Si esa obligación previa es nula, la
transacción, por más que se haga, es nula. Si es transacción es anulable y las partes conocen el
vicio y conociéndolo, hacen la transacción, es válido.

Es difícil convalidar lo nulo via transacción o novación. La transacción puede ser con novación o sin
novación. Cumple las mismas reglas de la transacción. Si la obligación primitiva es nula, séra nula
la nueva. Si la primitiva es anulable, y las partes conociendo de aquel vicio hacen la novación, será
válida.

En nuestro sistema no sería válida la transacción respecto de un acto nulo, si mediante ésta, se
pretende dar validez a un acto que en su origen se encuentra dentro de uno de los supuestos
comprendidos en el art. 219 c.c. Se configuraría fraude a la ley, por cuanto, a través de la
transacción (art. 1302 c.c.), se pretende eludir la sanción de nulidad ex art. 219 c.c., por
consiguiente la transacción estaría afecta de nulidad por fin ilícito ex art. 219.4 c.c.

¿CABE LA NOVACIÓN EN UN ACTO JURÍDICO NULO?


La novación es la extinción de una obligación para generar una nueva.

Artículo 1286.- Novación de obligación nula o anulable

Si la obligación primitiva fuera nula, no existe novación.

Si la obligación primitiva fuera anulable, la novación tiene validez si el deudor, conociendo


del vicio, asume la nueva obligación.

Las mismas reglas de la transacción para la novación.

Artículo 1287.- Nulidad o anulabilidad de la nueva obligación

Si la nueva obligación se declara nula o es anulada, la primitiva obligación revive, pero el


acreedor no podrá valerse de las garantías prestadas por terceros.

Hay que resaltar que el legislador, aquí, ha optado por la figura de la inexistencia de la novación de
no de la nulidad, en el caso de la obligación primitiva nula. También sería inexistente la novación
de ser declarada nula la nueva obligación.

Si en caso la obligación válida es novada por una obligación nula, esta última desaparece y “revive”
la primitiva. Empero, el acreedor no podrá hacerse valer de las garantías brindadas por terceros de
esa obligación primitiva.
Caso del VIII pleno casatorio civil. Karina Judy Choque Jacay vs Johel Samuel Salazar Jacay y otros.

Artículo 315.- Disposición de los bienes sociales

Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la
mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del
otro.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes


muebles, los cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige
en los casos considerados en las leyes especiales.

¿Qué sucede si uno de los cónyuges dispone de un bien de la sociedad conyugal sin la autorización
del otro? el pleno ha entendido que es un supuesto de nulidad, empero es de ineficacia por
cuanto es el supuesto del falso representante. Esa aplicación es lo mismo para la unión de hecho,
puesto que 326 menciona que tiene el mismo efecto de la sociedad de gananciales.

¿Qué sucede si un tercero de buena fe a título oneroso contrato con uno de los cónyuges, en
donde si dni dice soltero y en los registros públicos también? allí no debería ser declarado público,
a causa de la buena fe registral. art. 2022 c.c.(oponibilidad de derechos e inmuebles inscritos),
además del art. 2014.(principio de buena fe pública registral). El cónyuge afectado tendría que ir
via responsabilidad civil contra el otro cónyuge.

PRESUPOSICIÓN.

“La presuposición es un tema típicamente transversal. Interseca los territorios del error y de la
imposibilidad sobrevenida, y de sus respectivos remedios. Después el de la condición. También el
de las relaciones entre la voluntad expresa y tácita, y de la interpretación y la integración del
contrato. En fin, aquel de la relación entre causa y motivos: decir que el presupuesto es relevante
para la suerte del contrato significa decir que pertenece a la causa y no a los motivos de éste; la
teoría de la presuposición redefine el fundamento y los límites del principio de la irrelevancia de
los motivos”.

La presuposición es una circunstancia externa que sin ser prevista como condición del negocio
constituye un presupuesto objetivo que afecta su eficacia y hace que se replantee el plan de
repartición de los riesgos acordado entre las partes. En el ordenamiento jurídico italiano, se lo
toma como una condición implícita. NO está regulado en el ordenamiento jurídico peruano.

Caso de la corona: en la coronación de uno de los reyes de Inglaterra, siempre se sabía que
pasaban por una avenida principal y los propietarios de los balcones de esa avenida principal
alquilaron los balcones para que la gente viera. Lo que sucedió es que el rey se enfermó de
anginas y por lo tanto no hubo coronación, tampoco desfile ¿Debía de haber devolución de lo
pagado?

Se enumeran las siguientes reglas de la presuposición. Partiendo que el “presupuesto”:

a.Puede ser una situación de hecho o de derecho.

b.Puede referirse a una situación presente o futura.


c.Debe ser objetivo y externo al contrato, es decir “independiente de la voluntad y de la actividad
de los contrayentes y no deducido en materia de una obligación contractual”.

d.No debe ser contemplado en el contrato.

e.Debe ser compartido por ambas partes, o “si es asumido por una sola de éstas porque refleja su
exclusivo interés, al menos, conocido por la otra”.

f.Debe ser entendido por las partes (o por una parte, con el conocimiento de la otra) como dotado
de valor determinante para la constitución o permanencia del vínculo contractual.

g.Debe ser percibido como cierto, “si las partes lo percibiesen como incierto, tal percepción
autorizaría a pensar (o al menos, a sospechar) que éstas han aceptado el riesgo de su inexistencia
o se su venir a menos, contra lo cual no pueden reaccionar”.

h.Es importante “reconstruir el plan de repartición de los riesgos acordado entre las partes”. ¿Será
posible aplicar esta figura en nuestro sistema?

Imaginemos que, con motivo de la semana santa, una pareja alquila una habitación en un segundo
piso de un hotel en Ayacucho con vista a la calle, para ver la procesión. No le dicen al hospedante
la finalidad (pero es evidente para ambas partes). Por esa habitación y, dada la temporada, se le
cobra un sobreprecio. Digamos que, por un rebrote del terrorismo, se produce un atentado que
hace que no se realice la procesión ¿quién debe asumir esos costos? La pareja, por cuanto usó la
habitación, no debería pedir el reembolso por el pago efectuado o, en su caso, no debería negarse
a pagar. ¿Cabría el descuento por el sobreprecio? Creo que no, por cuanto esta es una situación
que escapa al control del hospedante y éste no debería internalizar esta situación. En mi opinión,
la figura de la presuposición, al igual que la de los daños punitivos, son categorías que tienen
perfecta aplicación en otros sistemas jurídicos; pero son ajenas al nuestro.

Caso del zargaso: una familia contrata un paquete turístico a la Cancún y resulta que había sargazo
y no fue informado esto a los consumidores. Si bien es cierto que, dentro del paquete estaba el
todo incluido, con el acceso directo a la playa ¿Hasta qué punto el hecho de que la playa tenga
sargazo e, incluso, podría generar la anulabilidad del acto y la devolución de todo lo pagado?
Indecopi falló con la devolución de todo el dinero, Espinoza opina que debió de hacerse un ajuste
o devolución de una parte de lo pagado, puesto que el paquete no solo incluía la entrada a la
playa, que no fue elevado a causa este último, y hasta qué punto podría entenderse como
condición implícita. Incluso, en el caso que sea considerado como condición implícita, a lo sumo
habría dado a una redistribución de riesgos una devolución de parte de lo pagado, porque de lo
pagado sería una suerte de enriquecimiento sin causa. El mismo caso que se presentó en España
fallaron a favor de la devolución de una parte de lo pagado, no de todo.

Caso Walter Muñoz.

Un señor con discapacidad sensorial, y así figura en Reniec, había sacado una tarjeta de crédito en
una institución financiera y en el momento en el cual va a recoger la tarjeta, por un error de la
institución financiera, sale que tiene incapacidad mental. La nueva normativa en materia de
capacidad menciona que se presume la capacidad de ejercicio (ahora capacidad jurídica) de
personas con discapacidad. No obstante, exista la discapacidad del señor, la decisión de tener un
apoyo la puede tomar él en caso lo requiera. La regla es que, si la persona tiene una discapacidad,
puede hacer actos jurídicos válidos y si quiere se hace valer de un tercero y si no, no. La institución
financiera no es la indicada para decir que tenga que ir con un representante, que por ello se le
sancionó por discriminación.

También podría gustarte