Está en la página 1de 9

Martes, 31 de octubre de 2023

Teoría de la Ley
El derecho civil es el núcleo del Derecho privado.

Características del Derecho Civil


1. General: rige las relaciones jurídicas ordinarias y generales.
2. Supletorio o común: porque, cuando existan vacíos legales reguladas por otras
ramas del derecho (privado o público), lo regulará el Derecho Civil.

Estructura del Código Civil (Geografía del Código)


1. Mensaje: versa sobre la necesidad de la codificación. Le otorga validez al
matrimonio. Hace referencia del domino. Se encuentran principios como, por
ejemplo, la libre circulación de los bienes.
2. Titular Preliminar: comienza con el art. 1 y termina en el art. 53. Trata todo lo
relativa a la ley, definiciones de varias palabras de uso frecuente en las leyes y
normas fundamentales de Derecho Internacional Privado.
3. Libro I “De las Personas”: normas de atributos de la personalidad y normas del
Derecho de Familia.
4. Libro II “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce”.
5. Libro III “De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre
vivos”.
6. Libro IV “De las obligación en general y de los contratos”.
7. Título Final: habla sobre cuando entra en vigencia el Código Civil.

Principios Inspiradores del Código Civil Chileno


Don Andrés Bello no solo se inspiró en el Código Civil Francés, sino que también se
inspiró en el Derecho Romano (VII Partidas).

1. Omnipotencia de la Ley: implica que la ley desplaza a la costumbre a un lugar


secundario, entre las fuentes formales del Derecho. Esto se plasma en los art. 2°,
3°, 5°, 8° y 10 CC.
2. Buena fe: se encuentra en la Posesión y en la Contratación. La encontramos en
los arts. 706 y 1546 CC. En la Buena Fe importa el resultado, pero se estaría
violando un principio fundamental. Cuando hablamos de que importa el resultando,
se estaría vulnerando que establece la voluntad real por sobre la voluntad
declarada; también se vulnera también que se estará a la intención de los

1
contratantes que a lo literal de las palabas. La Buena fe se presume (art. 707),
excepto en los casos que la ley estableced la presunción contraria.
3. Reparación del enriquecimiento sin causa.
4. Igualdad ante la ley: consagrado, también, en la Constitución Política de la
Republica.
5. Protección al matrimonio.
6. De la propiedad privada.
7. Protección de los Bienes Raíces.
8. Autonomía de la Voluntad: es aquel que rige, a propósito de las relaciones
patrimoniales, donde los contratantes pueden establecer todo aquello que no vaya
contra la ley, el orden publico o las buenas costumbres. Se materializa en la
libertad contractual.
9. De la relatividad: los contratos solo producen efectos entre las partes, pero,
ciertas situaciones, los efectos pueden alcanzar a terceros.

La Ley
Concepto
Artículo 1º. “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Concepto Doctrinario de Planiol: “Regla social obligatoria, establecida en forma
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”.
Características
1. Es una regla social.
2. Emana de la autoridad pública.
3. Es coercitiva.
4. Es permanente.
5. Es cierta.
6. Es general.
Clasificación
1. Leyes prohibitivas: no se puede realizar determinada conducta. Contiene el
mandato de no hacer algo. No, necesariamente, una norma prohibitiva será
aquella que señala “se prohíbe”, también se puede usar las expresiones como “no
vale” o “se tiene por no escrita”. La sanción es la Nulidad Absoluta (arts. 10, 1466 y
1682).

2
2. Leyes imperativas: imponen la obligación de hacer algo. Para determinar su
sanción, hay que distinguir:
a. Interés particular: su sanción es la indemnización de perjuicios.
b. interés general: nulidad absoluta.
3. Leyes Permisivas: confieren un derecho y queda al arbitrio del titular si lo realiza
o no. Su sanción es el reconocimiento del Derecho a la persona que se le ha
negado más la indemnización de perjuicios.
Interpretación de la Ley
Art. 19 al 24. La finalidad de estas normas es fijar su verdadero sentido y alcance, y
aplicar el Derecho. Esta interpretación es por vía de autoridad, ya que tiene fuerza
obligatoria, emanada del art. 3 del Código Civil.
Los elementos de interpretación son:
1. Elemento Lógico.
2. Elemento Histórico.
3. Elemento Gramatical.
4. Elemento Sistemático.
Explotasi usted celebra hoy un contrato y la norma cambia en 5 años más, regirá la
norma que regía en el momento de la celebración del contrato.
Jueves, 2 de noviembre de 2023

Teoría del Acto Jurídico


La teoría del Acto Jurídico no se encuentra regulada en el Código Civil, porque aquí, la
jurisprudencia y la doctrina elabora, extrapolándolo del Libro IV, a lo que es el Acto
Jurídico.
Lo primero que hay que preguntarse: ¿Cuál es el origen del Acto Jurídico?
Nace de un hecho voluntario del hombre.
Hecho: es todo acontecimiento dentro del universo de la naturaleza o del hombre.
Los hechos inmateriales son jurídicamente irrelevante son aquellos que no produce una
consecuencia jurídica.
Hechos de la naturaleza que producen consecuencias jurídica son el nacimiento, la
muerta y la accesión de mueble a inmueble.
Hechos del hombre voluntarios que dan origen a un acto jurídico: todos los
contratos.
Todo contrato-convención siempre es un Acto Jurídico Bilateral.

3
Ejemplo de hecho del hombre que no sea jurídicamente relevante: un beso, respirar,
andar de la mano, etc.

Concepto
Una manifestación de la voluntad con la intención de producir efectos jurídicos queridos
por su autor o por las partes, tales como crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones amparados por el ordenamiento jurídico o por el Derecho.
EJEMPLO: tengo 70 años y me acaban de diagnosticar cáncer a la próstata. Tengo una
fortuna de $10.000 millones y se la quiero dejar a mis hijos y a mi amante. Entonces,
dentro de su ignorancia, quiere omitir a su cónyuge. Él quiere realizar un testamento y, por
lo tanto, manifestar su voluntad.

Elementos de la Definición
1. Manifestación de la voluntad.
2. Tener la plena intención de producir efectos jurídicos.

Características del Acto Jurídico


1. Debe existir la voluntad.
2. Se debe exteriorizar la voluntad.
3. Debe existir la intención de producir consecuencias jurídicas.

Clasificación de los Actos Jurídicos


El Acto Jurídico no tiene una clasificación legal, porque la teoría del acto jurídico es una
elaboración de la doctrina y de la jurisprudencia. Esta clasificación va del art. 1439 al 1443
del Código Civil.
1. En atención a la manifestación de las voluntades que concurren al acto
jurídico:
a. Unilateral: manifestación de voluntad, que participa de un acto, de un
autor. Acá no se habla de “Partes”, sino que de “Autor”.
b. Bilateral: de 2 o más partes.
Ejemplo: Barbara se quiere comprar un Ferrari y va a la automotora. Ella quiere
un modelo avaluado en $95 millones. En virtud de eso, Barbara se obliga con el
vendedor a entregar una suma de dinero, y el vendedor se obliga a la entrega del
vehículo. Entonces, hay que tener la claridad que se obligan 2 partes (vendedor y
comprador). Entonces, es un contrato bilateral, porque concurren las 2 voluntades
a la celebración del acto jurídico. Distinto sería el caso que Bárbara le preste el
Ferrari para que Alex vaya a buscar a su hermana al aeropuerto, siendo esto un

4
préstamo. El matrimonio es el único contrato en que cada parte puede ser solo 1
persona.
Todo contrato siempre será un Acto Jurídico Bilateral.
2. En virtud de la utilidad que reporta dicho acto jurídico:
a. Gratuito: el acto jurídico reporta utilidad para una sola de las partes,
gravándose una en beneficio de la otra. Gravamen es una obligación, una
carga. EJEMPLOS: aceptación, oferta.
b. Oneroso: ambas partes reciben utilidad, es decir, ambas se gravan, una
en beneficio de la otra. Como señala Alessandri, implica un enriquecimiento
y un empobrecimiento recíproco. EJEMPLOS: contrato de compraventa,
mandato, contratos de prestación de servicio, contrato laboral, contrato de
arrendamiento. Existe una salvedad, qie no pasa con el acto jurídico, en
que este tipo de acto se subclasifica en:
i. Conmutativo: lo que una parte se obliga a dar o hacer, la otra lo
mirará como equivalente, teniendo que dar o hacer a su vez. A1 Lo
que caracteriza a un acto jurídico conmutativo es que existe
una equivalencia entre las partes. EJEMPLOS: compraventa,
permuta y arrendamiento.
ii. Aleatorio: la equivalencia consiste en una contingencia incierta, de
ganancia o pérdida. EJEMPLO: cuando se compra un Kino.
3. Atendiendo a si el Acto Jurídico subsiste o no por sí mismo:
a. Principal: subsisten por sí mismo, sin necesidad de otro acto que les sirva
de sustento o apoyo. EJEMPLOS: compraventa, promesa, testamento,
mandato, mutuo, comodato, arrendamiento.
b. Accesorio: puede existir sin que exista la obligación principal, pero
esperando su existencia. Solo no puede subsistir, porque lo accesorio
sigue la suerte de lo principal. EJEMPLO: artículo 45. Se denominan
“Cauciones”.
4. Atendiendo a cómo se perfecciona el Acto Jurídico:
a. Real: la doctrina critica esta clasificación, porque el Comodato es un
contrato real, pero el comodante no se hace dueño de la cosa entregada y
la tradición tiene por objeto transferir el dominio, y el comodato no
transfiere el dominio. Es mejor señalar tradición y entrega. Se perfeccionan

5
con la tradición y la entrega. Toda Tradición supone una Entrega, pero no
toda Entrega supone una Tradición.
b. Consensual: se perfecciona por el consentimiento de las partes.
c. Solemne: se perfecciona por la formalidad que exige el legislador, a la
hora de celebrar el acto o contrato. EJEMPLO: la compraventa de bienes
inmuebles.
Martes, 7 de noviembre de 2023

Elementos del Acto Jurídico


Están regulados en el art. 1444 del Código Civil. Estos son:
1. De la esencia: son aquellos sin los cuales o no produce efecto alguno, o
degenera en otro diferente. Degenerará otro diferente, por ejemplo, cuando yo
estoy vendiendo un computador y la otra persona piensa que se lo estoy
regalando. Existen:
a. Genéricos o Comunes: se asimilan a los requisitos de existencia del
Acto Jurídico. Si falta uno de estos elementos, la sanción será la
Nulidad Absoluta (aunque parte de la doctrina señala que es la
Inexistencia). En cada acto jurídico celebrado, deben concurrir todos
estos requisitos comunes.
b. Especiales o Específicos: son aquellos requerido para cada acto
jurídico en especial.
2. De la naturaleza: son aquellos que, no siendo de la esencia, se entiende
pertenecerle al acto, sin necesidad de una cláusula especial, es decir, se
entienden incorporado, ya que la ley lo va a señalar de esa manera.
EJEMPLO: Condición Resolutoria Tácita, Saneamiento de la Evicción y de los
Vicios Redhibitorios, etc. Se pueden derogar por las partes, pero de manera
expresa, agregándose una cláusula que señala que la Condición Resolutoria
Tácita no producirá ningún efecto en la compraventa, por ejemplo.
3. Accidentales: son las cláusulas que establecen las partes, libremente, a la
hora de celebrar un acto o contrato. Son aquellos que, sin ser de la esencia o
de la naturaleza, le pertenecen al acto jurídico, en la medida que sean
agregados por medio de cláusulas especiales. Acá se plasma el Principio de la
Autonomía de la Voluntad. Su efecto es alterar los efectos normales del actos
jurídicos. En el Contrato de Promesa, al estudiar sus requisitos, hay que tener

6
presente que debe llevar envuelta un plazo y condición, elevándose estas
modalidades a un elemento de la naturaleza.

Requisitos del Acto Jurídico (Pregunta de examen de grado)


Tiene 2 requisitos:
1. De existencia: son aquellos que, sin los cuales, el acto no produce efecto alguno
o no nace a la vida del Derecho. En virtud de esto, la doctrina ha señalado que la
Inexistencia tiene validez en el ordenamiento jurídico. Estos son:
a. Voluntad.
b. Objeto: prestación de lo que se busca dar, hacer o no hacer.
c. Causa: motivo que induce a la celebración del acto o contrato.
d. Solemnidades: solo se exige en ciertos actos o contratos.
Sanción a la falta de este requisito, habría que distinguir según la posición
doctrinario, ya que algunos hablan que la sanción es la Inexistencia, otros
hablan de la Nulidad Absoluta y otra posición es la Nulidad Relativa. Pero,
según nuestra legislación, la máxima sanción es la Nulidad Absoluta.
2. De validez: son aquellos que, sin bien pueden faltar el acto y no atenten contra su
existencia, el acto jurídico podría ser ineficaz. El acto puede nacer viciado,
produciendo todos sus efectos, hasta que no se declare la nulidad del acto. Estos
son:
a. Voluntad o consentimiento exento de vicio (error, fuerza y dolo).
b. Objeto lícito.
c. Causa lícita.
d. Capacidad.
Voluntad
Es el querer interno del hombre para ejecutar lo que desea.
Es esencial para que se cree el acto jurídico y debe ir con la intención de producir
consecuencias jurídicas. Por consecuencia, debe manifestarse.
Los requisitos de la voluntad son:
1. Debe manifestarse o exteriorizarse.
2. Debe ser real o seria: esta con un ánimo, en que sea perfectamente entendible el
propósito de quien manifiesta su voluntad. No será seria, por ejemplo, cuando se
hace con ánimo de broma o cuando se manifiesta, por ejemplo, en una comedia.
3. Debe ser sana: no debe adolecer de un vicio.
4. Debe recaer en una causa y objeto lícito.

7
Miércoles, 8 de noviembre de 2023
Voluntad Tácita: se desprende de ciertos comportamientos que, inequívocamente,
manifiesta su intención. El contenido del propósito no es revelado expresamente, según el
profesor Alessandri. El comportamiento no debe generar dudas acerca del propósito de
celebrar un acto jurídico. La aceptación de una herencia es táctica cuando se ejecuta
actos en que se hace quedar en la calidad de heredero. EJEMPLO: se pagan las deudas
del causante
Acerca del silencio, por regla general, no constituye una manifestación de voluntad.
Excepcionalmente, el silencio tendrá un valor jurídico.
Concepto de Silencio: es equivoco y neutro, y no constituye manifestación de voluntad.
El silencio constituye manifestación de voluntad por ley o por autonomía de las partes.
La ley también puede señalar casos en que el silencio tendrá valor jurídico:
1. Sucesión por causa de muerte: caso en que un acreedor solicite al tribunal que los
herederos se pronuncian de la herencia, se señala que si los herederos no
aceptan o repudian la herencia, se entenderá que repudian la herencia (arts. 1232
y 1233).
2. Si uno se dedica a gestionar negocios de otras personas, el silencio se mirará
como que ha aceptado.
Respecto de la Tácita Reconducción existe discusión doctrinaria.
Existen ciertos actos en que el silencio jamás tendrá valor, que será en los contratos
solemnes.
Existe una discusión doctrinaria sobre la voluntad real y la declarada. El legislador ha
señalado que predomina la voluntad real por sobre la declarada.
Consentimiento
Se forma por 2 actos jurídicos unilaterales.
Concepto: concurso real de voluntades que se materializa por 2 actos jurídico-
unilaterales, sucesivos, como la Oferta y la Aceptación.
El consentimiento está presente solo en los actos jurídicos bilaterales.
Consecuencias:
1. En los actos jurídicos unilaterales no existe consentimiento.
2. Para que nazca el acto jurídico bilateral, se requiere el acuerdo de voluntades.
El consentimiento no se regula en el Código Civil. Es importante tener claro que el Código
de Comercio trata el consentimiento.
El Código de Comercio trata al Consentimiento, del art. 97-108.

8
El acuerdo de voluntades debe ser en torno al objeto, el que toma el nombre de
Consentimiento.
Es importante tener que en la formación del consentimiento se distinguen 3 periodos:
1. Periodos de la Tratativa: es el acercamiento de las partes.
2. Período Pre-Contractual: en este se forma el consentimiento.
3. Período Contractual: ya se formó el consentimiento.
Los actos jurídicos que forman el consentimiento son la Oferta y la Aceptación.
Oferta: es un acto jurídico unilateral, en virtud del cual, una persona propone a otra la
celebración de una determinada convención, que se realice en términos que, para que
quede perfecto, el destinario acepte pura y simplemente
Los elementos de la oferta son:
1. Intención: animo de querer celebrar un acto jurídico. La intención será
determinada por los tribunales de justicia.
2. Manifestación.
La oferta puede ser:
1. Expresa.
2. Tácita.
3. Oferta hecha a persona determinada.
4. Oferta hecha a persona indeterminada.
Sus requisitos son:
1. Debe ser seria.
2. Debe ser completa.
3. Dirigida a una destinatario.
La Oferta puede caducar por la retractación del Oferente.
La oferta puede ser irrevocable, debiéndose hacerse de manera expresa.
Si el oferente se retracta, habría que distinguir:
1. Si la retractación fue tempestiva: no hay consentimiento. Puede tener una
obligación eventual, que es la indemnizar. Acá estamos en un caso de
responsabilidad extracontractual. Otros señalan que estaríamos en una
responsabilidad precontractual.

También podría gustarte