Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
1. Hechos simples y jurídicos
Constituye una afirmación común que el derecho que el derecho –que es conducta
humana- está referido a hechos en sentido lato (hechos humanos –o actos- y
sucesos naturales). En definitiva, acontecimientos sin hechos no resultantes
posibles concebir el derecho.
Los acontecimientos tienen que ser sensibles, perceptibles por un medio de los
sentidos. Los fenómenos volitivos no exteriores (que permanecen in mente
retenta) escapan al significado en estudio (art.913, cód. Civil.).
En general, la doctrina enfatiza en que ciertos hechos no interesan al derecho: la
caídas de una estrella, en vuelo de una ave, una invitación a pasear, leer la puesta
del sol, la lluvia, etc. En cambio entorno a otros acontecimientos se predican que
poseen relevancia jurídica1. Los primeros se llaman hechos simples (o no
jurídicos); los segundos hechos jurídicos. De todas formas, cuando en la
dogmática se habla de hechos simples (o no jurídicos) se, lo hace en abstracto, en
concreto cualquier acontecimiento puede integrar el factum emplazable en la
norma. Por ejemplo, si se supedita una acto jurídico (o aun derecho) a la
modalidad del plazo y el termino (diez ad quem) es referido a la apuesta del sol; o
si se inserta como condición de un negocio la próxima lluvia. Inclusive, la propia
ley puede conferir juridicidad de un a ciertos hechos que aprehendidos en
abstractos son no jurídicos. Levantarse y vestirse son hechos simples, pero
pasaría a ser jurídico si se los contempla en unos reglamentos militares 2
1
Cariota ferrara, el negocio jurídico, Aguilar, Madrid, 1956, p.3, trad. Manuel albaladejo.
2
M. albaladejo, instituciones de derecho civil. Parte general y derecho de la obligaciones, besch, Barcelona,
1960, T.I, pp. 316 y 317; R.H. brebia, hechos jurídicos; astreas buenos aires, 1979, T.I, p.2.
2
2. Hechos jurídicos voluntarios e involuntarios
Los hechos jurídicos son calificados por el derecho de acuerdo a ciertos valores,
atribuyéndoles determinadas consecuencias, configurándolos y tipificándolos
objetivamente como integrantes del supuesto de la norma, llámese ésta: ley,
tratado, ordenanza, decreto, resolución, costumbre, precedente judicial, principio
general del Derecho, contrato, testamento, etc. Es decir, son esa inmensa
variedad de hechos naturales o sociales que por la trascendencia que tienen en la
vida de relación del ser humano son configurados abstractamente en el supuesto
de hecho de las normas que integran el ordenamiento jurídico, enlazándose
determinados efectos, constitutivos, modificativos o extintivos de relaciones
jurídicas. Por eso se dice que los hechos jurídicos son los que están previstos por
el ordenamiento jurídico o, también, que son los hechos que están insertos en la
estructura de la norma, constituyendo el contenido del supuesto normativo.
Los hechos son acontecimientos susceptibles de ser percibidos por nuestros
sentidos. Todos ellos pueden analizarse según distintos criterios: De acuerdo con
su origen, los hechos son humanos o naturales. De acuerdo con las
consecuencias que producen son hechos simples o hechos jurídicos (ambos tipos
pueden ser humanos o naturales). Quiere decir que muchos hechos, sean
naturales o humanos, pueden tener un contenido únicamente estético,
sentimental, etc. (un atardecer, escribir un poema a la persona querida); vale decir
que no tienen relevancia alguna para el derecho.
Pero hay otros que tienen directa incidencia en el derecho. A éstos se los
denomina hechos jurídicos. Según el Código Civil Argentino un hecho jurídico es
un acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Un hecho jurídico es el antecedente o la causa de una relación jurídica. Una
norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho para posteriormente
regular las consecuencias que ello tiene en el área del Derecho. El presupuesto de
hecho de la norma es un hecho jurídico. Es habitual que en derecho procesal se
establezca que una sentencia judicial explique dos aspectos: hechos jurídicos que
se entienden probados, y fundamentos de derecho a aplicar a tales hechos. Así, el
fallo o sentencia vendrá fundamentado por estas dos categorías. Según Ortolán:
«La función de los hechos en la jurisprudencia es función eficiente.» Es importante
distinguir, dentro de los hechos jurídicos en sentido amplio, los llamados actos
jurídicos y los hechos jurídicos en sentido estricto. Un hecho jurídico en sentido
estricto no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la persona, mientras que
3
en un acto jurídico, la voluntad de la persona es esencial. Por lo tanto, todos los
actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos los hechos jurídicos son actos
jurídicos
4
3. Hechos jurídicos voluntarios e involuntarios
Los hechos jurídicos solo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los hechos
jurídicos del hombre involuntarios son fruto de una actividad realizada sin la
voluntad consciente. Tal acontece con los actos de los dementes y los infantes.
Los hechos jurídicos del hombre voluntarios son aquellos que la ley atribuye un
efecto jurídico no querido o distinto del perseguido por el autor.
Se denomina hecho jurídico en sentido amplio a un acontecimiento que tiene
trascendencia en el ámbito del derecho, es decir, son todos los acontecimientos
susceptibles de adquirir, transformar, producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de derechos y obligaciones. Una norma jurídica parte
siempre de un presupuesto de hecho, para posterior mente regular las
consecuencias que ello tiene en el área del derecho. El presupuesto de hecho de
la norma es un hecho jurídico. Es importante distinguir, dentro de los hechos
jurídicos en sentido amplio, los llamados actos jurídicos y los hechos jurídicos en
sentido estricto. Un hecho jurídico en sentido estricto no tiene por qué ser
voluntario ni controlable por la persona, mientras que en un acto jurídico, la
voluntad de la persona es esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son
hechos jurídicos, pero no todos los hechos jurídicos son actos jurídicos. Es
habitual que enderecho procesal se establezca que una sentencia judicial explique
dos aspectos: hechos jurídicos que se entienden probados, y fundamentos de
derecho a aplicar a tales hechos. Así, el fallo o sentencia vendrá fundamentado
por estas dos categorías.
5
4. Hechos jurídicos voluntarios y no involuntarios.
Hechos humanos: son aquellos realizados por el hombre y producen efectos
jurídicos. Por ejemplo, comprar un inmueble. Los hechos humanos pueden ser
voluntarios e involuntarios. Involuntarios: son aquellos que el hombre realiza sin
voluntad; es decir, sin discernimiento, intención o libertad.
“Los hechos pueden ser Naturales o del Hombre” Naturales: ejemplo de hechos
naturales: el tsunami que aconteció en Asia, y el nacimiento de un ser humano,
ambos son hechos de la naturaleza.
Del hombre: (hechos jurídicos) Pueden ser involuntarios o voluntarios.
Involuntarios: Obviamente ejecutados contra su voluntad.
Voluntarios: Interviene la voluntad, pero no hay la intención de producir
consecuencias de derecho. Por ejemplo: Un delito. El que lo cometió no tuvo la
intención de que se produjera la consecuencia de la pena, aun cuando haya
tomado en cuenta la posibilidad.
Y por otro lado están los: Actos Jurídicos: Son los que se realizan con la intención
de crear consecuencias jurídicas. Ejemplo: Contrato de compra-venta.
Básicamente crea las consecuencias jurídicas de transferir el dominio de la cosa y
la obligación de pagar.
Tanto en los hechos jurídicos como en los actos jurídicos, interviene la voluntad,
pero LA INTENCIÓN de producir consecuencias de Derecho sólo existe en el acto
-jurídico.
La principal diferencia entre supuesto y hecho jurídico es que el supuesto
desempeña un papel semejante al de la causa en el proceso de causalidad y un
hecho jurídico constituye junto con el acto jurídico la forma de realización de los
supuestos jurídicos. El hecho jurídico es cuando se lleva a cabo un acontecimiento
natural o un hecho del hombre en el cual no interviene la intención de originar
consecuencias de derecho.
6
5. Que es el acto jurídico.
El acto jurídico es la acción de un sujeto con la finalidad de crear, modificar,
transferir, conservar o extinguir derechos que pueden estar determinados o
indeterminados por la ley; este, a su vez, se caracteriza por ser de manera
voluntaria y generar efectos a terceros.
La doctrina alemana distingue el acto del negocio jurídico, siendo este último una
especie de acto jurídico, caracterizado por tener una declaración de voluntad, a
diferencia del acto jurídico como concepto más amplio que abarca los hechos
voluntarios (tanto lícitos como ilícitos).1
Acto jurídico deriva del latín actus, -us, de verbal de ago -ere; así en el mismo
sentido se nos señala que acto jurídico es " todo comportamiento humano
valorado por el derecho".
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un
lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de
posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser
productor de efectos jurídicos se denomina hecho jurídico, cuando
tal hecho procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.
Usualmente la doctrina indica que son actos jurídicos solamente los típicos o
formales previstos y descritos explícitamente por la ley.
Hechos jurídicos, concepto: En los términos del artículo 896 C. civil "Son todos los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de los derechos u obligaciones"
Consecuencia en el campo del derecho (relacionado con el párrafo anterior) ello
significa que nuestro código ha tomado en cuenta la sola aptitud para producir
tales efectos para conceptuar jurídico al hecho de que se trata. No es pues
necesario que haya producido efectivamente tal consecuencia.
Clasificación: Los hechos jurídicos pueden presentar actividad del hombre o ser
ajeno a ella. En el primer caso se los denomina humanos y en el segundo
naturales (o externos).
Hechos jurídicos propiamente tales o naturales: son lo hechos de
la naturaleza que originan efectos jurídicos. Ejemplo, nacimiento (marca el
comienzo de la personalidad), la muerte (marca el fin de la personalidad y pone en
marcha la sucesión por causa de muerte), el transcurso de tiempo (permite
adquirir derechos mediante la prescripción adquisitiva o
extingue acciones mediante la prescripción extintiva).
Hechos humanos: Pueden se realizados con discernimiento, intención y libertad, y
así son voluntarios, o puede el sujeto carecer de alguno de esos elementos y ser
los hechos involuntarios.
Los hechos humanos, son en simbología del código, sinónimo de actos, pero no
de actos jurídicos, sino meramente de actos. Por ello puede hablarse validamente
de actos voluntarios y actos involuntarios.
7
Hechos humanos voluntarios: Son actos jurídicos, los que podemos definir como
actos voluntarios por el hombre con la intención de crear, modificar, transferir o
extinguir derecho. Pueden importar una conducta como la querida por el
ordenamiento y ser lícitos, o resultar contrarios a ellas y ser ilícitos.
Hechos humanos jurídicos voluntarios lícitos (o actos voluntarios lícitos) permiten
otra clasificación de gran importancia: en actos jurídicos y simples actos
voluntarios lícitos.
Los actos jurídicos: Son los que tienen por fin inmediato producir consecuencias
jurídicas (Art.944 del Código Civil).
Los simples actos voluntarios lícitos: Los simples actos voluntarios lícitos - que no
tienen el indicado fin inmediato de producir consecuencias jurídicas- presentan
una variada gama, y algunos de ellos se aproximan a los actos jurídicos.
Hechos jurídicos humanos voluntarios ilícitos (actos voluntarios ilícitos)
comprenden dos categorías tradicionales: delitos y cuasidelitos.
Delitos: El Art. 1072 del Código Civil establece que "el acto a sabiendas y con
intención de dañar la persona o los derechos de otro, se llama en este
Código, delito".
Cuasidelitos: Presentan como elemento subjetivo la culpa (Art.1109). "Todo el que
ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas
disposiciones relativas a los delitos del derecho civil"
El acto voluntario: aspectos internos y externos. El silencio como manifestación de la voluntad.
El acto involuntario
Requisitos internos de la voluntad.
Enunciado: De conformidad con el Art.897, 2º parte, del Código Civil, "los hechos
se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad". Y
la falta de cualquiera de ellos significa la involuntariedad del acto humano.
Discernimiento: Se entiende por discernimiento la aptitud de comprender, de
conocer. El discernimiento es propio de la naturaleza humana, y crece con el
curso de los años. Por ello la ley atribuye discernimiento desde cierta edad: en
nuestro Código, el art. 921 establece que "los actos serán reputados hechos sin
discernimiento si fueren actos ilícitos practicados por menores, o actos ilícitos por
menores de diez años". A partir de entonces el sujeto goza, para el derecho, de
discernimiento. Sólo se reputa que carece de él si, a consecuencia de enfermedad
mental, pierde su aptitud de discernir.
El Art. 921 establece que carecen de discernimiento "los actos de los dementes
que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los practicados por los que, por
cualquier accidente, están sin uso de razón". En síntesis. Se tiene discernimiento
para actos lícitos desde los 14 años, y para los ilícitos desde los 10 años; una vez
adquirido el discernimiento sólo se pierde por enfermedad mental.
8
6. Referencias bibliográficas
http://www.monografias.com/trabajos82/hechos-y-actos-juridicos/hechos-y-actos-
juridicos.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_jur%C3%ADdico
http://www.monografias.com/trabajos82/hechos-y-actos-juridicos/hechos-y-actos-
juridicos.shtml#ixzz4tMSYQgBV
https://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_jur%C3%ADdico
https://www.google.com.mx/search?q=Hechos+jur
%C3%ADdicos+voluntarios+y+no+involuntarios.&rlz=1C1CHZL_esMX731MX731
&oq=Hechos+jur
%C3%ADdicos+voluntarios+y+no+involuntarios.&aqs=chrome..69i57.370342j0j4&
sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://es.scribd.com/doc/85421176/DIFERENCIAS-ENTRE-HECHOS-
JURIDICOS-
https://derecho2008.wordpress.com/2008/04/06/los-hechos-juridicos/