Está en la página 1de 1

2.

14 Trayectoria poética de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es un poeta español de la primera mitad del siglo XVI. Responde al ideal
del hombre renacentista cortesano, hombre de armas y letras al mismo tiempo. Además, ha
sido considerado por la crítica el primer poeta clásico español, así como la encarnación de las
nuevas formas poéticas de influencia italiana.

La trayectoria poética de Garcilaso ha sido estudiada en profundidad por Rafael Lapesa (1948).
Garcilaso cultivó la poesía de cancionero, fundamentalmente por influencia del poeta Ausiàs
March. Señala Lapesa que la obra de Garcilaso en la que utiliza el metro castellano,
especialmente octosilábico, corresponde a la época más primitiva del poeta. Añade, no
obstante, que Garcilaso, aún después de haber incorporado a su obra las formas italianas,
siguió cultivando el octosilábico castellano.

Es conocido el encuentro de Boscán, en 1526, con Navagero, poeta y embajador de Venecia,


que le anima a escribir sonetos y otros metros italianos. Dice Lapesa que, probablemente,
Garcilaso empezara también a utilizarlos a partir de ese momento. Para Lapesa, la asimilación
total de Garcilaso de la estética italiana se produce tras su estancia en Nápoles en 1533. Hasta
ese momento conviven en la obra de Garcilaso las influencias cancioneril e italiana, aunque las
obras italianistas son todavía imperfectas y muestran interferencias de la tradición castellana.

La influencia de Petrarca acompañó a Garcilaso en su proceso de asimilación de la estética


italiana. Además de la utilización de los metros italianos, principalmente el endecasílabo,
Garcilaso desarrolló una obra más intimista y toma de Petrarca, entre otros motivos, la
descripción de la amada o el sentimiento de la naturaleza.

A partir de 1533, Garcilaso ya ha asimilado por completo la nueva manera de hacer a lo


italiano. Petrarca seguirá siendo una de sus fuentes principales, pero también Sannazaro, en
este caso un poeta contemporáneo, cuya obra, Arcadia, será fuente de inspiración para
Garcilaso de la que tomará recursos como la temática pastoril y el tratamiento de la naturaleza
desde el punto de vista neoplatónico o el uso de adjetivos que será una de las características
que distinguen la obra de Garcilaso a partir de 1533, una vez asimilada por completo la estética
italianista. Es a partir de ese momento y hasta 1536, fecha de su muerte, cuando Garcilaso
compone la mayor parte de su obra incorporando, además, los géneros clasicistas como odas o
elegías.

De hecho, en Italia Garcilaso recuperó las fuentes clásicas como las Bucólicas de Virgilio o las
Metamorfosis de Ovidio, entre otras, y que marcarán profundamente su obra.

416

También podría gustarte