Está en la página 1de 2

El texto hace referencia a varias obras escritas por Violeta Demonte durante su carrera en

el campo de la lingüística. Entre ellas se encuentran tres artículos sobre predicación


secundaria (Demonte 1986, 1987 y 1988), un artículo sobre ditransitividad y dobles
objetos, "Demonte 1995", un trabajo sobre adjetivos (Demonte 2008), una investigación
con Isabel Pérez Jiménez sobre un fenómeno de concordancia de adjetivos y una línea
nueva de investigación sobre gramática comparativa y variación sintáctica en el español,
que empezó con el análisis del fenómeno del dequeísmo (Demonte y Fernández Soriano
2005 y 2009) . Estas obras se desarrollaron durante su estancia en diferentes
universidades como el MIT, USC y Utrecht, y han derivado en numerosos artículos
posteriores

En su autobiografía académica, la autora Violeta Demonte menciona a varios maestros


que fueron fundamentales para su formación en el campo de la lingüística. Uno de ellos
es el lingüista español Rafael Lapesa, quien dictaba sabias clases donde se trabajaba con
artículos y lecturas, y todo lo que se daba era reflexión propia. Lapesa sugirió el tema de
la tesina de Demonte sobre el orden de palabras en las oraciones informativas del
español coloquial.Otro maestro importante para Demonte fue Eugenio Coseriu, un
lingüista y romanista rumano que influyó en la teoría lingüística del siglo XX y que fue su
profesor de teoría lingüística general en Ginebra. También menciona a Emilio Lorenzo,
quien dirigió su tesina y era un lingüista y filósofo español especializado en lingüística
contrastiva entre el español y el inglés.

La autora, Violeta Demonte, destaca por su labor investigadora en el campo de la


gramática española. Ha publicado un manual de sintaxis en los años ochenta que ha sido
fundamentado y es una obra de referencia para la enseñanza de la lengua española.
También fue codirectora de la Gramática descriptiva de la lengua española, un proyecto
en el que trabajó junto a Ignacio Bosque y que recopila los avances más importantes de la
lingüística teórica sobre el español en las últimas décadas. Además, ha escrito varios
trabajos divulgativos y pedagógicos sobre la necesidad de la gramática en la enseñanza
secundaria y en la de segundas lenguas. Finalmente, ha mostrado interés por la
investigación como actividad fundamental en la sociedad y se preocupa por el lugar de la
disciplina en el ámbito de las humanidades.

La autora del texto ha trabajado en una variedad de temas gramaticales muy diversos,
desde la subordinación sustantiva hasta la estructura de la frase nominal, con especial
atención en el adjetivo, así como en estructuras verbales con doble complemento y en los
valores del complementante en la periferia izquierda de las oraciones en español. La
autora menciona que ha procurado siempre encontrar la mejor solución y ha sido capaz
de sugerir líneas y rutas que ha apreciado andar por caminos poco transitados
previamente o que eran nuevos en su entorno. Por último, la autora ha procurado fatigar
los datos y ha mirado el español en el marco de un continuo de lenguas y en contraste
con otras lenguas.

La autora presenta diversas críticas la lingüística practicada en España. Entre las


principales críticas se encuentran la falta de revisiones críticas y de discusión de última
hora en las principales revistas de la disciplina, un sistema científico que produce miles de
publicaciones que nadie lee, un sistema de enseñanza superficial y la ausencia de cursos
de doctorado similares a las de las universidades estadounidenses. Esto puede limitar la
formación y el avance en la disciplina, y puede ser un reflejo de una falta de inversión en
la formación de los futuros investigadores. Además, la autora destaca la importancia de
hacer revisiones críticas vivas y actuales para acelerar los debates y posturas racionales.

También podría gustarte