Está en la página 1de 8

El uso de artículos en español por estudiantes sinohablantes:

Estudio de caso
Introducción

En la práctica de la instrucción del español como lengua extranjera (ELE), es común


encontrar que los estudiantes sinohablantes tienen mayores dificultades para algunos
aspectos gramaticales en contraste con los alumnos angloparlantes. Entre estos aspectos
se encuentra la concordancia de género y número en los artículos, especialmente con su
aplicación u omisión en ejercicios de redacción de textos en español. Esta población, la
cual cuenta generalmente con un perfil lingüístico de chino mandarín como L1 e inglés
como L2, llega al aula de instrucción de ELE con múltiples “desventajas”, entre las que
se incluyen un idioma nativo de una familia de lenguas muy distinta a la familia de
lenguas romances, una cultura diferente a la occidental, y una cultura académica que
también dista mucho del modelo que se utiliza en universidades canadienses (Rocha
40). De estas observaciones surgieron las siguientes preguntas:

 ¿Qué dificultades presenta el estudiante sinohablante en el aprendizaje de artículos


en español?
 ¿Qué errores comete con los artículos en español?
 ¿Qué siente respecto a su aprendizaje de artículos en español?
 ¿Qué modelos cree más convenientes para el aprendizaje de artículos y de la lengua
española en general?

Para ahondar sobre este fenómeno, el cual ha interesado cada vez más a los lingüistas en
los últimos años, se hizo un estudio de caso que consiste en una entrevista a un
estudiante sinohablante. El estudiante forma parte del curso de español de nivel
principiante en el programa de Lengua Española y Culturas Hispánicas en la
Universidad de Western Ontario. El modelo de enseñanza está centrado en el
procesamiento del input, también llamado “Focus on Form”, un modelo de instrucción
que prioriza el significado antes que la forma y busca capturar la naturaleza de las
formas de la L2 (Norris y Ortega 438). El lingüista Van Pattern explica que, en este
modelo, el instructor debe asumir un rol de arquitecto y proveedor de recursos, es decir,
dar direcciones según las necesidades de los estudiantes, así como reunir, revisar y
construir información para los estudiantes (68-70). De acuerdo con este modelo, a los
alumnos se les alienta enfocarse en los aspectos comunicativos de la lengua antes que
las reglas gramaticales del español, con la idea de que puedan adquirir el idioma de
forma inconsciente, sistemática y lo más natural posible.

Tomando en cuenta estas observaciones y las preguntas de investigación, se


busca profundizar en la problemática del artículo en español para los estudiantes
sinohablantes en un contexto real. El estudio de caso permitirá identificar y reflexionar
sobre los obstáculos que padecen en el aprendizaje del ELE y los elementos
pedagógicos que pueden facilitar su aprendizaje del español.

El artículo, de acuerdo con la RAE, es una “clase de palabras cuyos elementos


especifican si lo designado por el sustantivo o el grupo nominal al que este determina
constituye o no información consabida" (párr. 7). Hay que tener en cuenta que en el
chino mandarín no existe el artículo, y en inglés no hay género en los artículos, otra
interferencia en el aprendizaje del español en estudiantes sinohablantes con inglés L2.

Revisión de Literatura

Existe mucha literatura que estudia las dificultades de los alumnos sinohablantes con los
artículos en español, siendo la mayoría de ellos abordados desde un panorama más
general. Sin embargo, los artículos no dejan de ser muy informativos sobre la cuestión y
vale la pena presentarlos para conocer, aunque de manera breve, el avance que se ha
tenido sobre la problemática.

En la ponencia “¡Houston, tenemos *una problema! Problemas con la


concordancia de género en la clase de E/LE” (2004), Aránzazu Ruiz Martín tiene como
objetivo exponer el problema de adquisición de la concordancia de género de los
sustantivos inanimados de género no semántico en la gramática de ELE. La autora
considera en su artículo que incluso los alumnos angloparlantes avanzados suelen tener
problemas para realizar correctamente la concordancia de género de dichos sustantivos
con sus respectivos artículos y adjetivos. Por este motivo, diseñó una unidad didáctica,
como parte de un estudio experimental, y se aplicó a estudiantes angloparlantes de nivel
intermedio. Dicha unidad comprendía ejercicios de reflexión metalingüística, auditivos
y conversacionales, entre otros. La autora concluye que la adquisición de la
concordancia de sustantivos problemáticos resulta complicada para todo alumno de ELE
que no cuente con dicha categoría morfosintáctica, pero con ayuda de la instrucción
enfocada en el procesamiento de input, se puede facilitar su adquisición al estudiante.

José María Santos Rovira, en su artículo “Dificultades específicas de los


sinohablantes aprendices de español” (2011), expone las dificultades de los alumnos
sinohablantes en el aprendizaje del castellano desde los aspectos léxicos, sintácticos,
fonéticos, morfológicos y culturales que se apreciaron en las aulas de universidades
chinas. En el apartado de morfología y sintaxis, hace especial énfasis en que la
concordancia de género y número entre los artículos, adjetivos y sustantivos es muy
problemática porque, si bien es un elemento particular de nuestra lengua, no existe en
chino, y en inglés no existe el género en los artículos. Santos Rovira incluso llega a
afirmar que “La mayor parte de los errores cometidos en esta categoría son motivados
claramente por la influencia de su lengua materna, […] por lo que los alumnos suelen
tener más errores de omisión que de adición” (165-166), lo que indica una transferencia
negativa. A modo de conclusión, el autor busca aportar en la comprensión de las
dificultades particulares que tienen los estudiantes sinohablantes y ayudar en la
planificación de materiales didácticos y metodología más adecuada para tener mejores
resultados en el aula.

Maximiano Cortés Moreno1 explora el tema en “Dificultades lingüísticas del


español para los estudiantes sinohablantes y búsqueda de soluciones motivadoras”
(2014). El autor busca 1) plantear las dificultades más habituales entre estudiantes
sinohablantes en el aprendizaje de español y 2) ofrecer no solo sugerencias teóricas,
sino también ejercicios didácticos que ya fueron probados en el aula con resultados
positivos. Además de los problemas a nivel fónico, léxico-semántico y ortográfico,
Cortés Moreno presenta los problemas más comunes a nivel morfosintáctico, entre ellos
el artículo. Moreno identifica que es común ver casos de inserción u omisión de
artículos innecesarios en la oración, el uso de adjetivos posesivos en lugar de artículos y
el sobreuso del artículo indefinido al hablar de ocupaciones. Cortés Moreno después
expone sus sugerencias para trabajar la concordancia de artículo y adjetivo con el
sustantivo, que van desde lo más simple (clasificar sustantivos en masculino o

1
El autor tiene otro artículo del mismo tema “Dificultades lingüísticas de los estudiantes chinos en el
aprendizaje del E/LE” publicado en 2002. Aquí concluye que, naturalmente, la comprensión auditiva y la
expresión orales presenta mayores dificultades a los estudiantes de origen chino porque es más inmediato.
Además, considera que procurar “un abundante caudal lingüístico de textos escritos y orales variados y
crear situaciones de comunicación real en las que puedan conversar en español en habla
(semi)espontánea” (94) es la forma más eficaz para desarrollar su competencia comunicativa.
femenino) a lo más complejo (una lectura donde hay que identificar, clasificar y
reflexionar sobre los adjetivos).

María Isabel Gibert Escofet y Mar Gutiérrez-Colon abordan en su artículo


“Estudiantes sinohablantes de español en programas de inmersión lingüística: ¿Fusión
de metodologías?” (2014) la problemática que tienen las universidades occidentales con
los estudiantes chinos de ELE por los distintos estilos de aprendizaje que se tienen. El
artículo habla de las distintas experiencias, contexto y cultura que se tienen en las aulas
occidentales en contraste con las escuelas en China, donde el profesor es una autoridad
y ejemplo a seguir, y el aprendizaje se basa en la memorización y el recitado. Las
autoras consideran que este choque cultural debe tenerlo en cuenta el docente de ELE
para entender el comportamiento del alumno sinohablante y mejorar la calidad de la
enseñanza-aprendizaje en el aula por medio de la sinergia intercultural.

Por último, el estudio “El uso del artículo en español por parte de alumnos
sinohablantes” (2020) de Qi Zhou parte del interés que los docentes de ELE tienen
sobre el problema del uso de los artículos, un tema fundamental en la enseñanza del
español que se le complica a los alumnos sinohablantes. En su investigación, repasa las
formas del artículo en español y mecanismos similares en el chino mandarín y después
muestra los resultados de una encuesta a 118 estudiantes de ELE de origen chino. Los
resultados mostraron que solo 17 personas cometieron 3 o menos errores, el 60%
tuvieron entre 4 y 8 errores, y el resto cometió 9 o más errores. Entre los posibles
motivos se encuentran la distancia tipológica, la escasa presencia del contenido en
manuales de español y la falta de atención al problema, ya sea por el instructor o el
estudiante. Ante esto, la autora propone recomendaciones prácticas que incluyen los
ejercicios de huecos y la traducción.

Los artículos coinciden en identificar cuáles son las razones detrás de las
dificultades de los alumnos sinohablantes en el aprendizaje del español. Entre ellas se
encuentran los exámenes estandarizados y los manuales del sistema educativo chino, su
contraste con la instrucción enfocada en el procesamiento de input en universidades
canadienses y “la influencia tan marcada del confucionismo en el sistema educativo
chino” (Rocha 40) que explica su comportamiento calmado en los salones de clase en
Occidente. Sin embargo, en lo que no coinciden es en los ejercicios de práctica para
atender sus complicaciones con los artículos, pues van desde ejercicios simples como
“fill in the blank” y clasificar palabras, hasta ejercicios de reflexión metalingüística y
conversacionales. Ahora veremos qué se puede concluir a partir del estudio de caso.

Estudio de caso

El estudiante en cuestión es de nacionalidad china, su primera lengua es el chino


mandarín y su segunda lengua el inglés, cursa el tercer año de su programa académico
en la Universidad de Western Ontario y cuenta con 21 años de edad. La entrevista tuvo
lugar en el salón de clases, tuvo una duración de 27 minutos y se realizó en inglés, para
facilitar la comunicación con el estudiante. Las preguntas que dirigieron la conversación
fueron las siguientes:

 ¿Cuál consideras que es el nivel de dificultad en el tema de los artículos?


 ¿Qué errores considera como los más fáciles de cometer?
 ¿Qué ejercicios consideras que son más útiles para aprender a usar los artículos?
 ¿Qué herramientas encuentras que son más útiles para aprender a usar los artículos?
 ¿Prefieres actividades individuales o en equipo para practicar artículos?
 ¿Prefieres actividades escritas u orales para practicar artículos?
 ¿Qué otras estrategias consideras que serían más útiles para aprender artículos?
 ¿Consideras que al tema de artículos se le da suficiente atención en clase?

Entre las respuestas, el alumno consideró que los artículos eran uno de los temas más
difíciles hasta ese momento, junto con la conjugación de los verbos y la pronunciación.
El estudiante después mencionó que lo más difícil de recordar de los artículos eran las
reglas de concordancia de género, y después la distinción entre artículo definido e
indefinido, aunque aclaró que este problema también lo tiene en su L2.

El estudiante considera que su mayor área de oportunidad es en la expresión


oral, por lo que practicar con más ejercicios orales podría mejorar su español. Sin
embargo, cuando se le preguntó cuál consideraba que era la mejor forma de practicar los
artículos, el alumno consideró que prefería hacer ejercicios escritos y en equipos, pues
así puede dar y recibir retroalimentación de forma inmediata. Sobre qué estrategias
considera más útiles para aprender artículos, el estudiante consideró que las reglas
gramaticales son las más importantes, seguido de hacer ejercicios en clase. El estudiante
también mencionó que los ejercicios de audio no le servían porque no entendía ninguna
palabra, incluso aunque el audio fuera ralentizado. Por último, al estudiante le pareció
que los artículos se practicaban lo suficiente en clase, y que estaría bien seguir
practicándolos de forma pasiva, es decir, estudiarlos mientras se practican otros temas
del español.

Posteriormente, se le dio seguimiento al comentario del estudiante de que no


podía entender nada en español. Esto incluía no solamente los audios, sino también
reveló que raramente entendía cuando el instructor (ya fuera la Lecture o Tutorial, por
lo que se descarta que sea la velocidad, acento o pronunciación de un TA) hablaba en
español, con pequeñas excepciones: “¿Cómo estás?”, “Muy bien”, “Buenas noches”, y
algunos otros saludos y presentaciones. El estudiante sugirió más ejercicios de audio,
pero que tuvieran subtítulos para seguir el audio. También mencionó que le ayudaría
mucho que los TA’s no cambiaran entre español e inglés durante la clase, pero no para
hablar completamente en español sino para que lo hicieran en inglés.

Para complementar la entrevista, se hizo una revisión de ejercicios de tarea que


fueron realizados por el estudiante para detectar cuáles eran los errores más comunes.
Como los ejercicios eran escritos de estilo “fill in the blank” y permitían hasta tres
oportunidades para acertar la respuesta correcta, el alumno pudo contestar de manera
correcta en un amplio porcentaje. Las equivocaciones, sin embargo, no fueron
concluyentes: mientras que en algunos casos el error era en la concordancia de género
(*La autobús), en otros era en el número (*El calles), y en otros era la función (*Me
gustan unas películas románticas. ¡Es mi género favorito!). A partir de estos ejercicios,
me parece que, aunque el alumno haya mencionado que el género le parece más
complicado y el número de artículos el más sencillo, conviene revisar el género, número
y la función de los artículos por igual.

Sobre estas observaciones, se puede argumentar que lo necesario para impactar


de manera positiva la adquisición de la lengua castellana en el alumno es haciendo justo
lo opuesto a algunas de sus sugerencias. Es decir, aumentar aún más la cantidad de
input que recibe en español en el aula, en lugar de insistir en las reglas gramaticales. En
este sentido, se debe reforzar la concordancia de artículos en género y número por
medio de más ejercicios comunicativos. Practicaría los artículos de forma pasiva y en
distintos formatos, pues nos permite llegar a contextos más naturales en el uso del
español que las reglas gramaticales no pueden explicar, o terminan siendo muy
extensivas y complicadas para un alumno principiante de español.
Aunque el estudiante tenga preferencia por las actividades escritas y grupales
porque puede recibir retroalimentación inmediata y tiene más tiempo para pensar, me
parecería mejor intercalar actividades individuales y grupales, así como orales y
escritas. Esto les permitirá a los alumnos no solo practicar su pronunciación, sino
también prepararse para interactuar en escenarios de la vida real, que demandan
respuestas más espontáneas e inconscientes.

También sería positivo para los estudiantes practicar más la función de los
artículos, siendo que los indefinidos no se han usado tanto como los definidos. En este
sentido, me gusta el modelo de Cortés Moreno, que sugiere ir de ejercicios simples a
más complejos. Esto permitirá a los estudiantes “establecer” una base sobre el uso de
los artículos y acostumbrarse a ellos para después usarlos más oportunamente en
posteriores actividades.

Conclusiones

En primer lugar, se introdujo de manera general la problemática sobre el concepto del


artículo en el contexto de enseñanza del ELE a estudiantes sinohablantes. En segundo
lugar, se presentó la revisión de literatura y sus coincidencias o disidencias, seguido de
la presentación del estudio de caso, que consistió en una entrevista y una revisión de
ejercicios de un estudiante sinohablante que cursaba una clase de ELE con modelo
enfocado en el mensaje. Posteriormente se llevaron a cabo reflexiones particulares en
diálogo con las respuestas del alumno y, por último, se propusieron algunas sugerencias
enfocadas sobre el alumno en el salón de clase para mejorar su relación con los artículos
en español y con la lengua.

Este trabajo busca ampliar los conocimientos que se tienen sobre las problemáticas de
estudiantes sinohablantes con el aprendizaje del español, particularmente con el uso de
artículos y su concordancia con sustantivos. El estudio de caso también muestra la
necesidad de tener en cuenta el contexto del que viene el estudiante y su proceso de
adaptación a los sistemas educativos occidentales, y más particularmente al diseño
curricular de la universidad, que prioriza los aspectos comunicativos de la lengua.
Bibliografía
Cortés Moreno, Maximiano. “Dificultades lingüísticas de los estudiantes chinos en el
aprendizaje del E/LE.” Carabela, No. 52, 2002, pp. 77-98.
Cortés Moreno, Maximiano. “Dificultades lingüísticas del español para los estudiantes
sinohablantes y búsqueda de soluciones motivadoras.” Monográficos SinoELE,
No. 10, 2014.
Gibert Escofet, María Isabel; Mar Gutiérrez-Colon. “Estudiantes sinohablantes de
español en programas de inmersión lingüística: ¿Fusión de metodologías?”
Gramma, XXV, No. 43, 2014, pp. 92-107.
Norris, J. M.; L. Ortega. “Effectiveness of L2 instruction: A research synthesis and
quantitative meta-analysis.” Language Learning, vol. 50, 2000, pp. 417-528.
Santos Rovira, José María. “Dificultades específicas de los sinohablantes aprendices de
español.” Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, No. 54, diciembre de 2011,
pp. 161-176.
Rocha Osornio, Juan Carlos. “Consideraciones en torno a la enseñanza de ELE a
estudiantes internacionales chinos en Canadá: retos y oportunidades.”
Suplementos SinoELE, No. 19, abril 2020, pp. 36-42.
Ruiz Martín, Aránzazu. “¡Houston, tenemos *una problema! Problemas con la
concordancia de género en la clase de E/LE”. XV Congreso Internacional de la
ASELE: Sevilla, 2004, pp. 777-784.
Van Pattern, Bill; James F. Lee. “Making Communicative Language Teaching Happen.”
2nd edition. McGraw-Hill Education, 2003.
Zhou, Qi. “El uso del artículo en español por parte de alumnos sinohablantes.”
Suplementos SinoELE, Revista de enseñanza de español a hablantes de chino,
No. 20, Julio de 2020.

También podría gustarte