Está en la página 1de 7

DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO

CAPITULO I
DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE
Artículo 105°: Este artículo define el contrato de aprendizaje como un acuerdo donde un
aprendiz trabaja para un empleador a cambio de recibir enseñanza práctica en una
profesión, arte u oficio. Detalla que el salario mínimo debe ser al menos el 60% y que la
enseñanza puede realizarse en el lugar de trabajo o en una institución especializada.
Artículo 106°: Establece que pueden firmar contratos de aprendizaje los trabajadores
mayores de dieciocho años. Para los menores de edad, se aplican las disposiciones sobre
capacidad para contratar.
Artículo 107°: Indica que el contrato de aprendizaje debe celebrarse por escrito y que debe
contener ciertas cláusulas mínimas. Si no se celebra por escrito, se aplican las normas del
contrato de trabajo.
Artículo 108°: Enumera las cláusulas mínimas que deben incluirse en el contrato de
aprendizaje, como información sobre las partes, la profesión u oficio, las tareas del
aprendiz, el lugar y tiempo de enseñanza, el salario y otras condiciones.
Artículo 109°: Describe las obligaciones del aprendiz, como cumplir con las tareas
asignadas, respetar al empleador y mantener la confidencialidad.
Artículo 110°: Establece que los aprendices deben ser examinados dentro del año y que los
certificados expedidos por instituciones de enseñanza tienen valor equivalente.
Artículo 111°: Detalla las obligaciones del empleador, como proporcionar enseñanza, tratar
al aprendiz con consideración, preferirlo para futuras vacantes y comunicar a los padres o
representantes legales ciertas situaciones.
Artículo 112°: Establece que aquellos que hayan cometido ciertos delitos están
incapacitados para emplear aprendices.
Artículo 113°: Limita la duración del contrato de aprendizaje a un año, con posibilidad de
extensión excepcional hasta tres años con autorización.
Artículo 114°: Detalla las causas por las cuales el empleador puede dar por terminado el
contrato de aprendizaje sin responsabilidad.
Artículo 115°: Enumera las causas justificadas por las cuales el aprendiz puede retirarse del
contrato.
Artículo 116°: Establece la obligación para los empleadores de admitir al menos un
aprendiz en empresas con más de diez trabajadores, con preferencia para los hijos de los
trabajadores.
Artículo 117°: Aplica las disposiciones laborales habituales a los aprendices, como jornadas
de trabajo, pago de horas extras, vacaciones y protección para menores y mujeres.
Artículo 118°: Prevé una regulación especial para el aprendizaje y el perfeccionamiento de
trabajadores adultos, que será dictada por el organismo administrativo de trabajo tras
consulta con las organizaciones pertinentes.

EL TRABAJO DE MENORES Y MUJERES


SECCIÓN I
DEL TRABAJO DE MENORES

Artículo 119°: Este artículo establece que los menores de quince años no pueden trabajar,
excepto en casos donde solo estén ocupados miembros de la familia del empleador en
condiciones no peligrosas. También permite el trabajo en escuelas profesionales aprobadas.
Artículo 120°: Establece condiciones para el empleo de menores entre catorce y dieciocho
años en empresas no industriales, incluyendo la finalización de la instrucción primaria, la
certificación de aptitud física y mental, la autorización del representante legal, limitaciones
en la jornada laboral y prohibición de trabajar en ciertos días.
Artículo 121°: Detalla requisitos adicionales para el trabajo de menores de quince a
dieciocho años, como la presentación de certificados de nacimiento y de aptitud física y
mental, autorización del representante legal y limitación de la jornada laboral.
Artículo 122°: Establece restricciones para el trabajo nocturno de menores, incluyendo
intervalos de descanso y excepciones para trabajo doméstico.
Artículo 123°: Obliga a los empleadores a llevar un registro detallado de los menores
empleados, incluyendo información como nombre, edad, horario de trabajo, situación
escolar, entre otros.
Artículo 124°: Establece requisitos para la validez del registro de empleo de menores,
incluyendo numeración y sellado de las páginas, y obliga al empleador a presentar un
resumen anual del registro a la autoridad competente.
Artículo 125°: Prohíbe ciertos tipos de trabajo para menores de dieciocho años, como la
venta de alcohol, trabajos que afecten su moralidad, trabajos peligrosos o insalubres, entre
otros.
Artículo 126°: Regula el salario de los menores, estableciendo un salario inicial no inferior
al 60% del salario mínimo y una escala progresiva basada en la antigüedad y el desempeño.
Artículo 127°: Establece el derecho de los trabajadores menores de dieciocho años a
vacaciones anuales remuneradas, con una duración mínima de veinticinco días hábiles.
Cada artículo contribuye a establecer regulaciones específicas para el trabajo de menores,
asegurando su protección y bienestar mientras están empleados.

SECCIÓN II
DEL TRABAJO DE MUJERES
Artículo 128°: Establece que las mujeres tienen los mismos derechos laborales y
obligaciones que los hombres.
Artículo 129°: Señala que las disposiciones en esta sección tienen como objetivo principal
proteger la maternidad.
Artículo 130°: Prohíbe a las mujeres embarazadas o en período de lactancia realizar labores
insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial o en establecimientos comerciales
después de las diez de la noche, así como horas extraordinarias.
Artículo 131°: Define qué labores se consideran peligrosas o insalubres para efectos del
artículo anterior.
Artículo 132°: Obliga a los empleadores a proporcionar la información requerida por la
Dirección General de Protección de Menores sobre el trabajo de mujeres embarazadas a su
servicio.
Artículo 133°: Establece el derecho de las trabajadoras a suspender su trabajo con un
certificado médico durante seis semanas antes y seis semanas después del parto, con
asistencia médica y prestaciones suficientes.
Artículo 134°: Establece que las madres trabajadoras tienen derecho a dos descansos
extraordinarios por día durante el periodo de lactancia, los cuales se consideran periodos
trabajados con goce de salarios. Además, obliga a los establecimientos con más de
cincuenta mujeres trabajadoras a habilitar salas maternales para niños menores de dos años.
Artículo 135°: Prohíbe a las mujeres desempeñar trabajos que requieran esfuerzo físico
considerable durante los tres meses anteriores al parto. Además, establece que si después
del reposo de maternidad no pueden volver al trabajo debido al embarazo o parto, tienen
derecho a una licencia por el tiempo necesario para su recuperación, conservando su
empleo y derechos adquiridos.
Artículo 136°: Declara nulo el preaviso y el despido decididos por el empleador desde el
momento en que se le notifica del embarazo de la trabajadora hasta que ésta termine los
descansos de maternidad.
Cada artículo busca garantizar la protección y el bienestar de las mujeres embarazadas y
lactantes en el ámbito laboral.

CAPITULO III
DEL TRABAJO A DOMICILIO

Artículo 137°: Define el trabajo a domicilio como cualquier labor ejecutada por cuenta
ajena en el domicilio del trabajador o en otro lugar elegido por él, sin supervisión directa
del empleador.
Artículo 138°: Establece que los empleadores de trabajo a domicilio pueden ser
comerciantes, industriales o intermediarios.
Artículo 139°: Define “taller de familia” como aquellos trabajadores a domicilio que son
miembros de una misma familia y residen en la misma casa.
Artículo 140°: Estipula que la venta de materiales por parte del empleador al trabajador,
para que este los transforme en productos específicos y luego se los venda al empleador,
constituye un contrato de trabajo a domicilio.
Artículo 141°: Obliga a los empleadores de trabajo a domicilio a llevar un libro con
información detallada sobre los trabajadores, la obra encomendada, la remuneración y otras
condiciones laborales.
Artículo 142°: Establece que los empleadores deben proporcionar una “libreta de salario” a
los trabajadores a domicilio, en la que se registren los anticipos y salarios pagados, junto
con otros datos relevantes.
Artículo 143°: Autoriza al empleador a retener parte del salario de los trabajadores a
domicilio en caso de trabajos defectuosos o deterioro de los materiales, hasta que se aclaren
las responsabilidades.
Artículo 144°: Establece que las remuneraciones de los trabajadores a domicilio deben
pagarse por entrega de labor o en periodos no mayores a una semana, y no pueden ser
inferiores a las pagadas por trabajos similares en fábricas o talleres locales
.Artículo 145°: Otorga derecho a los trabajadores a domicilio a computar como parte
proporcional del trabajo el tiempo que exceda de una hora de espera para la entrega de su
labor, recepción de materiales o pago de remuneración.
Artículo 146°: Establece que los trabajadores a domicilio tienen derecho al pago de días
feriados si trabajaron para el empleador en la quincena anterior al feriado.
Artículo 147°: Aplica ciertos preceptos sobre salarios mínimos y otras disposiciones del
código laboral al trabajo a domicilio, con algunas excepciones como la jornada legal de
trabajo, descansos y vacaciones anuales remuneradas.

DE LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS

Artículo 148°: Define a los trabajadores domésticos como aquellos que realizan labores
habituales de aseo, asistencia y otros servicios internos en una casa o residencia particular,
incluyendo roles como choferes, amas de llave, mucamas, niñeras, cocineras, jardineros,
cuidadores de enfermos, entre otros.
Artículo 149°: Establece que los trabajadores domésticos pueden prestar servicios con o sin
retiro de la casa, pudiendo ser contratados a jornada completa o parcial.
Artículo 150°: Excluye ciertos casos del ámbito de aplicación de las disposiciones
especiales para trabajadores domésticos, como aquellos que trabajan en establecimientos
comerciales, realizan tareas adicionales a las domésticas o trabajan de forma independiente.
Artículo 151°: Estipula que la retribución en dinero para los trabajadores domésticos no
puede ser inferior al 40% del salario mínimo para tareas diversas no especificadas en la
zona donde prestan servicio.
Artículo 152°: Presume que la retribución convencional del trabajador doméstico incluye,
además del pago en dinero, el suministro de alimentos y, para aquellos que trabajan sin
retiro, el suministro de habitación.
Artículo 153°: Enumera las obligaciones del empleador hacia el trabajador doméstico,
como tratarlo con consideración, proporcionarle alimentos y, para quienes trabajan sin
retiro, habitación adecuada, brindar asistencia en caso de enfermedad, facilitar la asistencia
a escuelas nocturnas y garantizar una sepultura digna en caso de muerte.
Artículo 154°: Establece los descansos y vacaciones remuneradas para los trabajadores
domésticos, así como la posibilidad de trabajar en días feriados con acuerdo mutuo.
Artículo 155°: Regula el periodo de prueba y las condiciones para terminar el contrato,
incluyendo la notificación previa y el pago correspondiente.
Artículo 156°: Enumera los casos en los que el empleador puede dar por terminado el
contrato sin aviso previo, pagando únicamente los días servidos, como desidia en el
cumplimiento de deberes, falta de honradez o moralidad, entre otros.
Estos artículos establecen los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores
domésticos como de sus empleadores, garantizando condiciones mínimas de trabajo y
protegiendo los intereses de ambas partes.

DEL TRABAJO RURAL

Artículo 157°: Establece que este capítulo regula las relaciones laborales de personas que
realizan labores habituales en establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales, tambos o
explotaciones similares, junto con sus empleadores.
Artículo 158°: Define a los trabajadores rurales e incluye a artesanos y personal auxiliar
que trabajan en establecimientos de campo.
Artículo 159°: Excluye ciertos casos como trabajadores especializados contratados de
forma transitoria y personal de servicio doméstico exclusivo del empleador.
Artículo 160°: Define al empleador en actividades rurales y establece la relación de
dependencia.
Artículo 161°: Considera al locatario o aparcero que contrata servicios como empleador y
regula sus relaciones con los trabajadores.
Artículo 162°: Aplica disposiciones generales del código a labores de carácter industrial
derivadas de la agricultura, ganadería, forestales y actividades similares.
Artículos 163-167°: Establecen las condiciones mínimas de vivienda, alimentación,
servicios sanitarios y otros aspectos relacionados con el alojamiento y las condiciones de
vida para los trabajadores rurales.
Artículos 168-171°: Regulan las condiciones para la vivienda temporaria en casos de
trabajos forestales y otros aspectos relacionados con la salud y seguridad en el trabajo rural.
Artículos 172-173°: Estipulan el pago de salarios durante días de reposo por enfermedad y
el derecho a tener y cuidar animales de propiedad del trabajador en el establecimiento.
Artículos 174-178°: Regulan aspectos como el uso de parcelas de tierra, la explotación de
almacenes por parte del empleador y la educación de los hijos de los trabajadores.
Artículos 179-183°: Establecen condiciones sobre el trabajo de menores, los descansos,
jornadas máximas de trabajo y otros aspectos relacionados con la terminación del contrato
laboral.
Artículos 184-191°: Regulan los procedimientos y condiciones para la terminación del
contrato laboral, el pago de indemnizaciones, preavisos y anticipos de salario en el trabajo
rural.

CAPITULO VI
DEL TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
TERRESTRE
Artículo 192°
Este artículo establece que las disposiciones del Código Laboral se aplicarán a las
relaciones laborales en empresas de transporte automotor terrestre en corta, media y larga
distancia, excluyendo a los trabajadores del transporte afectados a servicios particulares o
de familia, defensa nacional y policía.Se establece un sistema de ocho horas diarias de
trabajo o cuarenta y ocho horas semanales para los trabajadores, con pausas legales para
alimentación y descanso. Además, ningún conductor podrá manejar un vehículo durante
cuatro horas seguidas sin una pausa mínima de treinta minutos.En caso de que un conductor
también desempeñe funciones de cobrador, deberá recibir un mínimo del 30% más de
salario. Se promueve la formulación de Convenios Colectivos de Trabajo entre empleadores
y trabajadores, pero mientras tanto, el Poder Ejecutivo reglamentará el artículo con
participación de ambas partes. Además, se menciona que continúan vigentes las
disposiciones de la Ley N° 884.

También podría gustarte