Está en la página 1de 10

DERECHO ROMANO

UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL NORTE
Facultad:
Derecho y Ciencias Políticas
Curso:
DERECHO ROMANO
Título:
Actividad Calificada
Examen Final

Alumnos Grupo Nº 5:
RONCEROS MARTINEZ Román Martin N00277184
FLORES FLOREZ ANGIE NAIR N00356039

Docente: Dra. Mg. Xxxxxxxxx

Noviembre – 2023

ACTIVIDAD CALIFICADA FINAL

Pág. 1
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
INSTITUCIONES JURIDICA ROMANAS

LA FAMILIA ROMANA:
La familia en Roma tuvo un rol fundamental en la sociedad, su influencia fue directa en el
perfeccionamiento del derecho romano. La familia estuvo integrada por un grupo de
individuos unidos entre si y que se encontraron bajo la potestad que ejercía un solo jefe,
es decir, el PATER FAMILIAS, quien contaba con la autoridad total entre los miembros y
era unico que gozaba de capacidad de ejercicio y de goze. Se caracterizo por ser una
familia patriarcal y monogámica. Las figuras de pertenecía a una familia sin vinculo
directo de parentesco eran la adopción y el abrogatio. En la adopción se realizaba el acto
de pertenencia a la familia del pater, usualmente ello sucedía con la adopción de un
menor en estado de abandono, mientras que el abrogatio se realizaba el acto de
pertenencia de toda una familia al pater familias, es decir, un pater familia pasaba a la
potesdad de otro pater familia, perdiendo su condición de sui iuris para pasar a ser alieni
iuris.
Ejemplo de abrogatio: Un pater familia que por enfermedad o vejez ya no podía
hacerse cargo de su familia, podía solicitar el abrogatio de un pater familia que
tuviera las condiciones de hacerse cargo de esta familia y su patrimonio.

EL PARENTESCO:
El parentesco era el vínculo que se establecía entre dos o mas personas, que estaba
basado en el origen o un acto establecido por ley. Se clasifico en 3 categorías:
Parentesco agnaticio o civil: Era el vinculo jurídico que se formaba entre los individuos
que se encontraban dentro de una unión civil, bajo custodia del pater familias, se
caracterizó por ser un grupo patriarcal y su relación fue en línea directa paterna, el
parentesco surgia de un matrimonio, la adopción, la adrogación, a través de la conventio
in imanun y por la legitima acción del emperador, el parentesco se extinguía a la muerte
del pater familias y se formaban tantas familias como hijos varones existieran en la
familia.
Parentesco cognaticio o natural: Se define como la relación entre los progenitores y el
engendrado en iustas nupcias, se dio en lazos de sangre de los individuos que
compartían este vínculo sea mediante la madre o el padre.
Parentesco por afinidad: Era aquella relación que se establecía después del matrimonio
entre los esposos y los cognati del otro, tiene dos categorías:
El parentesco por afinidad directa. Por ejemplo: el vínculo entre un suegro y una nuera.
El parentesco por afinidad colateral. Por ejemplo: el vínculo entre un cuñado y una
esposa.
Estos tipos de parentesco se extinguían con la disolución del matrimonio.

Pág. 2
DERECHO ROMANO
EL MATRIMONIO:
Era la unión de dos personas libres (hombre y mujer) con derechos divinos y humanos y
en igualdad de condiciones. En Roma la finalidad y la importancia del matrimonio recaía
en la protección de los bienes, la continuidad religiosa y la procreación. Sus
características fueron el affectio maritalis, que referia a la voluntad de los esposos para
permanecer juntos y el honor matrimonii, que referia a la conducta y respeto entre los
esposos y ante terceros. Era el decoro y la dignidad social con que un marido debía
tratar a su mujer, distinguiéndolo del concubinato u otros tipos de cohabitaciones (Donat,
2005, p. 48).
Los requisitos para contraer matrimonio fueron contar con capacidad jurídica, es decir, los
esposos debian ser ciudadanos romanos y gozar de libertad, capacidad natural, refiere a
que los contrayentes debian tener la edad adecuada para la celebración del matrimonio
(mujeres 12 años, hombres 14 años) y pleno consentimiento y aceptación del pater.
Los impedimentos para contraer matrimonio de dividían en impedimentos absolutos e
impedimentos relativos. Los impedimentos absolutos era la incapacidad total para
contraer matrimonio . Por ejemplo: ser esclavos, contar con un matrimonio anterior no
disuelto etc. Los impedimentos relativos era la incapacidad para contraer matrimonio
entre determinadas personas, como podía darse en el adulterio o el parentesco
consanguíneo.
Ejemplo: Un hombre extranjero no podía contraer matrimonio con una ciudadana
romana, asi exista consentimiento entre ambos.
Los tipos de matrimonio fueron:
Matrimonio CUM MANUM: En el que la mujer se desliga de su familia y pierde su
herencia y calidad de hija al contraer matrimonio. Pasa a manus del pater o de su
esposo. Este tipo de matrimonio se dividio en 3 en el confarreatio, que se basaba en una
ceremonia con un pontificio, 10 testigos y el uso de palabras rituales. El Comptio, que era
como una compra de la esposa y se hacia con 5 testigos. El Usus que siginificaba que
después de la convivencia de un año se convertían en esposos.
Matrimonio SINE MANU: En el que el patrimonio de los esposos no se mezclaban y
existía una separación de bienes, es por ello que se creo la figura de la dote que era una
aportación que se entregaba como aportación al hogar. La mujer no se desligaba de su
familia, mantiene su calidad de heredera de los bienes de su padre y esta bajo el cuidado
y protección del mismo.
Las causas de disolucion del matrimonio eran la muerte, la incapacidad sobreviniente y el
divorcio. Existieron 4 tipos de divorcio: el divortium ex justa causa, que se realizaba por
causas establecidas en la ley como por ejemplo el adulterio. El divortium sine causa, que
no tenia causa establecida en la ley y podía afectar la dote de quien solicitase el divorcio.
El divortium bona gratia, en donde se solicitaba por incapacidad para engendrar o por
locura o desaparición por guerra. Finalmente, el divorcio por acuerdo, en donde ambos
conyuges estaban de acuerdo con la disolucion del vinculo.
SUCESIONES:
En el derecho romano quien tenia el derecho de propiedad era el pater familias. Roma se
preocupo en formular un sistema para que a la muerte del pater, su patrominio no quede
abandonado sino que pase a potestad de los miembros de su familia, es asi que se creo
el sistema de sucesiones, de esta manera se evito que cualquiera ocupase su puesto
conjuntamente con sus derechos y obligaciones (patrimonio). La importancia de las
sucesiones recae en que el patrimonio va trascender de un miembro a otro para que este
pueda ser aun utilizado por la familia.

Pág. 3
DERECHO ROMANO
Sucesiones a titulo universal:
Se sucede todo el patrimonio, puede ser uno o mas herederos. Puede darse de modo
intervivos o mortis causa. Intervivos podía darse la adrogación, es decir, que todo lo el
patrimonio de un pater familia pasaba a otro pater familia. En el mortis causa podía darse
testamentaria o ab intestato, según exista o no testamente a la muerte del pater.
Sucesion a titulo particular:
Se sucede solo un bien . También se podía dar la figura de modo inter vivos (compra
venta) o mortis causa (legados).
La sucesión romana testamentaria:
Se dio cuando el pater dejo un testamento, en el iuris Civilis que era la época mas
antigua se podía dar el testamento in calatis comitis que se realizaba en presencia de los
comisios de la época, el testamento improcinto, se denominaba en pie de guerra, es
decir, antes que la persona se valla a la guerra dejaba hecho un testamento, en caso de
su muerte. El testamento mancipatorio que se dio en la época clásica.
En la época petrorium, se agrega el testamento secundum tablas al iuris civilis. En la
época post clásica, es decir la ultima parte del imperio donde se encuentra a Justiniano,
Constantino, Dioclesano. Se tenia el testamento tripertutum que se dividio en 3 partes, el
testamento ológrafo, que era escrito por el causante o difunto, el testamento alografo que
era escrito por otra persona que no era el causante, testamento nuncupativo que era de
forma oral.
AB intestato:
Se daba cuando después de la muerte del pater era la ley quién designaba a los
herederos, a falta de testamento o por nulidad del mismo. Existieron dos maneras de este
tipo de sucesión las herencias consanguíneas que se daba cuando se heredaba por
lazos consanguíneos, por ende se heredaba por partes iguales entre los miembros de la
familia. La stirpe o intestada se daba cuando la persona que se encuentra en la línea de
heredar desistía de la herencia o había fallecido, por ende era el siguiente en su familia
quien recibía la herencia.
Elementos de la sucesión:
*El difunto: debía ser un hombre libre, ciudadano y padre de familia (pater familias), o
mujer libre romana o esclavos públicos.
*La herencia: era regulada por el derecho civil y el derecho pretoriano.
Hereditatis: en el sentido clásico se entiende por heredero , un sucesor por causa de
muerte según el derecho civil. Esto significaba que el heredero se coloca en la posición
que ocupaba el difunto, cuyos derechos y deberes adquiere en bloque (Velez, 1968, p.
141).
Bonorum possessio: El bonorum possessor es sucesor por causa de muerte según el
derecho pretoriano. Es un heredero en todos sus derechos y obligaciones. La única
diferencia entre el heredero y el bonorum possessor es que el primero es un sucesor,
según el derecho civil y el segundo un sucesor según el derecho pretoriano (Velez, 1968,
p. 142).
*El asignatario o causahabiente; era la persona que debía reunir los siguientes tributos
jurídicos: capacidad, dignidad y vocación hereditaria.
*Los que no tenían ningún derecho a testar: los impúberes pues no contaban con la edad
suficiente; los locos, por no tener lucidez; los pródigos interdictos, ya no tenían el

Pág. 4
DERECHO ROMANO
commercium (no eran romanos); los sordos y los mudos, solo cuando la condición se
daba de nacimiento.

LOS DERECHOS REALES:


Definición Etimológica: Etimológicamente los derechos reales se determinan según del
latín realis, derivado de res, reí o “cosa”.
Inicialmente debemos conocer que los denominados derechos reales no surgieron en la
antigua Roma de una forma sistemática, sino de una manera totalmente empírica, esto
acorde a las necesidades socioeconómicas que se fueron presentando. Una
característica concedida fue la eficacia de una actio in rem Vindicativo (todo aquel
propietario desposeído de su cosa puede reivindicarla) contra aquel que la posea, con el
animus de que se le reconozca su derecho y se le restituya el bien desposeído;
sumándose la condición de erga omnes (puede hacer valer este derecho frente a todos).
CONCEPTO: Los derechos reales se establecen sobre las cosas, en contra posición de
los derechos personales que se establecen sobre las personas.
El derecho real es considerado como el derecho a la propiedad, tal derecho está
compuesto por tres elementos: (i) El derecho de usar es el derecho real que legitima para
tener y utilizar una cosa o bien. (ii) El derecho a disfrutar señala que la persona que tiene
el bien no solamente puede beneficiarse de su uso, sino que además puede también
obtener provechos de los frutos de este bien (cosechas de un terreno, rentas u otros
pagos producto del bien). (iii) El derecho a disponer, refiere a la facultad o autoridad que
tiene el propietario de poder enajenar o modificar la naturaleza, incluso destruir el bien de
su propiedad. Una condición que debemos resaltar es que los derechos reales tienen una
particularidad, y es que, presentan características que señalan al derecho real como un
derecho absoluto el cual no debería reconocer límites. Que es de contenido patrimonial o
que sea susceptible de valoración económica. Que mantiene un vínculo entre una
persona y una cosa, Que es una relación inmediata, pues genera el uso y goce de las
cosas de forma directa sin inmediación de terceros y son de condición erga omnes pues
se ejerce contra todos.
Según la doctrina cataloga que existen distintas especies de derechos reales. Las cuales
podrían estar divididos en dos grandes categorías, los que se ejecutan sobre la cosa
propia (iura in re) y los que se establecen sobre cosa ajena (iura in re aliena). Siendo la
primera clase el derecho de propiedad o dominio, siendo este tipo de derecho el que
reúne todas las características de derecho real y de un contenido económico más
desarrollado. En la segunda categoría podemos identificar a los derechos que provienen
del derecho civil, como por ejemplo, las servidumbres y los de origen en el derecho
honorario, como el ius in agro vectigali (derecho real reconocido por el Pretor a quien

Pág. 5
DERECHO ROMANO

tuviera una concesión de tierras pertenecientes al Municipio, por un tiempo indefinido,


mediante el pago de una renta llamada “vectigali”), la enfiteusis (Derecho real que da el
pleno goce de un predio, con la obligación de cultivarlo y de cancelar una renta anual.
Era una especie de servidumbre pretoriana, creada con el fin de estimular el cultivo de
terrenos baldíos.), la superficie y la hipoteca o derecho real de garantía.
LA POSESIÓN:
El desarrollo de este derecho real debe iniciar conociendo su definición, la palabra o
termino posesión proviene de possidere, de donde possessio se deriva, contiene así
mismo la palabra sedere o sentarse, sentarse o asentarse en una cosa, de ahí la
definición de posesión como el poder de hecho que tiene una persona de ejercer derecho
sobre una cosa, con el propósito de retenerla y disponer de ella ejerciendo como si fuera
de su propiedad. Esta situación de hecho, al ser contemplada por el derecho, adquiere
relevancia jurídica. Según Morineau e Iglesias (2008) “La posesión es una de las figuras
jurídicas más difíciles de estudiar. Ello es así porque La institución ha sido objeto de
múltiples interpretaciones desde la época de Roma hasta nuestros días”. (p. 115).
La posesión esta constituida por la reunión de dos elementos. El primer elemento es de
carácter objetivo, el cual se llama corpus y es aquel control o poder físico que practica la
persona sobre la cosa. El segundo elemento es de carácter subjetivo, se denomina
animus possidendi o también podríamos llamarlo sencillamente animus, consiste en el
propósito o voluntad del sujeto de poseer el bien, conservándola para sí, excluyendo a los
demás. Para obtener la posesión es necesaria existan en conjunto los dos elementos
señalados. Puesto que el corpus involucra un poder material o una relación física entre el
poseedor y la cosa. Se podía adquirir el corpus a través de otra persona, como un hijo o
un esclavo, o bien, por un representante. En lo referente al animus, era necesaria la
capacidad jurídica para poder adquirir la posesión. No tenían el animus possidendi
aquellas personas que estuvieran facultadas a decidir sobre las cosas en virtud de otro
derecho, que dejara la posibilidad de convertirse en propietarios. La posesión se
extinguía por el menoscabo de cualquiera de sus elementos antes señalados, el corpus
y/o el animus, y forzosamente por el menoscabo de ambos. Los romanos distinguieron
varias clases de posesión: la posesión justa e injusta, y la posesión de buena fe y de
mala fe. En el derecho real el poseedor de la cosa, cuenta con los interdictos para
reclamar la protección y reconocimiento de su posesión frente al proceso de despojo.
Contamos con dos tipos de interdictos, Interdicta retinendae possessionis, en este grupo
de interdictos, encontramos uno referente a la posesión de bienes inmuebles, se llama
interdicto uti possidetis, y el otro se utiliza para la preservación de bienes muebles y se
denomina interdicto utrubi. En segundo lugar tenemos al Interdicta recuperandae
possessionis, el cual está compuesto de interdictos que sirven para recobrar la posesión,

Pág. 6
DERECHO ROMANO

los cuales son: el interdicto unde vi, el interdicto de precario y el interdicto de clandestina
possessione.
Ejemplo: Una persona encuentra un predio agrícola abandonado según su información
por varios años, esta persona habita dicho terreno, lo cultiva y obtiene frutos
del mismo por más de diez años de manera pacífica y documentada,
declarándose como legitimo posesionario.
LA PROPIEDAD:
Antiguamente los romanos emplearon distintos vocablos para designar al derecho real de
propiedad. Podemos decir que el más antiguo o unos de los más antiguos es el término
mancipium, posteriormente usaron el termino dominium y, finalmente, el termino de
proprietas. En el derecho real la propiedad se divide en dos clases reconociendo el
derecho romano conoció la doble reglamentación de la propiedad; la primera establecida
a través del derecho civil y se denomina propiedad quiritaria, la segunda, se denomina
propiedad bonitaria. Con el pasar del tiempo, y al realizarse la fusión entre el derecho
civil y el honorario, encontraremos un instituto unitario. La copropiedad es una forma de
propiedad, existe cuando más de una persona o varias personas son titulares del derecho
de propiedad sobre el mismo objeto, en este caso cada una de las personas involucradas
será propietaria de una cuota ideal previamente pactada. La copropiedad podía surgir
accidentalmente cuando surgía por acuerdo entre las partes, como en el contrato de
sociedad, por donación o herencia. Los derechos reales sostienen modos adquisitivos de
la propiedad como la libertad de adquisiciones a título universal —la herencia sería una
muestra clara en donde todo el patrimonio pasa a manos de una sola persona— también
tenemos las adquisiciones a título particular; es decir, cuando una cosa determinada
ingresa al patrimonio de una persona. Los medios o formas adquisitivas de la propiedad
fueron catalogados por el Derecho romano en formas adquisitivas del derecho civil y
modos adquisitivos del derecho natural.
Ejemplo: La copropiedad se da en el caso de que un grupo de personas que forman o
determinan una sociedad, adquieren una determinada área de terreno para
convertirla en un área de producción agrícola, la cual será resuelta en
beneficios económicos posteriores de acuerdo a las ganancias de la
producción previo acuerdo pactado.

LAS OBLIGACIONES:

Pág. 7
DERECHO ROMANO
Son entendidas como el vínculo jurídico que existía entre dos partes, en donde una de
ellas está obligada a realizar una prestación determinada a favor de la otra parte. Estas
obligaciones podían surgir de diferentes fuentes, como contratos, delitos o cuasi- delitos.
El primer jurista, Gayo, afirmaba que todas las obligaciones son de dos especies: las que
nacen de un contrato (ex contractu) o nacen de un delito ( ex meleficio).

a) La clasificación de las obligaciones


 Las obligaciones civiles y naturales: Eran aquellas que podían ser
exigidas mediante una acción legal, mientras que las obligaciones
naturales carecían de acción legal, pero podían ser moralmente exigibles.
 Obligaciones reales y personales: Estas obligaciones recaían sobre una
cosa y eran exigibles hacia cualquiera que las poseyera; las obligaciones
personales recaían sobre una persona y solo podían ser exigidas a ella.
 Obligaciones unilaterales y bilaterales: Aquellas en las que solo una de
las partes se obligaba a realizar una prestación y las obligaciones
bilaterales eran ambas partes se obligaban mutuamente a realizar una
prestación.
 Obligación de dar, hacer y no hacer: las obligaciones de dar consistían en
la entrega de una cosa, mientras que las obligaciones de hacer
implicaban la realización de una acción y la de no hacer era la abstención
de una acción.

b) Fuente de las obligaciones


 Contratos: son acuerdo de voluntades entre las partes, mediante los
cuales se crean derechos y obligaciones, en el cual se encontraban
el contrato de compraventa, el contrato de arrendamiento, contrato
de mandato y otros.
 Cuasicontratos: son situaciones en las cuales generan obligaciones
de forma similar a los contratos, pero sin mediar un acuerdo expreso
de voluntades.
 Cuasidelitos: son actos ilícitos que generan una responsabilidad civil.
Aunque no existe un acuerdo de voluntades, la persona que causa
un daño a otro debe repáralo.
 Delitos: son actos ilícitos que generan una responsabilidad penal. En
el derecho romano existían una serie de delitos y castigos
establecidos en la ley.
 Ley: es una fuente fundamental del derecho romano, y establece
derecho y obligaciones para la sociedad. La ley puede establecer
obligaciones generales para todos los ciudadanos o bien regular
situaciones específicas.

Ejemplo :
Obligación de no hacer
En un contrato de obra o construcción, el contratista tiene la obligación de
realizar la obra o construcción en los plazos y condiciones acordadas, mientras
que el contratante tiene la obligación de pagar por el servicio.

LOS CONTRATOS:

Pág. 8
DERECHO ROMANO
Acuerdos voluntarios entre las partes, en los cuales se establecían las condiciones y
obligaciones mutuas. Estos contratos podían ser verbales, escritos o consensuales,
dependiendo en la forma en la que se celebraban.
a) Contratos verbales
Eran aquellos contratos que se realizaban mediante un acuerdo entre palabras habladas
entre las partes, aunque no estén por escrito, estos contratos eran igualmente válidos y
obligatorios, sin embargo, podían ser difíciles de probar en caso de disputas legales, ya
que no había un documento escrito que recopile los términos y condiciones acordadas. El
objeto de estos contratos podían ser cosas o hechos, entre los que se podían realizar
estipulaciones por tener ius stipulandi.
b) Contratos escritos
Son contratos formalizados por escritos, generalmente en forma de documento legal, este
tipo de contrato proporciona una mayor seguridad y claridad para las partes involucradas,
ya que todos los términos y condiciones se detallan en el documento. Además, tener un
contrato por escrito facilita la evidencia en caso de litigios y establece claramente las
responsabilidades y obligaciones de las partes.
c) Contratos consensuales
En este tipo de contrato era sustancial que se diera el consentimiento de las partes para
vincularse jurídicamente, en este tipo de contratos no eran considerados la formalidad, ya
que lo primordial era el consentimiento de las partes, entre ellos estaban la compraventa,
los arrendamientos, la sociedad y el mandato.
Ejemplo:
Un contrato mediante el cual un apersona (arrendador) cede el uso y disfrute
de un bien (inmueble, mueble, etc.) a otra persona (arrendatario) a cambio de
un pago periódico.

LEY DE LAS XII TABLAS:


El aporte de Justiniano a la Ley de las XII Tablas fue su inclusión en el Corpus Iuris
Civile, es una recopilación de leyes romanas que consta de cuatro partes que son: el
Código, las Instituciones, las Novelas y los Digesta, el Código de Justiniano consistió en
una revisión y compilación de anteriores legislaciones romanas, eliminando disposiciones
obsoletas y clarificando puntos de derecho que podían causar confusiòn.
En cuanto a las obligaciones y contratos, el corpus Iuris Civilis estableció una serie de
reglas y principios que regulaban estas materias, dado que se establecieron normas
sobre la celebración y validez de los contratos, las obligaciones y responsabilidades de
las partes, las formas de extinguir las obligaciones, entre otros aspectos. En su
clasificación se completa con la división de los contratos en tres categorías: reales,
solemenes y consensuales, que corresponde con la cuatriparticion de Justiniano, con la
diferencia que reduce la participación a tres en cuanto se agrupan los contratos verbales,
escritos y solemenes.

BIBLIOGRAFIA:

Pág. 9
DERECHO ROMANO

Argüello L. (2004). “Manual de derecho romano-Historia e instituciones” Ed. Astrea. (10)


(p. 195-248).
Morineau M. & Iglesias R. (2008). “Derecho romano” Impresora y Editora Xalco, S.A. de
C.V. OXFORD UNIVERSITY PRESS. (4)(p. 107-126).
UPN (2023). “Lectura del módulo de la semana N° 8”.
UPN (2023). “ppt de las sesiones de las videoconferencias del módulo de la semana N°
8”.

Donat, L. R. (2005). Para una historia del matrimonio occidental. La sociedad romano-
germánica. Siglos VI-XI. Theoria, 14(1), 47-57.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900106.pdf

Vélez, L. J. (1968). La sucesión en el derecho romano. Estudios de Derecho, 27(73), 139-


164. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/334504

UPN (2023). Ppts de la sesion de videoconferencia del modulo 5. Familia Romana. Patria
Potestad y Matrimonio.

Alvarez, U. (1960) “Curso de Derecho Romano”, Revista de Derecho Privado, Madrid.


Alvarez Correa, E. (1979). Curso de Derecho Romano. 2da Edicion, Bogota.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170700/44%20Derecho
%20romano%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pág. 10

También podría gustarte