Está en la página 1de 51

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

QUINTO SEMESTRE

PARALELO “C”

TRABAJO FINAL

TEMA: Cambios en el modelo de comunicación durante la pandemia entre los


estudiantes de bachillerato y profesores de la Unidad Educativa “María
Auxiliadora”

ESTUDIANTES: Linda Díaz, Daniela Rondal, Vanesa Tatayo

PERIODO ACADÉMICO

2023 – 2024

QUITO – ECUADOR

1
Índice

RESUMEN..............................................................................................................................................4
Planteamiento del problema.....................................................................................................................5
Descripción del problema....................................................................................................................8
Pregunta de investigación....................................................................................................................8
Objetivo general...............................................................................................................................8
Objetivos específicos.......................................................................................................................8
Marco teórico.........................................................................................................................................10
Teoría de la Comunicación Interpersonal..........................................................................................10
Comunicación sincrónica y asincrónica............................................................................................11
Comunicación educativa en situaciones de crisis..............................................................................12
Teoría de la comunicación digital......................................................................................................14
Entrevista...........................................................................................................................................16
Análisis de discurso...........................................................................................................................19
Análisis multimodal del discurso...................................................................................................20
Metodología...........................................................................................................................................21
Técnicas e Instrumentos.....................................................................................................................21
Entrevista.......................................................................................................................................21
Análisis del discurso......................................................................................................................23
Resultados..............................................................................................................................................24
Análisis de la entrevista de estudiantes..............................................................................................24
Comunicación por pandemia.........................................................................................................24
Adaptación a la educación virtual..................................................................................................25
Desafíos.........................................................................................................................................26
Interacción con los docentes durante el año escolar......................................................................28
Análisis de la entrevista de los profesores.........................................................................................29
Herramientas utilizadas......................................................................................................................29
Desafíos en la comunicación.........................................................................................................30
Flexibilidad y adaptabilidad...........................................................................................................33
Análisis del discurso..........................................................................................................................35
Descripción....................................................................................................................................35
Descripción visual de la ceremonia...............................................................................................36
Discurso de Sor Beatriz Navarro...................................................................................................36
Discurso de Cristina Landeta.........................................................................................................38
Relaciones interpersonales.............................................................................................................40
Elementos lingüísticos...................................................................................................................41

2
Reacciones en la ceremonia virtual de graduación........................................................................43
Lenguaje Corporal.........................................................................................................................43
Conclusiones..........................................................................................................................................45
Referencias.............................................................................................................................................47
Anexos...................................................................................................................................................51

3
TÍTULO: Cambios en el modelo de comunicación durante la pandemia entre los

estudiantes de bachillerato y profesores de la Unidad Educativa “María Auxiliadora”

Autores: Linda Díaz, Daniela Rondal, Vanesa Tatayo

RESUMEN

El trabajo consiste en un planteamiento de problema, un marco teórico, análisis de

entrevistas a docentes y estudiantes y conclusiones alrededor de cómo fue el proceso de

transición del modelo de comunicación entre estudiantes y profesores durante la pandemia

en la Unidad Educativa “María Auxiliadora”.

Este trabajo investigativo, parte del supuesto de analizar los procesos de transición

en el modelo de comunicación entre estudiantes de bachillerato y profesores durante la

pandemia y su impacto en el proceso de aprendizaje y enseñanza en este periodo.

Mediante esta investigación se logró concluir que la pandemia provocó un cambio en

el aprendizaje virtual, alterando la comunicación entre estudiantes y maestros en la Unidad

Educativa “María Auxiliadora”. Además, el uso generalizado de herramientas tecnológicas

como el Zoom y el chat instantáneo mejoró la experiencia de aprendizaje a distancia. Por

otra parte, la transferencia al mundo virtual resultó en cambios en los hábitos de lenguaje y

comunicación, como un tono más casual y el uso de emojis. De igual forma, se

implementaron nuevas técnicas de evaluación y retroalimentación, lo que aceleró el proceso

mediante la utilización de tecnologías en línea. Por último, los estudiantes requerían una

comunicación coherente y apoyo emocional de los profesores, pero los profesionales

también reconocieron la importancia de la flexibilidad.

PALABRAS CLAVE:

Comunicación, Pandemia, Aprendizaje, Virtualidad, Herramientas

4
Planteamiento del problema

La pandemia del COVID 19 fue un acontecimiento de proporciones históricas que ha

sacudido al mundo entero desde su identificación. La pandemia según Maguiña (2020)

“producida por una cepa mutante de coronavirus el SARS-CoV-2, ha generado en todo el

mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes vista. Se

inició en China a fines de diciembre 2019”. La enfermedad se propaga principalmente a

través de gotas respiratorias y puede causar una amplia gama de síntomas, desde leves a

graves, incluyendo complicaciones respiratorias severas e incluso la muerte. La rápida

expansión del virus llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una

pandemia en marzo de 2020, desencadenando respuestas a nivel mundial para contener su

propagación y mitigar sus efectos devastadores en la salud pública, la economía y la

sociedad en general.

En Ecuador la pandemia del COVID 19 afecto de muchas formas al país. En ese

momento el gobierno experimentaba una crisis interna; estaba colapsando por las medidas

económicas implantadas por el expresidente Lenin Moreno y el pueblo se levantó para

defender sus derechos. Según Ortega (2020):

El gobierno del Ecuador, con 58 casos positivos y 2 fallecidos acogió seis

medidas emergentes el 16 de marzo: i) cerrar los servicios públicos a

excepción de los servicios de salud, seguridad y servicios de riesgo, ii)

apertura de hospitales, tiendas de barrio, mercados y supermercados, iii)

suspensión total de la jornada laboral presencial del sector público y privado,

iv) toque de queda para vehículos y personas, v) suspensión de vuelos

nacionales de pasajeros; y, vi) suspensión de transporte interprovincial.

Asimismo, el confinamiento ocasionó la transformación del sistema educativo

pasando a ser de forma virtual para evitar los contagios en los estudiantes.

5
El sistema educativo en Ecuador ha experimentado cambios significativos a lo largo

de los años. Además, varios informes han mostrado su incapacidad para satisfacer las

necesidades de los estudiantes y prepararlos para el mundo laboral, señalando deficiencias

en áreas como programas educativos, preparación de docentes e infraestructura. Según

MINEDUC (2008):

En el Informe "Aprendo 2007"8 se declaraba que en tercero de básica los

resultados tendieron a empeorar en Matemática y Lenguaje. Entre 1996-2007

"no sobrepasan el 50% de respuestas contestadas correctamente para

Lenguaje y el 40% para Matemática [...]. Según tipo de establecimiento, se

evidencian mejores calificaciones entre los alumnos de planteles Urbano-

Particulares respecto de los Fiscales y Rurales" (pp. 21-23).

A pesar de la implementación de reformas, persisten desafíos como la falta de

recursos y el acceso desigual a la educación, lo que indica la necesidad de una mejora

continua para garantizar una educación de alta calidad y equitativa para todos los

ecuatorianos.

La pandemia causó un cambio de 180 grados en el sistema educativo. Se volvió

imperativo implementar modos de aprendizaje a distancia, lo que presentó nuevas

dificultades tanto para educadores como para estudiantes. Según Castellano (2020) “El 11

de marzo se traducía en el ámbito nacional ecuatoriano con la promulgación del decreto de

emergencia sanitaria, la suspensión de toda actividad académica en los centros educativos

y el establecimiento del estado de excepción”. La rápida aceleración de la digitalización de

la educación resalta la importancia crucial de la tecnología en el proceso de aprendizaje.

Pero este cambio también puso de relieve la brecha digital actual en el país, ya que algunos

estudiantes carecían de acceso a dispositivos e internet suficientes.

El acontecimiento previamente descrito fue un detonante en el ámbito

educativo a nivel global, la rápida propagación del virus obligo a las instituciones educativas

6
a resguardarse en los hogares interrumpiendo la educación de manera instantánea, dejando

obsoleto el método de enseñanza y comunicación tradicional y dando paso al nacimiento de

una nueva era donde el protagonista es la tecnología.

Una institución educativa que experimentó modificaciones similares fue la "Unidad

Educativa Privada María Auxiliadora". Inspirada en el Sistema Preventivo de San Juan

Bosco y Santa María Mazzarello, así como en los ideales del Evangelio, esta organización

se basa en principios católicos y salesianos. Con una sólida infraestructura que incluye

edificios de aulas, laboratorios, una biblioteca, una capilla y un coliseo multipropósito,

MAPEU ofrece un entorno favorable para el crecimiento integral de los estudiantes.

También proporciona una variedad de servicios como atención médica, asesoramiento para

estudiantes y actividades extracurriculares que apoyan el desarrollo holístico y

complementan la instrucción académica.

El siguiente estudio se centra en investigar en profundidad la transición y los

efectos de esta transformación para la enseñanza y comunicación de los integrantes del

centro educativo “Unidad Educativa María Auxiliadora”, en un contexto marcado por la

incertidumbre y la necesidad de continuar con el proceso educativo, la institución se vio

obligada a adaptar las nuevas herramientas y estrategias para mantener en continuidad

dicho proceso.

De tal manera se propone no solo documentar los cambios observados en el

modelo de comunicación sino también en comprender las dinámicas subyacentes que han

surgido en esta nueva realidad educativa, se espera que los datos y análisis contribuyan a

una mejor comprensión de los efectos de la pandemia y sirvan de base para un nuevo

diseño de estrategias de enseñanza y comunicación

7
Descripción del problema

La importancia del tema radica en el caos que tuvo a nivel mundial, el virus afecto a

todas las poblaciones sobre todo por las medidas de confinamiento y suspensiones de

actividades sociales y culturales incluyendo los planteles educativos, por consecuencia al

momento de tomar estas medidas, las instituciones en su mayoría optaron por la

herramienta ZOOM o Google Meets para llevar a cabo sus clases y que el aprendizaje no

se quede estancando.

Otro aspecto fue el impacto económico a causa de las medias de confinamiento, ya

que no todos tenían acceso a una computadora o un teléfono para poder conectarse a las

clases o conferencias dictadas por los docentes, ocasionando perdidas de aprendizaje un

incremento sustancial en la deserción escolar.

Estos motivos fueron el primer paso en la virtualidad donde los estudiantes y

maestros tenían que aprendes a convivir con las nuevas herramientas, enfrentándose a

muchas dificultades como la falta de comunicación, la infraestructura como perdidas de

internet, la falta de concentración de los estudiantes, el poco conocimiento de los padres en

relación a la tecnología en consecuencia el desempeño de los estudiantes bajo

considerablemente.

Pregunta de investigación

¿Cómo fue el proceso de transición del modelo de comunicación entre estudiantes y

profesores durante la pandemia en la Unidad Educativa María Auxiliadora?

Objetivos

Objetivo general

Analizar los procesos de transición en el modelo de comunicación entre estudiantes

de bachillerato y profesores en la Unidad Educativa María Auxiliadora durante la pandemia

y su impacto en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

8
Objetivos específicos

1. Identificar las estrategias y recursos que los estudiantes de bachillerato de la Unidad

Educativa María Auxiliadora han empleado para adaptarse a la educación a

distancia durante la pandemia.

2. Identificar las estrategias y recursos que los profesores de la Unidad Educativa

Maria Auxiliadora han empleado para adaptarse a la educación a distancia durante

la pandemia.

3. Identificar las dificultades que han enfrentado los profesores y estudiantes en su

comunicación.

9
Marco teórico

Teoría de la Comunicación Interpersonal


La comunicación interpersonal no se limita únicamente a la transmisión de

información, sino que implica un intercambio activo de ideas, emociones y experiencias

entre profesor y estudiantes, así como entre los propios estudiantes. Esta interacción es

esencial para el desarrollo de habilidades comunicativas, el fomento del pensamiento crítico

y la construcción conjunta del conocimiento.

Desde una perspectiva teórica, se ha abordado la comunicación como una actividad

intrínseca a la actividad humana, siguiendo las concepciones de Elkonin (1982), Leontiev

(1985) y Lomov (1987). Estos teóricos destacan la interrelación entre la actividad y la

comunicación, señalando que a través de la comunicación se manifiestan las cualidades y

propiedades que caracterizan a una persona. La comunicación, en este sentido, no solo se

trata de la transmisión de información, sino de la expresión del mundo subjetivo de un

individuo hacia otro.

A nivel nacional e internacional, diversos autores (Alpizar, 2017; Johnson et al.,

2017; Sánchez, 2000) han subrayado la necesidad de la comunicación interpersonal en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Se reconoce que la comunicación no solo es una

competencia necesaria para el profesor, sino que también es fundamental para el desarrollo

de los estudiantes. Sin embargo, las propuestas existentes no han abordado de manera

explícita la relación metodológica entre la comunicación interpersonal y el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En el contexto de la Licenciatura en Educación de la Universidad de Guayaquil, se

ha identificado una brecha entre las concepciones teóricas de la comunicación interpersonal

y las prácticas educativas reales. A pesar de que los profesores reconocen la importancia

de la comunicación, las observaciones en clases y los resultados de los cuestionarios

10
indican que las estrategias y métodos utilizados no favorecen adecuadamente la

comunicación interpersonal.

En conclusión, la comunicación interpersonal en el proceso de enseñanza-

aprendizaje es un componente esencial que debe ser abordado desde una perspectiva

metodológica. Los resultados de esta investigación destacan la necesidad de replantear las

estrategias pedagógicas, promoviendo un enfoque más participativo, dialogante y orientado

al desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes. La propuesta generada a

partir de este estudio busca contribuir a la mejora de la comunicación interpersonal en el

ámbito educativo, brindando orientaciones y herramientas prácticas para los docentes

Comunicación sincrónica y asincrónica

Según Gerardo et al (2014) en su artículo “El desarrollo de la comunicación

sincrónica y asincrónica en el aula. Proyectos institucionales y de vinculación” menciona

que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) engloban un conjunto de

herramientas y dispositivos, cada uno con características y posibilidades de formación

específicas que deben ser consideradas al elaborar contenidos educativos y diseñar

actividades formativas. Este trabajo se centra en explorar la comunicación sincrónica y

asincrónica, destacando su contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje y abordando

los desafíos asociados con su gestión. Se examinan algunas de las herramientas más

usuales, como Facebook, Twitter o YouTube, las cuales, aunque no fueron originalmente

concebidas con propósitos educativos, pueden aplicarse tanto dentro como fuera del aula,

optimizando así la participación de los estudiantes (p.36).

El texto proporcionado aborda el uso de Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, centrándose en herramientas tanto

asincrónicas como sincrónicas. No se especifica la metodología utilizada, pero se presentan

pautas y recomendaciones para el correo electrónico, blogs, Skype, Facebook, WhatsApp y

YouTube. Estos son elementos clave en la integración de las TIC, y el texto destaca la

11
importancia de que los educadores comprendan y dominen estas herramientas para

aprovechar al máximo su potencial en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Se discuten las características y aplicaciones educativas de cada herramienta,

desde la comunicación asincrónica mediante correo electrónico y blogs, hasta las

herramientas sincrónicas como Skype, Facebook, WhatsApp y YouTube. Además, se

exploran las ventajas y desafíos asociados con la integración de estas tecnologías en el

aula, haciendo hincapié en la necesidad de superar las posibles resistencias por parte de

los docentes y enfocarse en la motivación y participación de los estudiantes.

Aunque no se proporcionan conclusiones específicas, se pueden inferir aspectos

clave. Se destaca la importancia del rol del docente en la administración de conocimientos a

través de las TIC y en el diseño de estrategias pedagógicas efectivas. También, se señala

la relevancia de la colaboración y la interactividad facilitadas por las TIC en el entorno

educativo, subrayando la necesidad de adaptarse a un cambio paradigma en la metodología

educativa. En última instancia, el texto subraya el desafío futuro de integrar dispositivos

móviles de manera efectiva en el aula, reconociendo la importancia de educar a los

estudiantes sobre el uso responsable de la tecnología.

Comunicación educativa en situaciones de crisis

La irrupción de la pandemia del COVID-19 generó numerosas repercusiones en los

métodos de educación y comunicación. La transformación acelerada de la educación se

convirtió en un elemento esencial, al fusionarse las aulas con los hogares para mantener la

continuidad de los procesos educativos. Según Cueva Gaibor (2020), las instituciones

académicas, caracterizadas por su tranquilo ritmo de cambio y enfoques pedagógicos

arraigados en el pasado, se vieron impuestas a explorar soluciones innovadoras en un

breve lapso debido a la crisis sanitaria. Este cambio, aunque desafiante, actuó como un

fermento para superar las prácticas educativas tradicionales y promover la adopción de

métodos más flexibles y adaptativos.

12
Las tecnologías emergentes han desempeñado un papel crucial en esta conversión

educativa. Esta transformación no solo se atribuye a un momento crítico en el mundo, sino

que constituye un proceso evolutivo que ha venido desarrollándose con el tiempo. Cueva

Gaibor (2020) enfatiza que la importancia reside en los mecanismos que facilitan el acceso,

la creación, la recopilación y la conexión de contenidos (como se citó en Aguilar, 2012). La

integración de estas tecnologías en la educación representa una innovación en sí misma, al

modificar el proceso de aprendizaje de manera ventajosa, esta adaptación crítica y

consciente de los docentes a estas herramientas digitales se volvió decisiva para maximizar

su potencial.

En medio de este cambio acelerado, la motivación y creatividad del educador se

convirtieron en elementos fundamentales. El rol del docente desempeñó una función

importante dentro de los procesos comunicacionales y fue más allá de la enseñanza

tradicional. Cueva Gaibor (2020) destaca la importancia de la creatividad del educador en la

enseñanza virtual, especialmente al potenciar niveles superiores de interactividad entre los

estudiantes. La habilidad de inspirar a los estudiantes y transmitir el impacto positivo de su

labor para la sociedad y el individuo destaca en el entorno digital.

Desde una perspectiva tecnológica, la adaptación a herramientas digitales ha sido

un desafío para los educadores. No solo ellos, sino también muchos estudiantes

enfrentaron desafíos en su propio proceso de aprendizaje, buscando el respaldo de

educadores que también estaban en pleno proceso de adaptación. Cueva Gaibor (2020)

resalta que la rápida adopción de nuevas herramientas y la necesidad de compartir

conocimientos sobre su uso han propiciado la colaboración entre educadores. Esta

cooperación y aprendizaje mutuo son esenciales para enriquecer las prácticas educativas

diarias y asegurar una transición efectiva hacia la educación digital.

En cuanto a la tecnología aplicada a la educación, Cueva Gaibor (2020) subraya la

importancia de un enfoque holístico, sistémico e interdisciplinario. La tecnología no debe

13
limitarse a ser un almacén de documentos, sino que debe permitir intervenciones reales e

innovadoras en los procesos de aprendizaje.

En momentos de crisis como lo fue en el periodo de la pandemia del COVID-19, la

educación digital resulta significativa. Cueva Gaibor (2020) enfatiza que no basta con tener

acceso a la tecnología; la formación y capacitación resultan esenciales para desarrollar

usos innovadores y nuevas experiencias de aprendizaje. La inversión en recursos

educativos innovadores y la conexión en educación son cruciales para impactar

positivamente en la calidad de los aprendizajes y en la preparación de los estudiantes.

La pandemia del COVID-19 ha acelerado significativamente la transformación de los

métodos educativos y de comunicación, obligando a las instituciones académicas a buscar

soluciones innovadoras en un tiempo récord. La fusión de aulas y hogares, la rápida

adaptación a tecnologías emergentes y la importancia de la creatividad docente han sido

elementos clave en este cambio. La colaboración entre educadores y la necesidad de una

alfabetización digital básica han emergido como aspectos fundamentales para una

transición exitosa hacia la educación digital.

Teoría de la comunicación digital

La pandemia de la COVID-19 generó un contexto propicio para la adopción de

herramientas digitales, que se han vuelto esenciales para estudiantes y docentes,

brindándoles una nueva perspectiva de su entorno educativo. El estudio de Ardini, Barroso y

Corzo (2020) destaca la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en este

escenario pandémico. La transformación educativa, impulsada por la creciente

concentración y accesibilidad de la información en entornos virtuales, plantea desafíos y

oportunidades significativas en la relación entre estudiantes e instituciones educativas.

La reflexión sobre el impacto del uso excesivo de pantallas y redes virtuales en

aspectos como la lecto-escritura, los niveles de atención e interés de los estudiantes

destaca la necesidad de abordar cuidadosamente la complejidad del avance tecnológico.

14
Ardini et al. (2020) reconocen que, a pesar de las posibles dificultades, experiencias

resaltan la importancia de la utilización reflexiva y estratégica de la tecnología. La

comunicación educativa estratégica emerge como un componente fundamental, exigiendo

una planificación minuciosa que contemple resultados esperados, recursos disponibles,

contexto operativo y grupos sociales implicados.

Los elementos tecnológicos han adquirido una relevancia innegable en la vida

cotidiana de los estudiantes. Aunque se destaca la distinción en la creación de mensajes,

muchos usuarios consideran esencial reconocer más allá de su naturaleza tecnológica,

enfatizando la necesidad de apreciar su capacidad para retener mensajes. Según Ardini et

al. (2020), la usabilidad, rapidez, formato audiovisual, interacción con compañeros y

profesores, permanencia de contenidos, y autogestión de tiempos, espacios y contenidos,

son aspectos cruciales en el entorno digital.

La teoría de la comunicación digital se enriquece al explorar las experiencias

autorreflexivas de los estudiantes durante la pandemia de la COVID-19. Este contexto

desafiante ha acelerado la adopción de entornos virtuales de aprendizaje, revelando

fortalezas y debilidades del sistema educativo. Los docentes han mostrado esfuerzo

constante al adaptarse creativa y valientemente a un entorno desconocido (Ardini et al.,

2020). La conectividad global de la comunicación digital ha transformado la pasividad en

ciudadanía activa, impactando la autogestión de la experiencia comunicativa de los

estudiantes. Sin embargo, la capacidad de autogestionar no garantiza automáticamente el

logro de objetivos, requiriendo aprendizaje continuo en un entorno en constante cambio

(Ardini et al., 2020).

La realidad de la comunicación digital impulsa una reflexión sobre la autogestión y el

aprendizaje en un mundo de evolución tecnológica constante (Ardini et al., 2020). Las

emociones negativas experimentadas por los estudiantes, como aburrimiento, confusión y

frustración, no son solo consecuencias de la pandemia, sino reflejo de problemas previos en

el sistema educativo. Este periodo ha magnificado dichos problemas, destacando la

15
importancia de preservar valores fundamentales en el proceso educativo,

independientemente del medio utilizado (Ardini et al., 2020).

En este contexto, las herramientas digitales no son causas ni soluciones absolutas a

los desafíos educativos. Son implementaciones humanas que deben integrarse en procesos

más amplios. Las pantallas no reemplazan la presencia humana, siendo los educadores

guías fundamentales en el proceso de aprendizaje (Ardini et al., 2020). La tecnología,

aunque valiosa, no puede desvincularse de la realidad emocional y la necesidad continua

de conexión humana. En última instancia, el valor diferencial en la educación digital radica

en la calidad de las interacciones humanas y la capacidad de los educadores para brindar

conocimiento, calidez y motivación.

En conclusión, la irrupción del COVID-19 ha catapultado la integración de

herramientas digitales en la educación, generando desafíos y oportunidades para

estudiantes e instituciones educativas. El estudio de Ardini et al. (2020) destaca la

necesidad de una planificación reflexiva y estratégica en la implementación de tecnologías

educativas. La autogestión, la interacción y la consideración de la realidad humana en la era

digital emergen como aspectos cruciales. A pesar de los retos, la conexión entre docentes y

estudiantes, guiada por valores fundamentales, sigue siendo la piedra angular de una

educación efectiva. El análisis de las experiencias durante la pandemia subraya la

importancia de adaptarse a un entorno en constante evolución, donde las herramientas

digitales complementan, pero no reemplazan, las conexiones humanas en el proceso

educativo.

Entrevista

Según Torrecilla (2006) la entrevista, como técnica de investigación cualitativa, se

caracteriza por su capacidad para explorar las experiencias, percepciones y opiniones de

los participantes en un sistema social específico. Según el modelo de Bisquerra (2004), su

planificación se divide en tres momentos clave: preparación, desarrollo y valoración.

16
En el momento de preparación, se deben establecer con claridad los objetivos de la

entrevista y documentarse sobre los temas a tratar. Identificar a los participantes, formular

preguntas significativas y seleccionar un entorno adecuado son tareas esenciales. La

secuenciación de las preguntas, ya sean abiertas o cerradas, también requiere atención

para evitar sesgos y ambigüedades.

Durante el desarrollo de la entrevista, es crucial crear un ambiente de familiaridad y

confianza. Mantener una actitud abierta, registrar la información de manera adecuada

utilizando grabadoras o métodos visuales, y llevar a cabo preguntas estructuradas son

pasos importantes. Además, el entrevistador debe ser capaz de adaptarse a la dinámica de

la conversación y dirigirla hacia los objetivos propuestos.

En términos de paradigmas, la entrevista cualitativa se inscribe en el enfoque

humanista-hermenéutico, centrado en la interpretación de significados y comprensión del

contexto. A diferencia de la metodología cuantitativa, no se busca la medición exacta, sino

una comprensión profunda de las experiencias y perspectivas de los participantes.

Las recomendaciones para el entrevistador incluyen abordar gradualmente al

participante, crear un ambiente seguro, evitar roles autoritarios, y escuchar con paciencia y

comprensión. Asimismo, se destaca la importancia de la planificación, la formulación de

preguntas claras y el registro adecuado de la información para garantizar la validez y

fiabilidad de los datos obtenidos.

En el momento de valoración, el entrevistador debe analizar críticamente las

decisiones tomadas en la planificación y evaluar la cantidad y calidad de la información

recopilada. Este proceso reflexivo contribuye a mejorar la técnica y a ajustar enfoques

futuros. En resumen, la entrevista cualitativa, al seguir estos pasos, se convierte en una

herramienta valiosa para explorar a fondo la realidad social y comprender las complejidades

de las experiencias humanas.

17
Para Ávila et al. (2020) la entrevista es un método empírico basado en la

comunicación directa entre el investigador y el participante y tiene como objetivo obtener

respuestas verbales que aborden las preguntas de la investigación. Entre sus ventajas está

la capacidad de explicar el propósito de la encuesta, aclarar la información necesaria para

obtener respuestas precisas, ser adecuada para personas con disgrafía y permitir

información no verbal. Además, su diseño permite a los investigadores aclarar dudas y

asegurar una comprensión completa.

La entrevista se destaca porque es adecuada para un grupo diverso de personas,

incluidas aquellas que no pueden responder por escrito. Además, puede captar mensajes

no verbales que enriquecen la comprensión del investigador. Otra ventaja es el uso eficiente

de los recursos materiales, ya que el entrevistador sólo necesita un guía. A pesar de estas

ventajas, las entrevistas también tienen una desventaja significativa en comparación con las

encuestas, ya que las conversaciones cara a cara pueden llevar a la supresión, el

ocultamiento o el sesgo de respuesta de los encuestados. La naturaleza directa del contacto

puede provocar una respuesta condicionada o socialmente deseable.

En cuanto a la tipología, existen entrevistas estructuradas, no estructuradas y

semiestructuradas en función de su grado de flexibilidad y estructura. También se

distinguen por el número de participantes (individuales o colectivos) y la situación de la

comunicación (directa o indirecta, utilizando medios tecnológicos).

Caballero (2017) define una entrevista como una conversación oral planificada entre

el entrevistador y el entrevistado para obtener información, enfatizando la importancia de

una preparación cuidadosa. Estudia diferentes tipos de entrevistas, incluidas las

estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas, cada una con sus características

únicas, dónde el autor enfatiza la efectividad de las entrevistas estructuradas para estudiar

el comportamiento, las intenciones, los sentimientos y las actitudes de las personas.

18
También destaca la necesidad de planificar cuidadosamente el desarrollo de la

entrevista para que el entrevistado se sienta cómodo y evite la impresión de improvisación.

Por ello, señala la importancia del medio ambiente, pues debe estar libre de ruidos y

molestias.

Una encuesta es una técnica de investigación que utiliza cuestionarios o entrevistas

para recopilar información de la población sin la necesidad de incomodar a individuos

diversos con discriminación. De este modo, introduce el concepto de muestreo, que implica

la selección de representantes de la población con el fin de generalizar los resultados

adecuados. Además, se introducen entrevistas en profundidad para explorar los aspectos

subjetivos de las personas para explicar el comportamiento y comprender la verdadera

personalidad de un individuo.

Análisis de discurso
El análisis del discurso ha emergido como una tendencia prominente en las Ciencias

Sociales y Humanas, siendo fundamental en la comprensión de los discursos presentes en

la sociedad contemporánea. Este enfoque se contextualiza en el marco del Giro Lingüístico,

que reconoce al lenguaje como una herramienta activa en la construcción de significados y

en la configuración de la realidad social (Moeibo, 2011).

Este se ha establecido como una herramienta de análisis indispensable,

especialmente en un contexto donde los investigadores se enfrentan a una diversidad de

textos que requieren ser interpretados para comprender adecuadamente los fenómenos

sociales. Esto abarca desde textos lingüísticos hasta no lingüísticos, y su análisis exige un

enfoque crítico y reflexivo (Moeibo, 2011).

La importancia del análisis del discurso radica en su capacidad para extraer los

discursos que circulan en la sociedad y para revelar cómo estos contribuyen a la formación

de relaciones de poder, identidades sociales, valores culturales, etc. Además, permite

comprender cómo se legitiman ciertas ideas y se excluyen otras a través de estrategias

19
discursivas, lo que resulta crucial para una comprensión más profunda de los procesos de

dominación y resistencia en la sociedad (Moeibo, 2011).

Desde una perspectiva metodológica, el AD se ha vuelto una herramienta

fundamental en diversas disciplinas, como la lingüística, la sociología y la antropología. Este

enfoque no solo busca comprender y describir los discursos, sino también intervenir de

manera activa en la transformación de la realidad social mediante una mirada crítica y

reflexiva sobre los discursos que la configuran (Moeibo, 2011).

Análisis multimodal del discurso


El análisis del discurso multimodal (ADM) se refiere al estudio de la comunicación

que va más allá del lenguaje verbal, incorporando también elementos visuales, gestuales,

musicales y demás. Este enfoque examina cómo diferentes recursos semióticos se

combinan y se relacionan en fenómenos multimodales, como textos, discursos y actividades

cotidianas (O’Halloran, L. 2012).

El ADM se ocupa de teorizar y analizar estos recursos semióticos, así como las

formas en que interactúan para crear significado. Además, aborda cuestiones relacionadas

con el diseño, la producción y la distribución de estos recursos en contextos sociales, así

como los procesos de resemiotización que ocurren cuando las prácticas sociales cambian.

(O’Halloran, L. 2012).

Este enfoque se basa en la idea de que la comunicación es inherentemente

multimodal y que la comprensión del significado va más allá del lenguaje verbal. Por lo

tanto, el ADM busca desarrollar teorías y marcos analíticos que puedan dar cuenta de la

complejidad de la comunicación multimodal, así como herramientas metodológicas para

estudiarla de manera efectiva. (O’Halloran, L. 2012).

20
Metodología

Técnicas e Instrumentos
Entrevista
Una de las metodologías de investigación cualitativa empleadas se basa en la

técnica de la entrevista, se consideraron las aportaciones de diferentes autores para su

aplicación efectiva. Desde la perspectiva de Torrecilla (2006), la entrevista se caracteriza

por su capacidad para explorar las experiencias, percepciones y opiniones de los

participantes en un sistema social específico. Esta visión, aplicada en nuestra investigación,

resalta la importancia de capturar la riqueza y complejidad de las interacciones entre

estudiantes y profesores durante la pandemia en la Unidad Educativa María Auxiliadora.

Por otro lado, Ávila et al. (2020) enfatiza la capacidad de la entrevista para obtener

respuestas verbales que aborden las preguntas de investigación, así como su idoneidad

para personas que pueden tener dificultades con la escritura, lo cual puede ser relevante en

un contexto educativo diverso como el que se plantea en el estudio. (Sin embargo, también

señala las posibles limitaciones de la entrevista, como la supresión o el sesgo de

respuestas por parte de los participantes, lo que será considerado al diseñar nuestras

estrategias de recolección de datos.) esto que está en paréntesis no se si poner o no, más

que todo por lo de las limitaciones, con todo les dejo y me avisan.

Por su parte, Caballero (2017) ofrece una visión más amplia de las técnicas de

entrevista, incluyendo las estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. Aunque su

enfoque es más amplio, su énfasis en la preparación cuidadosa y la creación de un

ambiente propicio para la entrevista sigue siendo relevante para nuestra investigación.

Ahora bien, considerando el planteamiento del problema sobre el proceso de

transición del modelo de comunicación entre estudiantes y profesores durante la pandemia

en la Unidad Educativa María Auxiliadora, la metodología que se propone implica la

realización de entrevistas semiestructuradas con estudiantes. Estas entrevistas se llevarán

21
a cabo con el objetivo de explorar en profundidad las experiencias, percepciones y

estrategias de adaptación utilizadas durante este periodo.

Las entrevistas se realizaron con tres estudiantes de la Unidad Educativa María

Auxiliadora llamados Valeria Erazo, Abraham Gia y Gabriela Aldas. Durante la pandemia,

ellos cursaban el décimo año, lo que les permitió experimentar el cambio en la educación

debido a la situación sanitaria. Las entrevistas se llevaron a cabo a través de la plataforma

Zoom, donde accedieron a grabar la llamada, lo que facilitó el análisis posterior.

Por otra parte, dos profesores de la Unidad Educativa María Auxiliadora accedieron

a ser entrevistados. El primero fue el Lic. José Luis Cantos, quien enseñaba la materia de

Física durante la pandemia, y la Lic. Gabriela López, quien impartía la materia de Lengua y

Literatura. La entrevista se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom y ambos profesores

aceptaron grabarla.

La preparación de las entrevistas incluirá la definición clara de objetivos, la

identificación de participantes relevantes y la formulación de preguntas significativas que

permitan obtener una comprensión detallada del proceso de transición del modelo de

comunicación. Dentro las características que se tomaron en cuenta para la selección de los

entrevistados fueron: para los estudiantes se requirió que hubieran pertenecido a la Unidad

educativa durante el periodo de pandemia y post pandemia. Además, el rango de edad

debía ser entre 15 y 18 años. En cuanto al género se buscó estudiantes de ambos géneros

para obtener una mejor perspectiva de la situación. Por otra parte, en cuanto a los

profesores te tomó en cuenta que hayan pertenecido a la institución durante el periodo de

pandemia y post pandemia, de cualquier asignatura y de igual forma de ambos géneros.

Posteriormente, se realizó un análisis de las grabaciones, buscando identificar

patrones, tendencias y puntos clave que permitan responder a nuestra pregunta de

investigación.

22
Así, nuestra metodología obtendrá una comprensión del proceso de transición del

modelo de comunicación durante la pandemia en la Unidad Educativa María Auxiliadora.

Este enfoque permitirá explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los

participantes, así como identificar posibles áreas de mejora para optimizar la calidad de la

enseñanza en el contexto post-pandémico.

Análisis del discurso


Para el análisis del discurso se tomará como unidad de análisis la ceremonia de

graduación en medio de la pandemia de COVID-19 en la Unidad Educativa Particular María

Auxiliadora. La elección de este discurso se basa en su relevancia para comprender cómo

los líderes educativos abordan los desafíos y las oportunidades en tiempos de crisis y

cambio.

Además, se empleará el análisis de discurso oral y multimodal para analizar tanto la

ceremonia como tal y al mismo tiempo dos discursos pronunciados en la misma. Estos son

el discurso de la rectora Sor Beatriz Navarro y de la mejor egresada, Cristina Landeta.

Se analizarán elementos lingüísticos, el aspecto visual, lenguaje corporal, las

relaciones interpersonales y como todos estos factores influyen en los cambios en los

modelos de comunicación en durante la pandemia de Covid-19.

El análisis del discurso revelará cómo un hablante utiliza una combinación de

elementos retóricos, lingüísticos y estructurales para transmitir su mensaje de manera

efectiva y persuasiva. Además, destacará la importancia de considerar el contexto y la

audiencia al analizar cualquier discurso público.

23
Resultados

Análisis de la entrevista de estudiantes

Comunicación por pandemia

Durante la pandemia hubo un problema en la comunicación entre estudiantes y

profesores. Esto se debió en parte a la falta de contacto directo y a la capacidad limitada

para abordar preguntas de manera inmediata. Además, la ausencia de la dinámica en

persona en el aula también contribuyó a esta percepción de dificultad en la comunicación.

Los estudiantes mencionaron que la interacción con los profesores era más desafiante,

dificultando el aprendizaje; como, por ejemplo, la estudiante Valeria Erazo:

O sea, de cierta forma siempre detrás de una pantalla va a ser más diferente

la... más... sí, diferente y menos práctica la comunicación, ¿no? Porque

obviamente presencial uno puede levantarse y preguntarle al profesor, si es

que hay alguna duda, pero dentro de la virtualidad sí es más complicado. A

veces daba hasta tal vez un poco de recelo preguntar y no se guardaba esas

preguntas y era más difícil en ese ámbito (Erazo, 2024).

Erazo destaca lo diferente que es la conversación cuando ocurre detrás de una

pantalla. Además, describe cómo la oportunidad para que los estudiantes hagan preguntas

al profesor en una clase presencial fomenta la comunicación directa y la resolución rápida

de problemas. Sin embargo, en un entorno virtual, esta relación se vuelve más compleja ya

que los estudiantes podrían ser reacios a hacer preguntas, lo que obstaculizaría su

capacidad de aprender. Esta reflexión destaca los obstáculos distintos que enfrenta la

comunicación dentro del marco del aprendizaje en línea y el impacto potencial que puede

tener en el viaje educativo de los estudiantes.

Castellano et al (2020) menciona que:

24
La crisis pandémica, en el contexto de la producción científica, ha generado,

por un lado, un cambio de tendencia en los temas tradicionales de análisis

sobre la enseñanza online y, por otro, un elevado nivel de producción durante

los primeros meses de la emergencia, caracterizado por una calidad y un

tratamiento extremadamente superficial.

En una línea similar, una comprensión superficial de las dificultades y complejidades

únicas de la educación virtual puede haber resultado de la falta de experiencia previa en la

gestión de crisis educativas de esta magnitud. Además, la urgencia de obtener datos

durante la epidemia para orientar las políticas y prácticas educativas puede haber dado

lugar a una simplificación excesiva de los problemas y sus soluciones, lo que afecta la

calidad y el tratamiento de los temas en la producción científica. Reconocer estas

limitaciones y esforzarse por una investigación más completa y rigurosa es esencial para

abordar adecuadamente los problemas en el futuro.

Adaptación a la educación virtual

Algunos estudiantes informaron mejoras en su bienestar general y rendimiento

académico durante la pandemia, así como un entorno de aprendizaje más seguro y

agradable. Por otro lado, otros encontraron difícil adaptarse a este nuevo entorno de

aprendizaje y experimentaron dificultades con la transición a la educación virtual. Como fue

el caso del estudiante Abraham Gia “En cuanto a la educación, la verdad, sí me, no me

favorecía mucho porque en la educación se manejó un poco mal debido al mal manejo,

distribución de trabajos, de explicaciones, así” (Gia, 2024).

En cuanto a la educación, el hablante expresa que durante la pandemia no le

favoreció mucho debido a lo que percibió como un mal manejo en la distribución de tareas y

explicaciones. Esto sugiere que hubo problemas con la organización y la comunicación

dentro del entorno educativo durante ese tiempo.

Maggio (2021) menciona que:

25
En las instituciones educativas se vivieron días de intenso trabajo remoto

tratando de definir nuevos encuadres y formas de encuentro, bajo la presión

de las familias que, como nunca, sintieron que podían opinar sobre las

propuestas pedagógicas ahora que, finalmente, las podían analizar en su

totalidad, aun cuando se tratara de ensayos preliminares para salir adelante

en circunstancias jamás imaginadas (p.7).

En medio de la pandemia, las instituciones académicas se enfrentaron a obstáculos

nunca antes vistos, lo que requería ajustes rápidos a enfoques novedosos para la

instrucción y el aprendizaje. Hubo mucha presión durante este tiempo para identificar

técnicas de enseñanza exitosas y encontrar enfoques innovadores para captar el interés de

los estudiantes en un entorno virtual. Esta situación, marcada por la experimentación y la

urgencia, dejó en claro lo crucial que es que los administradores y los profesores trabajen

juntos para apoyar la educación en tiempos de crisis.

Desafíos

La incapacidad para concentrarse en clase durante la pandemia fue el mayor

obstáculo enfrentado por los estudiantes, ya que resultó en una falta de comprensión del

tema. Esto llevó a una serie de problemas, como resultados académicos deficientes,

dificultades para terminar tareas y exámenes, y una sensación general de tensión y

frustración. La imposibilidad de comunicarse directamente con los instructores y

compañeros también dificultó aún más el aprendizaje y la capacidad para aclarar

confusiones.

Como menciona la estudiante Gabriela Aldas:

Ya, yo creo que, o sea, una de esas fue, por ejemplo, poner así atención

porque como que no me podía concentrar y estaba, tenía otras cosas, tenía

mi celular y con eso me distraía mucho. Entonces, como que... Yo creo que

no, creo que eso fue lo que más que nunca puse así la atención necesaria

26
para poder estar ahí. Perfecto. Bueno, no tan perfecto porque hay que

prestar atención, pero bueno (Aldas, 2024).

Tanto estudiantes como profesores enfrentaron una serie de dificultades al cambiar

a la educación virtual durante la pandemia. De estas, la incapacidad para concentrarse en

las aulas en línea resultó ser una de las mayores barreras para los estudiantes. Esta falta

de concentración llevó a una comprensión deficiente del material, lo que dificultó la

finalización de tareas y exámenes, aumentó los niveles de estrés y frustración, e impactó

negativamente en el rendimiento académico. La falta de interacción cara a cara con

estudiantes y profesores complicó aún más el aprendizaje y dificultó resolver problemas de

manera oportuna. Estas dificultades subrayan la necesidad de desarrollar planes para

ayudar a los estudiantes a concentrarse y participar más en el entorno de aprendizaje

virtual, así como de abordar adecuadamente la adaptación a este nuevo entorno.

Según García (2021):

En la actualidad y a pesar del desarrollo y la integración de nuevos diferentes

dispositivos tecnológicos móviles para facilitar la interconexión, sigue sin

haber un cuerpo teórico que aporte orientación a docentes o administradores

sobre cómo organizar la enseñanza semipresencial de manera efectiva para

la mejora de los resultados de aprendizaje (p.180).

A pesar del amplio uso de herramientas digitales y dispositivos móviles, educadores

y administradores se quedan sin pautas claras sobre cómo maximizar el aprendizaje

combinado debido a la ausencia de un marco teórico sólido. La integración de enfoques

presenciales y virtuales en entornos híbridos requiere una planificación cuidadosa y

estratégica, y esta brecha teórica obstaculiza la mejora de los resultados de aprendizaje.

Para superar este obstáculo, es esencial producir y difundir investigaciones y mejores

prácticas que puedan guiar la aplicación exitosa del aprendizaje combinado y mejorar las

experiencias educativas de los estudiantes.

27
Interacción con los docentes durante el año escolar

Durante la pandemia se observó un notable declive en el compromiso entre

profesores y estudiantes. El cambio abrupto al aprendizaje en línea empeoró esta falta de

interacción personal, en persona, que es crucial para el aprendizaje. Los estudiantes no

pudieron participar activamente en el aprendizaje colaborativo, hacer preguntas o recibir

retroalimentación rápida cuando no había conexión cara a cara. La salud emocional de los

estudiantes y su disposición para participar en actividades educativas también se vieron

afectadas por esta falta de compromiso, además de su rendimiento académico. Como

menciona la estudiante Gabriela Aldas:

Por ejemplo, si te mandaban un WhatsApp, si lo hacían por correo

electrónico, si no... O sea, si no... Si no hablaban contigo y se olvidaron de ti.

[…] Ya, yo creo que, o sea, como que personalmente no lo hacían, sino, por

ejemplo, se comunicaban con la presidenta del curso y ella nos decía así

cualquier noticia o cosa. O también era como que ellos subían los anuncios

en Classroom y ahí nosotros podíamos entrar a ver qué notificaciones

subieron, pero ahora ya en cada clase que se creó. Pero de ahí creo que no,

nada más como que personalmente no (Aldas, 2024).

La educación enfrentó dificultades hasta entonces desconocidas durante la

epidemia, incluida la transición abrupta a la instrucción virtual y la subsiguiente disminución

en el contacto entre profesores y estudiantes. El compromiso de los estudiantes, su

capacidad para hacer preguntas, recibir retroalimentación inmediata y participar activamente

en el proceso de aprendizaje se vieron gravemente afectados por esta falta de

comunicación clara y personalizada. A pesar de la implementación de múltiples canales de

comunicación, incluidos el correo electrónico, Classroom y WhatsApp, la ausencia de

interacciones en persona limitó la eficacia de estos canales. Esta circunstancia subraya la

necesidad de crear planes prácticos para mejorar la interacción y comunicación en entornos

28
de aprendizaje en línea, para que los estudiantes puedan beneficiarse de una educación

más completa y satisfactoria.

Según García (2021):

En la docencia online es muy importante tener muy bien definidos la

estructura, la organización y el modo de la comunicación. La interacción

entre docentes y estudiantes, se debe establecer a través de medios de

comunicación que no impliquen ni presencialidad ni sincronía, pero de

manera que se incida significativamente en la enseñanza-aprendizaje

(p.180).

El cambio a la educación virtual durante la epidemia ha presentado numerosos

desafíos tanto para profesores como para estudiantes. La falta de interacción cara a cara

entre profesores y alumnos ha obstaculizado el proceso de aprendizaje y ha tenido un

impacto negativo en el rendimiento académico, la participación y la salud mental de los

estudiantes. Incluso con el uso de diversos recursos en internet y vías de comunicación, el

problema se ha agravado por la ausencia de una estructura bien definida y una base teórica

sólida. Superar estos desafíos requiere el desarrollo de estrategias efectivas de enseñanza

y comunicación para entornos virtuales, así como la promoción de la investigación continua

y el intercambio de mejores prácticas entre educadores. La única forma de garantizar que

cada niño tenga acceso a una educación excelente en cualquier condición es trabajando

juntos y siendo flexibles.

Análisis de la entrevista de los profesores

Herramientas utilizadas

Las herramientas digitales formaron un papel crucial durante la pandemia. Para los

estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “María Auxiliadora”, los cambios en el

modelo educativo y el uso de herramientas digitales significaron aprender desde cero a

cómo utilizarlas e incluso incorporarlas como complemento en su día a día durante el

29
periodo de clases virtuales. En la entrevista realizada, la docente Gabriela López (2024)

señaló: “en ese momento y bueno, y ahora que pasó esto en el país, que vivimos ese

momento de virtualidad. Nosotros en cuanto a técnicas y habilidades para desarrollar con

los estudiantes tuvimos que usar plataformas didácticas” (01´17 – 01´50). Además, el uso

de varias plataformas y redes sociales se intensificó, lo que requería que los docentes que

no las utilizaron debían adaptarse a las mismas, no solo por un hecho educativo, sino que,

el mundo en general se mantuvo informado a través de ellas. Olivar y Daza (2007)

enuncian: “las tecnologías y los medios componen un ecosistema cultural y simbólico en los

que se integran diferentes códigos y lenguajes” (p.23).

José Luis Cantos (2024) docente de la institución menciona:

En la pandemia nosotros los docentes, cuando regresamos a esta etapa, de

virtualidad sí nos cogió de lleno porque no estábamos preparados, pero

específicamente las que yo utilicé eran redes sociales, el WhatsApp, utilizaba

también comunicados por la plataforma de Gmail, el Google (…) (01´21 - 02´04)

Durante la pandemia, la rápida adaptación a los medios digitales fue fundamental

para la continuación de la educación, lo que requería que tanto los estudiantes como los

maestros adquirieran nuevas plataformas y métodos de enseñanza en un corto período de

tiempo. Además, el uso generalizado de plataformas y redes sociales se convirtió en un

pilar de la educación virtual, subrayando la importancia de utilizar una variedad de técnicas

para mantener la comunicación y el aprendizaje a distancia.

Desafíos en la comunicación

La pandemia dejó modelos educativos centrados en la desconexión del entorno. Los

docentes cumplieron un papel primordial en sobrepasar y gestionar estas nuevas barreras

generadas por una pandemia. Olivar y Daza (2007) distinguen: “el profesor animador, al

diseñar el acto educativo debe partir de un conocimiento del medio en que se virtualizarán

los materiales curriculares para su adaptación” (p.24).

30
La docente Gabriela López (2024) por otra parte en la entrevista enuncia:

En las clases en sí, porque damos nosotros clases cuando hay clases virtuales con

horario normal de siete de la mañana tienen su meditación hasta las siete y veinte,

tienen su recreo a las diez, y luego salen a la una, una y veinte. Lo que se busca es

que se mantenga el horario normal de clases (06´51-07´20).

Los docentes tuvieron que cumplir roles adicionales para lograr una comunicación

efectiva, así mismo, para ellos era difícil mantener la atención y lograr que los alumnos

estén presentes. El docente José Luis Canto (2024) señala:

Se puede decir, las clases virtuales, la mayoría o alguno de ellos no tenían activada

la cámara. Entonces, no se les podía ver, no se podía tener un contacto como en la

comunicación suele haber, el emisor, el receptor, el mensaje, entonces, no había

una reciprocidad (04´36-04´47).

Para Olivar y Daza (2007) “las tecnologías en la sociedad de la información aportan

nuevas formas y contenidos culturales y convierten la información en el motor fundamental

del desarrollo” (p.23). Muchas veces docentes presenciaron momentos en los que alumnos

se dejaban llevar por su entorno familiar y dejaban de lado atender y ser parte del proceso

comunicacional que significaban las clases.

En este contexto el docente José Luis Canto (2024) enuncia:

En algunas ocasiones, cuando yo les pedía la participación o repetía o pedía alguna

intervención de alguien, todo el mundo se quedaba callado y eran dos o tres

personas las que realmente interactuaban. Entonces, y ese silencio que uno notaba,

uno podía asumir que estaba comprendido (06´19 - 06´31).

La epidemia no sólo puso a prueba los paradigmas educativos tradicionales, sino

también la capacidad de los instructores para superar la desconexión causada por la

catástrofe sanitaria. A pesar de los retos, los educadores han desempeñado un papel crítico

31
en la garantía de la continuidad del proceso educativo y en la adaptación a los nuevos

modos de enseñanza.

Nivel de participación y compromiso en las clases


Otra categoría importante es la participación y compromiso de estudiantes durante la

pandemia. Esta situación resaltó la importancia de los modelos comunicacionales con

interacción directa y activa, ya que, para muchos docentes estos modelos significaban

evaluar instantáneamente el nivel de aprendizaje e incluso rectificar o ayudar con tópicos

que les fueran de dificultad a los estudiantes.

Para la docente Gabriela López (2024) significó otro punto importante, enuncia:

Yo veo que estas generaciones actuales sí participan bastante en la virtualidad. O

sea, les gusta conversar en esta ocasión en comparación con la época de la

virtualidad de la pandemia. Era difícil. Les era difícil hablar, comunicar. Pero no a

esta generación. De hecho, le gusta bastante. Sí. Le gusta mucho. Les gusta hablar.

Creo que es porque en la casa no se escucha mucho (10´08 - 10´42).

Gómez y López (2008) resaltan: “en materia educativa, el uso de las herramientas

tecnológicas ha dinamizado el aula y ha creado la necesidad de fortalecer la enseñanza-

aprendizaje de los alumnos del siglo XXI” (p.8) Es importante reconocer que muchos

estudiantes a través de esta pandemia lograron mejorar sus habilidades comunicativas, sin

embargo, hubo muchos casos que en realidad esta situación los mantuvo aislados.

El docente José Luis Canto (2024) señala: “un comunicado en ese entonces de la

Ministra de Educación nos decía que, a los estudiantes, por la situación de vulnerabilidad

que hubo, que incluso algunos perdieron seres queridos, entonces estaban, se puede decir,

chocados emocionalmente” (09´45-09´58). Además, no se trataba solo de factores externos

sino qué cada estudiante y docente debía batallar con las constantes circunstancias que

acontecían a su alrededor.

El docente José Luis Canto (2024) enuncia:

32
Entonces, ahí uno nota también, claro, por lo que cuando ya regresamos a la

presencialidad, se activaron rutas y protocolos para la retroalimentación. Porque

nosotros supimos de antemano que, por la situación que pasamos, muy, muy fuerte

en cuanto se puede decir al manejo emocional y todo lo demás. Entonces, notamos

que había que activar algún plan de mejora de retroalimentación. De volver incluso a

repetirlo. De volver a hacer los mismos temas, de incluso, se puede decir, ser

empáticos con los chicos (11´07 -11´39).

La participación y el compromiso de los estudiantes durante la epidemia fueron

factores críticos para demostrar la necesidad de modelos de comunicación basados en la

interacción directa y activa. Pujadas (2019) añade: “actualmente, el auge de las tecnologías

conduce a una serie de estructuras modificables desde varios puntos de vista, configurando

de esta el quehacer cultural, donde el acceso a la información es el vértice principal” (p.

176). Es importante recordar que tanto los estudiantes como los maestros se enfrentan a

factores externos que limitaron su capacidad para participar plenamente en el proceso

educativo. La necesidad de responder a las circunstancias cambiantes y de prestar

asistencia emocional a los estudiantes afectados hace hincapié en la necesidad de crear

canales de retroalimentación y protocolos para el desarrollo continuo en la situación

educativa posterior a la pandemia.

Flexibilidad y adaptabilidad

La flexibilidad y la adaptación fueron habilidades esenciales tanto para los

estudiantes como para los maestros durante la pandemia. Para los docentes comprender

los distintos contextos que generaron un cambio en las interacciones y modelos

comunicacionales fue un punto primordial, además, no solo hacían que estos modelos

cambien, sino que generaron nuevos puntos de vista.

El docente José Luis Canto (2024) dice:

33
Una de las cosas que yo resalto es que, cuando los chicos pasaban en casa, papá y

mamá también hacían teletrabajo. Entonces, de cierta forma, ya empezó como que

esas cosas tan esenciales, tan dedicadas, ¿no? Que es la comunicación que tiene

que haber entre el ente. Entre el entorno familiar, se empezó como que, en algunos

casos, a afianzar, a existir unos lazos que realmente les una como familias (12´48 -

13´16).

García Arias (2021) enuncia: “en este sentido, es preciso señalar que, por lo general,

no existe una adecuada formación del profesorado en el ámbito de la educación emocional

y, cuando se ofrece dicha formación, no siempre es de calidad” (p. 96). Otro aspecto que los

profesores atravesaron a lo largo de la pandemia fue proporcionar apoyo emocional y

atención personalizada a los estudiantes que batallan para participar activamente en las

aulas virtuales, así como identificar y resolver sus preocupaciones y desafíos personales.

García Arias (2021) añade: “existen evidencias científicas que afirman que el estado

emocional influye en la actitud de las personas y es por tanto, en muchas ocasiones,

determinante para la consecución de los objetivos” (p. 94).

La docente Gabriela López (2024) señala:

Primero que nada, en las clases yo considero que hay que llamarles todo el tiempo,

hay que llamarles todo el tiempo su atención. Yo tengo en este año estudiantes con

TDAH, Imagínense si en la presencialidad a ellos hay que estar pendiente bastante

porque se van, se van, se van. Peor en la virtualidad. Entonces, yo aprendí que, por

ejemplo, para todo el tiempo estarles preguntando a ellos. Hay que estar

haciéndoles preguntas a ellos (11´29-12´08).

La pandemia ha realzado el papel de la flexibilidad y la adaptabilidad tanto para los

alumnos como para los docentes. En este entorno, los educadores deben reconocer y

adaptarse a los numerosos contextos que han conducido a cambios en los modelos de

interacción y comunicación, resultando no sólo en ajustes de modelos, sino también en

34
nuevos puntos de vista. También han tenido que brindar apoyo emocional y atención

individualizada a los estudiantes que luchan para participar plenamente en clases virtuales.

Este período ha subrayado la importancia de proporcionar una educación que no sólo se

concentre en el contenido académico, sino que también reconozca y trate las necesidades

emocionales y personales de los estudiantes a fin de fomentar un aprendizaje significativo.

Análisis del discurso

Descripción

La ceremonia de graduación virtual fue un evento emocionante y lleno de significado

para todos los involucrados. Desde la comodidad de sus hogares, tanto los profesores como

los estudiantes se reunieron en una plataforma de Zoom para celebrar este importante hito

en la vida de los graduados.

Los profesores, lucían sus uniformes y dieron inicio al evento con palabras de

bienvenida, al mismo tiempo, presentaron a las autoridades del plantel. Sor Beatriz Navarro,

la Rectora, Magister Cristina Gallo, la Vicerrectora, Magister Ingrid Guevara, la Inspectora,

Magister Mariana Cochala, coordinadora de la sección básica, y otros miembros del consejo

ejecutivo fueron presentados mientras saludaban a los presentes.

Después, se procedió a la presentación de los neobachilleres, donde cada

estudiante fue nombrado y se les mostró en primer plano mientras se destacaban en la

transmisión. Durante esta parte, los familiares compartían mensajes de felicitación y emojis

de celebración en Facebook, donde se transmitía la ceremonia.

La entonación del himno nacional del Ecuador acompañó el momento, seguido de un

emotivo discurso de Sor Beatriz dirigido a los bachilleres, destacando la importancia de la

educación en tiempos de crisis y el papel fundamental que desempeñan los jóvenes en la

reconstrucción de la sociedad. Luego, se llevó a cabo la toma de promesa legal de los

bachilleres, donde cada estudiante juró su compromiso en pantalla.

35
Entre los momentos destacados, se recitaron estrofas del himno al colegio y se

realizó el simbólico paso del sombrero de graduados de manera virtual. El Ing. Juan Carlos

Sarango también ofreció palabras de felicitación a los estudiantes por su logro. Seguido de

la exposición de los diplomas por medio de diapositivas y la entrega de reconocimientos a la

fidelidad salesiana.

La ceremonia culminó con la entrega de condecoraciones a la mejor egresada,

Cristina Landeta, seguida de su emotivo discurso. También se reconocieron méritos

académicos en inglés y se entregaron certificados de Cambridge a algunos estudiantes.

Descripción visual de la ceremonia

Todos los participantes tenían sus cámaras encendidas durante el acto, de modo

que sus caras y movimientos pueden verse en la pantalla a medida que este transcurría.

Cada persona llevaba su uniforme apropiado tanto profesores y alumnos como el personal

administrativo y de apoyo, lo que destaca sus respectivas responsabilidades dentro de la

organización. La persona a la que se enfoca principalmente en la pantalla durante la

ceremonia es a los moderadores, el Lic. Ángel Loja y la Lic. Gabriela López, que dirige los

actos y presenta a los numerosos oradores y acontecimientos significativos. Además, se

fijan las cámaras de otros actores, como la rectora, mejor egresada o los estudiantes en

momentos destacados de acción, como la entrega de certificados, la toma de la promesa o

la puesta de los birretes a los neobachilleres, esto para que los espectadores puedan

concentrarse en esos instantes.

Cabe recalcar que se usaron fondos virtuales, algunos profesores tenían de fondo el

nombre de la unidad educativa y a la Virgen María, mientras que los estudiantes tenían

decoraciones en sus paredes que respondían a una graduación, con mensajes como “Clas

2020”, “Mi graduación” o “Grad 2020”. Estos ofrecían un ambiente de alegría y regocijo en

medio de una situación complicada.

Discurso de Sor Beatriz Navarro

36
El discurso de Sor Beatriz durante la ceremonia de graduación está lleno de una

fuerte carga ideológica religiosa, propia de la institución educativa salesiana a la que

pertenece. Desde el principio, se puede observar cómo Sor Beatriz utiliza referencias

religiosas, como la cita de Don Bosco: "¿Quieren hacer algo bueno? Eduquen a los jóvenes.

¿Quieren hacer algo divino? Eduquen a los jóvenes. De hecho, esto, entre las cosas

divinas, es lo más divino". Esta cita hace referencia al modelo de educación religiosa de la

escuela. Esta referencia establece una conexión directa con la filosofía educativa de la

congregación salesiana, que se centra en la formación integral de los jóvenes bajo

principios cristianos.

El uso frecuente de términos como "carisma educativo salesiano", "traducir el estilo

educativo de Don Bosco y María Mazzarello" y la mención de la "experiencia del carisma

educativo salesiano" refuerzan la perspectiva ideológica religiosa presente en el discurso de

Sor Beatriz. Estos términos tienen un gran significado dentro del contexto de la educación

salesiana, que se basa en los principios de la fe católica y el servicio a los demás. Además,

Sor Beatriz enfatiza la importancia de cultivar valores cristianos, como la dignidad humana,

la responsabilidad y el amor al prójimo, como elementos esenciales para enfrentar los

desafíos de la vida. Estos valores están arraigados en la doctrina católica y forman parte

integral del mensaje educativo impartido por la institución salesiana.

El discurso de Sor Beatriz aborda no solo la pandemia mundial y las crisis sociales,

sino que también presenta la educación como una herramienta fundamental para reconstruir

la sociedad desde una perspectiva cristiana. Este enfoque promueve los valores cristianos,

al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre cómo está cambiando la comunicación. Un

ejemplo de este cambio se encuentra en los comentarios paralelos que surgieron en

Facebook durante el discurso, como "Mucho texto xd" o el hecho de que incluso "Don

Napito", el dueño del bar de la escuela estuviera viendo el discurso.

Es importante destacar que estos comentarios fueron realizados principalmente por

estudiantes, quienes al darse cuenta de que estaban participando en un entorno virtual,

37
sintieron que podían expresarse sin temor a las consecuencias que podrían haber tenido en

un entorno presencial. Carmen Samada (2015) afirma que: “(…) La Red crea un sentimiento

de soledad ficticia y una sensación de anonimato que brinda oportunidades para mostrar

comportamientos que en el entorno presencial no se dan de forma tan manifiesta (…)”

(Samada, 2015). Esto resalta cómo detrás de una pantalla es más fácil expresar lo que

cada uno piensa, ya que la virtualidad brinda cierta sensación de anonimato y distancia.

Esta situación ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo han evolucionado los modelos de

comunicación en la era digital.

A lo largo de su intervención, Sor Beatriz utiliza expresiones deícticas para dirigirse

directamente a los diferentes grupos de personas reunidos en la ceremonia, como "queridos

graduados" y "señores padres de familia". Estas expresiones ayudan a establecer una

conexión emocional con la audiencia y a centrar su mensaje en aquellos a quienes va

dirigido, reforzando así la relevancia y pertinencia de sus palabras en ese momento

específico.

Las afirmaciones y enunciados que conforman el discurso de Sor Beatriz resaltan la

importancia de la educación, el compromiso con los valores cristianos y la responsabilidad

de los jóvenes en la sociedad. Utiliza frases como "Es necesario reconstruir la sociedad" y

"La identidad personal exige no dejarse influir por los modelos que desintegran la armonía

de la persona" para transmitir sus ideas de manera contundente y persuasiva.

Discurso de Cristina Landeta

El discurso de Cristina Landeta en la ceremonia de graduación es emotivo y

reflexivo, destacando la importancia del momento y las experiencias compartidas durante la

educación en la institución. Es profundamente emotivo y reflexivo, marcando un momento

de transición significativo en la vida de los graduados. Con una enunciación clara y

emocionalmente cargada. Además, se observa una influencia religiosa en sus palabras, que

reflejan los principios de la institución educativa católica.

38
Cristina Landeta expresa su agradecimiento a la institución y a sus maestros,

reconociendo el impacto positivo que han tenido en su vida y en la formación de su carácter.

Su discurso refleja un sentido de gratitud y reconocimiento hacia aquellos que la han guiado

y apoyado en su trayectoria educativa.

En cuanto a los comentarios en Facebook durante la ceremonia, se observa una

respuesta emocionalmente positiva hacia los graduados y la ceremonia en general. Las

expresiones de felicitación, bendiciones y orgullo por parte de los familiares y amigos

demuestran un fuerte apoyo y afecto hacia los estudiantes que están alcanzando este hito

importante en sus vidas. Algunos ejemplos de esta son: “Cristina Landeta TE AMO” o

“Felicidades a todos los graduados y en Especial para Cristina Landeta”.

Estos comentarios no solo refuerzan el sentido de comunidad y conexión entre los

participantes en línea, sino que también proporcionan un contexto emocionalmente

enriquecedor para la ceremonia de graduación. A través de estas interacciones, se

evidencia el impacto significativo que tiene este evento en la vida de los graduados y en sus

relaciones personales y como este ha cambiado la manera de comunicarse o felicitarse a

través de comentarios o de reacciones.

En un punto destacado de su discurso, Cristina menciona con emotividad: "Siempre

esperamos con ilusión este momento, aunque no precisamente de esta manera. Sin

embargo, estamos muy alegres de poder celebrar". Estas palabras fueron relevantes para el

contexto pandémico que se vivía. Más allá de la celebración en sí, su comentario invita a

reflexionar sobre los profundos cambios en los modelos comunicativos que se

experimentaron en el modelo de educación virtual.

La tradicional ceremonia de graduación, un evento cargado de emotividad ha sido

transformada por las circunstancias. En lugar de aplausos y vítores, encontramos discursos

pronunciados en un vacío digital, donde la ausencia de feedback inmediato y respuestas

espontáneas refleja una brecha en las relaciones interpersonales. Danah Boyd y Alice

39
Marwick hablan sobre esto y dicen que, en el mundo digital, la retroalimentación inmediata y

espontánea se ve reemplazada por likes, emojis y comentarios en línea, que pueden

carecer de la profundidad y autenticidad de las interacciones cara a cara. Esta

transformación en la forma en que se comunicamos refleja una nueva dinámica en sus

relaciones, donde la distancia física detrás de una pantalla puede disminuir la calidad de la

retroalimentación y afectar la naturaleza misma de nuestras interacciones interpersonales

(Boyd, D. & Marwick, A. 2011).

Esto ilustra cómo en el mundo digital, la retroalimentación se ha transformado en

formas más simplificadas y superficiales y aunque estos medios de feedback son

inmediatos, carecen de la profundidad y autenticidad que caracterizan a las interacciones

cara a cara. Esta transformación en la comunicación afecta directamente nuestras

relaciones interpersonales, ya que la distancia física detrás de una pantalla puede disminuir

la calidad de la retroalimentación que recibimos y damos.

Así, La falta de contacto físico y la dependencia de comentarios y reacciones en

plataformas digitales plantean desafíos adicionales en la construcción de conexiones

genuinas. La comunicación se ve influenciada por la distancia impuesta por las pantallas, lo

que puede dificultar la expresión de emociones y la creación de lazos significativos. Sin

embargo, este cambio también les brindó la oportunidad de explorar nuevas formas de

conexión y expresión.

Además de estos discursos, se ha decidido analizar toda la ceremonia en diferentes

categorías de análisis, para así llegar a una conclusión más profunda acerca de los cambios

en los modelos de la comunicación en la pandemia de Covid-19.

Relaciones interpersonales

La ceremonia virtual brindó la oportunidad de conectar a la comunidad educativa a

pesar de la distancia física. Los participantes pudieron interactuar entre sí a través del chat

y comentarios en la plataforma virtual, generando un sentimiento de unidad y apoyo. La

40
ceremonia contribuyó a fortalecer el sentido de comunidad entre los graduados, sus familias

y la institución educativa, compartiendo experiencias y emociones a través de la plataforma

virtual, creando un sentimiento de pertenencia y apoyo mutuo.

Sin embargo, la falta de interacción física y la naturaleza virtual de la ceremonia

presentaron un desafío para la construcción de relaciones interpersonales profundas. Se

requirió un esfuerzo adicional por parte de los participantes para mantener la interacción y la

atención durante la ceremonia. A pesar de esto, se aprovecharon las herramientas online

para fomentar la interacción, como la presentación de preguntas y comentarios en tiempo

real, y se crearon espacios virtuales para la interacción social, como grupos de Facebook o

chats online.

El principal cambio se evidenció en la comunicación mediada por tecnología por eso

es importante recordar que las relaciones interpersonales son fundamentales para el

bienestar individual y social. Esta ceremonia muestra cómo se dio una evolución de manera

tan rápida en los modelos de comunicación interpersonal y la adaptación que tuvieron que

sufrir estudiantes y profesores. Martin Vargas propone que: "Las relaciones interpersonales

se encuentran en constante transformación en la cotidianeidad del ser humano, y en esta

transformación han incidido las nuevas aplicaciones tecnológicas generando cambios en la

comunicación interpersonal" (Vargas, M. 2016). Esta reflexión destaca la importancia de

adaptarse a los cambios tecnológicos para mantener y fortalecer las relaciones

interpersonales en un mundo cada vez más digitalizado.

La interacción física entre los participantes se vio limitada, lo que generó un desafío

para la construcción de relaciones interpersonales profundas. La falta de contacto visual,

lenguaje corporal y otras señales no verbales dificultó la conexión emocional y la empatía

entre los presentes. A pesar de las dificultades, se observó un mayor énfasis en la

comunicación verbal para expresar emociones e ideas, así como un uso creativo de

herramientas digitales como emojis, gifs y chats para complementar el lenguaje verbal y

fomentar la interacción.

41
Elementos lingüísticos

1. Lenguaje formal: Predominó en los discursos de las autoridades y profesores, con

oraciones completas, estructuras gramaticales correctas, vocabulario técnico y

educativo, y un tono serio y solemne.

2. Emotividad: Presente en el discurso de la mejor egresada, con exclamaciones,

interrogaciones, metáforas, tono personal y conmovedor, menciones a experiencias

personales y emociones como alegría, tristeza y agradecimiento.

3. Recursos visuales: Fondos virtuales con el sello del colegio y una virgen maría

animada, imágenes de los estudiantes, videos conmemorativos y presentación de

diplomas.

4. Interacción en Facebook: Comentarios de felicitación y apoyo, emojis y gifs de

alegría, orgullo y celebración, y algunos comentarios humorísticos.

5. Otros elementos: Citas por parte de la mejor egresada, referencias a la situación

actual (pandemia y restricciones), cambio en el modelo de comunicación (adaptación

a la virtualidad).

La ceremonia de graduación virtual representa una adaptación a las circunstancias

del momento, manteniendo la formalidad y el significado del evento a través de discursos

emotivos, interacciones significativas y participación activa de los espectadores a través de

plataformas de redes sociales. A pesar de las limitaciones impuestas por la distancia física,

la ceremonia logró transmitir emociones genuinas y generar momentos significativos para

los graduados y sus familias. En este sentido, según Peters y Heraud (2015):

"el avance que en este sentido ha supuesto el auge de las redes sociales ha sido el

creciente número de personas dispuestas a integrarse en este entorno virtual

participativo, tratando de dominar diferentes herramientas de comunicación y

networking con el fin de tomar un papel activo en cuestiones que despiertan su

interés" (Peters y Heraud (2015) Citado en Guilló, M. & Mancebo, J. 2017).

42
La integración activa en entornos virtuales participativos, como las redes sociales, no

solo enriquece la experiencia de la ceremonia de graduación virtual, sino que también

demuestra cómo la tecnología puede adaptarse para mantener la conexión emocional y el

significado de los eventos importantes en tiempos de distanciamiento físico.

Reacciones en la ceremonia virtual de graduación

La ceremonia virtual de graduación del Colegio María Auxiliadora de Quito evidenció

la influencia del entorno digital en las reacciones de los participantes. Donde se observa un

cambio en el modelo de comunicación, adaptándose a la virtualidad.

Gestos faciales: La ausencia de contacto físico llevó a un mayor énfasis en los

gestos faciales como sonreír, asentir con la cabeza y mostrar expresiones de alegría y

emoción para comunicar apoyo y entusiasmo.

Función de chat: La plataforma de Facebook permitió la interacción durante la

transmisión a través de comentarios, emojis y gifs. Esta interacción en tiempo real generó

una experiencia más participativa y conectada para la comunidad educativa.

Tipo de reacciones: Las reacciones en la ceremonia virtual se enfocaron

principalmente en expresar apoyo, felicitación y orgullo por los graduados.

Espontaneidad: La naturaleza pregrabada de algunos segmentos, como himnos

nacionales y videos de archivo, pudo haber limitado la espontaneidad de las reacciones.

Formación de comunidades: La ceremonia virtual permitió conectar a la comunidad

educativa a pesar de la distancia física, creando un espacio virtual para compartir

experiencias y celebrar el logro de los graduados.

Lenguaje Corporal

Los graduados usaron gestos de manos para expresar alegría y agradecimiento

durante la entrega de diplomas. Las autoridades y profesores mantuvieron una postura

erguida para transmitir confianza y solemnidad. Los familiares y amigos usaron expresiones

43
faciales de orgullo y emoción para apoyar a los graduados. Se observó una menor

frecuencia de gestos de manos y rigidez en las posturas corporales debido a la naturaleza

virtual de la ceremonia. La capacidad de observar las expresiones faciales se vio limitada

por la calidad de la transmisión.

El lenguaje corporal sigue siendo una herramienta importante en las ceremonias

virtuales de graduación, aunque se observa una adaptación a las limitaciones del entorno

digital. Los participantes utilizan gestos de las manos, posturas corporales y expresiones

faciales para complementar el lenguaje verbal y transmitir emociones y actitudes. En este

sentido, se observa un mayor énfasis en el lenguaje verbal para transmitir emociones e

ideas, un mayor uso de emojis, gifs y otras herramientas para complementar el lenguaje

verbal y una adaptación en la forma de comunicar emociones y expresarse en un entorno

virtual. Como señala Meyerhoefer: "(…) la forma en que te comunicas digitalmente dice

mucho de ti, de tu actitud, de tus intenciones y también de tus expectativas” (Meyerhoefer,

2021) La ceremonia virtual del Colegio María Auxiliadora de Quito evidenció la importancia

de usar el lenguaje corporal de manera efectiva para crear una experiencia significativa y

memorable para todos los participantes.

44
Conclusiones

La pandemia provocó un cambio importante en la dinámica de comunicación entre

estudiantes y profesores en la Unidad Educativa María Auxiliadora. Uno de los cambios más

destacados fue el cambio al aprendizaje virtual, lo que llevó a reubicar las interacciones de

aulas tradicionales a plataformas digitales. Esta transformación requirió un enfoque

diferente para presentar ideas, impartir conocimientos y construir conexiones, resultando en

una adaptación significativa al entorno en línea.

1. Como resultado, se generalizó el uso de diversos recursos tecnológicos, como

Zoom y plataformas de mensajería instantánea, mejorando aún más la

experiencia de aprendizaje virtual. El paso al aprendizaje remoto también

impulsó una dependencia de la tecnología, incluyendo Zoom, mensajería

instantánea y redes sociales. Estas herramientas no solo hicieron posible la

videoconferencia y el intercambio de tareas, sino que también permitieron la

comunicación asincrónica a través de mensajes de texto y comentarios en línea.

Además, ofrecieron más flexibilidad en la programación, ya que estudiantes y

profesores podían conectarse desde diferentes lugares y en momentos más

convenientes.

2. Sin embargo, este cambio a un entorno virtual también provocó cambios en el

lenguaje y las prácticas de comunicación. En algunos casos, se adoptó un tono

más informal, con el uso frecuente de emojis, abreviaturas y expresiones

coloquiales para fomentar la conexión y comprensión en un entorno digital.

Además, también surgieron nuevos métodos de evaluación.

3. De manera similar, la institución adoptó nuevos métodos de evaluación y

retroalimentación, aprovechando herramientas en línea para agilizar el proceso

de asignación y evaluación de tareas. Esto permitió una entrega más rápida y

eficiente de comentarios y sugerencias para mejorar.

45
4. Las entrevistas revelaron un acuerdo unánime entre estudiantes y profesores

sobre los obstáculos que enfrentaron al pasar a la educación a distancia. Los

estudiantes lucharon por mantenerse motivados y enfocados en un entorno

virtual, mientras que los profesores enfrentaron desafíos técnicos y logísticos

para impartir lecciones efectivas. Además, hubo un cambio notable en la

naturaleza de la comunicación entre estudiantes y profesores: las interacciones

cara a cara fueron limitadas, lo que llevó a una gran dependencia de las

plataformas virtuales.

5. Según los estudiantes, la comunicación consistente y el apoyo emocional de los

profesores fueron cruciales, mientras que los profesores enfatizaron la

importancia de adaptarse para satisfacer las necesidades de sus estudiantes. A

medida que las conexiones personales disminuyeron, las plataformas virtuales

surgieron como el principal modo de contacto. Los estudiantes enfatizaron el

valor de una comunicación continua y asistencia emocional de sus profesores,

mientras que los profesores reconocieron la necesidad de flexibilidad.

6. Durante su discurso, Sor Beatriz Navarro, rectora de la institución, destacó la

importancia de incorporar valores y educación cristiana en el desarrollo integral

de los estudiantes. Adaptó hábilmente su discurso al entorno virtual,

entregándolo a través de una pantalla. Sus palabras estaban llenas de emoción y

reflexión, vinculando el modelo de comunicación convencional con el que

evoluciona en el panorama digital y enfatizando la importancia de la

adaptabilidad en tiempos tumultuosos.

7. Además Cristina Landeta, enfatizo en su discurso los cambios tan vertiginosos

que trajo consigo la pandemia y como esto afecto la manera de relacionarse,

mencionando que el evento de graduación de su generación fue en el línea y

como esto la hace sentir, además su discurso abrió la puerta a la comprensión

de los cambios en las relacione interpersonales y como estas son mediadas, en

la virtualidad, por los comentarios, likes, emojis y reacciones, proponiendo

46
nuevos modelos de comunicación más virtualizados e incluidos en la sociedad

red.

Referencias

Ardini, C., Barroso, M. B., & Corzo, L. (2020). Herramientas digitales de comunicación en

contexto COVID 19. El impacto en la relación estudiantes-instituciones educativas en

Argentina. ComHumanitas: Revista científica de comunicación, 11(2).

https://www.academia.edu/download/80118974/235.pdf

Caballero-Martínez, L. (2017). El camino del éxito de las encuestas y entrevistas.

(Documento de docencia N° 30). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de

Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6122fd2b-e1a9-

49cd-94d9-feb17a4ee3e4/content

Castellano Gil, J. M., Coronel Brito, P. A., & Quintero, G. (2020). La mirada de los

estudiantes de la universidad nacional de educación en Ecuador sobre la educación

en tiempos de Covid-19. Conrado, 16(76), 325-332.

Charris Salas, A. E., & Manjarrés Villaba, D. E. (2022). Comunicación organizacional: una

estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas

(Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa).

Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet.

Fundamentos en Humanidades, 12, 219+. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE

%7CA351949181&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=15154467&

p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ec49462ba&aty=open-web-entry

Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74),

341-348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

pid=S199086442020000300341&script=sci_arttext

47
El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la Comunicación. (s/f). Org.mx.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html?

iframe=true&width=95%&height=95%

Feria Avila, H., Matilla González, M. ., & Mantecón Licea, S. . (2020). LA ENTREVISTA Y LA

ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA?. Didáctica Y

Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62–79.

https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992

García Arias, T. (2021). El impacto emocional de la pandemia en docentes y

alumnado. Participación educativa.

García Arias, T. (2021). El impacto emocional de la pandemia en docentes y

alumnado. Participación educativa.

García-Planas, M. I., & Torres, J. T. (2021). Transición de la docencia presencial a la no

presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. IJERI: International

Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177-187.

Gerardo Jacinto, M., Garza Martínez, E. J., Luna Peña, C. J., & Barrientos González, B. M.

(2014). El desarrollo de la comunicación sincrónica y asincrónica en el aula.

Proyectos institucionales y de vinculación, 2(4), 36-43.

Gómez, M., & López, N. (2008). Impacto de las nuevas tecnologías en el aula. Recuperado

el, 28.

Iberoamericanos, T. E. (1997). Revista de "Educación en. Edu.ec.

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12869/1/REXTN-

CH58-01-Kaplun.pdf

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

48
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus

y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131.

Marwick, Alice E. & Boyd, Danah. The Drama! Teen Conflict, Gossip, and Bullying in

Networked Publics (2011). A Decade in Internet Time: Symposium on the Dynamics

of the Meyerhoefer, F. L. (2021, junio 24). Lenguaje corporal digital - ¿Cómo

funciona la comunicación ahora? Speexx.

https://www.speexx.com/es/speexx-blog/lenguaje-corporal-digital-como-funciona-la-

comunicacion-ahora/

Ministerio de Educación. (2008a). Informe Técnico Aprendo 2007. Logros académicos y

factores asociados. Quito: MIINEDUC. [ Links ]

O’Halloran, L. (año). Análisis del discurso multimodal.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959014

Olivar, A., & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su

impacto en la educación del siglo XXI. Negotium: revista de ciencias

gerenciales, 3(7), 2.

Ortega-Vivanco, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor:

Caso Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y

Economía, 10(20), 233-247.

Pujadas, F. J. C. (2019). Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la

educación. Revista Scientific, 4, 173-187.

Samada, M. (2015). INFORMACIÓN Y VERDAD EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES

POR PARTE DE ADOLESCENTES/Information and truth in the use of the networks

by teenagers/Informations et vérité dans l’utilisation des réseaux par les adolescents.

27(1),187–199.

49
https://www.proquest.com/openview/a58cddb779d588488330ff16965c44ea/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=2032105

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio, 41,

207–224. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2011000200006

Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, 1-

20.

Unidad Educativa Partícular María Auxiliadora. (2024). Uemaq.org.

https://uemaq.org/index.php

50
Anexos

1. Preguntas de la entrevista para estudiantes: Preguntas para Estudiantes.docx

2. Preguntas de la entrevista para profesores: Preguntas para Profesores.docx

3. Grabaciones de las entrevistas de estudiantes: Entrevistas estudiantes

4. Grabaciones de las entrevistas de profesores: Entrevistas profesores

5. Unidad de análisis del discurso: Análisis del discurso

51

También podría gustarte