Está en la página 1de 106

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Ingeniería en Tecnologías de la Información y


Comunicaciones

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO “DESERCIÓN ESCOLAR EN ALUMNOS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR”
Cardona Zuñiga Yahaira Viviana – 19150308
Espinosa Martínez Antonio Alejandro – 18151676
Herrera Galindo Ana Gabriela – 17151267
Rangel Esparza Fernanda Emilene – 18151702

Mayo 2023, Aguascalientes, Ags.


i
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los docentes en general por el apoyo brindado y la guía para la
realización de este trabajo, por servir de intermediarios entre los integrantes
participantes en el equipo.
De igual manera agradecemos a nuestros familiares que estuvieron presentes en
cada etapa de la elaboración de este proyecto, brindando apoyo emocional para los
momentos llenos de estrés y ayudarnos en la elaboración a su manera, haciendo
compañía en las noches de desvelo y atentos a nuestras quejas, en general a
nuestro sentir.
ii
RESUMEN
Para el desarrollo de este proyecto se recurrió a una investigación muy profunda
con respecto a lo que corresponde a temas de la deserción escolar en nivel superior,
los temas abarcaron desde descripciones de conceptos básicos como el significado
de la deserción, los tipos de este y un poco de contexto de la situación de la
educación, principalmente en México, así como las principales razones por las
cuales ocurre esto. Todo esto para dar solución a las interrogantes generadas por
parte de alumnos y personal administrativo de instituciones de educación.
La investigación tiene el primordial propósito de informar y reconocer las razones
de la deserción de estudiantes de nivel superior para así poder implementar
soluciones junto a las instancias correspondientes para disminuir el porcentaje de
alumnos que abandonan sus estudios.
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO ................................................ 1


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 3
PROBLEMA ................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................................ 7


MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 8

1. Deserción. ........................................................................................................... 8
1.1 Definición. ................................................................................................................ 8
1.2 Tipos. ....................................................................................................................... 8

2. Alumnos en educación superior. ......................................................................... 9


2.1 Evolución de la educación. ..................................................................................... 10
2.3 Ingreso a la educación superior. ............................................................................. 10
2.4 Egreso de la educación superior. ........................................................................... 11

3. Razones de la deserción. ................................................................................. 11


3.1 Principales motivos que causan la deserción. ........................................................ 14
3.1.1 Problemas económicos. ...................................................................................... 14
3.1.2 Desinterés o falta de motivación. ......................................................................... 14
3.1.3 Ambiente hostil en la escuela. ............................................................................. 14
3.1.4 Discriminación. .................................................................................................... 14
3.1.5 Problemas familiares. .......................................................................................... 15
3.1.6 Embarazo. ........................................................................................................... 15
3.1.7 Adicciones. .......................................................................................................... 15
3.2 Antes de pandemia. ............................................................................................... 15
3.3 Durante pandemia. ................................................................................................. 16

4. Medidas para reducir el porcentaje de deserción. ............................................ 17


4.1 Gobierno. ............................................................................................................... 17
4.2 Sociedad. ............................................................................................................... 18
4.3 Otros. ..................................................................................................................... 19
4.4 Actual y futuro. ....................................................................................................... 19
4.4.1 El uso de las tecnologías como apoyo contra el abandono escolar. .................... 20
ESTADO DEL ARTE .................................................................................................... 21

CAPÍTULO III DESARROLLO ............................................................................... 23


DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................ 24
DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 26

CAPÍTULO IV RESULTADOS ............................................................................... 27


RESULTADOS ............................................................................................................. 28
CRONOGRAMAS ........................................................................................................ 43
CRONOGRAMA DEL PROYECTO........................................................................... 43
CRONOGRAMA DEL PROTOCOLO ........................................................................ 44

CAPÍTULO V CONCLUSIONES ........................................................................... 45


CONCLUSIÓN DEL PROYECTO................................................................................. 46
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 47
EXPERIENCIA PERSONAL PROFESIONAL ADQUIRIDA .......................................... 48
Cardona Zúñiga Yahaira Viviana: ................................................................................. 48
Espinosa Martínez Antonio Alejandro: .......................................................................... 48
Herrera Galindo Ana Gabriela: ..................................................................................... 48
Rangel Esparza Fernanda Emilene: ............................................................................. 49

CAPÍTULO VI COMPETENCIAS DESARROLLADAS .......................................... 50


COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ............................................. 51

CAPÍTULO VII FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................... 52


FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................... 53

CAPÍTULO VIII ANEXOS ...................................................................................... 57


GLOSARIO .................................................................................................................. 58
MATRIZ DE CONGRUENCIA ...................................................................................... 60
GRÁFICAS ................................................................................................................... 62
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 CUADRO DE TIPOS DE DESERCIÓN CON RESPECTO AL TIEMPO ................. 9


ILUSTRACIÓN 2 CUADRO DE TIPOS DE DESERCIÓN CON RESPECTO AL ESPACIO ............... 9
ILUSTRACIÓN 3 GRÁFICA PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS EN ADELANTE
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO .............................................................................................................. 11
ILUSTRACIÓN 4 PORCENTAJE DE DESERCIÓN ................................................................................. 16
ILUSTRACIÓN 5 SERIE HISTÓRICA ENTIDADES ................................................................................ 17
ILUSTRACIÓN 6 R STUDIO ........................................................................................................................ 24
ILUSTRACIÓN 7 LIBRERÍA......................................................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 8 VARIABLE ....................................................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 9 COUNTPLOT .................................................................................................................. 25
ILUSTRACIÓN 10 NO CATEGÓRICA ....................................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 11 CATEGÓRICA CON NÚMEROS ............................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 12 CATEGÓRICA CON NÚMEROS 2 ............................................................................ 25
ILUSTRACIÓN 13 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE DISPLACED ...................................... 28
ILUSTRACIÓN 14 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE DEBTOR ............................................ 29
ILUSTRACIÓN 15 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE TUITION FREES UP TO DATE ..... 30
ILUSTRACIÓN 16 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE GENDER ............................................ 31
ILUSTRACIÓN 17 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE AGE AT ENROLIMENT ................... 32
ILUSTRACIÓN 18 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 1ST SEM
(APPROVED) ........................................................................................................................................ 33
ILUSTRACIÓN 19 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 2ND SEM
(APPROVED) ........................................................................................................................................ 34
ILUSTRACIÓN 20 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE PREVIOUS QUALIFICATION
(GRADE) ................................................................................................................................................ 35
ILUSTRACIÓN 21 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNIT 1ST SEM
(GRADE) ................................................................................................................................................ 36
ILUSTRACIÓN 22 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE ADMISSION GRADE ....................... 37
ILUSTRACIÓN 23 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 2ND SEM
(GRADE) ................................................................................................................................................ 38
ILUSTRACIÓN 24 MATRIZ DE CORRELACIÓN ..................................................................................... 39
ILUSTRACIÓN 25 RESTRICCIÓN DE VARIABLES ............................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 26 ÁRBOL DE DECISIÓN ................................................................................................ 40
ILUSTRACIÓN 27 BAYES INGENUO ........................................................................................................ 41
ILUSTRACIÓN 28 RED NEURONAL ......................................................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 29 RESTRICCIÓN DE VARIABLES ............................................................................... 62
ILUSTRACIÓN 30 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE MARITAL STATUS ........................... 63
ILUSTRACIÓN 31 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE APPLICATION MODE ..................... 64
ILUSTRACIÓN 32GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE APPLICATION ORDER .................... 65
ILUSTRACIÓN 33 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE COURSE ............................................ 66
ILUSTRACIÓN 34 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE DAYTIME/EVENING ATTENDANCE
................................................................................................................................................................. 67
ILUSTRACIÓN 35 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE PREVIOUS QUALIFICATION......... 68
ILUSTRACIÓN 36 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE NACIONALITY .................................. 69
ILUSTRACIÓN 37 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE MOTHER’S QUALIFICATION ........ 70
ILUSTRACIÓN 38 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE FATHER’S QUALIFICATION .......... 71
ILUSTRACIÓN 39 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE MOTHER’S OCCUPATION ............ 72
ILUSTRACIÓN 40 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE FATHER’S OCCUPATION .............. 73
ILUSTRACIÓN 41 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE DISPLACED ...................................... 74
ILUSTRACIÓN 42 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE EDUCATIONAL SPECIAL NEEDS 75
ILUSTRACIÓN 43 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE DEBTOR ............................................ 76
ILUSTRACIÓN 44 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE TUITION FREES UP TO DATE ..... 77
ILUSTRACIÓN 45 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE GENDER ............................................ 78
ILUSTRACIÓN 46 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE SCHOLARSHIP HOLDER............... 79
ILUSTRACIÓN 47 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE AGE AT ENROLIMENT ................... 80
ILUSTRACIÓN 48 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE INTERNATIONAL ............................. 81
ILUSTRACIÓN 49 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 1ST SEM
(CREDITED) .......................................................................................................................................... 82
ILUSTRACIÓN 50 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 1ST SEM
(ENROLLED) ......................................................................................................................................... 83
ILUSTRACIÓN 51 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 1ST SEM
(EVALUATIONS) ................................................................................................................................... 84
ILUSTRACIÓN 52 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 1ST SEM
(APPROVED) ........................................................................................................................................ 85
ILUSTRACIÓN 53 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 1ST SEM
(WITHOUT EVALUATIONS) ............................................................................................................... 86
ILUSTRACIÓN 54 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNIT 2ND SEM
(CREDITED) .......................................................................................................................................... 87
ILUSTRACIÓN 55 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 2ND SEM
(ENROLLED) ......................................................................................................................................... 88
ILUSTRACIÓN 56 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 2ND SEM
(EVALUATIONS) ................................................................................................................................... 89
ILUSTRACIÓN 57 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 2ND SEM
(APPROVED) ........................................................................................................................................ 90
ILUSTRACIÓN 58 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 2ND SEM
(WITHOUT EVALUATIONS) ............................................................................................................... 91
ILUSTRACIÓN 59 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE UNEMPLOYMENT RATE ............... 92
ILUSTRACIÓN 60 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE INFLATION RATE ............................ 93
ILUSTRACIÓN 61 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE GDP .................................................... 94
ILUSTRACIÓN 62 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE PREVIOUS QUALIFICATION
(GRADE) ................................................................................................................................................ 95
ILUSTRACIÓN 63 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNIT 1ST SEM
(GRADE) ................................................................................................................................................ 96
ILUSTRACIÓN 64 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE ADMISSION GRADE ....................... 97
ILUSTRACIÓN 65 GRÁFICA DE BARRAS DE LA VARIABLE CURRICULAR UNITS 2ND SEM
(GRADE) ................................................................................................................................................ 98
ILUSTRACIÓN 66 MATRIZ DE CORRELACIÓN ..................................................................................... 99
CAPITULO I
GENERALIDADES
DEL PROYECTO

1
CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de una vida estudiantil se presentan diferentes situaciones que pueden


interferir o no, de manera positiva o negativa a la decisión de continuar con los
estudios. Englobando los diferentes contextos que llevan a la deserción estudiantil,
se pueden crear grandes listas entre las que se encuentran principalmente
problemas económicos o el hecho de que dentro de muchas familias no existe una
cultura en la que se fomente la educación como prioridad, aun en años de
pandemia, se priorizó el tema económico antes que el tema educativo esto
provocado por el desempleo, medicamentos, alimentación, entretenimiento, etc.
Según diversos artículos consultados, obtuvimos diferentes estadísticas con
respecto a la deserción, con respecto al nivel superior, las estadísticas se
mantuvieron ya que, las razones para continuar o no, fueron básicamente las
mismas. El nivel educativo en el que nos enfocaremos respecta al nivel superior ya
que, se considera que en este nivel es donde se tiene mayor impacto al momento
de empezar con una vida laboral, esto a largo plazo implicaría problemas con
respecto a una vida adulta.
En lo que respecta a los métodos para llegar al objetivo, se define como principal
objeto de estudio el nivel superior, en el que se analizará a los alumnos inscritos,
egresados y de nuevo ingreso además de consultar a alumnos que egresan del nivel
media superior y no tienen el interés de continuar el nivel superior y a alumnos que
desertaron ya estando inscritos en el nivel superior, de esta manera obtener
información precisa acerca de las cusas que provocan la deserción.

2
CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

La deserción escolar en México aumenta cada día más. Los estudios de la


Organización Yo También y el Informe de Labores de la SEP demuestran que el
2022 comenzó con más de 847 mil alumnos que dejaron de tomar clases, de los
cuales el 2.6% pertenecen a los niveles de educación en la infancia. Esto sin tener
en cuenta la impresionante cifra de maestros que abandonan también el proceso.
[1]
En las últimas décadas se ha conseguido que el 90% de los niños de países como
México, Venezuela, Argentina o Perú estén escolarizados en la educación básica,
sin embargo, la deserción escolar es un grave problema puesto que tan solo el 50%
de los niños logra acabar los estudios de secundaria. [2]
Se reconoce la importancia de identificar y conocer las causas que contribuyen en
la decisión de los universitarios para detener sus estudios de nivel superior. [3]
Se coincide en la notable falta de igualdad de condiciones, oportunidades, factores
económicos y sociales en todo el territorio nacional [4], lo cual provoca, en los
estudiantes de nivel superior, alguna forma de deserción, deteniendo la formación
y crecimiento del individuo y a su vez del país. [5]
Por otra parte, dando un giro y enfocando dicho tema al acontecimiento que fue una
de las causas de aumento del porcentaje de deserción a nivel nacional como
mundial. Según investigaciones realizados por la UNAM, el impacto de la pandemia
por COVID-19 en el campo de la educación, el panorama no es el más alentador.
Debido a las recomendaciones de distanciamiento social, las instituciones
educativas cerraron sus puertas dejando a millones de niños a la deriva, dando así
una alternativa para implementar clases a distancia.
Algunos de los niños pudieron retomar sus clases en modalidad a distancia, ya sea
vía internet o por televisión, y quienes no tenían acceso a las herramientas
tecnológicas para hacerlo o peor aún, no contaban siquiera con energía eléctrica,
sobre todo en zonas rurales, dejaron de estudiar.
Ahora bien, de 5.2 millones de niños, adolescentes y jóvenes entre los 3 y los 29
años de edad, 3 millones pertenecen a educación básica, y de esos 3 millones, 1.3
abandonó la escuela a causa de COVID-19 y 1.6 por falta de recursos económicos.
Además de esos 5.2 millones que tampoco terminaron el ciclo escolar 2019-2020,
3.6 millones no se inscribieron al ciclo siguiente porque tenían que trabajar. [6]

3
CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

PROBLEMA

Con el paso de los años las situaciones mejores de vida han podido hacer que más
personas puedan llegar a estudiar hasta un nivel profesional. Sin embargo, la
deserción escolar es un problema que sigue presente hoy en día. Las razones han
ido cambiando a lo largo del tiempo. Pero lamentablemente, debido a la pandemia,
este problema ha crecido de manera exponencial por lo cual muchos jóvenes que
estudiaban antes de la pandemia decidieron no continuar sus estudios al término de
esta. Este problema creciente es preocupante, dado que la educación es la clave
de una mejor sociedad. El meollo de este problema es que, al existir múltiples y
variadas causas para el abandono escolar en los jóvenes, la recolección y análisis
de esta información es una tarea muy difícil.

4
CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Utilizar técnicas de análisis estadístico y aprendizaje automático para identificar los


factores críticos que afectan la probabilidad de que un estudiante abandone la
escuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la relación entre los factores de la situación de los estudiantes y el


abandono de sus estudios.
Saber si los alumnos desertores retoman sus estudios profesionales o los dejan de
forma definitiva.
Concientizar a la población sobre el problema de deserción escolar.

5
CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes proceden de instituciones públicas y privadas, por lo que poseen


un bagaje cultural, hábitos, formación y expectativas diferentes, predominan los
sujetos de clase media baja, factor que influye para que la mayoría trabaje y esa
mayoría lo hace en actividades sin relación con su carrera.
El estudiante se enfrenta a un ambiente diferente, con poca orientación que les
permita asimilar los valores que conforman patrones de comportamiento necesarios
para integrarse a la comunidad universitaria, pues la información proporcionada no
es suficiente para superar la etapa de transición y conocer las normas reguladoras
para su estancia en la facultad.
Las metas expresan “los tipos de educación y ocupación deseados por los
individuos”, lo que implica asumir un compromiso con su propia formación y terminar
la carrera satisfactoriamente; sin embargo para muchos sólo son buenos deseos,
ya que la mayoría de abandonos se dan en los primeros semestres pues los
sistemas académico y social constituyen demasiado “peso” y comienza a darse
cuenta que para conseguir lo que optimistamente consideró motivos de impulso
para la carrera, son obstáculos difíciles de superar. Esa es la razón fundamental de
esta investigación, el determinar los factores que influyen para tomar la decisión de
desertar de la carrera profesional

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

7
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

MARCO TEÓRICO

1. Deserción.

1.1 Definición.

En el plano educativo, se utiliza el término deserción para hablar de aquellos


alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por
estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto
por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.).
Aquellas personas que dejan de estudiar se convierten en desertores escolares. [7]
Con la deserción escolar, estamos hablando de un problema más profundo ya que
si bien también parte de la decisión individual que cada alumno hace, recién
podemos hablar de deserción cuando el número de estudiantes que abandonan los
estudios comienza a ser significativo sobre el total de alumnos inscriptos.
Así, que una persona sola abandone sus estudios no es considerado
necesariamente deserción escolar.
Se cree que en la mayoría de los casos las altas tasas de deserción escolar se
deben a problemáticas sociales relacionadas con la pobreza, la miseria, la falta de
expectativas, el desempleo, el sobre empleo (que impide a las personas adultas
terminar sus estudios), la imposibilidad de pensar un futuro mejor, etc.
La deserción se da en la etapa primaria y en la secundaria, en tanto, cuando ocurre
en la primera la situación es más grave y difícil de revertir.
Ahora bien, un niño no deja de ir a la escuela de un día al otro y por una única razón,
sino que son varios los factores que confluyen para que eso suceda finalmente.
Un contexto en el que prevalecen las carencias, la falta de contención y de apoyo
familiar que privilegie y anime el ir a la escuela a estudiar y lo identifique como medio
de superación personal, las dificultades que impidan cumplir con las obligaciones
escolares, las malas notas, problemas con el grupo de pares, son algunas de las
causías más frecuentes de la deserción escolar. [8]

1.2 Tipos.

Existen cinco formas de deserción escolar, que son:


• Deserción precoz: Cuando el estudiante ha sido aceptado en un programa
escolar y no acude nunca al centro educativo, ni completa sus clases.
• Deserción temprana: Cuando el estudiante abandona el programa de estudios
durante los cuatro primeros semestres.

8
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

• Deserción tardía: Cuando el estudiante abandona el programa de estudios del


quinto semestre en adelante.
• Deserción total: Cuando el estudiante abandona por completo un plan educativo
y no regresa a él nunca.
• Deserción parcial: Cuando el estudiante se da una baja temporal de una duración
determinada y luego retoma sus estudios.
La deserción o institucional se refiere a la deserción total y deserción
interinstitucional. Así pues, los siguientes cuadros sintetizan los tipos de deserción
de acuerdo con el tiempo y el espacio. [9]

Ilustración 1 Cuadro de tipos de deserción con respecto al tiempo

Ilustración 2 Cuadro de tipos de deserción con respecto al espacio

2. Alumnos en educación superior.

Se entiende como educación superior a los programas educativos después del nivel
de escolarización secundaria. [10]

9
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

2.1 Evolución de la educación.

La historia de la educación superior en México se remonta aproximadamente al siglo


XVI, donde las primeras universidades no gozaban de autonomía y dependían de
universidades o directamente de la Corona Española, siendo fundadas por clérigos
y posteriormente expandiéndose por el territorio nacional. Los métodos de
enseñanza se basaban en la transmisión de algún conocimiento por medio de
presentaciones y discusiones con y para los alumnos. [11]
Con el paso del tiempo las universidades privadas buscaban defenderse de quienes
se oponían a este tipo de educación y de los ideales que imponían.
La educación en México, en tiempos de la Colonia, no se podría etiquetar como
publica ni privada ya que era mediada por el estado y no es hasta el año 1857
cuando se establece en el artículo constitucional número 3 la educación como zona
liberal ante la sociedad. [12]
Debido a la nula educación básica obligatoria, en 1888 se establecen cuatro años
obligatorios de educación para niños de seis a doce años que vivieran cerca de un
kilómetro de la escuela, empezando esta ley en el Distrito Federal y expandiéndose
a otros estados. [13]
Principalmente la educación superior iba dirigida a personas privilegiadas, en su
mayoría hombres de alto estatus social. Pero conforme avanza la sociedad
mexicana cambian las metodologías de enseñanza y aprendizaje, al igual que
evolucionan los objetivos y visiones de los diversos sistemas educativos, entre ellas
las universidades, la cantidad que existen de ellas y, con lo anterior, las necesidades
de la población, siendo más solicitado e inclusive necesario este tipo de servicios
para los futuros profesionistas.

2.3 Ingreso a la educación superior.

Debido a la implementación de la educación básica obligatoria el porcentaje de


estudiantes de 5 a 14 años es exponencial a diferencia de años anteriores, pero
sigue habiendo una deserción significativa de los 15 años en adelante. [14]
Por lo cual el ingreso de la población estudiantil a la educación superior se ve
rezagada, haciendo que solamente una cantidad limitada de la población mexicana
alcance estos niveles.

10
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

Ilustración 3 Gráfica Porcentaje de población de 15 años en adelante según nivel educativo

Las estadísticas sobre el ingreso por parte de los estudiantes en todo el país de
México a lo largo de los años se ven cambiando de manera consecutiva.

2.4 Egreso de la educación superior.

Teniendo presente que la cantidad de alumnos que tiene la oportunidad de iniciar


con su preparación en un nivel superior de escolarización los números de egresos
por parte de ellos disminuyen de manera considerable, siendo solo el 8% de los
alumnos quienes finalizan sus estudios en una universidad. [15]
Y estos viéndose afectados en ámbitos laborales puesto que no consiguen alguna
oportunidad en el mercado laboral, provocando que muchas veces inicien trabajos
informales. [16]

3. Razones de la deserción.

Se puede afirmar que los factores que aumentan el riesgo de abandono son la
dependencia económica de los estudiantes, el difícil acceso a las tecnologías y a
una conexión más estable de internet, así como la escasa capacidad didáctica de
los docentes para enseñar los contenidos. En cambio, no representan una amenaza
latente ciertas variables como la infraestructura escolar, el mobiliario y los equipos
disponibles. [17]
Los jóvenes encuentran cualquier argumento para preferir actividades laborales en
lugar de estudiar, lo que a largo plazo afectará sus ingresos y, en consecuencia, sus
condiciones de vida. [18]

11
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

Se realizó un estudio en la universidad de Veracruz, para este se analizaron los


datos que se obtuvieron de entrevistar a estudiantes del área administrativa de la
misma universidad en la que se destacaron las siguientes categorías:
Categoría I. Datos generales del estudiante.
Categoría II. Datos académicos.
Categoría III. Salud y bienestar.
Categoría IV. Datos sociofamiliares.
Categoría V. Aspectos económicos y laborales.
Categoría VI. Datos de infraestructura, equipamiento, normatividad escolar y trato
al usuario.
Categoría VII. Influencia del entorno.
• Comprensión y motivación por parte de los docentes
• Cuestiones administrativas de la universidad
• Cumplimiento del plan de estudios
• Conocimiento de los docentes
• Trato de los docentes
• Aspectos económicos
• Aspectos familiares
• Infraestructura tecnológica
• Aspectos de salud
• Otros aspectos
Categoría VIII. Otros motivos no especificados. [18]
A partir de estas categorías se realizaron las preguntas a los estudiantes que
desearon participar, de lo cual se obtuvo se identifica una disposición mayor por
parte de las mujeres para continuar estudiando y actualizándose, lo que coincide
con el análisis de género publicado por la OCDE (2018). Asimismo, la edad
promedio de los encuestados se encuentra entre los 20 años, mientras que 90.2%
indica que aún viven con sus padres (85.6% señala que dependen de ellos
económicamente).
Por otra parte, se infiere que el desempleo generado por la covid-19 aumenta las
posibilidades de deserción debido a que disminuyen los ingresos familiares. Esto es
particularmente preocupante en el caso de los alumnos que provienen de otros
lugares (45%), los cuales deben gastar en hospedaje, alimentos, transporte, etc.
En este sentido, la modalidad de estudios en todos los casos es el sistema
escolarizado; por tanto, el que un estudiante tenga que trabajar implica una
deserción escolar por no poder atender los horarios de clases establecidos. Al

12
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

respecto, se destaca que muchos estudiantes (gracias a que las clases ahora son
virtuales debido a la pandemia) han podido tomar trabajos de medio tiempo. Sin
embargo, algunos han tenido que dar de baja sus experiencias educativas debido a
que los horarios del trabajo y de las clases colisionaban, aunque vale acotar que
para 28.6% la actividad laboral no les demanda más tiempo, por lo que no perjudica
sus estudios.
Castillo, Caballero, Zapata y González (2016) afirman que conocer el perfil de
ingreso de la carrera por cursar permite ubicar al aspirante en su esfera
sociocultural, lo que sirve para evaluar sus valores y características de personalidad.
Esto amplía la visión de su trayectoria académica a largo plazo. Al respecto, cabe
destacar que más de 50% de los encuestados hicieron un examen para determinar
su perfil antes de ingresar a sus respectivas carreras.
Otro de los rubros que se evalúa para determinar factores de deserción escolar es
la forma en la que los alumnos aprenden. Para ello, es fundamental la intervención
del docente durante las clases, pues esto genera una motivación para continuar en
el plantel. Sobre esta variable, López y Morales (2015) mencionan que conocer los
estilos de aprendizaje de los alumnos facilita la asociación de factores como el nivel
sociocultural y académico previo.
En este sentido, 40.1% de los encuestados indican que su estilo de aprendizaje es
visual, ya que prefieren leer, imaginar, buscar diferencias, comparar imágenes, etc.;
mientras que 35.6% se identifican como kinestésicos (les gusta interactuar con el
contenido). Solo 12.3% manifestó que no conocía su estilo de aprendizaje, y 12 %
son auditivos (prefieren escuchar música, videos, etc.).
Entre los principales motivos que han causado baja temporal, 43.7% señaló
cuestiones familiares, 16.7% motivos económicos, 13.5% el descontento con el
docente (especialmente con la forma de enseñar), y 8.7% cuestiones de salud y
exceso de trabajo, respectivamente.
Con base en los resultados anteriores, de forma general se puede afirmar que los
factores que aumentan el riesgo de abandono son la dependencia económica, el
difícil acceso a las tecnologías y a una conexión más estable de internet, así como
la escasa capacidad didáctica de los docentes para enseñar los contenidos.
En cambio, no representan una amenaza tan latente ciertas variables como la
infraestructura escolar, el mobiliario y los equipos disponibles, aunque algunos
consideran que se podría mejorar en cuanto a los servicios de internet, biblioteca,
etc. [18]

13
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

3.1 Principales motivos que causan la deserción.

Del estudio realizado por la universidad de Veracruz se pueden destacar e incluir


puntos relevantes que representan las principales razones para provocar la
deserción estudiantil tal como:

3.1.1 Problemas económicos.

El desequilibrio económico del país es una realidad y ha llegado a afectar a millones


de familias que cada vez ven más difícil salir adelante e incluso poder solventar
gastos básicos. A esta edad muchos jóvenes se ven en la necesidad trabajar para
ayudar a sus familias y cubrir gastos relacionados con sus estudios. A la larga
encuentran incompatibilidad entre el trabajo y la escuela, en especial quienes tienen
trabajos que los obligan a ausentarse de la escuela y a dedicarle poco tiempo a las
tareas escolares.

3.1.2 Desinterés o falta de motivación.

Cuando a los jóvenes no les satisface la carrera que han elegido, es fácil perderse
en el camino y dejar de comprometerse con sus materias hasta bajar sus
calificaciones. Aquellos estudiantes que no les gusta la escuela o no la encuentran
de utilidad son lo suficientemente propensos a perder el interés en seguir
aprendiendo. La falta de motivación por mala elección de una carrera puede ser un
tropiezo, pero es seguro que, si se encuentran las ganas de seguir estudiando, aún
se está a tiempo para cambiar de carrera y retomar el interés.

3.1.3 Ambiente hostil en la escuela.

La aceptación social en esta etapa es de suma importancia, cualquier joven que


tenga dificultades para hacer amigos o que constantemente sea molestado por sus
compañeros, suelen decidir dejar la escuela, lo sorprendente es que este problema
no es exclusivo de los niños, los jóvenes universitarios también son propensos a
sufrir bullying.
El ambiente escolar sano es vital para que los jóvenes se desenvuelvan con
seguridad y sigan aprendiendo.

3.1.4 Discriminación.

La discriminación que algunos alumnos sufren en determinados centros escolares


como los aspectos religiosos, la orientación sexual o cualquier discapacidad, siguen
14
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

siendo una manera de acosar que puede conducir al abandono escolar de aquellos
que lo sufren.

3.1.5 Problemas familiares.

La familia es un pilar fundamental para que los jóvenes encuentren refugio y apoyo
en cualquier situación difícil que se les presente, pero… ¿Qué pasa cuando la
familia no puede apoyar? Algunas familias cuentan con dificultades económicas,
mientras que otras no llegan a reconocer el valor de la educación y pueden
desanimar a sus hijos con comentarios como “la escuela no sirve para nada”, “deja
de perder el tiempo”, “ponte a trabajar”, entre otros.

3.1.6 Embarazo.

Convertirse en madre o padre no es una situación sencilla, pues cuando se presenta


un embarazo en esta etapa, los jóvenes, en especial las mujeres, se enfrentan al
reto de combinar sus obligaciones escolares con el cuidado de los hijos. Las
responsabilidades al ser padres y mantener un hogar representan un peso adicional
sobre los estudiantes, dejándoles menos tiempo para realizar las tareas escolares
y para mantenerse al corriente con la escuela, lo que ocasiona la deserción escolar.

3.1.7 Adicciones.

Esta es una etapa en la que muchos jóvenes están abiertos a experimentar muchas
cosas, las drogas o el consumo excesivo de alcohol puede poner en riesgo su salud
y desempeño académico.
Lamentablemente gran parte de los alumnos que abandonan la escuela lo hacen a
pesar de ser conscientes de que la educación y la formación puede aumentar sus
oportunidades de conseguir un mejor empleo y mayores salarios en el futuro. Al
conocer las causas del abandono escolar, tienes la oportunidad de frenar este
fenómeno. [19]

3.2 Antes de pandemia.

Según estadísticas que se han obtenido a lo largo de los años, en base a lo


analizado, independiente a las razones que causan la deserción, se obtienen
estadísticas que abarcan del año 2000 al 2021, dichas estadísticas las podemos
observar en la Imagen 1 que se encuentra a continuación:

15
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

Ilustración 4 Porcentaje de deserción

Aquí podemos observar los porcentajes de estudiantes que desertaron año con año,
en estas estadísticas no se detallan las razones que provocaron la deserción y para
el análisis no se considera el nivel educativo, sin embargo, se puede concluir los
siguiente:
• El porcentaje de estudiantes desertores bajo paulatinamente a lo largo de los
años
• Para años que abarcan de 2016 a 2021 existieron más variantes de cambio ya
que, primaria disminuyó un 0.3%, secundaria un 2.4% y media superior cerca del
3%, por otro lado, el nivel superior aumento su porcentaje de deserción un 1.2%,
es importante destacar que estos años abarcan el inicio de la pandemia.
• Para cada caso los niveles de deserción siguen siendo preocupantes. [20]

3.3 Durante pandemia.

Se estima que entre abril y agosto de 2020, cerca de tres millones de estudiantes
en México abandonaron la escuela como resultado de la pandemia por COVID-19.
De acuerdo con una encuesta realizada a finales de 2020, un 26.6% de los
estudiantes que decidieron no inscribirse al ciclo escolar 2020-2021 consideran que
las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje. La segunda razón
más mencionada para justificar por qué no continuaron sus estudios es que los
padres o tutores se quedaron sin trabajo. [21]

16
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

3.4 Después de pandemia.


En la Imagen 2 que se muestra a continuación podemos obtener información con
respecto de los pronósticos de estudiantes que se estiman según la región, el ciclo
escolar y si los estudiantes se encuentran inscritos a una institución pública o
privada: [22]

Ilustración 5 Serie histórica entidades

En esta imagen destacamos de color amarillo las estadísticas a nivel superior en el


estado de Aguascalientes de los estudiantes que se estima ingresan y egresan de
su correspondiente institución, estas estadísticas no pueden ser concluidas debido
a que nos encontramos en el ciclo escolar corriente a la fecha, por lo tanto, no se
obtiene mucha información al respecto, además de ser el primer ciclo escolar
presencial después de pandemia.

4. Medidas para reducir el porcentaje de deserción.

4.1 Gobierno.

Establecer indicadores de calidad sobre el abandono escolar es una medida de


carácter urgente que pueda dar grandes resultados, la validez, confiabilidad,
comparabilidad, estabilidad temporal, actualidad, sensibilidad, factibilidad,
importancia, utilidad y claridad son indicadores que se deben integrar en la
elaboración de estrategias con las cuales se pueda disminuir los índices de
abandono.

17
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con las autoridades


estatales y con base en la política educativa del Gobierno de la República,
emprende las siguientes acciones para disminuir el abandono escolar en el nivel
medio superior:
1. Dar seguimiento a estudiantes con riesgo de abandono a partir de un sistema de
alerta temprana, con datos provenientes de control escolar de cada plantel.
2. Apoyar la integración de los alumnos de nuevo ingreso a su nuevo entorno
escolar.
3. Fomentar la regularización de educandos de nuevo ingreso, a través de tutorías.
4. Fortalecer la comunicación con los padres de familia para redoblar su
participación e involucramiento en la trayectoria escolar de sus hijos. [23]

4.2 Sociedad.

Las soluciones para la deserción escolar son imperativas y se debe encender una
alerta temprana al escuchar que: ocho de cada diez casos de deserción se producen
por problemas económicos. Sin embargo, no todo es por factores económicos o de
actitud del estudiante, también influye su entorno, sus amistades, fracaso,
desmotivación.
Actualmente varias asociaciones forman parte de programas contra la deserción
escolar, llevando a cabo programas que proponen alternativas para dar solución
este problema y disminuir los números, así mismo tal como Euro innova o el
programa Webinar.
Alternativas propuestas por la Asociación Euro innova.
• Ampliar la oferta y calidad educativa.
• Invertir en el programa de becas de estudio.
• Crear programas de prevención de riesgos y fortalecer la protección educativa.
• Apoyar el liderazgo de docentes para guiar a los estudiantes.
• Crear un sistema de alerta temprana de deserción escolar.
• Brindar orientación vocacional.
• Promover la lectura y escritura creativa.
• Abrir canales de comunicación con la familia.
• Crear campañas motivacionales y usar las redes sociales para prevención y
atención de la deserción escolar. [24]
• Crear canales que faciliten los procesos administrativos para la reincorporación
de estudiantes.
• Evitar centrarse en los aspectos negativos del estudiante y realzar sus fortalezas
y virtudes. Alternativas propuestas por el programa Webinar

18
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

Al participar en el webinar “Deserción escolar, un enemigo silencioso”, Ana


Pacheco, directora del Grupo de Asesores en Alta Pedagogía, compartió varios
consejos con los que las escuelas pueden evitar la deserción escolar. Estos son:
• Atraer las bajas de otras escuelas.
• Institucionalizar los procesos.
• Profesionalizar el trabajo de todos.
• Escuchar al alumno.
• No tener como justificación la pandemia.
• Mostrar firmeza pues las grandes escuelas tienen grandes directores. [25]

4.3 Otros.

El abandono de los estudios implica un impacto económico tanto para los


estudiantes como para la institución no solo por la pérdida de matrícula, sino por el
compromiso social que debe asumir la educación superior. Sin lugar a duda, de
manera individual este fenómeno supone la pérdida de la confianza frente a retos
académicos (Navarro y Delfín, 2017). [26] Además, impide acceder a mejores
oportunidades laborales que se traduzcan en un salario que permita el desarrollo
pleno de la persona.
Para reconocer alternativas que promuevan el equilibrio económico de las IES
privadas con las posibilidades económicas de los estudiantes y sus familias se
requiere de la oportunidad de nuevos modelos educativos flexibles. “Entendemos
por flexibilidad la opción de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir cómo,
qué, dónde, cuándo y con quién participan en las actividades de aprendizaje
mientras están en una institución de educación superior”.

4.4 Actual y futuro.

La tecnología juega un papel que determina a los estudiantes en sus estudios, pero
no sólo eso, también para que tengan un rol activo que incentive su formación. “Lo
que falta es aumentar el acceso de los jóvenes a la tecnología e implementarla en
la escuela, capacitar a los profesores para que entiendan cómo usar los medios
digitales en sus clases y desarrollar programas para evaluar el uso de estas
plataformas en pro de la educación” dijo Blaine Vess, Cofundador y CEO de
BuenasTareas.com y Memorizar.com. [27]
“La tecnología juega un papel importante para combatir el abandono escolar, ya que
permite crear mejores formas de involucrar a los jóvenes para que permanezcan en
la escuela, amplifica el acceso a materiales educativos y opiniones o experiencias
globales, y ofrece herramientas que motivan el desarrollo de los estudiantes”
añadió.

19
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

4.4.1 El uso de las tecnologías como apoyo contra el abandono escolar.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), son parte fundamental en la


EMS. Son una herramienta valiosa como apoyo para evitar el abandono escolar. La
App Nearpod permite incorporar contenidos mediante una conexión a internet. Tales
contenidos pueden ser síncronos o asíncronos, así van integrando ambientes de
aprendizaje que despiertan la curiosidad y motivan a los alumnos. [28]
Otra herramienta que busca salir de los procesos comunes de enseñanza-
aprendizaje es Kuepa. Apoya a los estudiantes para abordar contenidos del área de
matemáticas, la cual se encuentra entre las asignaturas con mayor reprobación.

20
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

ESTADO DEL ARTE

Con el transcurso del tiempo la deserción escolar se ha vuelto muy común e incluso
normalizada según sea la región, comunidad o simplemente el ámbito en el que se
desarrollan los alumnos y, en base a diferentes estadísticas presentadas a lo largo
de los años, la deserción a nivel superior había aumentado bastante hasta hace un
tiempo, sin embargo, aunque en esta investigación nos enfocaremos en las razones
principales que causaron deserción para antes y después de este evento mundial,
es importante mencionar que se destaca que de las 33.6 millones de personas entre
3 y 29 años inscritas en el ciclo escolar pasado, 5.2 millones no se inscribieron en
el actual y 738,400 no lo concluyeron, de los cuales el 58.9% fue por algún motivo
relacionado con la epidemia, 8.9% por falta de recursos y 6.7% por tener que
trabajar [29], todo esto durante el periodo que abarcó de principios del año 2020 a
principios del año 2022 marcados por la pandemia.
Analizando la problemática logramos visualizar un área de oportunidad sobre la
correcta indagación de potenciales antecedentes de la deserción universitaria en
México, logrando localizar factores económicos, sociales, emocionales, personales,
e incluso motivacionales, entre algunos otros así como el tipo de deserción que tiene
la población estudiantil en etapa de escolaridad superior, lo cual recopilamos y
transmitimos a organismos e instituciones necesarias para que se cree conciencia
entre la sociedad, se tomen medidas preventivas para los posibles desertores y
disminuya la cifra de las actuales ausencias.
El objetivo del trabajo fue realizar una revisión de literatura para conocer algunas
definiciones, así como las causas que generan la deserción escolar en el nivel
universitario. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo, para lo cual se
tomaron en cuenta los métodos bibliográficos, histórico-lógicos, analíticos, sintéticos
y descriptivos; el proceso de revisión literaria permitió determinar y extraer la
información más destacada contenida en diferentes fuentes. Algunas de las causas
señaladas en el presente documento en torno a la deserción escolar tienen que ver
con las fallas latentes en los planes y programas de estudio, las deficiencias en la
preparación y actualización del personal docente, las dificultades familiares que
debe enfrentar el estudiante o la carencia de un objetivo o proyecto de vida de su
parte. Por nuestra parte, en nuestra investigación sobre la deserción escolar
pudimos recabar información sobre la definición y los tipos de deserción que nos
dicen que en el plano educativo, se utiliza el término deserción para hablar de
aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas como
deserción precoz, deserción temprana, deserción tardía, deserción total, deserción
parcial; también tomando en cuenta los temas de la evolución de la educación, las
razones de la deserción y las medidas que podemos tomar para reducir el
porcentaje de deserción, nuestra investigación trata de dar la información pertinente
para conocer los orígenes y las razones de la deserción al mismo tiempo que hace
hincapié en el cómo podemos evitarla o disminuirla para así poder evitar futuras

21
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

investigaciones sobre el mismo tema en el dado caso que no se obtuviera un


porcentaje más bajo de deserciones.
Según los estudios que ha realizado la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), México es uno de los países que más porcentaje de
abandono tiene en la actualidad. [30] Esta situación, no solo afecta a los jóvenes
que toman la decisión de abandonar sus estudios, sino a las familias e
indirectamente al país, de manera económica.
Algunas de las medidas que se han tomado por parte del gobierno, es
proporcionarles becas o apoyos económicos para que tengan la posibilidad de
solventar los gastos escolares. Desafortunadamente estas no cubren a toda la
población escolar. Sin embargo, es importante implementar algunas otras medidas
para que no dejen a un lado su desarrollo profesional. “Para los jóvenes la
frustración de no continuar con sus estudios profesionales puede llenarlos de enojo,
estrés, mal humor y depresión. A eso jóvenes les decimos: No deben rendirse ante
las adversidades, fijen bien sus metas e intenten alcanzarlas. Si el método no es el
adecuado, siempre podrán cambiarlo, lo importante es alcanzar el objetivo”. Lo que
quiere decir esto, es que también trae muchos beneficios, el esfuerzo por seguir con
la carrera profesional, puesto que incluye cierta satisfacción personal. [31]

22
CAPÍTULO III
DESARROLLO

23
CAPÍTULO III. DESARROLLO

DESARROLLO DEL PROYECTO

Para la creación la creación de este proyecto fue necesario el uso de R Studio o


Spyder. Importamos las librerías necesarias para el procesamiento de nuestros
datos, tal como se muestra en la ilustración.

Ilustración 6 R Studio

La librería “pandas” se especializa en el manejo y análisis de estructuras de datos


[32], mientras que la librería “seaborn” proporciona una interfaz para crear gráficos
estadísticos de buena calidad sin necesidad de muchas líneas de código [33], por
su parte, la librería “matplotlib.pyplot” permite la creación y personalización de
gráficos en dos dimensiones [34], y “numpy” se aplica para el cálculo numérico y
análisis de datos, principalmente para un gran volumen de datos [35]. Después,
continuamos haciendo lectura de nuestro dataset [36], que contiene los datos que
vamos a utilizar junto con sus tablas, donde se ordenan los datos y se relacionan
entre sí. [37]

Ilustración 7 Librería

Definimos la variable respuesta, en este caso la columna se llama Target tal como
se muestra en la ilustración.

Ilustración 8 Variable

Teniendo en cuenta que “countplot”, que permite representar el número de


observaciones para cada grupo de una variable mediante barras [38], es para
variables categóricas, aquellas que no representan un valor de número real, sino
una categoría, restringimos la variable de respuestas y las no categóricas que
representan lo contrario a las categóricas [39], ilustración 9, por lo cual generaremos
la gráfica de barras correspondiente para cada columna distinta de la variable
respuesta.

24
CAPÍTULO III. DESARROLLO

Ilustración 9 Countplot

Para las variables no categóricas es mejor usar histogramas, que son la


representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de
cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados [38], como
lo muestra el frame en la ilustración.

Ilustración 10 No categórica

Teniendo en cuenta la utilidad de estudiar la correlación entre las variables, antes


de eso haremos un poco de preprocesamiento del dataset para que la variable
respuesta sea categórica con números, que son aquellas variables que sólo admiten
valores numéricos, para poder incluir en la matriz de correlación [40], la cual es una
matriz cuadrada llena de unos en la diagonal principal y el elemento de la fila i y la
columna j consiste en el valor del coeficiente de correlación entre la variable i y la
variable j [41], y para poder entrenar los modelos en los datos.

Ilustración 11 Categórica con números

Ilustración 12 Categórica con números 2

25
CAPÍTULO III. DESARROLLO

DESCRIPCIÓN

Los estudiantes que abandonan la escuela enfrentan una serie de desafíos, tales
como la falta de habilidades para acceder a empleos satisfactorios y bien
remunerados hasta tener una mayor probabilidad de enfrentar problemas de salud
mental. Esto se vuelve un problema significativo en todo el mundo. Según informes,
un gran número de estudiantes abandonan la escuela cada año antes de completar
su educación superior. Esto no solo afecta a los estudiantes individualmente, sino
que también tiene un impacto negativo en la sociedad y la economía en general.
Estudios han identificado algunos factores que contribuyen al abandono escolar.
Por lo tanto, suponemos que existen factores comunes que pueden predecir el
abandono escolar, y al comprender estos, podremos tomar medidas preventivas
para evitar la deserción y mejorar la retención de los estudiantes en el sistema
educativo.
Las gráficas de barras no presentan patrones evidentes que permitan rescatar
conclusiones importantes sobre el comportamiento del fenómeno de estudio;
aunque en los histogramas se puede apreciar que los estudiantes con malas
calificaciones durante el primer año de estudios parecen tener una tendencia a
abandonar los estudios.
En la matriz de correlación se puede observar que la variable respuesta parece estar
relacionada con las variables Application mode, Previous qualifications (grade),
Admission grade, Displaced, Debtor, Tuition fees up to date, Gender, Scholarship
holder, Age at enrollment, Curricular units 1st Sem (approved), Curricular units 1st
Sem (grade), Curricular units 2nd Sem (approved) y Curricular units 2nd Sem
(grade).
No hay evidencia a favor de que el resto de las variables predictoras estén
correlacionadas con la variable respuesta, de modo que vale la pena evaluar en el
entrenamiento de los modelos si hay una diferencia significativa en la precisión
restringiendo las variables independientes que toman como entradas los modelos a
este subconjunto.

26
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

27
RESULTADOS

Las gráficas de barras no presentan patrones evidentes que permitan rescatar


conclusiones importantes sobre el comportamiento del fenómeno de estudio;
aunque en los histogramas se puede apreciar que los estudiantes con malas
calificaciones durante el primer año de estudios parecen tener una tendencia a
abandonar los estudios.

Ilustración 13 Gráfica de barras de la variable Displaced

28
Ilustración 14 Gráfica de barras de la variable Debtor

29
Ilustración 15 Gráfica de barras de la variable Tuition frees up to date

30
Ilustración 16 Gráfica de barras de la variable Gender

31
Ilustración 17 Gráfica de barras de la variable Age at enroliment

32
Ilustración 18 Gráfica de barras de la variable Curricular units 1st sem (approved)

33
Ilustración 19 Gráfica de barras de la variable Curricular units 2nd sem (approved)

34
Ilustración 20 Gráfica de barras de la variable Previous qualification (grade)

35
Ilustración 21 Gráfica de barras de la variable Curricular unit 1st sem (grade)

36
Ilustración 22 Gráfica de barras de la variable Admission grade

37
Ilustración 23 Gráfica de barras de la variable Curricular units 2nd sem (grade)

Se omitieron las gráficas de varias variables en este documento para incluir


únicamente las más relevantes e informativas.
En la matriz de correlación se puede observar que la variable respuesta parece estar
relacionada con las variables Application mode, Previous qualifications (grade),
Admission grade, Displaced, Debtor, Tuition fees up to date, Gender, Scholarship

38
holder, Age at enrollment, Curricular units 1st Sem (approved), Curricular units 1st
Sem (grade), Curricular units 2nd Sem (approved) y Curricular units 2nd Sem
(grade).

No hay evidencia a favor de que el resto de las variables predictoras estén


correlacionadas con la variable respuesta, de modo que vale la pena evaluar en el
entrenamiento de los modelos si hay una diferencia significativa en la precisión
restringiendo las variables independientes que toman como entradas los modelos a
este subconjunto.

Ilustración 24 Matriz de correlación

Al construir los modelos decidieron considerarse seis variables: La cantidad de


materias aprobadas en el primer semestre (ap.1), la cantidad de materias aprobadas
en el segundo semestre (ap.2), si el estudiante está becado (beca), si el estudiante
tiene deudas con la universidad o no (debe), si el estudiante está al corriente del

39
pago de sus colegiaturas (clg) y la edad de ingreso del estudiante a la universidad
(edad).

Ilustración 25 Restricción de variables

A pesar de no ser las únicas variables interesantes, otras variables como por
ejemplo el modo de aplicación no son fácilmente interpretables y no mostraron una
mejora significativa en la precisión de los modelos. De modo que se optó por
únicamente utilizar las variables mencionadas en el párrafo anterior.

Para evaluar los modelos se transformó un poco la variable respuesta.


Originalmente se tenían tres categorías: Dropout, Enrolled y Graduate; sin embargo,
como sólo se deseaba predecir si los estudiantes van a abandonar la carrera o no,
los valores de “Dropout” se transformaron en “Verdadero” y el resto de valores se
transformaron en “Falso”.

Se estableció una semilla para la reproducibilidad y con ello se particionó


aleatoriamente el conjunto de datos como 70% para hacer entrenamiento y 30%
para probar los modelos. Para evaluar los modelos se utilizaron matrices de
confusión que se resumen a continuación:

Árbol de decisión. Verdadero Falso

Verdadero 308 73

Falso 117 829

Ilustración 26 Árbol de decisión

40
Bayes ingenuo. Verdadero Falso

Verdadero 320 93

Falso 105 809

Ilustración 27 Bayes ingenuo

Red Neuronal. Verdadero Falso

Verdadero 284 52

Falso 146 845

Ilustración 28 Red neuronal

Con esto, las precisiones del árbol de decisión, del modelo Bayesiano ingenuo y de
la red neuronal, respectivamente, son: 85.68%, 85.08%, 85.08%. La precisión
simplemente se calcula como la cantidad de aciertos entre el número de datos.

La sensibilidad de un modelo de Machine Learning se define, matemáticamente,


con la fórmula:

𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Y la especificidad, matemáticamente, se define con la fórmula:

𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Donde los verdaderos positivos son los alumnos que el modelo en cuestión predijo
como positivos (en este caso que abandonarían la carrera) y que en efecto
resultaron positivos. Los falsos negativos, asimismo, son aquellos alumnos que el
modelo predijo que no abandonarían la carrera y que así fue el caso. Los falsos
negativos y los falsos positivos son los alumnos que el modelo clasificó
equivocadamente como falsos o verdaderos respectivamente.

Estos datos se resumen en la misma matriz de confusión, las entradas verdadero-


verdadero, falso-falso, verdadero-falso, falso-verdadero representan los verdaderos
positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos,
respectivamente.

41
La sensibilidad y la especificidad de los modelos pueden ser medidas más útiles en
varios casos que la propia precisión, pues a veces causa más daño que un modelo
de falsos positivos en vez de falsos negativos, y viceversa (por ejemplo, en el caso
de una enfermedad es peor enviar a un enfermo a casa (falso negativo) que realizar
seguimiento a una persona sana (falso positivo)).

En este fenómeno de estudio se considera que puede ser más perjudicial no


identificar a alumnos en riesgo de abandonar la carrera, de modo que un falso
negativo es peor que un falso positivo (ya que en este caso consideramos como un
negativo esperar que el estudiante concrete sus estudios). Así, la sensibilidad del
modelo es la medida que más peso tendrá a la hora de determinar cuál modelo es
“mejor”, aunque como veremos, realmente todos los modelos tienen una buena
medida de sensibilidad.

Para el árbol de decisión, el clasificador bayesiano ingenuo y la red neuronal las


sensibilidades, respectivamente, son: 72.47%, 75.29% y 66.05%. En este caso
podemos observar que el clasificador bayesiano ingenuo es el mejor modelo de los
que se construyeron.

Además de ser el modelo con la sensibilidad más alta, las funciones de densidad
que se pueden observar en las gráficas del modelo bayesiano ingenuo nos dan
alguna otra información interesante y que tiene bastante correspondencia con la
intuición: Las personas que abandonan la carrera tienden a entrar, en promedio,
cuando tienen una edad mayor que las personas que suelen graduarse.

Otra información útil que se puede rescatar de las funciones de densidad es que los
primeros dos semestres parecen ser muy importantes al determinar si un estudiante
va a concretar adecuadamente sus estudios o no: las personas que continuaron sus
estudios en general tuvieron éxito dentro de los primeros dos semestres mientras
que las personas que abandonaron la universidad aprobaron muy pocas materias
(menos de la mitad de ellas, en general).

Finalmente, las personas que tuvieron la tendencia a abandonar sus estudios tenían
deudas o no tenían al corriente sus colegiaturas con más frecuencia que los
alumnos que continuaron sus estudios, de modo que identificar esta población de
alumnos también conlleva un interés económico por parte de las instituciones.

42
CRONOGRAMAS

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Tiempo
Febrero Marzo Abril Mayo
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Recolección de
datos
Clasificación de
datos
Tratamiento de
datos
Análisis de datos
Creación de
herramientas con
los datos
analizados
Generación de
mapas de calor
con la herramienta
desarrolladas

43
CRONOGRAMA DEL PROTOCOLO

Tiempo
Actividades Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15
Planteamiento del
problema
Hipótesis
Objetivos
específicos
Objetivos
generales
Metodología por
seguir
Presentación
Investigación y
complementación
teórica del
protocolo de
investigación
Elaboración de la
guía para
desarrollar un
protocolo
Marco teórico
Estado del arte
Introducción
Antecedentes
Planteamiento del
problema
Justificación del
problema
Matriz de
congruencia
Conclusiones
Recomendaciones
Cronograma del
proyecto
Cronograma del
protocolo
Anexos
Desarrollo del
proyecto
Resultados del
proyecto

44
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

45
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN DEL PROYECTO

La información recolectada se clasifica en tubulares para identificar cada una de las


causas de la deserción escolar dadas en dataset. Se realiza dicha clasificación de
datos para que el análisis pueda ser de manera más amena, ya que el conjunto de
información a estudiar, pueden ser complejos al momento de ser mostrados al
público, es por ello por lo que se simplifica en partes más pequeñas y legibles.
A través del uso de herramientas innovadoras, la interpretación de los datos se
realiza de manera eficaz, además de que la representación es de estos es de
manera gráfica y cumple con el objetivo de la investigación. Así mismo, realizando
enfoque a los resultados, es interesante como los motivos van aumentando con el
paso del tiempo y para darle solución al problema, primeramente, se debe realizar
el análisis de cada una de estas causas y contrarrestar cada una de ellas.
La presente investigación puede ser de ayuda para las instituciones para la mejora
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la estructura y organización
implementadas podrían ser una de las posibles soluciones, acatando alguna de las
causas por las que se presenta dicho conflicto, esto con el objetivo de que el
estudiante desarrolle plenamente sus habilidades y destrezas. Considerando de la
misma manera una nueva forma de estructuración en los centros educativos a
implementar, para crear una comunidad entre los alumnos e involucrados para
discutir las afectaciones en los alumnos potenciales a desertar.
Con esto podemos concluir que es importante encontrar una solución, para que se
les permita a más personas cumplir sus metas y superarse profesionalmente, pues
el porcentaje de deserción escolar va en aumento. Dado que el impacto de este
fenómeno es en varios ámbitos, es fundamental la disminución del porcentaje, a
través de las diferentes soluciones a proponer después del previo análisis de la
información recolectada.

46
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Algunos impuestos quedaron pendientes de agregar por motivos de bajo uso, pero
igualmente se podrían agregar para apoyar a estudiantes de finanzas o alguna otra
carrera para cálculos o trabajos que requieran hacer porque, aunque no son vitales
sería bueno tenerlos contemplados.
La aplicación busca enseñar a los usuarios sobre sus impuestos, con intenciones
de cubrir el trabajo de un contador y permitir el “hágalo usted mismo” sin embargo,
con los conocimientos que tenemos al momento es imposible que la aplicación lo
logre sin ayuda de contadores conocedores.
Mejorar visualmente la interfaz puesto que es intuitiva y fácil de usar no es
visualmente atractiva esto genera pereza y olvidó a los usuarios al ser más atractiva
visualmente podría generar un mayor uso de esta.
La aplicación podría almacenar más apartados que sean interactivos y que se
adapten a los diferentes estilos de aprendizaje puesto que la información sólo se
muestra en texto.
Podría buscarse la manera de que la aplicación sea utilizable desde la primaria ya
que mucha de la información podría comenzar a implementarse desde edades
tempranas.
También se tendría que buscar la posibilidad de agregar un apartado para
facturación y el cómo hacerla, pero solo de ser útil para la aplicación de lo contrario
podría resultar contra producente.

47
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

EXPERIENCIA PERSONAL PROFESIONAL ADQUIRIDA


Cardona Zúñiga Yahaira Viviana:

Para el desarrollo de esta investigación y como estudiante desertora de una


licenciatura, me ha parecido de gran interés que se tomen acciones al respecto de
las deserciones ya que es muy común que estas situaciones se presenten, para
esto, la recolección de información utilizada para realizar estadísticas y poner cartas
en el asunto, es de gran importancia ya que muestra la raíz de la problemática,
permitiendo que la universidad pueda ofrecer diferentes soluciones.
La investigación no ofrece una solución, pero sí ofrece las pautas para que esta
problemática pueda ser solucionada.

Espinosa Martínez Antonio Alejandro:

El tema de nuestro trabajo la verdad es que es un tema que de verdad fue muy
interesante para mí y aparte es de real relevancia ya que es un problema que pasa
en todo el país y no solo en nuestro país.
El problema de la deserción escolar reviste una gran importancia por sus diferentes
características en que éste fenómeno se presenta, ya que involucra a los padres de
familia, docentes, directivos y sociedad en general. La reprobación es un problema
constante y vigente en las escuelas que se manifiesta en todos los ciclos escolares.
Este fenómeno es un factor para provocar la repetición escolar, el mal
aprovechamiento y el fracaso escolar. Puede considerarse como uno de los
problemas educativos que más experimentan los estudiantes.
Dentro de la deserción existen muchas razones como la falta de recursos
económicos en la familia para mantener los gastos materiales necesarios,
reemplazar la escuela por el trabajo, labores en el hogar impiden un desarrollo
adecuado, la metodología del trabajo en el aula; con nuestra investigación dimos a
conocer todos estos datos para tratar de hacer que con este trabajo las instituciones
o el país haga las cosas diferentes y así ya no pase con la magnitud de hoy en día.

Herrera Galindo Ana Gabriela:

El tema en sí es muy interesante, por lo que el análisis de cada una de las causas
lo vuelve fundamental para poder llegar a contrarrestar el problema presentado. En
lo personal, amplio bastante mi conocimiento acerca de este tema y el impacto en
diferentes ámbitos, así como se mencionó anteriormente, el análisis del porque
ocurre el abandono escolar y el aumento del porcentaje de casos en la actualidad.

48
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

El uso de la tecnología para lograr el objetivo de este proyecto fue de suma


importancia, así mismo podemos llegar a concluir que esto hizo más eficiente el
desarrollo del proyecto, así como el llegar a los resultados deseados. Esto nos
proporciona un nuevo método de análisis que puede usarse en quizás otras
situaciones que contengan más de una variable a analizar, tal como sucedió en este
caso.
Considero que es sustancial el llevar la documentación de un proyecto y generar las
investigaciones pertinentes acerca del tema y el contexto que lo rodea. Así mismo,
se logró el objetivo deseado y se implementó organización en cada uno de los pasos
para dar a conocer el presente protocolo de investigación. Si en algún futuro se
requiere retomar el tema para una nueva hipótesis o tarea a resolver, el presente
puede ser de ayuda, dado que el objetivo del presente documento certifica el estudio
de las diferentes causas que trae la deserción escolar y presentar soluciones
inmediatas ante las personas interesadas acerca del tema, tal como lo son las
autoridades educativas.

Rangel Esparza Fernanda Emilene:

Con este trabajo aprendí a reconocer las principales causas de la deserción, en


cómo afecta crucialmente el desempeño de los estudiantes de nivel superior los
primeros semestres, al igual que su situación económica.
Fue un desafío analizar los datos y determinar cuáles de ellos eran los que nos iban
a brindar la información necesaria para poder conseguir un resultado que
complementara y diera respuesta a la problemática planteada y al tema principal.
Gracias a la información recabada logramos ser capaces de considerar la
importancia de un correcto apoyo de asesorías, así como brindar becas a alumnos
que lo necesiten.

49
CAPÍTULO VI
COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

50
CAPÍTULO VI. COMPETENCIAS DESARROLLADAS

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

• Formula planes de negocio para empresas preferentemente del ámbito de las


tecnologías de información y comunicaciones o de interés general, considerando
modelos económicos exitosos.
• Formula presupuestos de operación, de efectivo y maestros para el mejoramiento
de los recursos en la organización.
• Planifica y administra proyectos en general apegándose a estándares
internacionales.
• Aplica las metodologías y tecnologías emergentes para el desarrollo de
aplicaciones móviles que resuelvan problemáticas del entorno.
• Analiza y soluciona problemas informáticos y representa su solución mediante
herramientas de software orientado a objetos.
• Identifica y analiza necesidades de información para su representación,
tratamiento y automatización para la toma de decisiones.
• Crea y aplica los esquemas de bases de datos y tecnologías de conectividad para
generar aplicaciones en el tratamiento de la información.

51
CAPÍTULO VII
FUENTES DE
INFORMACIÓN

52
CAPÍTULO VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

[1] Díaz, A. G. R. (2022, marzo 18). Deserción escolar: Concepto, causas


y consecuencias. Recuperado marzo 28, 2023. En Plataforma Educativa
Luca: Curso en línea y Aprendizaje Esperado. Sitio web:
https://www.lucaedu.com/desercion-escolar/
[2] Antecedentes de la Deserción Escolar. (2018, mayo 10). Recuperado
marzo 28, 2023. En antecedentes.org. Sitio web:
https://antecedentes.org/desercion-escolar/
[3] (N.d.). Recuperado marzo 28, 2023. En Org.mx. Sitio web:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672021000100101
[4] Problemática educativa. (n.d.). Recuperado marzo 29, 2023. En
Fundacionebc.org. Sitio web: https://fundacionebc.org/problematica-
educativa/
[5] Hernández, M. G. (2015, Julio 22). Deserción universitaria en México.
Recuperado marzo 29, 2023. En Grupo Milenio. Sitio web:
https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-
economia-del-tunel/desercion-universitaria-en-mexico
[6] Pérez. S. I. (2021, mayo 24). Aumento de abandono escolar y trabajo
infantil, consecuencia del coronavirus. Recuperado marzo 29, 2023. En
Ciencia UNAM. Sitio web: https://ciencia.unam.mx/leer/1120/aumento-de-
abandono-escolar-y-trabajo-infantil-consecuencia-del-coronaviru
[7] Pérez Porto, J., Gardey, A. (16 de septiembre de 2008). Definición de
deserción - Qué es, Significado y Concepto. Definiciones.
https://definicion.de/desercion/
[8] Bembibre, C. (enero, 2012). Definición de Deserción. Definición ABC.
Desde https://www.definicionabc.com/general/desercion.php
[9] Equipo editorial, Etecé. Argentina. (5 de agosto de 2021). "Deserción
escolar". https://concepto.de/desercion-escolar/.
[10] Josefina Granja Castro, (9 de noviembre de 2009). Procesos de
escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en
México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982010000300005#:~:text=La%20primera%20ley%20que%20decretó,a%
20seguir%20en%20otros%20estados
[11] Redalyc.cómputo y educación: Panorámica. (n.d.). Retrieved March
17, 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/998/99825983007.pdf
[12] La educación superior en México. (n.d.)
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/bhg/educacion-superior-en-
mexico.html#:~:text=El%20nacimiento%20de%20la%20Educaci%C3%B3n,f
undadas%20por%20la%20Corona%20Espa%C3%B1ola
[13] Organización de las naciones unidas para la educación, (: 05/2019).
EDUCACIÓN SUPERIOR

53
CAPÍTULO VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982010000300005#:~:text=La%20primera%20ley%20que%20decret%C3
%B3,a%20seguir%20en%20otros%20estados
[14] OECD. (2013). Mexico_EAG2013 Country note
https://www.oecd.org/education/Mexico_EAG2013+Country+note+(ESP).pdf
https://www.oecd.org/mexico/48667287.pdf
[15] Problemática Educativa | Fundación EBC. (n.d.).
https://fundacionebc.org/problematica-
educativa/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Instituto%20Nacion
al,en%20la%20universidad%20logra%20terminarlos
[16] Home.(n.d.). https://www.oecd-ilibrary.org/sites/fae2b85c-
es/index.html?itemId=/content/component/fae2b85c-
es#:~:text=Los%20egresados%20j%C3%B3venes%20en%20M%C3%A9xico,OEC
D%2C%202018%5B2%5D
[17] I. (2021, 24 marzo). Más de 5 millones de estudiantes abandonaron la
escuela durante la pandemia: INEGI . Infobae.
https://www.infobae.com/america/mexico/2021/03/24/mas-de-5-millones-de-
estudiantes-abandonaron-la-escuela-durante-la-pandemia-inegi/
[18] Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo. (2021). RIDE. Recuperado 15 de marzo de 2023, de
[19] Agencia, S. (2022, 28 septiembre). Unila.
https://www.unila.edu.mx/causas-del-abandono-escolar/
[20] Porcentaje de deserción escolar por nivel de estudios en México 2020-
2021 Sitio web·2023·Statista
[21] México: motivos de abandono escolar 2020-2021Sitio
web·2023·Statista
[22] 4 acciones para disminuir el abandono escolar en educación media
superior. Recuperado marzo 16, 2023, de: gob.mx sitio web:
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/4-acciones-para-disminuir-el-
abandono-escolar-en-educacion-media-superior
[23] Euroinnova Business School. (2021, marzo 17). Encontremos juntos
soluciones para la deserción escolar. Recuperado marzo 16, 2023 en:
Euroinnova Business School sitio web:
https://www.euroinnova.mx/blog/soluciones-para-la-desercion-escolar
[24] Educadores, Q. (2022, May 12). Estrategias para evitar la deserción
escolar. Recuperado marzo 16, 2023 en: Queridos Educadores sitio web:
https://queridoseducadores.com/estrategias-para-evitar-la-desercion-
escolar/
[25] De Oca Sánchez, T. M. (2021). Educación superior: factores
económicos que inciden en la deserción escolar. Caso de las licenciaturas
de la UNID Tlalnepantla. RIDE revista iberoamericana para la investigación
y el desarrollo educativo, 12(23).
[26] Pizá, A. (2014, March 11). Tecnología, ‘salvavidas’ contra el abandono
escolar. Recuperado marzo 16, 2023. Por: Forbes México sitio web:
54
CAPÍTULO VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

https://www.forbes.com.mx/tecnologia-salvavidas-contra-el-abandono-
escolar/
[27] Barradas-Arenas, U. D., Hernández-Chan, G. S., Soto-Valenzuela, A.,
& Canto-Rodríguez, J. C. (2020). Aplicación móvil de apoyo para la
disminución del ausentismo escolar en la educación media superior. RIIIT.
Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 7(42), 35–
52. Recuperado en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
97532020000100003
[28] William Stallings (2004). Fundamentos de seguridad en redes.
Aplicaciones y estándares. segunda edición. Pearson educación, S.A.
[29] Ortega, A. (2021, 24 marzo). COVID-19 incrementó el abandono
escolar en México: 5.2 millones dejaron escuela. ADNPolítico.
https://politica.expansion.mx/mexico/2021/03/24/voces-covid-19-
incremento-el-abandono-escolar-en-mexico-5-2-millones-dejaron-escuela
[30] Serie “Mejores políticas” México - OECD. (2015, May). Retrieved
March 23, 2023, from https://www.oecd.org/mexico/mexico-politicas-
prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-de-los-
Mexicanos.pdf
[31] Hernández, M. G. (2015, July 22). Deserción universitaria en México.
Recuperado: marzo 23, 2023, por: Grupo Milenio Sitio web:
https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-
economia-del-tunel/desercion-universitaria-en-mexico
[32] Alberca, A. S. (2022, 14 junio). La librería Pandas | Aprende con Alf.
Aprende con Alf. https://aprendeconalf.es/docencia/python/manual/pandas/
[33] R CODER. (2022, 12 octubre). La librería seaborn | PYTHON
CHARTS. PYTHON CHARTS | Visualización de datos con Python.
https://python-charts.com/es/seaborn/
[34] Alberca, A. S. (2020, 4 octubre). La librería Matplotlib | Aprende con
Alf. Aprende con Alf.
https://aprendeconalf.es/docencia/python/manual/matplotlib/
[35] Alberca, A. S. (2022a, mayo 12). La librería Numpy | Aprende con Alf.
Aprende con Alf. https://aprendeconalf.es/docencia/python/manual/numpy/
[36] Realinho, V. (2021). Predict students’ dropout and academic success.
Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5777340
[37] Mcleblanc. (2023, 8 abril). DataSets - ADO.NET. Microsoft Learn.
https://learn.microsoft.com/es-es/dotnet/framework/data/adonet/ado-net-
datasets
[38] Coder, R. (2022). La función countplot en seaborn. PYTHON CHARTS
| Visualización de datos con Python. https://python-
charts.com/es/ranking/countplot-
seaborn/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20countplot%20permite%20repre
sentar,una%20variable%20categ%C3%B3rica%20mediante%20barras.

55
CAPÍTULO VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

[39] KeepCoding, R. (2023, 24 abril). ¿Qué son las variables categóricas?


| KeepCoding Bootcamps. KeepCoding Bootcamps.
https://keepcoding.io/blog/que-son-las-variables-categoricas/
[40] Estadística, P. Y. (2022). Variable categórica. Probabilidad y
Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/variable-categorica/
[41] Estadística, P. Y. (2022a). Matriz de correlación. Probabilidad y
Estadística. https://www.probabilidadyestadistica.net/matriz-de-correlacion/

56
CAPÍTULO VIII
ANEXOS

57
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

GLOSARIO

ACEPTACIÓN SOCIAL: Un rasgo de personalidad que hace al individuo aceptable


en las relaciones sociales o interpersonales. Está relacionado con la aceptación
social, aprobación social, popularidad, estatus social, cualidades de liderazgo, o
cualquier cualidad que haga del individuo una compañía socialmente deseable.
DEPENDENCIA ECONÓMICA: La dependencia económica es una situación en la
que se depende de otro con un nivel productivo mayor, para su crecimiento
económico, debido a sus fuertes vínculos financieros.
DESEQUILIBRIO ECONÓMICO: El desequilibrio económico es el escenario que se
produce cuando una economía no muestra un equilibrio entre dos magnitudes que
forman parte de su sistema económico. En otras palabras, cuando las dos variables
no han alcanzado su punto de equilibrio.
DESERCIÓN: Deserción es un término vinculado al verbo desertar: abandonar,
dejar, alejarse. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos
alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por
estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto
por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc).
Aquellas personas que dejan de estudiar se convierten en desertores escolares.
DISCRIMINACIÓN: Cuando se habla de discriminación, se hace alusión a una
conducta social llevada a cabo por individuos, instituciones, organizaciones o
cualquier actor social, que produce y reproduce por acción u omisión ciertas
desigualdades de tipo económico, social, laboral, afectivo o político, en contra de un
cierto tipo de individuos, grupos humanos o instituciones.
ESTILOS DE APRENDIZAJE: Determinan la forma en que un individuo representa
mentalmente y recuerda la información.
INDICADORES DE CALIDAD: Los indicadores de calidad son esenciales para
mantener los niveles predeterminados de calidad de la organización durante el
desarrollo de un producto.
INSTITUCIONALIZAR LOS PROCESOS EDUCATIVOS: Se basa en un proceso
dirigido y convencionalmente establecido en el grupo social, con valoración de los
resultados por quien lo imparte. Las funciones del sujeto que transmite la educación
y del que la recibe están claramente determinadas y el mayor peso recae sobre la
enseñanza.
INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS: Se la puede definir como un modelo educativo
determinado que admite a estudiantes diversos, provenientes de culturas distintas
o con determinadas características físicas, emocionales o cognitivas.

58
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

KUEPA: Es un Instituto de Formación que cuenta con más de 12 años de presencia


en México, Colombia, Estados Unidos. Ofrece cursos de preparación para terminar
la prepa en línea, presencial o en su modalidad mixta en 1 mes o 4 meses.
NEARPOD: Es una herramienta web/app que permite crear presentaciones
interactivas para la clase, con elementos de participación y retroalimentación
OPORTUNIDADES LABORALES: Condiciones que describen la disponibilidad de
oportunidades laborales para quienes buscan trabajo. En general, esto también se
puede interpretar como el número de trabajadores que pueden contribuir o
contribuirán activamente a la economía.
PROBLEMAS FAMILIARES: Los problemas familiares se refieren a los conflictos
que van más allá de la pareja, tales como los enfrentamientos con los hijos, entre
los hijos o con los abuelos o familia política. Son igualmente relevantes los
problemas derivados de los casos de familias reconstituidas, es decir, aquellas
familias que proceden de otros matrimonios.
REGULARIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: Son las clases extracurriculares que
se brindan a los alumnos. El apoyo extra hace que el alumno realmente repase lo
visto en clase con la asesoría de un experto, por lo que es más sencillo memorizar
y comprender lo que ven en las aulas.
RIESGO DE ABANDONO: Se destaca cuando se detecta que el estudiante a causa
del ambiente familiar del estudiante, su autoestima, nivel de atención, grado de
motivación se ven afectados.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP): Es una autoridad del gobierno
federal con representación en el gabinete y la responsabilidad de supervisar el
desarrollo y la implementación de la política educativa nacional y los estándares
escolares en México.
La SEP tiene como propósito esencial crear las condiciones que aseguren el acceso
de todos los mexicanos y mexicanas a una educación de calidad, en el nivel y
modalidad que lo requieran y en el lugar donde lo demanden.
TRAYECTORIA ACADÉMICA: Se refiere a lo aprendido y a lo efectuado.
Actividades como voluntariados, congresos, pasantías, coloquios y taller que
pueden ayudar a perfeccionar el perfil profesional.

59
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

MATRIZ DE CONGRUENCIA

Nombre del proyecto: Deserción escolar en alumnos de educación superior.

Problema general:

El impacto que se ha tenido acerca del abandono escolar en la actualidad ha sido


de manera relevante ya que, los números han ido en aumento al paso del tiempo,
por lo tanto, los orígenes que dan a esto también. En pocas palabras, la presente
investigación busca aplicar formas más novedosas para la realización de análisis
de las causas y el impacto que contrae, la deserción de los alumnos para después
hacer uso de la tecnología de forma novedosa, para hacer énfasis en los
fundamentos principales por los que existe esta problemática. De cierta forma, es
facilitar el estudio de cada una de razones por las que el porcentaje de casos va en
aumento usando herramientas tecnológicas y distintos métodos.

Dicho análisis dará hincapié a encontrar soluciones a dicho conflicto, esperando que
estas se den de una manera eficaz y eficiente tras la aplicación de métodos para la
resolución al problema.

Objetivo general:

• Utilizar técnicas de análisis estadístico y aprendizaje automático para identificar


los factores críticos que afectan la probabilidad de que un estudiante abandone
la escuela.

Objetivos específicos:

• Estudiar la relación entre los factores de la situación de los estudiantes y el


abandono de sus estudios.
• Saber si los alumnos desertores retoman sus estudios profesionales o los dejan
de forma definitiva.
• Concientizar a la población sobre el problema de deserción escolar.

Marco teórico:
1 Deserción.
1.1 Definición.
1.2 Tipos.
2 Alumnos en educación superior.
2.1 Evolución de la educación.
2.3 Ingreso a la educación superior.
2.4 Egreso de la educación superior.
60
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

3 Razones de la deserción.
3.1 Principales motivos que causan la deserción.
3.1.1 Problemas económicos.
3.1.2 Desinterés o falta de motivación.
3.1.3 Ambiente hostil en la escuela.
3.1.4 Discriminación.
3.1.5 Problemas familiares.
3.1.6 Embarazo.
3.1.7 Adicciones.
3.2 Antes de pandemia.
3.3 Durante pandemia.
3.4 Después de pandemia.
4 Medidas para reducir el porcentaje de deserción.
4.1 Gobierno.
4.2 Sociedad.
4.3 Otros.
4.4 Actual y futuro.
4.4.1 El uso de las tecnologías como apoyo contra el abandono escolar.
Instrumentos de investigación:
Las variables que se tomarán en cuenta serán: Temas de discusión y resultados de
encuestas de la población estudiantil, INEGI, INEE, INE y demás instituciones
públicas.
Se tiene planeado que el análisis de datos se haga en conjunto de MySQL, Spyder,
R studio y Python.

61
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

GRÁFICAS

Ilustración 29 Restricción de variables

62
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 30 Gráfica de barras de la variable Marital status

63
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 31 Gráfica de barras de la variable Application mode

64
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 32Gráfica de barras de la variable Application order

65
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 33 Gráfica de barras de la variable Course

66
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 34 Gráfica de barras de la variable Daytime/evening attendance

67
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 35 Gráfica de barras de la variable Previous qualification

68
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 36 Gráfica de barras de la variable Nacionality

69
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 37 Gráfica de barras de la variable Mother’s qualification

70
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 38 Gráfica de barras de la variable Father’s qualification

71
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 39 Gráfica de barras de la variable Mother’s occupation

72
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 40 Gráfica de barras de la variable Father’s occupation

73
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 41 Gráfica de barras de la variable Displaced

74
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 42 Gráfica de barras de la variable Educational special needs

75
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 43 Gráfica de barras de la variable Debtor

76
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 44 Gráfica de barras de la variable Tuition frees up to date

77
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 45 Gráfica de barras de la variable Gender

78
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 46 Gráfica de barras de la variable Scholarship holder

79
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 47 Gráfica de barras de la variable Age at enroliment

80
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 48 Gráfica de barras de la variable International

81
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 49 Gráfica de barras de la variable Curricular units 1st sem (credited)

82
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 50 Gráfica de barras de la variable Curricular units 1st sem (enrolled)

83
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 51 Gráfica de barras de la variable Curricular units 1st sem (evaluations)

84
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 52 Gráfica de barras de la variable Curricular units 1st sem (approved)

85
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 53 Gráfica de barras de la variable Curricular units 1st sem (without evaluations)

86
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 54 Gráfica de barras de la variable Curricular unit 2nd sem (credited)

87
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 55 Gráfica de barras de la variable Curricular units 2nd sem (enrolled)

88
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 56 Gráfica de barras de la variable Curricular units 2nd sem (evaluations)

89
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 57 Gráfica de barras de la variable Curricular units 2nd sem (approved)

90
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 58 Gráfica de barras de la variable Curricular units 2nd sem (without evaluations)

91
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 59 Gráfica de barras de la variable Unemployment rate

92
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 60 Gráfica de barras de la variable Inflation rate

93
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 61 Gráfica de barras de la variable GDP

94
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 62 Gráfica de barras de la variable Previous qualification (grade)

95
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 63 Gráfica de barras de la variable Curricular unit 1st sem (grade)

96
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 64 Gráfica de barras de la variable Admission grade

97
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 65 Gráfica de barras de la variable Curricular units 2nd sem (grade)

98
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

Ilustración 66 Matriz de correlación

99

También podría gustarte