Está en la página 1de 12

Ficha de Situación Organizacional

Esta ficha proporciona una visión integral de la situación organizacional, permitiendo una
comprensión detallada de sus componentes clave. Es crucial actualizar esta información
regularmente para reflejar cambios y ajustar estrategias según sea necesario.

Información Básica
• Nombre de la Organización: Fundación Ecuatoriana EQUIDAD
• Fecha de Creación: 2000
• Misión y Visión: Fundación Ecuatoriana Equidad busca promover la defensa y el ejercicio
de los derechos humanos de las poblaciones LGBTI y las personas afectadas por el VIH,
reducir los prejuicios y estereotipos en relación a la orientación sexual, la identidad de
género, el estatus de salud y la movilidad humana, a través de la comunicación, la
prevención, el empoderamiento, la participación ciudadana, la investigación en
coordinación con el Estado, la sociedad civil, la empresa privada y la cooperación
internacional.
• Tipo de Organización: no gubernamental, sin ánimo de lucro, apartidista y laica
• Ubicación Principal: Av. 6 de Diciembre N 24-253 y Lizardo García
• Áreas de Operación: Coordinación General, Dirección Administrativa, Coordinación de
Albergue, Comunicación.

Contactos Claves gestión de la comunicación

Líderes y Directivos:

• Nombre: Efraín Soria


• Cargo: Presidente del Consejo
• Información de Contacto: 0996671112

Personal clave por áreas:

• Nombre: Efraín Soria


• Cargo: Presidente
• Información de Contacto: 0996671112

Proveedores Principales:

• ACNUR
• Organización Panamericana de Salud (OPS)
Problemas Y Desafíos Actuales:

Económicos:

Los recursos son escasos para atender a la población LGBTI, ya que lo denomina un problema de
estigma social, por lo que habría problemas económicos en todas las áreas.

Además, señaló que los presupuestos se los dan las propias organizaciones y que son limitados;
los proyectos dependen de las organizaciones que los contraten para realizar las actividades y
las renovaciones o no de los proyectos dependen de la situación del país.

La gestión del presupuesto lo realiza Efraín Soria (Psicólogo Educativo) junto a la Contadora
Miryam Cargua.

Operativos:

En la cadena de suministros, no existe problema, puesto que tienen la política sobre cuidar el
Medio Ambiente, así que tratan de no gastar suministros innecesarios.
En el ámbito de la Tecnología, se procura que todo el personal tenga acceso a la red de internet
y cuenten con los elementos necesarios para elaborar su trabajo, sin embargo, no se observó que
en las oficinas haya equipos tecnológicos como computadoras o cámaras fotográficas.

Recursos Humanos

La rotación del personal depende de la dinámica del proyecto a realizar, ya sea de salud, de
movilidad humana o de Democracia; dependen de las áreas que se encuentren con
financiamiento por parte del proyecto.
Por otro lado, el personal que conforma la organización no cuenta con quejas relacionadas a los
horarios de trabajo o el trato que reciben por parte de los directivos, puesto que algunos trabajan
desde casa, a menos que sea necesario asistir a las oficinas.

Regulatorios:

Obtiene su personería jurídica el 11 de octubre de 2000.


En cumplimiento del Decreto Ejecutivo 739 y demás normativa vigente, la Fundación Ecuatoriana
Equidad presenta su Informe de Actividad a la Asamblea General de Socios. Los informes son
redactados por Efraín Soria, presidente de la Fundación, con la información de cada área de la
institución. Finalmente, se revisa y se aprueba por la Asamblea, órgano que dispone además su
difusión por los canales de comunicación habituales, para conocimiento de personas naturales y
jurídicas, ministerios, embajadas y organismos de cooperación internacional vinculadas con el
trabajo comunitario que cumple la Fundación; y también, para conocimiento de la ciudadanía en
general, particularmente usuarios y beneficiarios de los servicios ofertados y proyectos
ejecutados.
La Fundación se encuentra registrada en la Secretaría de Derechos Humanos, cumpliendo con
todos los requisitos establecidos en el marco legal.
No cuentan con departamento jurídico propio.

Comunicación gestión digital:

Visibilización y proyección: La fundación tiene presencia en varias redes sociales y plataforma


digitales cómo:
- Instagram: @fequidad
- X: @FEquidad
- Facebook: Fundación Ecuatoriana Equidad
A pesar de que cuentan con varias formas de visibilización no tienen contenido que ayude a la
expansión de la fundación. Esto porque no existe un plan detallado de contenidos. La fundación
se centra en publicar contenidos que informen sobre cierto tema más no revisan tendencias o
utilizan herramientas que ayuden a la retención del público.
Nivel de gestión RRSS/Inversión: Además, existe un problema con la página web que causa una
confusión en los usuarios por una página que tiene un nombre similar. Actualmente no se ha dado
mantenimiento a la página web por lo que no se puede encontrar información adicional o
mantener flujo de personas.
Se planea anualmente las publicaciones en las distintas redes sociales (Fechas importantes,
conmemoraciones, etc.) Pero esta planificación no está pensada desde el alcance al público, sino
desde la función de informar sobre temas de la fundación.

Comunicacional de situación:

Interno: La convivencia y la comunicación dentro de la fundación no tiene problemas ya que solo


es una persona por área y se comunican de manera directa, bidireccional y a través de los chats
de WhatsApp. Efraín señaló que, aunque las personas sean complejas y tengas distintas maneras
de pensar, siempre se trata de que eso no interfiera en el trabajo, y que siempre el ambiente sea
amigable.

Externo: No se han presentado problemas comunicacionales con los proveedores y/o donantes,
ya que toda la información se la transmite por correos, informes y reuniones.

Comunicacional de gestión personal:

Interno por personal:

Efraín Soria junto con Fredy Lobato son los encargados de resolver los conflictos y media en
asuntos que puedan ser un choque entre miembros de la fundación. Para la organización una
comunicación efectiva puede ayudar a los trabajadores a resolver conflictos de manera
constructiva y respetuosa. Si bien puede haber desacuerdos entre los miembros es importante
recordar el fin de formar parte de la organización.

Externo por personal: Para la fundación es importante mantener informes constantes con los
donadores sobre las actividades a realizar dependiendo de los proyectos. Efraín Soria es el
miembro principal encargado de mantener el flujo de información entre ambas partes ya sea por
rendición de cuentas, propuestas de proyectos o cambios que se realizarán en los proyectos.

Comunicación de operativización de tareas:

▪ Coordinación General: Coordinación de actividades, manejo de agendas de relaciones


con instituciones públicas o privadas, monitoreo de trabajo de las áreas, representante
legal.
▪ Dirección Administrativa: Todos los procesos administrativos: Pagos a proveedores,
contratos, manejo de cuentas, rendición de cuentas financieras.
▪ Coordinación de Albergue: Gerencial del albergue, entrada y salida de las personas,
rendición de cuentas de las actividades del albergue, elaboración de informes semanales,
trimestrales y anuales, gestión de recursos.
▪ Técnico Comunitario: Atender las actividades colectivas de sensibilización y capacitación,
integración de las poblaciones con las que trabajan.
▪ Promotor social: Trabajo de carácter individual, atención de casos individuales,
evaluación de la situación de riesgos y necesidades de las poblaciones, remite casos a
otras instituciones públicas o privadas.
▪ Centro Médico: Consultoría médica con énfasis en atención de salud sexual
▪ Psicología: Primeros auxilios psicológicos, duelo migratorio, duelo por VIH,
▪ Técnico de Seguridad: Logística y seguridad del albergue
▪ Contaduría: Todo el trabajo de contabilidad, gestión de presupuestos. Se presenta 1 vez
a la semana.
▪ Comunicación: Voluntario que se encarga de manejar las redes sociales.
La organización está marcada por 4 áreas principales, pero el personal puede rotar según
el tema del proyecto.
Cuando se realizan proyectos cuentan con la ayuda de voluntarios y de las organizaciones
que los financian.

Comunicacional de imagen:

Interno de información: El personal es consciente de la visión y misión de la organización. Tienen


siempre presente para quién y por quienes trabajan. Además, en su espacio de trabajo se resaltan
varios proyectos comunicacionales realizados con anterioridad los cuales los motivan y recuerdan
el propósito de trabajar en la Fundación. Cada miembro resalta la importancia que tiene la
fundación en la concientización y difusión de información como el VIH/SIDA, Movilidad Humana
y los servicios que presta la fundación. Además de esto consideran importante que la fundación
se centre en la comunidad LGBTIQ+ debido a los estigmas que aún existen alrededor de ella.
Externo de visibilización: Actualmente están trabajando en dos proyectos. Uno sobre la salud
sexual que tiene que ver con el VIH con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Donde se quiere motivar la salud de las personas de la comunidad LGBTI; además de
acceder a la prueba de VIH. Y, el segundo proyecto es sobre la movilidad humana con el apoyo de
la ACNUR. Este proyecto se refiere a prestar atención psico-social a personas que están en esa
condición, sean desplazados de otros países o haya movilidad interna.
Comunicacional de proyección:
• ¿Para qué le serviría en su organización?
El presidente menciona que la comunicación es esencial para atraer a más personas y que estas
conozcan la misión y visión de la organización, así como para informar a mayor escala sobre sus
actividades, capacitaciones y proyectos.
Además, servirían de otras formas como:
- Posicionar la imagen de la organización
- Posicionar los servicios que brinda la organización: Para que las personas se enteren que
pueden recibir de equidad.
- Posicionar la imagen como una institución técnica para instituciones públicas y privadas.
- Para que el estado sepa que existe la fundación.
• ¿Para qué objetivos la utiliza?
La comunicación se utiliza para los siguientes objetivos:
- Expandir la imagen de la fundación.
- Atraer más inversores.
- Ayudar a personas que necesiten de sus servicios.
- Difundir mensajes de conciencia sobre enfermedades de transmisión sexual y cuidado.
• ¿En qué actividades la utiliza?
Se utiliza en todas las actividades sean:
- Prestación de servicios
- Atención a los usuarios/as
- En relaciones con otras organizaciones
- Incidencia política
- Participación ciudadana
- Redes sociales.
• ¿De cuántos recursos humanos dispone?
Las personas dedicadas a la comunicación de la fundación son Efraín Soria, Psicólogo educativo,
y Fredy Lobato que es comunicador en énfasis periodístico, pero siempre se añade personal según
las características del proyecto y la financiación.
• ¿Qué cantidad de presupuesto designa?
El presupuesto para comunicación depende del proyecto y cuánto dinero le den al área de
comunicación, no se tiene un presupuesto fijo por parte de la organización. A pesar de ello, se
busca que los contenidos sean de calidad.
• ¿Con que otras áreas la relaciona?
El presidente menciona que la comunicación es un tema transversal, todas las áreas deben tener,
aunque no cuenten con el presupuesto, como un aspecto fundamental a la comunicación. Porque
todos trabajan, el albergue no puede ser independiente, debe saber comunicarse con otras
organizaciones.
Además, al tener áreas con personal reducido se prioriza mantener la buena comunicación, ya
que es fundamental para su funcionamiento.
• ¿Cuán importante considera que es?
Es uno de los pilares más fundamentales que tiene la fundación o que debe tener cualquier
actividad humana. El presidente mencionó que: si no comunicas no existes.
• ¿Por qué no invierte en este ámbito?
Todo depende del proyecto y en qué aspectos se designe el dinero. Están a la disposición de los
inversores en este aspecto.
• ¿Qué haría que invierta en comunicación?
- Lograr mayor difusión de los proyectos y lo que hace la fundación.
- No requerir de agentes externos para realizar proyectos comunicacionales.
- Conseguir mayor libertad en la creación de proyectos e ideas.
• ¿Qué haría que decida implementarla en todas las áreas?
Se implementaría para mejorar aún más la eficiencia y eficacia dentro de la fundación y sus
respectivas áreas.
Actores Relevantes:

Internos:

Coordinación General: Efraín Soria-Psicólogo educativo/Representante Legal

Dirección Administrativa: Alex Javier Esparza- Ingeniero en Administración de empresas

Coordinación de Albergue: Emilia Gruezo-Psicóloga

Técnico Comunitario: William Álvarez-Educador

Promotor social: Javier Benalcázar-2 años de Psicología

Centro Médico: David Ortíz-Doctor

Psicología: Lorena Piedrahita-Psicóloga


Técnico de Seguridad: Alfredo Torres

Contaduría: Miryam Cargua-Contadora

Comunicación: Fredy Lobato-Comunicador/Periodista (voluntario)

Voluntarios: 53 estudiantes de universidades nacionales e internacionales.

Externos:

- Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador


- Defensoría del Pueblo
- Policía Nacional – DEVIF
- PETROLIA
- DATA
- AVON
- PLAN Internacional
- Centro de Salud 1
- Universidad Católica
- Escuela de Enfermería
- OCP
- UNILIMPIO
- DATA
- Universidad Central Facultad de Psicología
- Embajada de los Estados Unidos
- Red de Derechos La Mariscal
- ASA
- ADECCO
- FE Y ALEGRIA

Colaboradores y Aliados:

- GTRM Protección y Ayuda Humanitaria


- Red de Derechos de la Mariscal
- Red Violeta
- El Sub Comité de Violencia Basada en Género
- Red Gay Latino
- Comité Nacional ALEP+PC
- La Iniciativa EC-ECU para la Contratación Social
- Red de Movilidad Humana de las Américas
- Fundación Para el Gobierno Abierto
- Voces por la Democracia
- Confederación de Organizaciones Sociales de Ecuador
- Corporación Ecuatoriana de Responsabilidad Social Empresarial (CERES).
- Corporación Kimirina

Competidores:

Efraín Soria no denomina a nadie como competencia, más bien, los considera como colegas que
realizan trabajos similares puesto que cada fundación se encarga de un tema y ámbito en
específico, ya sea Democracia, Movilidad Humana, VIH/SIDA. Al no hablar de competencia lo
señala como colaboración entre organizaciones.
Recursos para comunicación

Financieros:

La organización depende del presupuesto asignado a cada proyecto para realizar los productos
comunicacionales planificados. El donante, en la mayoría de los casos, impone la agenda
comunicacional y puede o no asignar un porcentaje a la comunicación, aunque la organización
valora su importancia. En función de las áreas, la comunicación depende del proyecto: si el
proyecto tiene un componente comunicacional, se realizan campañas o actividades de
comunicación; si no lo tiene, no se realizan. En esta área se asigna un presupuesto base de al
menos el 25% del presupuesto total del proyecto.

Tecnológicos:
La organización utiliza redes sociales y plataformas digitales como Facebook, Instagram, X y tiene
una página web que no es funcional de momento para dar difusión e informar sobre sus
proyectos.

Humanos:
Desde hace más de cuatro años tienen un convenio firmado con la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad Central del Ecuador, el trabajo desplegado por los estudiantes y bajo de
dirección de los profesores Carlos Rodríguez y Lorena Tenorio, han permitido la elaboración de
material educomunicacional de gran calidad.
Además, como se mencionó anteriormente en el aspecto comunicacional se encarga Efraín Soria,
psicólogo educativo y Fredy Lobato comunicador con énfasis periodística.
Estrategias Actuales:

Objetivos a Corto: Si el proyecto comunicacional no requiere mayor inversión en recursos


humanos o financieros, se utilizan fundamentalmente las redes sociales, porque es al público al
que se desea llegar.
Largo Plazo: La fundación no cuenta con un plan a futuro de comunicación; la mayoría se pone
de acuerdo con la coyuntura del país.

Innovación y Mejora Continua:

Proyectos: Proyecto ALEP+ PC, proyecto regional financiado por el Fondo Global de lucha contra
la Tuberculosos, el VIH y la Malaria, ejecutado en 11 países de la región y que han apoyado
acciones de incidencia, investigación, fortalecimiento de capacidades, trabajo colaborativo todo
este esfuerzo está dando frutos importantes en mejorar la respuesta nacional y regional al VIH y
por tanto mejorando las condiciones de vida tanto de las personas que viven con esa infección
como las poblaciones claves .
Iniciativas de Desarrollo: Este año gracias a la colaboración del proyecto ELLA de Plan
Internacional con el apoyo del Gobierno de Canadá, se logró hacer una adecuación de las
instalaciones del albergue y oficinas de Equidad. Esto permitió refaccionar la infraestructura,
renovar el mobiliario, adquirir tecnología de punta.
Por otro lado, se fortaleció el talento humano con capacitaciones sobre género, cuidado a
cuidadores, prevención del abuso y explotación sexual, seguridad alimentaria.
Además, este año cuentan con nuestro 5to plan estratégico, que nos marca la ruta de trabajo
hasta 2026.

Evaluación de Riesgos:

El presidente menciona que el plan de riesgos que tienen es sobre la seguridad de la organización
en temas físicos, en temas de la infraestructura y de los equipos.

Se preguntó sobre un plan de riesgos en el aspecto comunicacional, pero no tienen, solo lo han
contemplado y que sería interesante implementar alguno.

Evaluación de Impacto Social:

Contribuciones a la Comunidad: Durante el 2022 el centro realizó actividades encaminadas a la


integración de las poblaciones LGBTI, sobre todo para personas de otras nacionalidades que han
venido al Ecuador, los talleres, foros, reuniones, ferias y capacitaciones que se brindaron este año
buscaron apoyar el desarrollo de habilidades blandas, trabajar la autoestima de quienes
participaron en los talleres, este año se lograron 20 sesiones de integración con diferentes
expositores y metodologías que permitieron una mejor cohesión social y comunitaria.
Servicio de APV – Consejería:

Asesoría y Centro de Escucha:

Atención Psicológica:

Atención Médica:
Servicio de albergue temporal para personas LGBTIQ+ en movilidad humana y servicios
relacionados para su integración:

Imagen y Reputación:

De acuerdo con las opiniones recopiladas en su página de Facebook, la fundación tiene una buena
reputación entre los usuarios y agradecen la atención brindada.
Por otra parte, al entrar a la fundación se debe registrar cada persona y al final hay un espacio
para poner sugerencias; se le mencionó al presidente que sugerencias hay y que hacían con ellas.
Él respondió que no todas las personas responden esa parte, pero que el objetivo de eso es
trabajar con esa base para mejorar la organización.
Futuros Desarrollos y Planes:
Actualmente están trabajando en dos proyectos. Uno sobre la salud sexual que tiene que ver con
el VIH con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Donde se quiere motivar
la salud de las personas de la comunidad LGBTI; además de acceder a la prueba de VIH. Y, el
segundo proyecto es sobre la movilidad humana con el apoyo de la ACNUR. Este proyecto se
refiere a prestar atención psico-social a personas que están en esa condición, sean desplazados
de otros países o haya movilidad interna. Lo que busca es brindarles ayuda y conectarles con otros
servicios para adaptarse al nuevo territorio donde viven. Entre los dos proyectos cuentan con un
presupuesto de $70,000.

Bibliografía:
Informe 2022 Fundación Ecuatorial Ecuador
Presentación de Equidad 2023
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN TAREAS

Ficha de
Situación
Organizacional
GRUPO: 5

INTEGRANTE (NOMBRE)

1. Sebastián Illescas 0%

2. Salome Pilco 100%

3. Daniela Rondál 100%

4. Vanesa Tatayo 100%

También podría gustarte