Está en la página 1de 62

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090


VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
1 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
PRACTICA # 1 NORMAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO EN EL
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
LABORATORIO DE QUÍMICA

1. OBJETIVOS

1.1 Aprender las normas de seguridad básicas para trabajar en el laboratorio de química.

2. INTRODUCCIÓN

En un laboratorio de Química es absolutamente necesario establecer ciertas formas de conducta. De

cuyo cumplimiento dependen el orden de trabajo, la seguridad de todos los participantes, el éxito en

los resultados y el logro de los objetivos propuestos.

Para realizar una buena práctica dentro del laboratorio debemos cumplir estrictamente las siguientes

normas de seguridad.

1. Tenga en cuenta siempre que el laboratorio es un lugar de trabajo que exige la máxima prudencia,

orden, cuidado, higiene, responsabilidad, disciplina, buen comportamiento y atención del

experimentador para su seguridad y la de todos los presentes. Para realizar cualquier operación

proceda lógica y razonablemente. Utilice racionalmente el tiempo; no lo malgaste ni proceda con

prisa. Mantenga buena disposición y ánimo para el trabajo durante toda la sesión.

2. Hágase presente en el laboratorio puntualmente a la hora indicada (pasados diez minutos no se

permite la entrada), con el propósito de atender algunas orientaciones que dará el profesor al iniciar

cada sesión de prácticas.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
2 DE 62

3. Preséntese a la práctica portando una bata blanca de laboratorio, en buen estado, pulcramente

limpia y que esté de acuerdo con las normas técnicas sobre seguridad personal: con su guía de

laboratorio, bolígrafo, lápiz y su libreta de apuntes de laboratorio de química.

4. Use calzado adecuado para el trabajo en el laboratorio. Debe cubrir el pie y usarse ajustado

convenientemente. La suela debe ser antideslizante. No trabaje en el laboratorio con calzado

descubierto o suelto como chanclas y sandalias y menos aún descalzo. Todas las prendas de vestir

deben ser adecuadas. Se les recomienda a las damas utilizar slack el día de la práctica.

5. Las personas que tengan el cabello largo, deben recogérselo y sujetarlo atrás sostenerlo de alguna

manera cómoda. Recogerse y asegurarse las mangas largas, las cintas y los cordones.

6. No use dentro del laboratorio prendas como cadenas, pulseras, collares, cachuchas, entre otros,

que obstaculicen el trabajo y puedan ocasionar accidentes.

7. El trabajo se desarrollará por grupos de 4 estudiantes como máximo. Además de los implementos

personales exigidos, cada grupo deberá traer: 2 lanillas, panola o toallas pequeñas, 1 caja de fósforos,

jabón detergente en polvo y jabón de manos; en algunas prácticas se requiere traer materiales

específicos según se indique previamente o esté consignado en la guía.

8. Antes de cada sesión de laboratorio, deberá leer la guía, consultar la teoría relacionada, entender y

comprender lo que va a hacer, cómo lo va a hacer, por qué lo va a hacer, las normas de seguridad,

qué posibles resultados espera obtener y qué datos son necesarios para realizar con éxito cálculos a

que conduzcan los resultados de la práctica; con estos conocimientos, prepare su plan de trabajo, el

cual debe incluir: título, fecha, objetivos, fundamento teórico, materiales y reactivos a utilizar, normas

de seguridad y cuidados especiales, metodología o procedimiento en forma de diagrama de flujo y

tablas para escribir los resultados. Al iniciar cada sesión de prácticas se realizará una evaluación sobre

los aspectos mencionados.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
3 DE 62

9. En general, las puertas y ventanas del laboratorio deben permanecer completamente abiertas

durante el tiempo en el cual se desarrolle alguna actividad dentro de él.

10. Los materiales requeridos serán entregados a cada grupo de estudiantes por parte del auxiliar de

laboratorio al comenzar la sesión. Los estudiantes serán responsables de los materiales que reciben y

que utilicen durante la práctica. Al finalizar la sesión deberán entregar los materiales asignados

limpios y secos, en el mismo o en mejor estado con respecto a cómo los recibieron. El material que se

rompa o se deteriore anormalmente durante el desarrollo de la práctica deberá ser repuesto por parte

del estudiante o grupo responsable a la menor brevedad posible, para lo cual deberán entregar el

material nuevo con su respectiva factura o recibo de compra.

11. Cuando un material se rompa por manipulación incorrecta e irresponsable por parte de un

estudiante, solamente este estudiante responderá por su costo o reposición. En caso de que la

ruptura se presente como un hecho fortuito y sin agravantes de responsabilidad, el costo lo asumirá el

grupo respectivo. Retire inmediatamente del lugar de trabajo los restos de materiales rotos y

deposítelos en el recipiente destinado para tal fin.

12. Todo estudiante debe mantener vigilancia permanente sobre el orden de trabajo y disposiciones

sobre higiene general, normas de seguridad en el trabajo y cuidado con las instalaciones, los reactivos

y los materiales e implementos de trabajo.

13. El lugar de trabajo debe permanecer ordenado, limpio, seco y libre de objetos ajenos a la práctica

tales como los libros, ropa, carteras, bolsos, radios, grabadoras y joyas, entre otros. Estos deben

colocarse en el lugar asignado exclusivamente para tal fin. Un sitio de trabajo limpio, ordenado y bien

iluminado es mucho más seguro que un sitio sucio, desordenado u oscuro.

14. Tenga confianza en su trabajo, pues para un científico íntegro y honrado lo más importante es la

observación, la experimentación y el análisis de sus propios datos y resultados. Es mejor un resultado

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
4 DE 62

incorrecto obtenido a partir de un trabajo honesto, que un resultado correcto obtenido

deshonestamente. No copie los resultados que obtengan los compañeros o grupos de trabajo;

confróntelos y discútalos.

15. Las observaciones, datos y demás resultados los debe anotar en su libreta de apuntes de

laboratorio. No lo haga en hojas sueltas, en hojas de papel de filtro, en periódicos o en las mesas

entre otros. Cuando las observaciones hechas deban ser recogidas en tablas, elabórelas previamente

para anotar en ellas los datos obtenidos durante la experiencia; indique claramente las unidades

respectivas y los cálculos necesarios. Elabore con prontitud, orden, claridad y estética cada uno de los

informes de laboratorio. Tenga en cuenta las normas establecidas para la presentación de los

informes.

16. No raye ni escriba en las sillas, mesas y demás instalaciones, aparatos y materiales del

laboratorio; ayude a mantenerlos en perfecto estado.

17. Está absolutamente prohibido comer, tomar algún líquido, fumar, jugar, hablar en voz alta e

innecesariamente, gritar, producir ruidos, hacer bromas o distraer a los compañeros de prácticas. No

se permiten las visitas de personas ajenas al laboratorio.

18. El laboratorio dispone de equipo básico de seguridad que se debe conocer y usar haya riesgo de

accidente por mínimo que sea.

19. Reporte al profesor o al auxiliar de laboratorio cualquier accidente e incidente inmediatamente

ocurra, por mínimo que parezca.

20. Solamente debe practicar los experimentos planteados en la guía o los que autorice el profesor.

Las sustancias químicas únicamente podrán ser usadas y mezcladas en las cantidades mencionadas

en la guía y según las orientaciones dadas por el profesor. Bajo ninguna circunstancia utilice

sustancias químicas diferentes a las indicadas en la guía, sin la autorización del profesor.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
5 DE 62

21. No manipule aparatos, materiales ni reactivos que no conozca bien. No mezcla los reactivos

arbitrariamente. Informe al profesor o al auxiliar las técnicas y procedimientos incorrectos y los actos

irresponsables realizados por parte de sus compañeros.

22. Si tiene dudas sobre algún procedimiento o sobre los cuidados que se deben seguir al utilizar

algún reactivo, material o aparato, consulte al profesor o al auxiliar de laboratorio. No deje equipos ni

montajes funcionando sin prestarles atención. Ajuste convenientemente los montajes. Evite la

distracción y la negligencia.

23. Conozca la ubicación y el manejo de los interruptores de la electricidad, las válvulas de gas y los

extinguidores de incendio. Cuando se produzca fuego, cierre la llave de gas que hay frente a su sitio

de trabajo, aleje del mismo la sustancias que son inflamables, coloque la lanilla o toalla humedecida

sobre el área afectada: proceda con calma, no se deje dominar por el pánico, si suspende el oxígeno

puede apagar las llamas. Si las llamas persisten, se debe utilizar el extinguidor. No arroje agua a

equipos eléctricos o a líquidos inflamables incendiados. En caso de incendio, se debe desalojar el

recinto, en forma rápida pero ordenada. No arroje a la basura cerillas ni papeles encendidos.

24. Las sustancias químicas deben estar cuidadosamente envasadas y marcadas o rotuladas. Lea

atentamente los rótulos o etiquetas para estar seguro de que utiliza el reactivo requerido. Siga

estrictamente las orientaciones y tenga en cuenta las informaciones sobre seguridad estampadas en

los rótulos o etiquetas.

Las soluciones de reactivos que se preparen se deben rotular dando información clara de su

contenido, concentración y fecha de preparación. Los rótulos deben protegerse y cuidarse del

deterioro, causado incluso en muchos casos por el mismo reactivo.

25. Lave bien sus manos, brazos y cara inmediatamente después de cada experimento en el que

utilice sustancias químicas nocivas para la salud humana.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
6 DE 62

26. No pipetee líquidos tóxicos o corrosivos succionando con la boca. Debe usar una perilla de

seguridad o un accesorio equivalente.

27. Cuando haya contacto directo de zonas de la piel o los ojos con cualquier reactivo, debe enjuagar

la parte afectada con abundante agua y durante un tiempo prolongado, como medida preventiva

general. Debe verificar que la sustancia con la cual haya contacto no reaccione violentamente con el

agua.

28. No acerque un reactivo a la nariz para olerlo directamente. Cuando requiera hacer esta prueba

organoléptica, arrastre los vapores del reactivo hacia la nariz con movimientos suaves de la mano

sobre a boca del recipiente, manteniendo éste a una distancia prudente de la cara (30cm) y en

posición horizontal con respecto a la cara.

29. Nunca intente probar al gusto las sustancias químicas y aún más cuando desconoce su naturaleza,

pues pude ser causa de intoxicación o generar graves daños a su salud.

30. Durante el trabajo en el laboratorio no lleve a la boca, nariz, ojos y en general a la cara o al

cuerpo, los dedos, la mano completa ni objetos extraños como lápices, borradores o materiales de

laboratorio, especialmente si se encuentran sucios o contaminados.

31. El manejo del gas exige cuidado. Debe ser usado solamente cuando se requiera. Las llaves tanto

del gas como del agua deben permanecer cerradas cuando no se estén utilizando. Utilice

racionalmente el gas, el agua y la electricidad. Cuide en todo momento que la manguera de los

mecheros permanezca alejada de la llama y que no toque superficies calientes. Para prender el

mechero hágalo utilizando una cerilla; no utilice papeles.

33. Los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un recipiente destinado para tal

propósito. No arroje al vertedero o sifón cerillas. Papel filtro o desechos sólidos poco solubles e

insolubles en agua, ni los que sean contaminantes peligrosos. No arrojar por las cañerías sustancias

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
7 DE 62

tóxicas, corrosivas, ni explosivas. Cuando deseche por el vertedero alguna sustancia, haga correr

abundante agua.

34. Los reactivos sólidos deben sacarse utilizando una espátula y los líquidos con pipeta. Se debe

utilizar una espátula o una pipeta por cada reactivo para evitar que se contaminen o en caso de que

sean insuficientes se deben lavar y secar antes de cambiarlas a otros reactivos.

35. No devuelva a los frascos de origen los sobrantes de compuestos utilizados. Saque de los frascos

solamente las cantidades requeridas. No malgaste los reactivos.

36. No transporte desde el lugar donde están ubicados los reactivos hasta los sitios de trabajo

sustancias con las pipetas o con las espátulas; hágalo en recipientes adecuados como vasos, tubos o

erlenmeyer.

37. Procure no llenar más de ¾ partes los tubos de ensayo y cuando requiera calentar su contenido,

o bien, cuando se esté llevando a cabo alguna reacción en ellos, manténgalos inclinados y orientados

de tal forma que no se corra el riesgo expulsión del contenido hacía sí mismo ni hacia los demás

compañeros. No cliente los tubos de ensayo directamente por su fondo.

38. Lo líquidos inflamables no se deben calentar directamente con la llama sino mediante baño de

agua, de glicerina o de aceite; estos líquidos se deben manejar alejados de la llama o de otras fuentes

de calor. En caso de incendio con estos líquidos, utilizar el extintor tipo B.

39. Considere todos los reactivos y sus vapores como peligrosos, ya que pueden ser: explosivos,

comburentes, corrosivos, irritantes, tóxicos, volátiles o inflamables, a menos que se especifique lo

contrario. Cuando trabaje con sustancias peligrosas, la limpieza de las manos, de los brazos, de la

cara, del sitio de trabajo y de los materiales debe ser rigurosa.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
8 DE 62

40. Utilice gafas protectoras cuando maneje compuestos químicos peligrosos o cuando trabaje con

vidrio. Toda reacción en la que se produzcan vapores peligrosos, irritantes o desagradables debe

realizarse dentro de una vitrina extractora de gases.

41. Todo material o aparato se debe limpiar y secar bien inmediatamente después de utilizado y

colocarse en su sitio respectivo.

42. No calientes materiales de vidrio común. Los recipientes que se utilicen para calentamiento deben

ser de vidrio Pírex. Nunca caliente material de vidrio que esté mojado en la parte exterior. Al

comienzo, el calentamiento debe ser suave y moderado. No calientes termómetros de vidrio

directamente a la llama, ni por encima de su temperatura límite en la escala.

43. Los ácidos y las bases, especialmente los concentrados y fuertes son altamente corrosivos e

irritantes y causan graves quemaduras en la piel e irritan la mucosa de las vías respiratorias al

inhalarlos. Se deben utilizar en forma de soluciones diluidas en caso de que no se indique lo contrario.

Para preparar soluciones acuosas de ácidos, se debe agregar lentamente el ácido al agua haciéndolo

fluir a través de una varilla – agitador y utilizando un recipiente de boca ancha. Nunca agregue agua a

los ácidos concentrados, puesto que se produce una reacción violenta y por lo tanto peligrosa.

44. Debe tenerse en cuenta que el aspecto del vidrio caliente es igual al del vidrio frío. Deje pasar

algún tiempo para tomar directamente con las manos los materiales de vidrio que han sido calentados

y hágalo protegiéndose con la toalla o utilizando las pinzas adecuadas. No coloque materiales de

vidrio calientes directamente sobre los mesones. En general, no someta los materiales de vidrio no los

de porcelana a cambios bruscos de temperatura. No caliente los materiales volumétricos. No utilice

recipientes rotos o averiados.

45. Antes de insertar un tubo, una varilla o un termómetro de vidrio en un tapón de caucho o en una

manguera de caucho o de tygon, es necesario verificar que el orificio es el adecuado según el

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
9 DE 62

diámetro del material a insertar. Se requiere humedecer ambas partes para proporcionar lubricación.

No debe forzarse la inserción. Se debe usar guantes o por lo menos, la lanilla o toalla pequeña para

proteger las manos. Mantenga las manos lo más juntas posible y mientras gira el tapón, empuje

suavemente el tubo de vidrio o similar a través del orificio. Conviene humedecer el tubo a medida que

penetra en el tapón. El procedimiento es similar cuando se necesita retirar un tubo de vidrio de un

tapón de caucho. Si el termómetro se ha pegado mucho al tapón de caucho no insista en el

procedimiento; en ese caso se debe cortar el tapón con un bisturí.

46. Si necesita salir del laboratorio, debe solicitar permiso al profesor. No permanezca dentro del

laboratorio en horario diferente al de las prácticas. No ingrese sin ser autorizado al almacén.

47. Para pesar sustancias utilice pesa sustancias o vidrios de reloj o vasos de precipitados. No lo haga

sobre papeles de filtro, no colocando la sustancia directamente sobre el platillo de la balanza.

48. Si se siente desfallecer, avise inmediatamente. No intente trabajar en el laboratorio en condiciones

de salud que no sean las adecuadas.

49. El lugar de trabajo y los equipos utilizados deben dejarse bien limpios y secos antes de salir del

laboratorio. Los equipos se deben colocar ordenados en su lugar correspondiente. Los reactivos se

deben ordenar y tapar. Cerciórese de que las llaves del gas y del agua queden perfectamente

cerradas y los aparatos eléctricos desconectados.

50. Al término del trabajo en el laboratorio, lávese muy bien las manos, los brazos y en algunos casos

la cara con agua y jabón.

Para complementar nuestro trabajo en el laboratorio debemos tener en cuenta otros indicadores como

son los pictogramas; entre los que se encuentra:

Pictogramas indicadores de peligro y de transporte.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
10 DE 62

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
11 DE 62

Figura 1. Adaptado del Manual de prácticas de laboratorio de Química General, 2010.

Otro componente en el buen funcionamiento de un laboratorio, es el proceso de almacenaje. La

etiqueta SAT-T-DATAMR sugiere un singular método para establecer su área de almacenaje químico.

Los productos compatibles son etiquetados con el mismo color. Simplemente agrupando todos estos

colores juntos y seguir las recomendaciones para el almacenaje apropiado:

AZUL: Riesgo de salud. Almacenar en un área libre de tóxicos.

ROJO: Riesgo de inflamación. Almacenar en un área de líquidos inflamables.

AMARILLO: Riesgo de reactividad. Almacenar separadamente y a distancia de materiales

combustibles ó inflamables.

NARANJA: Sustancias con una clasificación no mayor de 2 en ninguna categoría de riesgo.

Almacenar en un área general de químicos.

BLANCO: Riesgo al contacto. Almacenar en un área a prueba de corrosivos.

3. PROCEDIMIENTO

Discuta y analice en grupos de trabajo las normas de seguridad e higiene en el laboratorio

mencionadas anteriormente, en el siguiente orden:

a) Principios generales de seguridad

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
12 DE 62

b) Causas más comunes de accidentes, equipo de protección y manejo de material de vidrio.

c) Normas generales en el manejo de reactivos químicos

d) Recomendaciones específicas en el manejo de algunos reactivos químicos.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

En esta práctica no se utilizan materiales, equipos o reactivos.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Bata manga larga recomendada anti fluido

 zapato cerrado

 pantalón largo

 Guantes

 Gafas.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

No se manejan reactivos.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. En caso de no contar en el laboratorio con alguna de las instalaciones de seguridad mencionadas.

¿Qué precauciones adicionales debes tener en cuenta?

2. Consulte las frases de riesgo y seguridad para el manejo de los reactivos. Explique su importancia.

3. ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos manejados y obtenidos de un experimento?

4. Asigne el nombre correcto a los pictogramas indicadores de peligro

5. ¿Dónde se puede encontrar información inmediata sobre la peligrosidad de un reactivo?

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
13 DE 62

6. ¿De qué tejido será preferiblemente la bata?

7. ¿Por qué motivos puede ser un reactivo peligroso?

8. ¿Qué hacer si se forman humos en el laboratorio?

9. ¿Cuándo debe usarse una campana de gases?

10. ¿Qué tienes que hacer si te salpica un reactivo al ojo?

11. ¿Cómo hay que transportar las botellas de reactivos?

12. Un toxico, ¿puede penetrar a través de la piel?

13. ¿Cómo puede apagarse un pequeño fuego en el laboratorio?

14. ¿Qué hay que hacer si se produce un fuego grande?

15. Si alguien ha ingerido un ácido corrosivo, ¿se le debe provocar el vómito?

8. BIBLIOGRAFÍA

 Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.


 Ebbing, Darrell D. Quí-mica General, 5ª ed. McGraw-Hill, México, 1997.

9. RECOMENDACIONES

Por ser el primer día de clase todos no traen la bata sería bueno que todos la tengan para esta

ocasión.

El estudiante debe traer fósforos, panola y detergente en todas las prácticas a desarrollar.

El estudiante debe consultar para cada uno de los reactivos, las fórmulas químicas y la respectiva

toxicidad antes de venir a clase.

T.E.: Significa que el estudiante debe traer el elemento indicado

10. ANEXOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
14 DE 62

https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY

https://www.youtube.com/watch?v=X7vZZYKa6LI

https://www.youtube.com/watch?v=tfBCog5gGC4

https://www.youtube.com/watch?v=YOYfaGCXoyM

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
15 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA #2. HIDROLISIS DEL AGUA

1. OBJETIVOS

1.1. Conocer el aparato de Hoffman para la electrolisis del agua.

1.2. Determinar la relación entre el número de moles de hidrogeno y el número de moles de

oxígeno en la molécula de agua.

1.3. Cuantificar la carga eléctrica generada en la electrolisis, así como la

masa de las sustancias producidas en los electrodos.

1.4. Determinar experimentalmente el valor del número de Avogadro.

2. INTRODUCCIÓN

La electrólisis del agua es la descomposición del agua en sus componentes elementales mediante la

aplicación de una corriente eléctrica. Al procederse, se forman sobre dos superficies inertes hidrógeno

y oxígeno molecular, H2 y O2. Estas dos superficies son más conocidas por el nombre de electrodos.

Teóricamente, el volumen de H2 formado debe ser el doble que el volumen de O2. ¿Por qué? Porque

la molécula de agua tiene una proporción H/O igual a 2, es decir, dos H por cada oxígeno. Dicha

relación se comprueba directamente con su fórmula química, H2O. Sin embargo, muchos factores

experimentales influyen sobre los volúmenes obtenidos.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
16 DE 62

http://glosariofisicayquimica.blogspot.com/2016/01/electrolisis.html

La electrólisis del agua involucra muchos aspectos complejos. No obstante, en términos generales, su

base descansa en una simple reacción global:

2H2O(l) 2H2(g) + O2(g)

El tratamiento cuantitativo de la electrolisis fue desarrollado por Faraday.

Él observo que la masa del producto formado (o reactivo consumido) en el electrodo era proporcional

a la cantidad de electricidad empleada en la electrolisis.

Para la electrolisis las reacciones en el ánodo y en el cátodo son las siguientes:

En la región catódica:

4H2O + 4e- → 2H2(g) + 4OH

En la región anódica:

4H2O + 4e- → O2(g) + 4H+

Sumando las dos reacciones anteriores nos queda:

4H2O → 2H2(g) + O2(g)

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
17 DE 62

Por esta razón estequiométricamente se espera que en el cátodo se dé una mayor producción de gas

(H2) que la producción de gas en el ánodo (O2) debido a que por cada molécula de O2 producida, se

producirán 2 moléculas de H2.

El flujo de corriente que pasa a través de la solución de un electrolito, produce un proceso de

oxidación en el ánodo y otro de reducción en cátodo. Pero varios procesos pueden suceder a la vez en

un electrodo. En general el proceso anódico determina el potencial menos positivo, y el proceso

catódico el potencial menos negativo.

CÁLCULOS

1. Calcular el volumen de hidrogeno y de oxígeno a 0°C y 1atm. Estos volúmenes se obtienen

conociendo la temperatura y presión a la que se encuentran ambos, y aplicando la ley de gases

ideales. La presión estará dada por la presión barométrica (Pb) más la presión que ejerce la solución

de ácido sulfúrico (Pa) menos la presión de vapor de la misma solución (PS), esta es menor que la del

agua pura.

𝑷𝒈𝒂𝒔 = 𝑷𝒃 + 𝑷𝒔 − 𝑷𝒂

en función de la columna de mercurio que ejercería la misma presión que la columna de sulfúrico,

estará dada por:

𝑷𝒔 = 𝒉𝟐 = 𝒅𝟏*𝒉𝟏 /𝒅𝟐, 𝒚𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝟏*𝒉𝟏*𝒈 = 𝒅𝟐*𝒉𝟐*𝒈

Donde 𝒉𝟏 es la diferencia de niveles entre el sulfúrico en el tubo con hidrogeno o con oxígeno y el

tubo central, 𝒅𝟏 es la densidad del sulfúrico, 𝒉𝟐 es la altura que tendría la columna de mercurio

ejerciendo la misma presión, 𝒅𝟐 es la densidad del mercurio y g la aceleración de la gravedad.

2. El número de electrones que paso por el aparato se conoce de la carga total Q= I * t dividido entre

la carga del electrón (16 x 10-20 Coulombs)

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
18 DE 62

𝑵° 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔 = 𝑸 /𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓ó𝒏

3. El número de moléculas depositadas de cada gas se calcula del número total de electrones dividido

entre 4 y 2.

4. El número de Avogadro se obtiene de los datos en (1) y (3) y conociendo que un mol de gas a 0°C

y 1 atm ocupa 22,414 mL

3. PROCEDIMIENTO

Figura 1. Montaje de Hoffman

https://es.wikipedia.org/wiki/Volt%C3%A1metro_de_Hofmann#/media/Archivo:Hofmann_voltameter_

fr.svg

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
19 DE 62

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 Fuente de corriente directa

 Alambre de cobre

 Multímetro

 Aparato de Hoffmann

 Cronómetro

 Electrodos de grafito

 Picnómetro

 Pinzas caimán pequeñas

 Probeta de 5mL

 Regla graduada

 Resistencia variable de 0 a 425 Ω

 Frasco lavador

 Agua destilada

 Ácido sulfúrico

 Electrodo de una pila doble A

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Guantes de nitrilo

 Máscara de gases inorgánicos

 Gafas de seguridad

 Bata

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
20 DE 62

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

H2SO4

Preparar una Agregar al


solución al 10% montaje de
Hoffman

Aplicar Medir las


corriente diferencias de
Residuo 1
constante de altura respecto
0,4 amperios al tubo central

Una vez identificado los puntos donde se generan residuos en el proceso, se procede a determinar las

características de peligrosidad e información que se deben tener en cuenta para el manejo interno de

los residuos a través de la siguiente tabla.

Clasificació
Característica de Etiqueta de Código de las
Tipo de n según
Peligrosidad según transporte Naciones
residuo Decreto
SGA (UN) Unidas (UN)
4741/2005

Residuo 1 Corrosivo 1830

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
21 DE 62

Tipo de
Naturaleza Tratamiento Bidón
residuo
Diluir con agua
aproximadamente y
neutralizar hasta pH
6-8. añadiendo
lentamente sodio
hidróxido. Los
Líquida
ácidos o soluciones
Residuo 1 R5
ácidas derramadas se
cubren con un exceso
de calcio hidróxido o
con sodio
bicarbonato. Una vez
finalizada la reacción,
disolver en agua.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

 Durante el experimento se llevó a cabo la reacción de electrólisis del agua, escriba la

ecuación balanceada que responde a este proceso.

 ¿Cuál es la función de la corriente eléctrica en el experimento?

 ¿Cómo es la relación de los volúmenes de los gases obtenidos en el experimento? ¿Por

qué?

 En la electrólisis del agua con el aparato de Hoffman ¿cómo se relaciona el valor de la

corriente eléctrica (i) y el tiempo (t), con la constante de Avogadro?

8. BIBLIOGRAFÍA

 MARON SAMUEL H. fundamentos de fisicoquímica. Editorial Limusa wiley.S.A, México


1972.
 Bolivar, G. “Electrólisis Del Agua: Procedimiento, Técnicas, Para Qué Sirve-Lifeder.”
https://www.lifeder.com/electrolisis-del-agua

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
22 DE 62

 “Electrolisis Del Agua | Producción de Hidrógeno.”


https://producciondehidrogenoporelectrolisis.wordpress.com/descripcionelectrolisis.

9. RECOMENDACIONES

 Utilizar los elementos de protección personal


 Depositar los residuos en los respectivos bidones

10. ANEXOS

https://www.youtube.com/watch?v=i-0aEPtEzwY

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
23 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
PRACTICA # 3. FUERZA IONICA Y COEFICIENTE DE ACTIVIDAD
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DE ELECTROLITOS

1. OBJETIVOS

1.1. Obtener el valor de la fuerza iónica en diferentes soluciones de acetato de plata

1.2. Determinar el coeficiente de actividad de las diferentes soluciones de acetato de

plata preparadas usando la teoría de Debye- Hückel con la ley limitante y la expresión

más completa

1.3. Calcular la magnitud del producto de actividad de las soluciones de acetato de

plata

2. INTRODUCCIÓN

Se llama fuerza iónica de una solución a la semi-suma de los productos de las concentraciones de

cada ion por el cuadrado del número de cargas Z tomadas para todos los iones de la solución dada.

La fuerza iónica, I, de una disolución es una función de la concentración de todos los iones presentes

en ella, definida como:

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
24 DE 62

La fuerza iónica una propiedad de la disolución en la que se encuentre el ion que se esté

considerando. A su cálculo contribuyen todas las especies C I con, carga ZI que se encuentren en la

disolución. Es un Parámetro utilizado de forma empírica anteriormente a la teoría de Debye-Hückel y

que se utiliza en el desarrollo de esta teoría en relación con la densidad de carga eléctrica en el medio

donde se encuentra el ion cuyo coeficiente de actividad se quiere calcular.

Donde m es la concentración molal de iones i, z es la carga de cada ion, y el sumatorio se refiere a

cada una de las especies iónicas presentes en el medio.

La fuerza iónica juega un papel muy importante en la Ecuación de Debye-Hückel, que permite

describir las desviaciones con respecto a la idealidad típicamente encontrada en las disoluciones

iónicas.

La teoría de Debye -Hückel es probablemente la de más amplio uso en el tratamiento de disoluciones

de especies cargadas La teoría atribuye el desvío del comportamiento ideal de forma exclusiva a la

disparidad de fuerzas (electrostáticas) de interacción entre el soluto de interés y el disolvente. De

acuerdo con la teoría, la energía de interacción entre la molécula (iónica) en estudio y la atmósfera de

iones que la rodea (en la que predominan los iones de carga opuesta) es el origen del coeficiente de

actividad, que en definitiva alterara el potencial químico del ion. Aunque el resultado final puede ser

una fórmula más compleja, se puede expresar en el límite de alta dilución de una forma sencilla para

cualquier especie cargada a 25 °C en agua:

En esta expresión 0,51, es una constante que cambia con la temperatura, z es la carga (positiva o

negativa) del Ion, e I es la fuerza iónica.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
25 DE 62

Ecuación extendida de Debye-Hückel

Dónde

 z es la carga de los iones.

 µ es la fuerza iónica de la sal en unidades de (mol/L)

 Ɣ es el coeficiente de actividad.

 α es el radio iónico en unidades de (pm), una lista completa de radios iónicos se puede

encontrar aquí.

* La ecuación anterior ya está resuelta para gamma.

3. PROCEDIMIENTO

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 4 Erlenmeyer de 100 ml
 Espátula
 Frasco lavador
 Agitador de vidrio
 2 pipetas, 5 y 10 ml
 Termómetro
 Vidrio de reloj
 2 Beacker de 100 ml
 Estufa
 Un equipo de titulación
 NaNO3
 CH3COOAg
 KSCN

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Guantes de nitrilo

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
26 DE 62

 Gafas de seguridad
 Bata

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Preparar soluciones de
NaNO3 a 0,05M; 0,1M;
0,2M y 0,5 M,
transferirlas cada una a Residuo 1
un respectivo
erlenmeyer

Retirar y dejar Repetir el


reposar 10 procedimiento
Calentar durante 52 minutos, luego con las demás
Titular
Pesar 2 g de minutos alrededor de
soluciones
tomar 10 ml
CH3COOAg 60 y 80 °C. de la solución
Agregar en los Luego agitar durante y transferir a
erlenmeyers 30 minutos otro
erlenmeyer y Cada una de las
añadir agua soluciones con
KSCN O,1 N

Residuo 2

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
27 DE 62

Una vez identificado los puntos donde se generan residuos en el proceso, se procede a determinar las

características de peligrosidad e información que se deben tener en cuenta para el manejo interno de

los residuos a través de la siguiente tabla.

Clasificación Etiqueta
Característica de Código de las
Tipo de según de
Peligrosidad según Naciones
residuo Decreto transporte
SGA Unidas (UN)
4741/2005 (UN)

Corrosivo
Residuo 1 Tóxico N/A
Comburente

Corrosivo
Residuo 2 Tóxico N/A
Comburente

Tipo de residuo Naturaleza Tratamiento Bidón


Residuo 1 Solidos disueltos en N/A R5
agua
Residuo 2 Solidos disueltos en N/A R5
agua

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

 Calcular los gramos de todas las especies involucradas

 A partir de los datos obtenidos experimentalmente graficar

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
28 DE 62

8. BIBLIOGRAFÍA

 McNaught, A. D.; Wilkinson, A.; Nic, M.; Jirat, J.; Kosata, B. y Jenkins, A. «Ionic

Strength» IUPAC. Compendium of Chemical Terminology, (en inglés). Oxford: Blackwell

Scientific Publications. doi:10.1351/Gold book.

 BARROW, G., Química Física. Editorial Reverte. Cuarta Edición. Vol. 1 y 2, 2005

 Maron y Prutton. Fundamentos de fisicoquímica editorial Limusa S.A México 2001

 ATKINS, P W fisicoquímica 8 edición 1985

 Castellan, Gilbert W. Fisicoquímica. Segunda edición, Addison Wesley Longman. México

1998.

9. RECOMENDACIONES

 Utilizar los elementos de protección personal

 Depositar los residuos en los respectivos bidones

10. ANEXOS

https://es.slideshare.net/DeyaniraMuoz/teoria-de-debye-hckel-de-los-electrolitos

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
29 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA # 4. METODO DE HITTORF

1. OBJETIVOS

1.1. Determinar el número de transporte de los iones de Cu +2 y SO4-² en una solución acuosa de

CuSO4 0,05M por el método de Hittorf.

2. INTRODUCCIÓN

El número de transporte se define como la fracción de corriente (con respecto a la corriente total)

transportada por una especie iónica. Los números de transporte dependen de las velocidades de los

iones, las cuales a su dependen de la concentración, temperatura y viscosidad del disolvente. Más aún

cualquier otro ion presente puede influir en la porción de corriente transportada por una especie

iónica en particular.

Los electrolitos son sustancias que, en solución, conducen la corriente eléctrica con transporte de

masa y de carga; por lo que, para expresar la distribución de la carga entre catión y anión de dichas

sustancias, será necesario conocer el número de transporte.

Existen varios métodos por los cuales se pueden determinar los números de transporte; está práctica

utilizará el método de Hittorf.

El método de Hittorf consiste en hacer pasar una corriente medible con un culombímetro, a través de

una celda de electrolitos para luego medir las variaciones de las concentraciones en las proximidades

de los electrodos.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
30 DE 62

En el principio del método se ilustra la figura 2, los electrodos participan químicamente en la reacción

se supone que pasa 3 Faraday de carga y que los iones negativos son 2 veces más veloces que los

positivos. De ánodo salen 3 equivalentes de iones positivos y en el cátodo se depositan 3 equivalentes

como los iones negativos viajan 2 veces más deprisa que los iones positivos 2 Faraday son llevados a

la derecha a izquierda por los aniones.

Figura 2. Montaje Hittorf.

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FENOMENOSDETRANSPORTEIONICO1_30081.pdf

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
31 DE 62

3. PROCEDIMIENTO

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 Alambre de cobre para conexiones (1m)

 Bureta de 50 mL(1)

 Celda de Hittorf

 Electrodos de cobre (2),

 Erlenmeyer de 125 mL (7),

 Fuente de corriente directa (1),

 Frascos goteros (2)

 Láminas de cobre de 5*5 cm (2)

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
32 DE 62

 Matraces volumétricos de 200 mL(1) y 250 mL(2),

 Mechero (1)

 Pinzas para buretas (3)

 Pinzas caimán chicas (4)

 Pinzas rectas (1)

 Pinzas de tornillos (2)

 Pipetas volumétricas de 5 mL(1) y 10 mL(1)

 Probeta de 100 mL(1)

 Resistencia variable (1)

 Soportes (3),

 Vasos de precipitado de 100 mL (1) y 250 mL (1).

 Ácido acético glacial, ácido sulfúrico concentrado, alcohol etílico, almidón, hidróxido de

amonio, sulfato cúprico 0.05 M, tiosulfato de sodio 0.1 M, yoduro de potasio.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Guantes de nitrilo

 Gafas de seguridad

 Máscara de gases

 Bata

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
33 DE 62

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Preparar una
solución de sulfato
cúprico 0,5 M y
titular una alícuota
de 10 ml con Residuo 1
hidróxido de amonio
para conocer su
concentración
Llenar la celda
Titular el yodo de Hittorf con
A la solución del liberado con solución de
paso anterior tiosulfato de sodio sulfato cúprico
agregar 5 ml de usando almidón y conectar el
ácido acético como indicador circuito
para acidificar y
posteriormente
3 gramos de
yoduro de
potasio

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
34 DE 62

Tipo de Característica de Clasificación Etiqueta de Código


residuo peligrosidad SGA Decreto Transporte Naciones
4741/2005 (UN) Unidas (UN)
Residuo Corrosivo N/A
1 Tóxico
Inflamable

Una vez identificado los puntos donde se generan residuos en el proceso, se procede a determinar las

características de peligrosidad e información que se deben tener en cuenta para el manejo interno de

los residuos a través de la siguiente tabla.

Tipo de residuo Naturaleza Tratamiento Bidón


Residuo 1 Solidos disueltos en N/A R5
agua

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. Definición de número de transporte, dependencia de la concentración.


2. ¿Qué limitaciones tienen las siguientes expresiones?

3. ¿Cuáles son las posibles causas de error en la determinación del número de transporte

por el método Hittorf?

4. ¿Por este método puede llegar a calcularse un número de transporte negativo? ¿Qué

significado fisico tendrá una respuesta afirmativa?

5. Describa el método del límite móvil

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
35 DE 62

8. BIBLIOGRAFÍA

 Practica de fisicoquímica. A. Findlay y J.A Kirchner, editorial médico quirúrgico buenos


aires 1955

9. RECOMENDACIONES

 Utilizar los elementos de protección personal

 Depositar los residuos en los bidones respectivos

10. ANEXOS

https://sites.google.com/site/laboratoriodefisicoquimica/numero-de-transporte

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
36 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA # 5. PÉRDIDAS EN TUBERIAS

1. OBJETIVOS

1.1. General

 Estudiar las pérdidas de carga (primarias y secundarias) y demás parámetros hidráulicos de

importancia en conductos cerrados de diferentes diámetros y materiales

1.2. Específicos

 Determinar experimentalmente el coeficiente de fricción de Darcy Weisback, coeficiente de

rugosidad de Hazen-William y de Manning, y compararlo con los valores teóricos.

 Calcular experimentalmente las pérdidas de cargas y compararlas con los valores hallados

teóricamente.

 Construir líneas de energía total y líneas de alturas piezométricas

 Determinar variación del coeficiente de fricción de Darcy-Weisback con respecto al número de

Reynolds

 Calcular experimentalmente las constantes de perdidas secundarias para los diferentes

adiamientos utilizados en la práctica

 Determinar variación entre constantes de perdidas secundarias y cabeza de velocidad,

diámetro y material

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
37 DE 62

2. INTRODUCCIÓN

Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una resistencia

que se opone a dicho movimiento (fricción a fluir), convirtiéndose parte de la energía del sistema en

energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de las tuberías por la que circula el

fluido. Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido

generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en

calor. Estas últimas pérdidas son consideradas perdidas menores ya que en un sistema grande las

perdidas por fricción en las tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas y accesorios.

Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía por unidad

de peso del fluido que circula por él.

Esto también se conoce como carga (h):

hA= energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico; en común que se denomine carga

total sobre la bomba

hR= energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico

hL= perdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o perdidas menores por válvulas y

otros accesorios.

La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las válvulas y los accesorios,

es directamente proporcional a la carga de velocidad del fluido.

Esto se expresa en forma matemática así:

hL= K (V2/2g)

el término K es el coeficiente de resistencia.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
38 DE 62

Figura 3. Equipo para medir las pérdidas en la tubería.

3. PROCEDIMIENTO

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 Baldes plásticos

 Cronometro

 Fluxómetro de 3m

 Cinta métrica de 30 m

 Equipo para la medición de las perdidas en tuberías

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
39 DE 62

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Gafas de seguridad

 Bata

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

No se generan residuos

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. ¿Qué tipo de material sería el adecuado para reducir la fricción entre sus paredes y que la

perdida sea menor?

2. ¿Cuál de todos los accesorios es el que más provoca pérdidas en las tuberías?

3. Calcule los coeficientes de coeficiente de fricción de Darcy-Weisback, coeficiente de

rugosidad de Hazen-William y de Manning

4. Calcule las pérdidas de carga utilizando los valores obtenidos en la prueba

8. BIBLIOGRAFÍA
 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/78258/PDFArregui%3BCabrera%3BCobacho%20
%20Apuntes%20de%20mec%C3%A1nica%20de%20fluidos.pdf?sequence=1

 https://dygeovanna-blog.tumblr.com/post/84296538039/tema-1-perdidas-primarias-y-
secundarias-en-ductos

 http://villalobosfisicoquimicaii.blogspot.com/2013/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html

9. RECOMENDACIONES

Reutilizar el agua utilizada en la práctica


Se tiene agua a 40°F (ρ = 62.42 lbm/ft3 y µ = 1.038 x 10_3 lbm/ft · s) que fluye de
manera estacionaria a través de un sistema de tubería horizontal de diferentes diámetros
y longitudes con una velocidad promedio de 3.0 ft/s (como se muestra en la siguiente

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
40 DE 62

figura). Determine a) la pérdida de carga, b) la caída de presión y c) la necesidad de


potencia de bombeo para superar esta caída de presión.

10. ANEXOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
41 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
PRACTICA # 6. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UNA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
SOLUCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. General

 Determinar la viscosidad de varias soluciones a temperatura constante, a partir de diferentes

métodos.

1.2. Específicos

 Hacer las respectivas calibraciones a temperatura constante de los equipos a utilizar.

 Medir los tiempos de flujo de las distintas soluciones a temperatura constante, en los diferentes

métodos.

 Determinar las viscosidades de las distintas soluciones a temperatura constante.

2. INTRODUCCIÓN

La viscosidad es una propiedad de transporte que mide la resistencia de un líquido o un gas a fluir

que depende del transporte de momento en el sistema considerado.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
42 DE 62

El método para determinar viscosidades, así como la selección del viscosímetro más adecuado,

depende del sistema y de la presión requerida en la determinación. Los métodos generales que se

describen a continuación son aplicables a líquidos newtonianos, es decir a líquidos que cuando están

sujetos a flujo laminar (no turbulento), tienen un coeficiente de viscosidad independiente del

gradiente de velocidad.

Los métodos más empleados para la determinación de viscosidades se basan en la medida de la

velocidad de flujo de un líquido a través de un capilar, puede utilizarse viscosímetros de tipo

Ubbelohde o Ostwald o una bureta con salida capilar.

En estos casos, si la temperatura permanece constante, la viscosidad puede calcularse, a partir de la

ecuación de Poiseuille, según la cual:

Donde:

r = es el radio del capilar (cm)

g= es la aceleración de la gravedad (981 cm/s)

h= es la diferencia de altura entre los niveles que determinan de lectura de tiempo

de flujo (cm)

L= es la longitud del capilar (cm)

ρ = es la densidad (g/mL)

t = es el tiempo de flujo (s)

n = es la viscosidad (poise)

Para líquidos muy viscosos el paso a través de un capilar se dificulta y se emplea un método basado

en la medida de la velocidad con que una esfera de radio y densidad conocidos desciende a lo largo

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
43 DE 62

de un cilindro que contiene el líquido de viscosidad desconocida. Se utiliza entonces el equipo

conocido como viscosímetro de esfera descendente.

En este caso la determinación de la viscosidad se lleva a cabo empleando la ley de Stokes, según la

cual, la velocidad (v) con que cae la esfera a lo largo de un tubo cilíndrico que contiene un líquido es

inversamente proporcional a la viscosidad del fluido.

3. PROCEDIMIENTO

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 1 bureta de 25 mL

 2 Beacker de 100 mL

 1 embudo

 1 termómetro (-10ºC a 100ºC)

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
44 DE 62

 3 frascos volumétricos aforados de 100 mL

 3 picnómetro de 10 mL

 1 Beacker de 600 mL

 1 soporte universal con pinza para bureta

 2 pipetas de 5 y 10 mL

 1 balanza analítica

 1 aguja de jeringa (traer estudiante)

 1 cronometro (traer estudiante).

 Etanol

 Agua destilada

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Gafas de seguridad

 Guantes de Nitrilo

 Bata

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
45 DE 62

Preparar soluciones
Etanol-agua (En el
intervalo de 0,5 M a 4,0
M)

Dividir todas
Con la parte 2 se
las soluciones
mide el tiempo que
en 1 y 2
tarda en bajar la
La parte 1 se
solución desde 0 a 25 Residuo 1
toma para
ml en una bureta
determinar la
densidad

Una vez identificado los puntos donde se generan residuos en el proceso, se procede a determinar las

características de peligrosidad e información que se deben tener en cuenta para el manejo interno de

los residuos a través de la siguiente tabla.

Clasificación Etiqueta
Característica de Código de las
Tipo de según de
Peligrosidad según Naciones
residuo Decreto transport
SGA Unidas (UN)
4741/2005 e (UN)

Inflamable
Residuo 1 N/A
Tóxico

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
46 DE 62

Tipo de
Naturaleza Tratamiento Bidón
residuo

Productos tipo:
Acetona, alcohol
Líquida etílico, etilo acetato,
Residuo 1 etilenglicol, piridina. R1
Incompatibilidades:
Fuentes de calor o
zonas calientes.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. Mencione los factores que pueden afectar la determinación de la viscosidad y ¿cómo lo afectan?

2. Consultar el valor de la viscosidad para varios aceites lubricantes y comestibles. ¿Por qué los

primeros son más viscosos?

3. ¿Qué aplicaciones tiene la determinación del coeficiente de viscosidad?

4. Que métodos y equipos se utilizan a nivel industrial para determinar la viscosidad de una sustancia

y con qué fin la determinan.

5. Consultar ¿cuál de los métodos descritos en la práctica es más preciso y por qué?

6. Investigue los tipos de viscosidad que existen y defínalas.

8. BIBLIOGRAFÍA

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
47 DE 62

 GARCIA R. AUBAD Y ZAPATA. Ed. cid Medellín-Colombia, ANDER P. Y SONNESA. Principios de

química. LIMUSA

 Kennet w. Química General. Mc GRAW HILL. México 1996, PETRUCCI R. H Y HARWOOD W. S.

Química general principios y aplicaciones modernas.

 MARON y PRUTTON. Fundamento de fisicoquímica. Limusa Wiley.

 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. México: Fondo Educativo Interamericano S.A., 1976.

 LEVINE, Ira N. Fisicoquímica. España: Vol. I y II. Mc Graw Hill, 1996.

9. RECOMENDACIONES

 Utilizar los elementos de protección personal


 Depositar los residuos en los respectivos bidones

10. ANEXOS
https://www.malvernpanalytical.com/es/products/measurement-type/viscosity

https://es.slideshare.net/yuricomartinez/labo-1-viscosidad

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
48 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA # 7. TENSIÓN SUPERFICIAL
https://www.youtube.com/watch?v=dTOnZtOj3qM

1. OBJETIVOS

 Estudiar la tensión superficial de diferentes líquidos.

 Calcular la fuerza que ejerce la superficie libre de un líquido sobre un anillo en el momento del

desgarre o separación del anillo de la superficie.

2. INTRODUCCIÓN

La tensión superficial puede definirse como la fuerza que ejerce un líquido sobre una determinada

superficie debido a la existencia de una atracción no compensada hacia el interior del mismo sobre las

moléculas individuales de la superficie. Es la forma en que se refleja la cohesión entre moléculas en

un líquido.

El método simple de formar una gota consiste en dejar fluir lentamente el líquido desde el extremo

inferior de un tubo vertical de pequeño diámetro.

Los líquidos presentan

unos efectos asociados a

la superficie libre entre los que se encuentra el de la tensión superficial. En el interior del líquido, una

molécula está rodeada de otras semejantes en todas las direcciones. No ocurre así con las moléculas

de la superficie, ya que por la parte de arriba no están rodeadas de moléculas del líquido. Estas

moléculas de la superficie están sometidas a una fuerza F, dirigida hacia el interior, por tanto, la

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
49 DE 62

superficie libre se encuentra en un estado de tensión cuyo comportamiento es asimilable al de una

membrana elástica tensa. Cuando se eleva ligeramente una molécula superficial las moléculas

adyacentes producen una fuerza restauradora que tiende a hacer a la molécula superficial volver a su

posición inicial, de igual modo ocurre si el desplazamiento es hacia abajo. Se encuentra la superficie

libre en un estado de tensión semejante al de la membrana elástica. Si se quiere llevar una molécula

del interior hasta la superficie libre se ha de realizar un trabajo en contra de la fuerza resultante, a la

que aludíamos anteriormente. De manera que las moléculas en la superficie libre poseen más energía

potencial que las del interior. La energía potencial de estas moléculas constituye la energía potencial

de la superficie libre. Como indican las leyes de la mecánica la energía potencial alcanza un valor

mínimo en un estado de equilibrio y ello ocurre cuando la superficie ocupa la menor extensión

permitida. Esta tendencia está asociada con la existencia de unas fuerzas tangenciales en la superficie

libre que intentan contraerla cuando sea posible. Si imaginamos una línea en la superficie libre, el

estado de tensión citado anteriormente nos permite suponer que una parte, a un lado de la línea,

ejerce una atracción sobre la otra parte y viceversa. Esta fuerza tangencial es perpendicular a la línea

considerada.

Con estas consideraciones podemos definir la tensión superficial σ como la fuerza por unidad de

longitud, ejercida perpendicularmente a una línea cualquiera de la superficie, o alternativamente,

como el trabajo que hay que realizar para aumentar en una unidad la superficie del líquido.

Su valor depende de la naturaleza del líquido y de la temperatura. La variación con la temperatura es

prácticamente lineal. A la temperatura crítica, en la que coexisten el líquido y su vapor, la tensión

superficial se anula.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
50 DE 62

3. PROCEDIMIENTO

Determine el valor de la tensión superficial según la expresión:

Siendo d el diámetro del anillo y ∆F la diferencia entre lo que marca el dinamómetro en el momento

del desgarre y lo que marca con el anillo suspendido en el aire. En realidad, es la fuerza en el

desgarre.

Repita las operaciones anteriores con el mismo líquido variando la temperatura. Para lo cual calentará

el líquido en la placa calefactora hasta unos 60º C, apague la placa y vaya efectuando medidas, de la

fuerza de desgarre, en el proceso de descenso de la temperatura, mide simultáneamente la

temperatura. Anote los valores de ∆F y t. Halle los correspondientes valores de σ. Represente en una

gráfica los valores de la tensión superficial en función de la temperatura y ajuste la recta de

regresión.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
51 DE 62

Repita lo anterior para diferentes líquidos. Exprese los resultados correctamente.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 Soporte elevador.

 Dinamómetro.

 Anillo.

 Termómetro.

 Vaso cristalizador.

 Agua destilada.

 Glicerina.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Gafas de seguridad
 Guantes de nitrilo
 Bata

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Esta práctica no genera residuos peligrosos

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. A la vista de los resultados obtenidos con el agua destilada y la disolución jabonosa, ¿qué podemos

decir acerca del efecto del jabón sobre el agua?

2. A partir de los resultados obtenidos sugiera un método para estimar aproximadamente la

temperatura crítica del agua. Realice una estimación de la misma y compare con el valor real.

3. Si consideramos un líquido que sale por un cuentagotas, la masa de una gota es proporcional a la

tensión superficial del líquido y al radio del orificio. Explicar cómo podríamos determinar la tensión

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
52 DE 62

superficial de un líquido problema usando un cuentagotas, una balanza y un líquido de tensión

superficial conocida.

8. BIBLIOGRAFÍA

 http://webs.ucm.es/info/Geofis/practicas/prac10r.pdf

 http://www.suagm.edu/une/msp/download/Tension%20superficial%20guia%20maestro.pdf

9. RECOMENDACIONES

 Utilizar los elementos de protección personal


 Depositar los residuos en su respectivo bidón

10. ANEXOS

https://www.meteorologiaenred.com/gotas-de-agua.html

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
53 DE 62

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
54 DE 62

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
55 DE 62

FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: QUÍMICA
PROGRAMA: QUÍMICA
NOMBRE DEL CURSO: FISICOQUÍMICA III
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA #8. ISOTERMA DE ADSORCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=dyXhRZdM71A

1. OBJETIVOS

1.1. General

 Estudiar la adsorción de ácido acético en carbón y se determinara el área superficial del carbón

activado, aplicando la isoterma de adsorción de Langmuir.

1.2. Específicos

 Calcular la concentración(C) de ácido acético en equilibrio con el carbón activado en moles/litros.

 Calcular el número de moles de ácido acético adsorbido por gramo de adsorbente (X).

 Graficar C/X Contra C, determine el número de moles de soluto por gramo de adsorbente

necesario para cubrir totalmente la superficie, y el coeficiente de adsorción.

 Calcular el área específica del adsorbente, considerando que el área del ácido acético es 21 Å2

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Adsorción de líquidos en sólidos

Se llama fenómeno de adsorción a la adhesión o concentración de sustancias disueltas en la superficie

de un cuerpo. La adsorción puede ser física, cuando los enlaces entre las moléculas absorbida y las

superficies sólidas son débiles (fuerza de Van der Waals y dipolares), o puede ser química cuando los

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
56 DE 62

enlaces en la adsorción son iónicos o covalentes. Los calores de adsorción en el primer caso son

menores de 10 Kcal/mol y para el segundo son de 10 a 100 Kcal/mol. La adsorción química es

altamente específica y depende de las propiedades química de las moléculas adsorbida y de la

superficie de adsorción.

El estudio cuantitativo de del fenómeno de adsorción es posible mediante el conocimiento de la

isoterma de adsorción. Esta es la curva que resulta al graficar la concentración adsorbida por gramo

de adsorbente contra la concentración de soluto en equilibrio, cuando en el proceso ocurre a

temperatura constante.

Una de las primeras desviaciones teóricas del fenómeno de adsorción fue desarrollada por I.

Langmuir. Sus consideraciones se basan en que la superficie del adsorbente contiene un número fijo

de lugares de adsorción, cada lugar puede adsorber una sola molécula. No hay interacción entre las

moléculas adsorbidas y el calor de adsorción es igual para todos los lugares y no depende de la

fracción de superficie cubierta (θ). La fracción de superficie no ocupada está dada por (1 - θ).

La ecuación de adsorción de Langmuir se obtiene considerando que el proceso de adsorción resulta

de dos acciones opuestas: Condensación de moléculas de soluto en la superficie del sólido y desorción

de las mismas de la superficie de la solución:

Velocidad de condensación = Ka (1 -  )c

Velocidad de desorción = Kd 

Aquí c representa la concentración del soluto en la solución en equilibrio con el adsorbente, K a y Kd

son constante de proporcionalidad, en equilibrio:

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
57 DE 62

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
58 DE 62

3. PROCEDIMIENTO

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
59 DE 62

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 6 erlenmeyer
 2 pipetas, 5 y 10 ml
 2 Beaker de 100 ml
 1 frasco lavados
 1 equipo de titulación
 1 espátula
 Ácido acético
 Hidróxido de sodio

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Guantes de nitrilo
 Gafas de seguridad
 Bata
 Máscara de gases

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Pesar 1 g de carbón activado Agregar


para cada uno de los respectivamente Llevar al Residuo 1
erlenmeyer ácido acético 0,4 M agitador
magnético

Rotular del 1 (50 ,25, 15, Filtrar cada


Durante
al 6 los 7.5, 4 Y 2) ml solución
30
erlenmeyers y completar
minutos
con agua
hasta 50 ml
de solución

De las soluciones 1 Titular con NaOH


y 2 tomar 10 ml 0,1 M utilizando
para titular, de las fenolftaleína
Residuo 2
3 y 4, 20 ml y de la como indicador
5 y 6, 40 ml

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
60 DE 62

Una vez identificado los puntos donde se generan residuos en el proceso, se procede a determinar las

características de peligrosidad e información que se deben tener en cuenta para el manejo interno de

los residuos a través de la siguiente tabla.

Clasificación Etiqueta
Característica de Código de las
Tipo de según de
Peligrosidad según Naciones
residuo Decreto transport
SGA Unidas (UN)
4741/2005 e (UN)

Corrosivo
Residuo 1 N/A
Inflamable

Corrosivo
Residuo 2 Peligro por N/A
aspiración

Tipo de
Naturaleza Tratamiento Bidón
residuo

Sólida
Residuo 1 N/A R1

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
61 DE 62

Líquida
Residuo 2 N/A R5

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. Calcular la concentración (C) de ácido acético en equilibrio con el carbón activado en moles/litros.

2. Calcular el número de moles de ácido acético adsorbido por gramo de adsorbente (X).

3. Graficar C/X Contra C, determine el número de moles de soluto por gramo de adsorbente necesario

para cubrir totalmente la superficie, y el coeficiente de adsorción.

4. Calcular el área específica del adsorbente, considerando que el área del ácido acético es 21 Å2

8. BIBLIOGRAFÍA

 LEVINE. I, Físico Química, cuarta edición, volumen 1, editorial Mc Graw Hill, 1996

 SHOEMAKER, D.P., GARLAND C.W. y J.W. NIBLER. Experiments in Physical Chemistry. Sexta

edición. New York: Addison-Wesley, 1996.

 LAIDLER, Keith James. Físico-química. México, D.F.: Compañía Editorial Continental,1997.

 Procesos de adsorción. En: http://www.agua.uji.es/pdf/leccionHQ17.pdf. Químicas de

superficie: Adsorción. En:

http://www.unioviedo.es/QFAnalitica/trans/ExpquimDimas/PRACT_12_A dsorcion.pdf

9. RECOMENDACIONES

 Utilizar los elementos de protección personal


 Depositar los residuos en sus respectivos bidones

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
62 DE 62

10. ANEXOS

 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad3Adsorcion_19664.pdf

 http://lqi.tripod.com/FQAv/isoterms.htm

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte