Está en la página 1de 4

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090


VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
1 DE 4

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO: BACTERIOLOGÍA
PROGRAMA: BACTERIOLOGÍA
NOMBRE DEL CURSO: HEMATOLOGÍA I
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INVESTIGACIÓN DE CÉLULAS FALCIFORMES

1. OBJETIVOS

 Reconocer las células falciformes.


 Realizar el reporte de la prueba de siclemia.
 Interpretar los resultados obtenidos

2. INTRODUCCIÓN

Las principales alteraciones de los glóbulos rojos se pueden clasificar en dos grupos muy importantes,
dependiendo del defecto que puede ser: heredado o adquirido. Los defectos intrínsecos que por lo
regular son hereditarios, los defectos extrínsecos o adquiridos por lo general se originan durante su
formación o después y que pueden suceder intramedularmente, en la circulación o en el sistema
retículo endotelial.

Las anormalidades intrínsecas de los eritrocitos están asociadas a cambios en la composición de la


membrana, defunción en su actividad metabólica, modificación en la eritropoyesis y cambios en la
composición, estructura y función de la hemoglobina.

La anemia de células falciformes, drepanocitosis o anemia drepanocítica, es una hemoglobinopatía,


enfermedad que afecta la hemoglobina, es decir, a una proteína que forma parte de los glóbulos
rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la sustitución de
un aminoácido ácido glutámico por valina en la sexta posición de la cadena Beta globina ; esto
provoca que a menor presión de oxígeno, el eritrocito se deforme y adquiera apariencia de una hoz;
la nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los
vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también
padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

La anemia falciforme tiene lugar cuando se produce una forma anómala de hemoglobina (HbS). Las
moléculas de HbS tienden a amontonarse, convirtiendo los glóbulos rojos en unas células pegajosas,
rígidas y más frágiles y haciéndoles adoptar una forma similar a la de una hoz.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
2 DE 4

3. PROCEDIMIENTO

 Coloque sobre un portaobjeto una gota de sangre.


 Coloque encima dos gotas de metabisulfito de sodio y mezcle bien.
 Coloque una laminilla y quite el exceso de sangre y de solución presionando ligeramente con el
papel de filtro y se sella los bordes con vaselina.

Lectura:
 Se lee a los 15 minutos a las 6 y 24 horas para ver la presencia de células falciformes
 Negativo: No hay células falciformes
 Positivo: cuando hay células falciformes en hoja de espinos en el rasgo falciforme, en media
luna con filamentos en rasgo falciforme. Figuras 1y 2

Figura 1. Células en media luna y con filamentos, característica de la hemoglobina SS

Figura 2. Hojas de espinos característica del rasgo falciforme (HbA-S).

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
3 DE 4

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

 Metabisulfito de sodio al 2% (Na2S2O5)


 Laminas portaobjetos
 Laminillas
 Goteros
 Microscopios
 Aceite de inmersión

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

 Bata de laboratorio antifluido manga larga


 Guantes
 Tapaboca
 Gorro
 Uso de zapatos cerrados
 Gafas de protección

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

TIPO DE RESIDUO DISPOSICIÓN FINAL


Elementos de protección personal Canecas rojas
 Guantes
 Tapabocas
 Gorro
 Jeringas
Elementos cortopunzantes Guardian

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Revisar el video anexo: ANEMIA DREPANOCÍTICA

8. BIBLIOGRAFÍA

 BERRIO, Margarita; CORREA, María Cecilia; JIMÉNEZ, Marta Elena. El hemograma: análisis e
interpretación con las 3 generaciones. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2003.
 CARO DE CORCHO, Nury et al. Atlas de Citología Hematológica. Medellín: Editorial Universidad
de Antioquia. 2002. 169 p.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
4 DE 4

 RESTREPO ALBERTO.TECNICAS DE LABORATORIO EN HEMATOLOGIA CLINICA


 COLOMBIA, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Manual de garantía de calidad en química
clínica y hematología. 3 ed. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 1998. 140 p.
 HECKNER, Fritz y FREUND, Mathias. Atlas de hematología. 9 ed. Madrid: Marbán Libros, 1997.
135 p.
 HENRY, John Bernard. Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 9 ed. Barcelona:
Ediciones Científicas y Técnicas, 1993. 1509 p.
 MCDONALD George; PAUL, James y CRUICKSHANK, Bruce. Atlas de hematología. 5 ed.
Madrid: Editorial Médica Panamericana. 1993. 277 p.
 McKENZIE, Shirlyn. Hematología clínica. 2 ed. México: Editorial El Manual Moderno, 2000. 83
p.

9. ANEXOS

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=96rUIYW7Od8

Docentes:
 Agustina Noble González. Bacterióloga. Especialista en hematología y Manejo de Banco de
Sangre Gerencia Administrativa en salud.
 Ana María Castro Cordero. Especialista en Epidemiología. Magister en Salud Pública
 Rossana Villegas Gracia. Magister en Microbiología y Bioanálisis con énfasis en Hematología.
Especialista en hematología en el laboratorio clínico y Manejo del Banco de Sangre.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte