Está en la página 1de 4

HISTORIA DE ESPAÑA: PRÁCTICAS

A) Fuentes históricas: análisis y comentario


Las fuentes históricas son los restos del pasado, escritos o materiales, que permiten reconstruir los
acontecimientos históricos. Diferenciamos en primer lugar:

a. Fuentes primarias
Las fuentes primarias son los testimonios históricos elaborados en el tiempo de un hecho o proceso histórico, por
lo que son coetáneas. Estas pueden ser:

 Documentos escritos: manuscritos o impresos: incluye los diferentes tipos de textos -narrativos, informativos,
jurídicos, epistolares, de opinión, biográficos-. También tablas y datos numéricos.
 Fuentes documentales no escritas: cartográficas , grabados, fotografías, audiovisuales, pictográficas,
caricaturas, viñetas, orales…

b. Fuentes secundarias
Aquellas que han sido efectuadas con posterioridad a la realidad a la que se corresponden. Las más frecuentes son
las crónicas no coetáneas de los hechos que narran y, sobre todo, las obras historiográficas, es decir, los escritos
de los historiadores. Además, son fuentes secundarias los gráficos, mapas, etc., que reconstruyen información
obtenida con fuentes primarias.

[Antes de comenzar la explicación del modelo de comentario para las fuentes históricas es necesario tener en
cuenta que en la EVAU esta pregunta debe ocupar un máximo de quince líneas: cinco la explicación del tipo de
fuente, la localización cronológica y el contenido; diez para la relación de dicha imagen con un contenido
histórico correspondiente].

FUENTES ICONOGRÁFICAS

1. CLASIFICACIÓN / Presentación:
Origen: suele ser primaria (contemporánea a los hechos) o secundaria (posterior)
Soporte: pintura, grabado, caricatura, cartel, viñeta, fotografía
Contenido: político, económico, social, cultural,, jurídico, religioso…
Localización espaciotemporal: lugar y fecha y contexto.

Autor: identificación del autor y breve reseña biográfica, indicando también si es anónimo y tratando
de descifrar su ideología.
Destinatario: público, privado, e ideología en su caso
2. DESCRIPCIÓN/ Lectura: describir en detalle la imagen: personajes, símbolos, objetos, paisajes, etc. En
definitiva, todo aquel detalle que nos ayude a su identificación.
3. COMENTARIO: e x p l i c a r su contenido en relación con el contexto histórico.
MAPAS HISTÓRICOS

1. CLASIFICACIÓN
Naturaleza y temática (origen y contenido) como fuente suelen ser siempre históricas secundarias (al igual
que los gráficos). El carácter es variado: político, económico, social…
Representació n utilizada: coropletas, corocromático, cartograma, de flujos, etc.
Localización espacio-temporal: se refiere al marco espaciotemporal representado: países, regiones, áreas, mares
y océanos, accidentes geográficos significativos.

2. DESCRRIPCIÓN: descripción del mapa siguiendo un criterio: colores, líneas, números, letras y nombres.
Normalmente la leyenda facilita mucho la interpretación de estos datos.

3. ANÁLISIS: interpretar la información que se ha descrito relacionando el mapa con el contexto, hecho o
fenómeno histórico representado. Explicar las causas o antecedentes, el momento en cuestión y las
consecuencias.

GRÁFICOS

Con el análisis de gráficos, se adquiere una visión más amplia de un fenómeno histórico de manera global o
particular a partir de la combinación de variables.
1. IDENTIFICACIÓN.
Naturaleza y temática (origen y contenido) como fuente suelen ser siempre históricas secundarias
(resultado electoral, censo, estudio específico de un fenómeno…) El carácter es variado: político,
económico, social…
Tipo de gráfico:
 Gráfico lineal. Generalmente representa la evolución de un fenómeno en dos ejes (abscisas muestran los períodos
de tiempo y las ordenadas el valor del suceso) mediante una línea.
 Gráfico de barras (horizontales y verticales). Representa un fenómeno mediante barras de altura proporcional a
su valor. Representan la distribución de un mismo hecho o su evolución.
 Gráfico de sectores. Utilizan figuras geométricas cuya área corresponde al valor total del fenómeno representado
(100%) y se divide en sectores proporcionales al valor de cada variable.

2. DESCRIPCIÓN. Luego hay que identificar el fenómeno que representa y describirlo con la ayuda de los
datos hallados en los ejes horizontales y verticales o en cada sector y en la leyenda. Alguno de ellos tiene un
nombre propio como por ejemplo las pirámides de población.
3. ANÁLISIS Y COMENTARIO. Valoración cuantitativa de los datos (si las magnitudes son más o menos
elevadas) y cualitativa (tendencia y fluctuaciones), comparativa (si hay varios datos) en relación al momento
histórico; es decir indicar la tendencia general y parcial de cada fenómeno, señalando los máximos y los
mínimos, mayores y menores zonas o áreas representadas porcentualmente. Por último, indicar, si existe, la
relación entre los valores representados. Así se pueden establecer relaciones, causas y consecuencias del hecho
representado poniendo en relación su contenido en el espacio y tiempo.
TABLAS

1. CLASIFICACIÓN
Naturaleza y temática (origen y contenido) como fuente suelen ser siempre históricas secundarias
(población activa…) El carácter es variado: político, económico, social…
Título: señalar el título y en su defecto poner uno a dicha fuente.

Tipo de datos que muestra: estadísticos, económicos… y valores absolutos o relativos y en qué magnitudes
(porcentajes, números reales, etc.)

Localización espaciotemporal (marco geográfico y temporal representado): contexto histórico (etapa histórica y
momento concreto).

2. DESCRIPCIÓN. Identificar el fenómeno que representa y describirlo con la ayuda de los datos hallados en
las columnas de la tabla. Ello, teniendo en cuenta que debe hacerse una lectura ordenada y detallada de cada una
de las partes.

3. ANÁLISIS. Valoración cuantitativa de los datos (si las magnitudes son más/menos elevadas) y cualitativa
(tendencia y fluctuaciones), comparativa (si hay varias columnas y filas) en relación con el momento histórico; es
decir indicar la tendencia general y parcial de cada fenómeno, señalando los máximos y los mínimos. Por último,
indicar, si existe, la relación entre los valores representados.

Espacio libre:
TEXTO HISTÓRICO

Antes de realizar un comentario de texto es necesario hacer varias lecturas del mismo.
- En una primera lectura se enumera el texto y se subrayan las palabras que no se conocen
- En una segunda lectura se intenta descifrar el significado de dichas palabras y se subrayan aquellas que puedan
ser esenciales, claves para el resumen y las ideas principales del texto.

1. CLASIFICACIÓN
Origen: primaria (contemporánea a los hechos como una carta, discurso, texto constitucional, declaración de
guerra, firma de paz…) o secundaria (posterior: publicación, artículo de revista, prensa…)

Naturaleza: carácter histórico-literario (novela, teatro, ensayo, memorias, leyendas, etc. con cierto contenido
subjetivo), histórico narrativo (impersonal, más preciso, como noticias, crónicas, anales), jurídico-legal (obliga a
su cumplimiento, de carácter constitucional, tratadística…)
Contenido: político, económico, social, cultural,, jurídico, religioso…

Autor: identificación del autor/es (individual o colectivo) y breve reseña biográfica, así como su relación con la época
histórica. En el caso de conocerse, debe indicarse su ideología.
Destinatario: público, si se pretende su máxima divulgación o privado si tiene un destinatario específico.
También en este apartado se puede indicar el uso del lenguaje. Por ejemplo, un texto puede resultar muy
complejo por el contenido y palabras que se utilizan y ello indica que su destino es un público erudito.

Localización espaciotemporal: lugar, fecha y contexto. Indicar donde se ha elaborado el documento, cuando ha
sido redactado y los hechos que en él se recogen. El contexto se corresponde con la etapa histórica, proceso y/o
momento histórico en el que se enmarca.

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS.
El fin de los pasos realizados previamente es comprender el significado del texto y poder explicar su contenido y
utilidad como fuente histórica. Es fundamental identificar los hechos, lugares y conceptos históricos que aparecen
en el documento. Para ello hay que extraer las ideas principales y secundarias, explicándolas.
Términos y alusiones, análisis literal: se indican la mención que el texto hace a personas, fechas, lugares o
hechos históricos

Análisis lógico: se analiza y resume el contenido. Ahora sí, señalamos la idea principal y las secundarias,
intentando establecer un orden lógico entre éstas, una relación casual. Generalmente, en el titular del texto indica
la idea principal y las ideas del cuerpo del documento explican en detalle la primera.

Como en la EVAU nos piden el resumen del texto y la explicación de las ideas del mismo, no debemos
repetir/copiar las líneas del texto. En el caso de parafrasear (hay que intentar hacerlo mínimamente) se indica
entrecomillado. Siguiendo dichas indicaciones el resumen del texto debe tener unas cinco líneas
aproximadamente, las ideas y su explicación quince.

3. COMENTARIO: Por último, hay que relacionar el texto con el contexto histórico al que pertenece, su
temática y la relación con antecedentes y consecuencias más directas e una extensión de treinta líneas. Si
hubiera tiempo se puede valorar el texto analizado: autor, influencias, importancia, objetividad.

También podría gustarte