Está en la página 1de 130

La Dictadura Franquista (1939-1975)

TEMA 11
CONTENIDOS
11.1. El franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen franquista en el
contexto histórico europeo.

11.2. Institucionalización del régimen. Relaciones internacionales y etapas


políticas.

11.3. Transformaciones sociales y económicas.

11.4. La represión, el exilio y los movimientos de protesta contra la


dictadura. La cultura durante el Franquismo en España y en el exilio.
DICTADURA
1939-1975
Pilares/bases

Ausencia de libertad

Exaltación del Caudillo

Capacidad de adaptación

Francisco Franco Bahamonde (1892-1975)


Bandera (arriba) y foto (derecha) que identifican
algunos de los valores y símbolos del Régimen
Las últimas ejecuciones a muerte del
régimen se produjeron en septiembre de
1975. Fueron el resultado del proceso e
Burgos. Tres miembros del FRAP y dos de
ETA fueron fusilados
INTRODUCCIÓN (solo leer)
La España de 1939 era una nación arrasada. El nuevo Estado defendió los
intereses de la Iglesia, el Ejército y la oligarquía tradicional. Se caracterizó por la
persecución de cualquier oposición pero supo adaptarse a los vaivenes de la
política internacional. El régimen franquista pasó del aislamiento internacional
al reconocimiento por parte de los países occidentales, especialmente Estados
Unidos, en el contexto de Guerra Fría posterior a la Segunda Guerra Mundial. El
desarrollo de los años sesenta y el mayor contacto con Europa permitió la
entrada de movimientos culturales e ideológicos que activaron la oposición
contra la dictadura, aunque ésta subsistió hasta la muerte del dictador.
11.1. El franquismo. Fundamentos ideológicos del
régimen franquista en el contexto histórico europeo.

a. Fundamentos ideológicos y familias del Régimen


b. El régimen franquista en el contexto histórico europeo
a. Fundamentos ideológicos y familias del régimen
Ideología:
(Franco, el personaje: frío, calculador, desconfiado, prudente, discreto)
- Poder autoritario: disciplina y jerarquía
- Defensa de la Tradición y de la Iglesia
- Exacerbado nacionalismo
- Desencanto con la Monarquía
- Detestaba el liberalismo, la democracia, el comunismo, el ateísmo y
el separatismo
DIFERENTES DENOMINACIONES PARA EL RÉGIMEN SEGÚN EL MOMENTO HISTÓRICO
 FASCISTA
 NACIONALCATÓLICO
 “DEMOCRACIA” ORGÁNICA
Familias del régimen y apoyos sociales:
Se prohibieron los partidos políticos, excepto Falange, que empezó a
ser denominada Movimiento Nacional, pero Franco contó con el
apoyo de diferentes grupos, las familias del régimen: falangistas,
militares, católicos y monárquicos. La base: EJÉRCITO e IGLESIA.
Ello tenía su correspondencia en unas bases sociales que estaban
formadas por aquellos sectores protegidos por las medidas de la
Dictadura: la oligarquía terrateniente, industrial y financiera; las
clases medias rurales; y los pequeños y medianos empresarios. La
oposición a la dictadura desapareció por la dura represión que se
llevó a cabo durante años. El bienestar a partir de los años sesenta
llevó a un sector de la clase trabajadora a aceptar, e incluso apoyar, el
Franquismo.
“Caudillo de España por la Gracia de Dios y
Generalísimo de los Ejércitos”
Madrid, 17-12-1970.
Manifestación de
afirmación nacional en
la Plaza de Oriente
b. El régimen franquista en el contexto internacional
• PRIMERA ETAPA (1939-1953). Fascismo y catolicismo.
FASCISMO (1939-1945). Contexto internacional de la Segunda Guerra Mundial con
la proximidad a las potencias del Eje. Creación del Movimiento Nacional.
CATOLICISMO (1945-1950). Aislacionismo y condena por la ONU. Paulatina
sustitución de los falangistas por los católicos, primeros indultos y anticomunismo
• SEGUNDA ETAPA (1953-1959). Consolidación y reconocimiento. Apoyo y ayuda
económica de EE.UU. en el contexto de la Guerra Fría. Entrada en la ONU.
• TERCERA ETAPA (1959-1973). Desarrollismo. Gobierno de los tecnócratas,
crecimiento económico y desarrollo social, pleno reconocimiento internacional.
Franco nombra sucesor y confía el gobierno a Carrero Blanco
• CUARTA ETAPA (1973-1975). Crisis y final. Coyuntura interna (asesinato de Carrero
Blanco, agonía del dictador y aumento de la oposición) y externa (crisis del
petróleo)
Entrevista de Hendaya (1940)

Entrevista de Bordighera (1941)


Entre 1941 y 1943, cerca de 45 000 soldados VOLUNTARIOS participaron en
diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado
En 1944, USA y Gran Bretaña exigían a Franco la reducción drástica de las exportaciones
de wolframio a Alemania y el fin de la colaboración de España con las potencias del Eje
Junio de 1947, Plaza de Oriente donde Eva Perón fue recibida
por una gran multitud. A su lado, Franco.
Tratado de
Madrid (1953)

Bases militares americanas en España


Fotografía sobre la
visita del presidente
Eisenhower en 1959
11.2. Institucionalización del régimen.
Relaciones internacionales y etapas políticas.

a. Institucionalización del régimen


- Leyes fundamentales
- Etapas políticas

b. Contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior


- Análisis por décadas: fascismo y aislacionismo, reconocimiento
a. Institucionalización del régimen

a.1. Leyes fundamentales. Promulgación de un conjunto de leyes


que dotaron de una base legal a la dictadura

1. Fuero del trabajo (1938)


2. Ley constitutiva de las cortes (1942)
3. Fuero de los españoles (1945)
4. Ley de referéndum nacional (1945)
5. Ley de la sucesión a la jefatura del estado (1947)
6. Ley de principios del movimiento nacional (1958)
7. Ley Orgánica del Estado (1966)
a.2. Etapas de la dictadura

Primera etapa (1939-1950). “Postguerra y tiempo de paréntesis”

Segunda etapa (1950-1959). Consolidación y reconocimiento internacional

Tercera etapa (1959-1973). Crecimiento económico y “democracia” orgánica

Cuarta etapa (1973-1975). Crisis, descomposición y muerte del dictador


Primera etapa (1939-1945). “Postguerra y tiempo de paréntesis”

La España fascista (1939-1945)


Contexto: victoria de una guerra civil, deuda contraída con los apoyos, avance de las
potencias del Eje (Fascismo) y colaboración con la División Azul, país arrasado y
empobrecido, racionamiento, estraperlo e intervencionismo económico.
El régimen se reviste de la simbología fascista (influencia de Serrano Suñer y Gómez
Jordana): creación del Movimiento Nacional (FET y JONS). Hegemonía de la falange.
Años de reconocimiento para la oligarquía, la Iglesia, la derecha y los excombatientes.
Represión para los republicanos (encarcelamientos, juicios, fusilamientos, depuración).
Primeras leyes fundamentales. Fuero del Trabajo (1938): sindicalismo vertical de
carácter fascista y paternalismo labora y Ley de Constitución de Cortes (1942): Simulacro
de Parlamento y órgano de colaboración.
Fuerza de oposición: guerrilleros (maquis) organizados por el PC que lucha contra el
Franquismo desde el Valle de Arán (Lérida) en 1944.
Desfile de la victoria
en mayo de 1939
Fusilamientos, ejemplo de la represión
Presos en
Álava

Españoles republicanos y antifascistas prisioneros


en Mauthausen (Austria) despliegan una pancarta
para saludar a los aliados que acaban de liberar el
campo de concentración nazi
Franco con su esposa, Carmen Polo y su hija.

https://www.youtube.com/watch?v=fKwVTit-zww
La España nacionalcatólica (1945-1950)
Después de la derrota de las potencias fascistas el Régimen vivió un periodo
de aislacionismo. Franco resiste y se niega a restablecer la Monarquía
haciendo que pierdan peso los falangistas (“desfascistización”) y otorgando un
giro hacia el nacionalcatolicismo. Primeros indultos políticos.
Primer intento internacional de aceptación en la lucha contra el comunismo
(Guerra Fría) y rechazo por parte de la ONU (influencia de Martín-Artajo).
Creación de nuevas leyes: Fuero de los Españoles (1945), simulacro de
declaración de derechos; Ley del Referéndum Nacional (1945), los españoles
“ya pueden votar” las leyes fundamentales que así estime oportuno el
Caudillo; Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado (1947), España es un reino
(sin rey, ni regente) católico, social y representativo. El jefe del Estado con
carácter vitalicio es el Caudillo, que solo responde ante Dios y ante la Historia.
El Caudillo elegirá a su sucesor.
Madrid, 1946. Manifestación patriótica en la Plaza de Oriente de apoyo a Franco, en contra
de la decisión que quiere adoptar la ONU de retirar los embajadores acreditados en España
Entrevista de Franco y Don Juan en el Azor
(1948) frente a las Costas de San Sebastián.
En ella, Franco le dejaba claro su negativa a
una temprana vuelta de la monarquía.
También se acordó que el príncipe Juan
Carlos estudiase en España

Don Juan de Borbón exigía la restauración de


la monarquía -Manifiesto de Lausanne- (1945)
Años de miseria y hambre. Arriba colas para recibir
comida y a la izquierda una cartilla de racionamiento
Segunda etapa (1950-1959). Consolidación y reconocimiento internacional
Es una etapa de afianzamiento del Régimen (Martín Artajo como Ministro de
Asuntos Exteriores). Contexto de Guerra Fría:
- Acercamiento a los Estados Unidos
- Concordato con el Vaticano (1953)
- Entrada en los organismos internacionales (ONU) en 1955
España inicia los procesos de descolonización de sus territorios en África
(Marruecos, 1956).
En cuanto a la política interna:
- Fin del racionamiento y mejoría económica
- Incorporación de tecnócratas al gobierno
- Ley de principios del Movimiento Nacional (1958)
Alberto Martín Artajo
Ministro de Asuntos
Exteriores entre
1945 y 1957
Tercera etapa (1959-1973). Crecimiento económico y “democracia”
orgánica
Gran desarrollo y modernización del sistema económico, que permitió la
aparición de una sociedad de consumo y un aumento de la clase media. Se
aprueban una serie de leyes:
Ley de Prensa (1966), Ley de Libertad Religiosa (1967), Ley de Bases de la
Seguridad Social (1963), Ley General de Educación (1970). La ley más
importante fue la Ley Orgánica del Estado (1967) que refundía las leyes
anteriores y definía al régimen: “democracia” orgánica.
En 1969 Franco anuncia que el Príncipe Juan Carlos de Borbón sería su sucesor.
Vicepresidencia y luego presidencia del gobierno de Carrero Blanco. Aumento
de la oposición (ETA, Conferencia de Múnich, curas obreros)
Manuel Fraga Iribarne, Ministro
de Información y Turismo
Gobierno de Franco en 1969
El Príncipe Don Juan Carlos
de Borbón jura lealtad al
Jefe del Estado y fidelidad
a los Principios del
Movimiento y a las Leyes
Fundamentales del Reino
el 23 de julio de 1969.
Cuarta etapa (1973-1975). Crisis, descomposición y muerte del dictador
La muerte de Carrero Blanco supuso la crisis definitiva del Franquismo, agonía del Régimen y
del dictador. El nuevo presidente del gobierno, Arias Navarro: medidas aperturistas, “El
espíritu del 12 de febrero”, que fracasaron. Fue un periodo de inestabilidad política
(aperturistas e inmovilistas -“el búnker”-), abierto enfrentamiento con la Iglesia (con el
Cardenal Tarancón), tensiones en el País Vasco y la crisis económica. Franco agonizaba.
La crisis internacional provocó el retorno de emigrantes y el aumento del paro.
Los atentados del FRAP y ETA aumentaron. En agosto de 1975, Franco aprueba una nueva Ley
Antiterrorista en virtud de la cual se firman doce condenas a muerte de miembros de ETA y el
FRAP. En septiembre cinco de los condenados son ejecutados en medio de una oleada de
manifestaciones internacionales contra la dictadura.
A las dificultades internas hay que añadir las externas. En 1974 habían desaparecido las
últimas dictaduras militares del Mediterráneo, la de Portugal y la griega, quedando el régimen
franquista aun más aislado. En noviembre de 1975, con Franco agonizante, el rey de Marruecos
promueve una invasión popular sobre el Sáhara, la Marcha Verde, reclamando el territorio
español. Por el Acuerdo Tripartito de Madrid, el gobierno cede el Sáhara a Marruecos, el 18 de
noviembre.
El 20 de noviembre fallecía Franco.
Líderes sindicales de CCOO condenados a
altísimas penas de cárcel en 1973.
Fotografía de los restos del atentado de
Carrero Blanco en diciembre de 1973

Arias Navarro, sucesor en la


presidencia del gobierno
LA CUESTIÓN DEL SAHARA
- Durante los años sesenta comienza la
descolonización de África
- España entrega el Ifni al Rey de Marruecos (1969)
- España acepta un referéndum de
autodeterminación para el pueblo saharaui. En este
contexto, el rey de Marruecos, Hassan II, ocupa
“pacíficamente” el territorio del Sahara y España
permite su anexión. Marruecos se reparte el
territorio con Mauritania (noviembre de 1975) Marcha Verde, 1975

Frente Polisario, creado en 1973


que defiende la liberación del
territorio saharaui
Descolonización
20-N
Cortejo fúnebre de Franco

Capilla ardiente de Franco

El Rey Don Juan Carlos y la Reina Doña Sofía en el sepelio


b. Contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento
exterior
• Primera etapa: alineamiento con las potencias del Eje (1939-1945)
Contexto: deuda y cierta simpatía con las potencias fascistas. Entrevista con Hitler en
Hendaya (1940) y posteriormente con Mussolini. España no entró en la Segunda Guerra
Mundial pero mandó voluntarios a luchar al frente ruso: la División Azul. Desde 1943 Franco
se declara “neutral”.
• Segunda etapa: cerco, aislamiento internacional (1945-1950)
Fin de la guerra mundial y derrota del Fascismo. Condena de la ONU (retirada de
embajadores) al régimen de Franco que comienza a cambiar a partir del inicio de la Guerra
Fría. Solo cuenta con el apoyo de Portugal, Argentina y El Vaticano.
• Tercera etapa: reconocimiento y aceptación internacional (1950-1955)
Contexto de Guerra Fría y tensión internacional. Estados Unidos busca intereses
estratégicos dando créditos y luego ayuda directa (a cambio del establecimiento de bases
militares) a España. Inicio del reconocimiento: entrada en la OMS, en la UNESCO y en la
ONU (1955). Se firma un concordato con el Vaticano (1953). Por último en la coyuntura de la
descolonización se concede la independencia a Marruecos (1956).
Franco y Hitler en Hendaya (1940)

Franco y Himmler (1940)


Firma del Concordato con la
Santa Sede (1953) Juan Sebastián de Erice, jefe de la
delegación española y José María de
Areilza, el embajador de España ante
los EEUU ocupan el escaño como
miembros permanentes en la ONU
Bienvenido Míster Marshall, Visita del presidente Eisenhower a España en 1959
película realizada en 1953 que
refleja la ayuda económica prestada
a España por parte de EE.UU.
11.3. Transformaciones sociales y económicas

A. AUTARQUÍA E INTERVENCIONISMO (1939-1959)


Miseria y recuperación económica
Transición hacia la liberalización económica
B. LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLISMO (1959-1975)
El “milagro” económico español
C. CAMBIOS SOCIALES
Transformaciones sociales y culturales
A. AUTARQUÍA E INTERVENCIONISMO (1939-1951)
Miseria y recuperación económica
Retraso económico respecto a Europa a causa de la Guerra Civil, deuda con
las potencias del Eje y dominio de la ideología fascista. No obstante:
- El Régimen fue adaptándose a la coyuntura internacional de Guerra Fría
que influyó en la economía.
- La evolución económica está vinculada a la estructura política
Años de hambre, miseria, supervivencia y reconstrucción. Importancia del
sector primario, menos el secundario (industria pesada) y muy poco el
terciario (éxodo urbano).
Creación del INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941 para fomentar el
desarrollo industrial (siderurgia y energía hidroeléctrica)
Escasez de recursos básicos que llevó a la fijación de precios y venta de
productos y excedentes al Estado favoreciendo a determinadas personas.
Consecuencias nefastas: corrupción, mercado negro…
Detalle de la población activa en la
primera mitad del siglo XX en España
Fuente: INE
Despacho de pan con cartillas de
racionamiento en Madrid (1940)

Miseria en Madrid (1940)


Franco y el Ministro Suances
en una inauguración del INI
EL MODELO: NACIONALFASCISTA

 AUTARQUÍA
Limitaciones extremas al comercio exterior y búsqueda de la autosuficiencia económica

 INTERVENCIONISMO ESTATAL A ULTRANZA


Control sobre producción, distribución, inversiones, salarios, precios y pervivencia de las
empresas privadas (con escaso margen de actuación)

INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN
 INI y burocracia estatal

Joaquín Benjumea Juan Antonio Suances


Burín, Ministro de Ministro de Industria
Hacienda entre (1945-1951)
1941 y 1951
Publicidad/propaganda de la década de 1940
CORRESPONDENCIA SOCIAL DE LOS AÑOS DE POSTGUERRA

 CAÍDA DE LA TASA DE NATALIDAD

 ÉXODO URBANO

 PREMIOS
 Oligarquía económica
 La Iglesia
 Excombatientes
 Familias del régimen

 CASTIGOS
 Durísima represión

 AUSENCIA DE LIBERTADES

 SINDICALISMO VERTICAL Y PATERNALISMO

 INVOLUCIÓN IDEOLÓGICA: NACIONALCATOLICISMO


Huelga de tranvía en
Barcelona (1951)

Evolución de
la inflación
Transición hacia la liberalización económica
Desde 1951 se liberalizan los precios, el comercio y la circulación de mercancías y sus efectos
sobre la producción permiten acabar, en 1952, con las cartillas de racionamiento.

Pactos de Madrid (1953). España y EE.UU. acordaron el beneficio de España en el Plan Marshall
(1.500 millones de dólares, créditos para comprar productos norteamericanos: alimentos,
algodón y carbón. Con las ayudas de Estados Unidos, el sector industrial empieza a crecer y se
superan los niveles de renta anteriores a la guerra. Pero la prosperidad era aparente, la inflación
frena el crecimiento. El Estado y la Balanza Comercial se encontraban en un déficit permanente.

El fin del aislamiento y la recuperación económica coincidieron con una crisis política. Franco
reestructuró el gobierno, del que salieron los falangistas más radicales. Ahora incluía a varios
ministros del Opus Dei, los llamados tecnócratas, quienes elaboraron las leyes que acabaron por
afianzar definitivamente el Estado franquista y pusieron en marcha una profunda reforma
económica (devaluación de la peseta, congelación salarial, aumento de presión fiscal), más
acorde con el capitalismo occidental, entonces en expansión. Consecuencias.
Sector primario:
Primeras inversiones en modernización (Ley de concentración
parcelaria), aumento de la producción, planes de colonización (Plan
Badajoz). Inicio del éxodo rural.
Sector secundario:
Vuelta al crecimiento: facilidad para importar materias primas y
tecnología, hegemonía del INI, más ayudas al sector privado y mayor
endeudamiento.
Entrada en el FMI y en Banco Mundial (1958)
Sistema de irrigación en el Franquismo
Plan Badajoz (1952)
Ejemplo de concentración agraria
B. LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLISMO (1959-1975)
El “milagro” económico español
Aprobación en 1959 del Plan de estabilización (ministros como López Rodó o Navarro Rubio):
subida de impuestos, reducción de salarios, devaluación de la peseta, eliminación de trabas a
la llegada de capital extranjero y eliminación de subvenciones a las empresas.
Efectos: reducción del consumo, más paro y emigración (éxodo rural y hacia Europa) de casi
un millón de españoles. Reducción del Déficit, crecimiento de capitales e inversión extranjera
(fomento industrial). modernización del sector agrario. La Balanza de Pagos dejó de ser
deficitaria por la llegada de turistas y las divisas de los emigrantes.
Los efectos del plan de estabilización supusieron la reducción del consumo y al aumento del
paro, que provocó la emigración de miles de campesinos a las ciudades y el inicio de la
emigración a Europa de casi un millón de españoles a lo largo de los años sesenta. Sin
embargo, se fue reduciendo el Déficit Público y creció la acumulación de capitales. Las
inversiones extranjeras, a partir de 1961, promovieron el crecimiento industrial y de servicios.
El éxodo rural mejoró los salarios agrícolas y favoreció la modernización del sector agrario. La
Balanza de Pagos dejó de ser deficitaria por la llegada de turistas y las divisas de los
emigrantes.
[Esta diapositiva se relaciona con la 96 , transformaciones sociales]

Posteriormente se aprueban más planes de desarrollo para reducir las desigualdades regionales.
Consecuencia: elevado y constante crecimiento que conllevó una profunda transformación
económica y el establecimiento de una sociedad de consumo: electricidad, televisión,
electrodomésticos y automóvil.

Transformaciones sociales: emigración y crecimiento urbano (desarrollo de la periferia). Disminución


del sector primario ante la modernización, emigración hacia Europa (1,5 millones de españoles que
fueron a trabajar a Alemana, Francia, Suiza y Bélgica. Aumento de la desigualdad social y regional.

Las Políticas pronatalistas provocaron un aumento de la natalidad, el “Baby Boom”. Incremento del
gasto público en educación (enseñanza media y universidad), sanidad y prestaciones sociales.

La llegada de turistas (propaganda de “sol y playa”) y de emigrantes españoles que volvían de


vacaciones introdujo cambios en los gustos y costumbres. Con ellos llegaba a España música, libros y
modelos políticos y sociales que se convertirían en la aspiración de las nuevas generaciones.
PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959)

 OBJETIVOS
 Apertura de la economía española al mundo. Fin definitivo de la autarquía
 Liberalización de la economía. Reducir el intervencionismo estatal

 MEDIDAS
 Continuar con el saneamiento económico
 Favorecer la inversión extranjera en España
 Favorecer las exportaciones
 Más libertad para las empresas: importaciones, inversiones, precios, salarios

 LOS RESULTADOS
 Espectacular incremento de la inversión exterior. Llegada de las multinacionales
 Crecimiento espectacular de las exportaciones e importaciones
 Llegada masiva de remesas de divisas gracias a la emigración
 Boom del turismo de sol y playa. Más remesas de divisas
 Creación de nuevas empresas y empleo
A TENER EN CUENTA:
A pesar del espectacular crecimiento económico y desarrollo industrial, la
mejora del nivel de vida (renta per cápita) y la aparición de la clase media
hubo ciertos indicadores que se hicieron notar en la Crisis del 1973: los
desequilibrios territoriales, la dependencia del capital extranjero, la escas
inversión en ciencia y tecnología.
C. CAMBIOS SOCIALES
Transformaciones sociales y culturales
Desde el punto de vista social, los cambios que se experimentaron en esta década fueron:

 Aumento significativo de la natalidad (Baby Boom de los 60) gracias al crecimiento


económico y las políticas pronatalistas del Régimen (a tener en cuenta la emigración)
 Aumento espectacular, pero muy desigual y muchas veces caótico (chabolismo), del
proceso de urbanización, consecuencias del éxodo rural y proceso de terciarización
 Consolidación definitiva del desequilibrio demográfico territorial (España vacía)
 Creación de una incipiente clase media -aumento de la renta per cápita y el acceso a la
sociedad de consumo- (vivienda, automóvil, electrodomésticos, vacaciones…etc.)
 Primeras bases del débil estado del bienestar español (Ley de Bases de la Seguridad Social
y Ley General de Educación), aunque pervivieron ciertos contrastes
 Proceso de secularización y modernización en costumbres, gracias a la influencia de los
turistas, el aumento de la renta per cápita y la influencia de los medios de comunicación,
especialmente la televisión y el cine. Ocio basado en fútbol y toros
Familia numerosa
premiada en 1971

La Gran Familia
11.4. La represión, el exilio y los movimientos de protesta contra la
dictadura. La cultura durante el Franquismo en España y en el exilio.

a. EXILIO Y OPOSICIÓN
- Cronología, conceptualización y respuesta
- Evolución por etapas y grupos
b. LA CULTURA DEL FRANQUISMO
- La cultura en España
- La cultura en el exilio
a. EXILIO Y OPOSICIÓN
- Cronología, conceptualización y respuesta
La oposición existe desde el comienzo
Respuesta de la dictadura: autoritarismo y represión
Secuenciación cronológica paralela a la política y a la economía
- Evolución por etapas y grupos
AÑOS CUARENTA: MAQUIS
Represión (juicios, encarcelamientos -200.000- y ejecuciones -40.000-). Ley de
responsabilidades políticas (1939). El miedo paralizaba a la población. La oposición política
estaba muy desunida y era débil en el exterior (El Partido Comunista intentó emprender
una liberación que fracasó). También se suspendieron los estatutos vasco y catalán.
Los maquis (maqui=arbusto) fueron antiguos republicanos que continuaron la lucha contra
la dictadura de manera clandestina, especialmente en el ámbito rural y de montaña,
enfrentados a la Guardia Civil. A finales de la década de 1940 fracasaron ante el desgaste y
la dura represión.
Por otro lado los monárquicos, que, tras la derrota de las potencias fascistas en 1945,
pedían la Restauración de la Monarquía a través del Manifiesto de Lausana. Don Juan de
Borbón reclamaba la instauración de una Monarquía parlamentaria que carecía de apoyos.
Don Juan de Borbón
Conde de Barcelona
(1913-1993)

Manifiesto de
Lausana (1945)
AÑOS CINCUENTA: UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTO OBRERO
En la Universidad, el clima aperturista propiciado por el ministro de Educación,
Joaquín Ruiz-Jiménez, avivó las tensiones entre falangistas del SEU y
estudiantes antifranquistas que estallaron en enfrentamientos en 1956. El
ministro fue cesado.
Movimiento obrero: aunque las huelgas estaban prohibidas se produjo
malestar y protestas en Madrid, Cataluña y el País Vasco ante los bajos salarios
y la subida de precios.
Los partidos políticos y sindicatos apenas se movilizaron tras la guerra. Sólo el
Partido Comunista organizó la oposición al franquismo desde el exilio y en la
clandestinidad.
A finales de esta década surge ETA (Euskadi ta Askatasuna) como una escisión
del PNV que manifestará su oposición mediante el terrorismo.
Joaquín Ruiz-Giménez
Ministro de Educación Repercusión de
los incidentes de
1956 en la prensa
AÑOS SESENTA: UNIVERSIDAD, MOVIMIENTO OBRERO, IGLESIA y DEMÓCRATAS
Conflictividad social en aumento: en la universidad (voces críticas de catedráticos: Tierno Galván,
Aranguren y García Calvo que fueron expulsados) y en el movimiento obrero (creación de
Comisiones Obreras en 1962) y asociaciones vecinales que tomaron verdadera conciencia de
recuperar los derechos incautados por la Dictadura.
La Iglesia abandona la doctrina franquista a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965). Los “curas
obreros” comienzan su andadura social y política.
Políticos de diferentes tendencias participan en el Congreso de Múnich (1962) Además, partidos
como el PCE, Izquierda Democrática, de Joaquín Ruíz Jiménez (fundador de Cuadernos para el
Diálogo y ex ministro de Franco), partidos nacionalistas (PNV, Esquerra Republicana de Cataluña,
Convergencia Democrática de Cataluña), mostraban las diferencias entre la realidad y un sistema
que restringía todas las libertades. Incluso dentro del ejército, se organizó la Unión Militar
Democrática UMD.
De los sectores más radicales de la izquierda y el nacionalismo surgieron grupos terroristas como el
Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), en 1971 y Euskadi ta Askatasuna (ETA), en
1959, formado por grupos escindidos del PNV, que tuvo como principal consecuencia el Proceso de
Burgos (1970).
CONCILIO VATICANO II
• CONOVOCANTE: JUAN XXIII EN 1959.

• OBJETIVO: ADAPTAR EL CRISTIANISMO A LAS NECESIDADES DE SU ÉPOCA.

• TEMAS TRATADOS: PAZ, TOLERANCIA, LIBERTAD DE CONCIENCIA…

• CRÍTICAS CONTUNDENTES AL RÉGIMEN FRANQUISTA.

• DIVISIÓN EN EL SENO DE LA IGLESIA. EL CASO AÑOVEROS Y EL PAPEL DEL CARDENAL TARANCÓN.

Antonio Añoveros, obispo de Bilbao en los años


‘70 protagonizó a través de una homilía la
identidad y determinación del pueblo vasco,
hecho que le valió la enemistad del Régimen
IV CONGRESO DEL MOVIMIENTO EUROPEO (MÚNICH, 1962).

LLAMADO “CONTUBERNIO DE MÚNICH” POR LA PRENSA FRANQUISTA.

PARTICIPARON 120 POLÍTICOS ESPAÑOLES DE MUY DISTINTAS TENDENCIAS POLÍTICAS. UNA GRAN PARTE ASISTIÓ DESDE EL EXTRANJERO.
• DERECHISTAS.
• SOCIALISTAS.
• REPUBLICANOS.
• MONÁRQUICOS LIBERALES.

CONTEXTO: POSIBLE ENTRADA DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA TRAS SU SOLICITUD POCOS MESES ANTES.

LOS FIRMANTES RECOMENDABAN QUE ESTO NO TUVIERA LUGAR HASTA HABER RESTITUIDO LA DEMOCRACIA.

CONSECUENCIAS: ESPAÑA NO ENTRÓ EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. LOS PARTICIPANTES SUFRIERON LAS CONSECUENCIAS
POR PARTE DEL RÉGIMEN.
La represión aumentaba al tiempo que
crecían los movimientos de oposición.
En 1962 un centenar de españoles
marcha a Múnich, se reúne con parte
del exilio y aprueban una declaración
en la que recomiendan que España no
sea aceptada en la CEE mientras no
fueran restablecidas las libertades
democráticas. La represión contra la
oposición fue implacable. En 1963 es
detenido el dirigente comunista Julián
Grimau, que, tras ser torturado y
procesado sin garantías, fue
ejecutado.

También fue importante el Cuerpo de Policía


Armada y de Tráfico, los “grises”, que actuó
como defensa del orden y del Régimen.
Comisiones Obreras (1962)
AÑOS SETENTA: UNIVERSIDAD, MOVIMIENTO OBRERO, IGLESIA, DEMÓCRATAS y TERRORISMO
En estos años se agrava la situación. A la vez que la oposición es cada vez mayor, la
salud de Franco empeora (Carrero Blanco asume la presidencia del gobierno) y la
Crisis del Petróleo afecta a la economía. Se suma la independencia del Sáhara.
TERRORISMO: ETA comienza a realizar actos terroristas (asesinato de Melitón
Manzanas en 1969 y luego de Carrero Blanco en 1973). Sus víctimas eran los altos
cargos políticos y miembros de las fuerzas del orden.
DEMÓCRATAS: creación de la Junta Democrática en París (1974) bajo el PC, P.
Socialistas Popular, monárquicos, carlistas… y la Plataforma de Convergencia
Democrática un año después que agrupaba al PSOE (renovado en el Congreso de
Suresnes -Francia- en 1974, con Felipe González como secretario), UGT,
independentistas…
La agitación social y el malestar llega a niveles anteriores a la Dictadura, a demócratas
y terrorismo se suman los estudiantes, los obreros y la Iglesia.
Fotografía que muestra el impacto del coche bomba que acabó
con la vida de Carrero Blanco. Madrid, diciembre de 1973
En la extrema izquierda surgen grupos
terroristas como el FRAP (Frente
Revolucionario Antifascista y Patriota) y el
GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas
Primero de Octubre) ambos de 1975, que, junto
a ETA, cometen atentados. Los partidos
nacionalistas históricos, como Esquerra
Republicana de Cataluña (ERC) y el Partido
Nacionalista Vasco (PNV) se revitalizaron y
aparecieron otros partidos como Convergencia
Democrática de Cataluña (CDC).
Congreso de Suresnes (Francia),
celebrado en 1974. En él fue
elegido Felipe González (izquierda)
como secretario general
b. La cultura: en España y en el exilio
La cultura dentro de España:
OFICIAL: exaltación del régimen (J. M. Pemán y A. de Foxá)
LIBERAL: procedente del régimen y luego crítica a partir de los años cincuenta (D. Ridruejo o
Laín Entralgo)
PROTESTA: impulsada en el contexto de la Ley de Imprenta (1966) con escritores como Buero
Vallejo, Martín Santos, Cela, Berlanga o Serrat.
Hubo un grupo relevante de figuras culturales que desarrollaron su obra en España: Delibes,
Dalí, Tapies, Chillida.
También fue importante la Sección femenina: sección de la Falange encargada de la
educación y formación de las mujeres. Fue dirigida por Pilar Primo de Rivera.
Dionisio Ridruejo
(1912-1975)
Salvador Dalí
(1904-1989)

Persistencia de la memoria
https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:914bb64c-
1673-4b85-879b-278b9e675c75/1941re03signosfalange02-pdf.pdf

Pilar Primo de Rivera (derecha)


Insignia de las Juventudes de Acción Católica

Ángel Herrera Oria (1886-1968)


Periodista y sacerdote español
La cultura en el exilio

Fuera de España siguieron desarrollando su brillante carrera los exiliados. En el campo de


la literatura destaca el grueso de la Generación del 27; en las artes plásticas no podemos
olvidar a Picasso o Miró; en el campo de la filosofía siguieron trabajando y publicando
Ortega y Gasset, María Zambrano o Sánchez Albornoz; finalmente, en el campo de las
ciencias debemos recordar a Severo Ochoa o Rey Pastor. Además de estas figuras, resultó
fundamental la labor de editoriales como Ruedo Ibérico en Francia, especializada en
publicar las obras prohibidas de los exiliados y los que seguían residiendo en el país, que
entraban y circulaban de forma clandestina por España.

Muchos de ellos retornaron en democracia


Funeral de Ortega y Gasset en Madrid (1955)
Picasso

Buñuel
PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA EN EL EXILIO
Diego Martínez Barrio. (28 de febrero de 1939 - 1940)
Álvaro de Albornoz (1940 - 17 de agosto de 1945)
Diego Martínez Barrio. (17 de agosto de 1945 - 1 de enero de 1962)
Luis Jiménez de Asúa. (1 de enero de 1962 - 16 de noviembre de 1970)
José Maldonado González. (16 de noviembre de 1970 - 21 de junio de 1977)
Sede del gobierno: México y París
Testamento político de Franco

“Españoles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio, pido a Dios
que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido
mi voluntad constante, ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir.

Pido perdón a todos de todo corazón, perdono a cuantos se declararon mis enemigos sin que yo los tuviera como tales.
Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la
que prometí servir hasta el último aliento de mi vida que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación en la gran empresa de hacer una
España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra Patria, os pido que perseveréis en la unidad y en la paz
y que rodeéis al futuro Rey de España, Don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis
brindado y le prestéis, en todo momento el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido.

No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y deponed,
frente a los supremos intereses de la Patria y del pueblo español, toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia
social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened al unidad de
las tierras de España exaltando la rica multiplicidad de las regiones como fuente de fortaleza en la unidad de la Patria.

Quisiera, en mi último momento unir los nombre de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última
vez, en los umbrales de mi muerte: ¡Arriba España! ¡Viva España!’’

También podría gustarte