Está en la página 1de 4

M

MOOD
DEELLO
ODDEE C
COOM
MEEN
NTTA
ARRIIO
ODDEE TTEEX
XTTO
OHHIISSTTÓ
ÓRRIIC
COO
1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.

A) Tipología del documento: tiene relación con la proximidad a los hechos del mismo.

➢ Según su origen: puede tratarse de fuentes primarias (documentos de la época)


o de fuentes secundarias (textos que analizan un acontecimiento con
posterioridad a la época objeto de estudio, como los estudios historiográficos).

B) Naturaleza del texto:

➢ Según su forma:
1. Texto Jurídico: posee carácter legal, procede de fuentes legales y establece normas
de derecho a nivel nacional o internacional; caso de las leyes y decretos; aquí
incluimos las constituciones, tratados o acuerdos internacionales, y todo tipo de texto
político análogo. Regula normas de la vida social y su aplicación.
2. Texto histórico-literario: posee notorio carácter subjetivo; es resultado de una tarea
personal, individual en la que se proyecta o refleja el proceso histórico: memorias,
autobiografías, recuerdos históricos, cartas y notas personales, artículos de prensa;
obras literarias y de pensamiento que hablan de la realidad social (novela, ensayo
histórico).
3. Texto circunstancial o narrativo: tiene carácter objetivo e intención informativa, deriva
de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado: discursos, proclamas,
declaraciones, resoluciones, acuerdos sin carácter legal, escritos o informes de tipo
económico o social.
4. Texto historiográfico: obra de un historiador o autor posterior a los hechos citados,
tratados éstos con finalidad investigadora y científica; es el caso de las obras históricas.

➢ Según su contenido: puede tratar aspectos políticos, económicos, culturales,


sociales,…

2. CONTEXTO HISTÓRICO.

1. ANALIZAR EL TEXTO. Para ello hay que leerlo sucesivas veces, subrayando las ideas y
conceptos principales, es importante dividirlo por temas e ideas que trata: hay 3
posibilidades: método literal, método lógico (agrupar pasajes y contenidos temáticos)
o combinar ambos:
1. Definir y comprender los términos, conceptos y datos contenidos en el texto.
2. Elaborar un esquema y un resumen del contenido ideológico del texto.
3. Esclarecer e interpretar el plan ideológico del texto.

Hay que evitar ciertos errores comunes, como repetir el texto con otras palabras,
aplicar sólo una parte de los conocimientos que se poseen relacionados con el texto,
sustituir el análisis por un discurso literario con juicios estéticos, o de valor, subjetivos y
personales y dar al análisis un tono polémico o un estilo agresivo.

2. EL COMENTARIO propiamente dicho, basado en el “antes del documento”, haciendo


referencia a la situación previa o inmediatamente anterior a la elaboración del
documento, “el durante”, se refiere a exponer de forma concreta los hechos más
relevantes del proceso histórico en que se desarrolla el documento o al que hace
alusión el mismo, y por último “el después”, referido a los efectos, consecuencias y
situación posterior al documento y su efecto o influencia en el devenir histórico
posterior.
Luego, partiendo del texto como fundamento y base, hacer un comentario general
relacionando el contenido de lo tratado en el análisis con la situación y el momento histórico
determinado a que el texto corresponde.

El comentario se desarrolla a partir de las ideas, los conjuntos temáticos, el plan


ideológico y la interpretación del texto hechos en el análisis; permite enlazar con un tema
histórico que ahora hay que desarrollar y exponer; el comentario consiste en, partiendo del
texto, desarrollar el tema que plantea. Líneas a seguir para el comentario:
1. Situar y relacionar el texto con el marco histórico que corresponde.
2. Desarrollar el tema histórico con el que está relacionado el texto.
3. Puede ayudar para realizar el comentario del documento, valorar la autenticidad y
exactitud; la sinceridad y objetividad u subjetividad del autor; los posibles errores que
contenga; la interpretación y comparación con otros textos y documentos análogos.
4. El Interés por el texto: debido al contenido y sentido integral del texto en sí mismo, o
por su significación en el proceso histórico y aportación al conocimiento del mismo.

3. IDEAS. Hacen referencia a los conceptos clave que deben ser interpretados, definidos y
generalmente hay una o varias ideas principales y otras secundarias que es preciso
identificar pero no repetir o copiar literalmente.

MODELO DE COMENTARIO DE ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS


Se trata de series de datos registrados bajo criterios cuantitativos (censos de población,
registros de precios,…).

1. CLASIFICACIÓN. Si es posible, debe incluirse la finalidad, objetivo del gráfico, la


procedencia, la fecha de los datos y el tipo de datos recogidos (volumen de población,
precios,…), la forma y el aspecto de la presentación (serie temporal, comparativa,…), su
autor u organismo responsables del mismo.
➢ Según su naturaleza, el gráfico puede ser histórico o historiográfico,
dependiendo de cuándo haya sido elaborado, si en relación al proceso
histórico representado o tras un período de tiempo apreciable.
➢ Según su contenido: recoge datos sociales, económicos, políticos,…
➢ Tipo de gráfico: lineal, sectorial, de barras, histograma,…

2. CONTEXTO HISTÓRICO: reproduce el mismo procedimiento que en un texto. Puede ayudar


también reflexionar sobre los siguientes aspectos; dar una explicación razonada de los datos
(explicación de las causas, circunstancias,…) con especial atención al significado de los
datos y realizar una valoración histórica de los datos (exactitud, objetividad y fiabilidad de la
fuente,…).

3. IDENTIFICACIÓN.

➢ Debe recogerse el tema recogido en la gráfica.


➢ Fenómeno histórico representado.
➢ Tendencia general e inflexiones del hecho representado.

Debe tenerse en cuenta de qué tipos de gráficos:

a) De barras: idóneo para comparar una o más variables entre zonas o épocas diferentes.
b) Sectorial: representa la distribución de un fenómeno.
c) De líneas: representa la evolución de un fenómeno.
M
MOOD
DEELLO
ODDEE C
COOM
MEEN
NTTA
ARRIIO
ODDEE M
MAAPPA
ASS
Existe un gran diversidad de tipologías de mapas (de divisiones administrativas o
políticas, operaciones militares, datos económicos o demográficos,…) y suele ir acompañado
de una leyenda que aporta información del mismo; los cartogramas son una variedad
novedosa de mapas que combina el mapa y el gráfico de datos (el tamaño de las zonas del
mapa depende del valor de las magnitudes representadas).

1. CLASIFICACIÓN: breve mención a los datos representados, lugar y fecha de la


información del mapa, tipo de información recogida (densidad de población, divisiones
administrativas, …), forma de presentación (cartograma, mapa de puntos o
convencional,…),
➢ Naturaleza: histórico o historiográfico.
➢ Tipología: político-administrativo, militar, temático,…
➢ Temático: en función del aspecto representado (económico, social,…).

2. CONTEXTO HISTÓRICO: además de seguir el modelo del texto, hay que centrarse en el
alcance o distribución espacial del fenómeno, así como realizar una valoración histórica de la
información (exactitud de la información, interés de los datos para conocer el proceso
histórico al que pertenece).

3. IDENTIFICACIÓN:

➢ Tema que trata el mapa.


➢ Fenómeno histórico principal.
➢ Distribución del aspecto o fenómeno histórico representado, incluyendo su
densidad o volumen, cifras absolutas o relativas.

M
MOOD
DEELLO
ODDEE C
COOM
MEEN
NTTA
ARRIIO
ODDEE IIM
MÁÁG
GEEN
NEESS
El análisis y comentario deben ir dirigidos a explicar al mensaje o finalidad de la
imagen; existen una gran variedad de tipos de imágenes (según su función, intención,
época histórica,…)

1. CLASIFICACIÓN: lugar y fecha de la imagen, tema que representa, medio técnico


(fotografía, grabado, cartel, pintura,…), destinatario (prensa, espacio público, libro
escolar,…), autor o emisario del mensaje (en un cartel electoral interesa conocer al
grupo político representado; en una obra de arte, al artista y a quién encarga la
obra,…).
➢ Naturaleza: histórico o historiográfico.
➢ Contenido: social, económico, político,...

2. CONTEXTO HISTÓRICO: siguiendo el modelo del texto.

3. IDENTIFICACIÓN: breve análisis o explicación del tema representado, análisis detallado


de elementos significativos de la imagen (símbolos, personajes, escenarios,…); técnicas
utilizadas para reforzar el mensaje (colores fríos / cálidos, luces suaves / violentas,
agitación o serenidad de las figuras, expresividad,…), Tema que refleja la imagen.
➢ Fenómeno histórico principal que representa.
➢ Descripción del contenido en relación a la idea principal.
➢ Finalidad: función y finalidad del mensaje (propagandística,
educativa,…).

También podría gustarte