Está en la página 1de 9

CÓMO REALIZAR UN

COMENTARIO DE MAPAS
HISTÓRICOS
Hª DE ESPAÑA.- 2º BACHILLERATO
PROF. ESTEFANÍA SERRANO LAHABA
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

Los mapas históricos, como fuente para la reconstrucción de los hechos del pasado, son
fundamentales para el estudio de múltiples acontecimientos históricos al permitir acercarnos y
contextualizar sobre el espacio cómo se desarrollaron o cómo evolucionaron en el tiempo.
Los pasos para su análisis y comentario son sencillos, muy parecidos a la de cualquier otra fuente
histórica. Como siempre, una tarea previa al comentario sería su lectura y comprensión del
mapa a trabajar, observando sus límites geográficos, el ámbito cronológico que abarca, los símbolos
que aparecen en la leyenda, el hecho histórico que está representando y cualquier otro elemento
que nos pueda dar pistas para su posterior análisis y comentario.
ÍNDICE

1. CLASIFICACIÓN DEL MAPA ¿Qué es?


2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ¿Cómo es?
3. CONTEXTO HISTÓRICO ¿Por qué es así?
4. BIBLIOGRAFÍA
1. CLASIFICACIÓN DEL MAPA ¿QUÉ ES?

 Título del mapa:


Normalmente el título del mapa nos vendrá dado pero si no lo tiene ninguno le
debemos poner uno en función del hecho histórico que esté representando.
 Tipo de mapa:
Según el acontecimiento representado:
a) Mapa de situación: si muestra un acontecimiento concreto en una época
determinada, como por ejemplo “El mundo en 1914”.
b) Mapa de evolución: si refleja las distintas etapas o fases en la evolución de un
determinado acontecimiento histórico.
1. CLASIFICACIÓN DEL MAPA ¿QUÉ ES?

Según el tema representado:


a) Político: representa fronteras, imperios, alianzas entre países, batallas, guerras, fases de conquista de un
territorio.
b) Socio-político: extensión de una revolución , resultados electorales, etc.
c) Económico: extensión de un hecho económico como localización de industrias, rutas comerciales, extensión
de cultivos.
d) Demográfico: relativos a los movimientos de la población (natalidad, mortalidad, crecimiento de la población,
migraciones, etc.)
 Clasificación espacio-temporal:
a) Fecha de publicación del mapa
b) Lugar de la publicación (revista, libro, atlas, etc.)
2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ¿CÓMO ES?

 Espacio geográfico representado: que continentes o países aparecen representados en el


mapa.
 Descripción del mapa. Describir los diferentes elementos que lo componen, es decir,
deberemos fijarnos en los colores, signos y símbolos (flechas de avance y retroceso, puntos de
batallas, etc.) que aparecen en la leyenda, y realizar una descripción detallada de todos esos
elementos.
3. CONTEXTO HISTÓRICO ¿POR QUÉ ES ASÍ?

 Comentario breve del contexto histórico, es decir, de los hechos que refleja el
mapa o a los que se refiere, indicando tanto los acontecimiento previos como las
consecuencias posteriores sobre el hecho que representa el mapa.
4. BIBLIOGRAFÍA

En este apartado deberemos indicar las fuentes bibliográficas que hemos consultado a la
hora de realizar el comentario de mapa histórico. Algo de suma importancia es contrastar
la información que hemos consultado.
 Si es una fuente de internet, deberemos comprobar que es una fuente fiable, e indicar
cual es el nombre de la página de la que hemos obtenido la información. Ej.:
https://www.artehistoria.com/es
 Si es un libro, un artículo de prensa, etc. Señalamos el nombre del autor, el título, el año
de publicación y el lugar de donde lo extrajimos. Ej.: Hª general de al-Ándalus (2016)
González Ferrín, E. Ed.- Almuzara.
EJEMPLO DE COMENTARIOS DE MAPAS HISTÓRICOS

En las siguientes direcciones web puedes encontrar algunos ejemplos sobre el comentario
de mapas históricos:
 https://doscenturiasymasalla.files.wordpress.com/2010/09/pauta-y-ejemplo-comentario-
mapas-hsitc3b3ricos.pdf
 https://es.slideshare.net/papefons/comentmapas

También podría gustarte