Está en la página 1de 3

Historia de España 2º Bachillerato

COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS

COMENTARIO DE TEXTOS
En primer lugar, será necesario llevar a cabo una lectura cuidadosa, subrayar los conceptos esenciales y ordenar de forma
esquemática sus partes.
• Identificación
o Naturaleza: fuente primaria (información directa y/o coetánea de los hechos) o secundaria (es una interpretación
de los hechos o es muy posterior a ellos); escrita, iconográfica, pictórica, fotográfica…
o Tipo de texto: político (discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas,
panfletos…); histórico-literario (memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales, ensayos,
cartas…); histórico-circunstancial (hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas…); histórico-
jurídico (constitución, ley, tratado, disposición, norma, decreto, tratado internacional…); económico (referidos a
actividades productivas); sociales (relativos a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras
y conductas sociales, censos y contratos, donaciones, informes…); culturales (referidos a formas de
pensamiento, arte…) o historiográficos (textos y fragmentos de la obra elaborada por un historiador de forma
posterior a los hechos).
o Temática: social, político, legislativo, económico, jurídico…
o Autor: individual o colectivo. Si es individual y relevante, especificar sus datos biográficos más importantes y su
relación con el texto.
o Destinatario: particular (ej. Carta) o colectividad (ej. Constitución).
o Intencionalidad
o Situación espacio-temporal: cuándo y dónde ocurre.
o Contexto social en que fue elaborado
• Descripción
o Ideas principales y secundarias, justificando las respuestas
o Explicación de los personajes, referencias, hechos, lugares, palabras clave, acontecimientos específicos y
términos de contenido histórico que aparecen.
o Breve resumen del contenido
• Análisis: el objetivo es relacionar el documento con su contexto histórico (siempre haciendo referencia al texto indicando
el nº de línea) sin que esto se convierta en una excusa para desarrollar un tema.
o Antecedentes: causas lejanas (profundas) y próximas (coyunturales).
o Desarrollo del contenido del texto, relacionándolo con la teoría.
o Consecuencias: importancia del texto, difusión en el momento de su elaboración, Vigencia actual del problema
• Conclusión: opinión argumentada sobre el tema, teniendo en cuenta:
o Fiabilidad del documento y de la información que aporta
o Transcendencia, teniendo en cuenta si es un documento único o si hay otros similares
o Difusión del documento en el momento de su elaboración
o Enfoques que ha recibido el asunto entre los historiadores

COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES


• Identificación
o Presentación como texto constitucional
o Constitución a la que pertenece
o Circunstancias de su elaboración y promulgación (resultado de un proceso constituyente, golpe de Estado,
movimiento revolucionario…)
• Descripción: haciendo referencia a los artículos para comentar:
o Concepto de soberanía que se establece
o Forma de gobierno
o Descripción de derechos y deberes de los ciudadanos
o Organización de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), órganos en los que residen y cómo se configuran,
con especial atención al poder legislativo (tipo de sufragio, sistema electoral…)
o Organización territorial del Estado
o Aspectos económicos: Hacienda, fiscalidad, competencias de la Administración…
o Ejército y defensa nacional
o Relaciones Iglesia-Estado
o Cultura y educación
• Análisis:
o Hasta qué punto recoge la relación de fuerzas políticas existentes en España en ese momento
o Problemas sociales y políticos que determinaron su elaboración y su contenido
o Corrientes de pensamiento que expresa
o Vigencia y aplicación efectiva que tuvo
o Influencia ejercida en otras constituciones posteriores
o Valoraciones que se han hecho de esta constitución
• Conclusión: breve recogida de los elementos más significativos de los apartados anteriores a modo de conclusión y
valoración del documento.

psicoeducando.es
Historia de España 2º Bachillerato

COMENTARIO DE MAPAS
• Identificación:
o Tipo de mapa según la forma de representación: relleno (se diferencian áreas por colores o trazas); símbolos
(se representa mediante puntos, cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas…) o mixtos (utilizan
relleno y símbolos).
o Tipo de mapa según el aspecto representado: mapas político-administrativos (reflejan la organización
política del territorio); mapas geopolíticos (reflejan el control del Estado sobre un territorio y su posición relativa
con respecto a otros); mapas militares (expresan zonas ocupadas, movimientos de tropas, encuentros
bélicos…); mapas temáticos (reflejan la localización y distribución espacial de hechos y fenómenos diversos,
pudiendo ser de naturaleza económica, demográfica, lingüística, cultural…) o cartogramas (deforman, amplían
o reducen el área correspondiente a zonas particulares del mapa, según la mayor o menor densidad del
fenómeno que describen, como por ejemplo la incidencia de una epidemia, otorgando a cada zona un área
proporcional al número de afectados pero manteniendo la silueta del mapa).
o Marco temporal y geográfico
o Naturaleza: los mapas son siempre fuentes secundarias.
• Descripción:
o Distribución del fenómeno a través de áreas con el mismo relleno, símbolos…
o Evolución del fenómeno a través de líneas, movimiento de flechas…
• Análisis:
o Formular hipótesis explicativas desde un punto de vista histórico
o Contrastar el mapa con otras fuentes documentales (otros mapas, estadísticas…)
o Consecuencias del fenómeno estudiado
• Conclusión:
o Valorar la distribución espacial del fenómeno estudiado

COMENTARIO DE GRÁFICOS
Entre los gráficos que podemos encontrar para comentar, destacan los sectores circulares o semicirculares, utilizados para
representar la distribución de un fenómeno y reconocer rápidamente los sectores mayoritarios; los gráficos de barras o
histogramas, utilizados para representar series discontinuas o muy contrastadas, organizadas según criterios específicos;
curvas de evolución, utilizadas para expresar la variación en el tiempo de algún fenómeno.
• Identificación:
o Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro estadístico, eje de coordenadas, pirámide de población…
o Marco temporal y geográfico
o Organismo del que proceden los datos
o Naturaleza: los gráficos siempre son fuentes secundarias, al igual que los mapas.
o Carácter (político, económico, social…)
o Periodo que representa (en las curvas de evolución)
• Descripción:
o Escala utilizada
o Unidad de medida
o Valores máximos, mínimos y media
o Variaciones (incrementos y descensos significativos, ausencias…)
o Tendencia general e inflexiones (en curvas de evolución): alteraciones, discontinuidades, estancamientos…
• Análisis:
o Relacionar los datos con el tema al que se refieren, yendo de lo particular (concreto) a lo general
o Explicar la evolución de los datos por ritmos (aumentos, descensos…)
o Evolución de los datos por fases (marco temporal)
o Explicar la causa de los valores (máximos, mínimos, media)
o Relacionar el tema con el contexto histórico, de forma más general, buscando las claves que explican la
distribución o evolución de los datos: causas, manifestación del problema, consecuencias…
• Conclusión:
o Fiabilidad
o Si los datos son excepcionales o no
o Significado particular de los datos
o Tendencias que reflejan
o Vigencia actual del problema o cuestión a la que se refieren

psicoeducando.es
Historia de España 2º Bachillerato

COMENTARIO DE SERIES ESTADÍSTICAS


• Identificación
o Naturaleza y tipo de los datos
o Unidad-base de la cuantificación
o Procedencia de los datos (organismo que los publica, investigador que los recopila…)
• Descripción:
o Criterios temporales, de distribución geográfica…
o Tendencia general y variaciones apreciadas en esa tendencia.
o Agrupación y contraste de los datos para establecer elementos significativos que nos permitan atribuir sentido
a la información
• Análisis:
o Formulación de una hipótesis explicativa del comportamiento de los datos
o Reflexión sobre su significado histórico, convirtiendo las cifras en enunciados que describan las causas,
consecuencias y sentido de las mismas.
• Conclusión:
o Fiabilidad
o Oportunidad
o Valor
o Trascendencia histórica
o Posibles debates sobre el asunto

COMENTARIO DE DOCUMENTOS ICONOGRÁFICOS


• Identificación
o Tipo de imagen: fotografía, pintura, dibujo, cartel propagandístico, caricatura, grabado…
o Autor
o Localización espacio-temporal
o Tipo de fuente según su origen: primaria (contemporánea a los hechos) o secundaria (posterior a los hechos)
y según su contenido (político, económico, social, religioso…)
o Enfoque objetivo (describe) o subjetivo (persuade, critica…)
o Intención del autor: informar (grabados o fotografías de reportajes), persuadir (carteles propagandísticos o de
publicidad comercial), educar (ilustraciones en textos), entretener (imágenes decorativas) …
o Tema
o Destinatario
o Material y técnica utilizados
o Soporte (medio de comunicación, exposición pública…)
• Descripción
o Escena o lugar que representa
o Planos utilizados
o Colores
o Lemas
o Frases o indicaciones textuales
o Relaciones entre los elementos del documento
o Análisis de la composición a partir de la distribución de los elementos iconográficos
o Relaciones entre texto e imagen si es pertinente
o Símbolos
• Análisis: explicar el significado social del documento y relacionar la imagen con el contexto social e histórico de su
realización a partir de:
o Momento histórico de su realización
o Posición del grupo (político, social, económico) a cuyos intereses responde
o Problema que refleja
o Connotaciones ideológicas, políticas, morales…
o Comportamiento que se pretende en los destinatarios
• Conclusión
o En qué medida logró sus objetivos
o Importancia en cuanto a comunicación social
o Valor estético

psicoeducando.es

También podría gustarte