Está en la página 1de 6

COMENTARIOS DE FUENTES HISTÓRICAS

HISTORIA CONTEMPORÁNEA
(1º BACHILLER)

INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS.

Podemos definir como fuente histórica cualquier documento escrito u objeto de la vida
material que aporte información sobre el pasado. Se pueden clasificar según distintos
criterios:

1. Por su origen, ya que pueden ser fuentes primarias (proceden de la época que es
objeto de investigación) o secundarias (proceden de épocas posteriores al desarrollo
de los hechos y suelen ser obras historiográficas).
2. Por su formato se pueden dividir en fuentes escritas o no escritas.
COMENTARIO Y ANÁLISIS DE TEXTO HISTÓRICO.
1. CLASIFICACIÓN.

A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):

Por su forma puede ser:

∙ Texto jurídico: ley, tratado, constitución…


∙ Texto histórico-literario: memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha
de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas,
ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc.
∙ Texto histórico-circunstancial o narrativo: informes económicos y sociales, resoluciones
o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y
manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.
∙ Texto historiográfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad los hechos,
y las obras de historiadores actuales.

Por su contenido puede ser:

∙ Estadístico,
económico, político, social, cultural, de hemeroteca, filosófico, geográfico,
teológico, religioso, etc.

Por su origen puede ser:

∙ Fuente primaria: cuando son


documentos de época
∙ Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de
historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a
los hechos.

B) Autor o autores: Lo normal es que aparezca citado en los textos del curso de Historia.
Si no lo estuviera, procederíamos a identificarlo por los elementos que contiene el texto.
Puede ser individual, colectivo o anónimo. Conocido el autor, debe trazarse su biografía
para ver cómo se manifiesta su personalidad en el texto.

C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un
grupo restringido, etc.)

D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo


entre el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o
repercusiones, así como la significación histórica del documento.
E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y
en el espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve
panorámica sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época
anterior, se ha de situar los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época
en que se escribe el texto).
2. ANÁLISIS.
Es una de las partes esenciales de este procedimiento. Se debe precisar el contenido
temático o interno del texto a través de la concreción del tema, de las ideas principales y de
las ideas secundarias, así como la relación entre todos estos componentes. Se deben
explicar, asimismo, los nombres de personajes, hechos importantes y circunstancias,
conceptos significativos, etc.

∙ Definición y precisión de los términos, nombres de instituciones o de personajes y


palabras con un significado especial que aparezcan en el texto y que se han
señalado en la fase de preparación.
∙ Tema (el título del texto suele dar una buena pista para conocerlo) ∙ Ideas principales
(pueden aparecer dos o tres como máximo y suelen coincidir con las divisiones en
párrafos del texto)
∙ Ideas secundarias a partir de las principales.

3. COMENTARIO.
En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace
referencia. Es el momento de aplicar la extensión de nuestros conocimientos al texto
siguiendo este orden:

∙ límites cronológicos
∙ antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto) ∙ los hechos
(contenidos históricos del texto)
∙ consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que
de él se deriva)
∙ valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales pero
siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas)

4. CONCLUSIÓN
Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general.

∙ síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto. ∙ evaluación
personal buscando un pronunciamiento personal razonado, comentando el interés del
mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema concreto.

COMENTARIO DE GRÁFICAS Y TABLAS ESTADÍSTICAS.


El comentario de fuentes históricas como textos, mapas, documentos iconográficos, tablas y
gráficas nos permite obtener valiosas informaciones sobre el pasado.
Para comentar una gráfica o tabla estadística hay que seguir tres pasos fundamentales,
similares a los otros tipos de comentarios que ya hemos visto.

1. CLASIFICACIÓN (muy breve).


a) Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro o tabla estadística, eje de coordenadas,
pirámide de población, curva estadística, etc.
b) Marco temporal (cuándo) y geográfico (dónde).
c) Origen de los datos (persona o institución)
d) Naturaleza (fuente secundaria) y carácter: político, económico, social, bélico,
demográfico, cultural, etc.

2. ANÁLISIS (explicar lo que vemos brevemente).


Descripción de los datos: título, variables incluidas, escala, unidades de medida empleadas
Consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación de
los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si
aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en
correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.

3. COMENTARIO (demostrar con amplitud lo que sabemos directamente relacionado con el


gráfico).
Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a
continuación explicar el porqué de éstos.
El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los
conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último
de explicarlos.

4. CONCLUSIÓN (opcional, muy breve).


Indicar la utilidad de los datos y del propio gráfico o tabla; la validez de la fuente y la
importancia para el conocimiento histórico.

COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS


ICONOGRÁFICAS
1. CLASIFICACIÓN.

∙ Tipo de obra (pintura, escultura, grabado, tapiz, fotografía, caricatura, dibujo, cartel
propagandístico, etc.)
∙ TEMA
∙ Autor. Fecha y periodo en que fue realizada. En algunos casos se puede indicar
también el lugar de exposición o publicación.
∙ Tipo de fuente (primaria o secundaria) y contenido (político, social, económico,
religioso, etc.)
∙ Enfoque. Objetivo si describe los hechos o subjetivo si critica, satiriza, etc.

2. ANÁLISIS.
Hay que describir el asunto o tema representado, identificando personajes, objetos,
símbolos, alegorías, etc.

3. COMENTARIO.
Es el apartado más importante y por tanto el más extenso. Aquí hay que relacionar la
imagen con el periodo histórico al que pertenece (a partir de los apuntes o libros de
texto).

4. CONCLUSIONES.
Se puede valorar su significado histórico y su interés como fuente.

COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS

1. CLASIFICACIÓN.
∙ Título. Si no tiene debemos ponerle uno.
∙ Fecha. Debemos indicar la fecha de los acontecimientos representados de la forma
más concreta posible.
∙ Tipo de mapa. Puede ser una mapa de situación, si muestra un acontecimiento
concreto en una época determinada, como por ejemplo «El mundo en 1914«. O ser
un mapa de evolución, si refleja una situación en etapas diferentes como el reparto
de África entre finales del siglo XIX y principios del XX.
∙ Escala. Debemos indicar si tiene, ya que ésta nos va a permitir calcular la distancia real
en relación con la representada en el mapa.

2. ANÁLISIS.

∙ Explicar el contenido. Deberemos empezar describiendo los límites geográficos de la


superficie representada, su cronología y los diferentes elementos que observamos
ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda. En definitiva, como su
estuviéramos «leyendo» el contenido del mapa.
∙ Explicar los hechos históricos que se reflejan en el mapa. Debemos buscar símbolos
que nos ayuden a identificar hechos, conceptos o pistas históricas para poder
explicar y ampliar la información de los acontecimientos representados.

3. RELACIÓN CON EL TEMA (COMENTARIO)

En este apartado es donde tenemos que poner en relación la información que aporta el
mapa y que hemos desmenuzado y analizado en el punto anterior, con lo que hemos
estudiado o sabemos del periodo histórico en cuestión. Empezaremos redactando una
pequeña introducción presentando el documento y los hechos históricos que se representan
en él. Posteriormente deberemos ir relacionando los hechos o elementos del mapa con los
acontecimientos históricos que los explican y contextualizan.

4. CONCLUSIÓN

Y antes de acabar, debemos realizar una pequeña valoración o significación histórica


argumentada de los hechos descritos en el mapa. Podremos inferir consecuencias
posteriores derivadas de los hechos que hemos comentado, o valorarlo como una de las
causas de otro. En definitiva, intentar observarlo en su conjunto para poder darle una
importancia histórica relativa en función de los hechos que representa.

También podría gustarte