Está en la página 1de 25

"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 03

“Analizamos y reconocemos las ideas principales y secundarias en los textos


leídos en una ficha de comprensión de lectura.”

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS

ACTIVIDAD Nº 01.- Observamos el siguiente video y dialogamos a partir de


las siguientes preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=gXfLl3qYy0k

A pesar de que el video tiene muy pocas (casi ninguna) palabras, ¿qué mensaje has podido descubrir
en él?
Además de las palabras, ¿qué elementos nos han ayudado a comprender y descubrir un mensaje
en el video?
¿De qué manera se expresa el concepto de identidad en este video?
¿Es importante saber decir que no a las exigencias o pedidos de los demás? ¿Por qué?

ACTIVIDAD Nº 02.- Observa las siguientes oraciones acerca de la asertividad y la negación y


en grupos de 3 decide si son verdaderas (V) o falsas (F) y justifiquen sus respuestas.

a) A veces, debido a la reacción de los demás, podemos tener dificultades en


expresarnos libremente y nos limitamos a comunicarnos en base a lo que los demás
quieren escuchar.
b) Ser asertivo es poder demostrar nuestro punto de vista, opinión, valores,
sentimientos y creencias buscando mantener un equilibrio entre el respeto a uno
mismo y a los demás.
c) A veces se nos dificulta decir que no debido al miedo al rechazo.
d) Al no ser asertivos podemos estar aceptando cosas que no queremos y esto poco a
poco genera ira.
e) Es importante disculparnos únicamente cuando sea necesario y nunca de forma
desmesurada, dado que esto debilita la negativa que estamos expresando.

ACTIVIDAD Nº 03.- Se invita a los estudiantes a reflexionar y responder la


siguiente pregunta retadora:

¿De qué maneras se relacionan la comunicación humana con el establecimiento


de una identidad? ¿Qué recursos o estrategias nos permiten descubrir las ideas
principales y secundarias en los textos?
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

ACTIVIDAD Nº 04.- A continuación, se da a conocer el propósito, la evidencia


y la metodología de la sesión:

Propósito: Reconocemos las Evidencia:


Competencia: Lee ideas más importantes y las Ficha de
diversos tipos de secundarias de los textos comprensi
textos leídos en una ficha de ón de
comprensión de lectura lectura

Para lograr la evidencia, seguiremos la siguiente metodología:


PASO 1: Observamos un video y analizamos el
concepto comunicación.
PASO 2: Leemos información relevante sobre el
análisis de las ideas principales y secundarias en
un texto.
PASO 3: Analizamos el reportaje sobre por qué es
difícil pero muy importante saber decir que no.
PASO 4: Formamos grupos de trabajo y aplicamos
la estrategia de comprensión en diversos
reportajes.

II. INDAGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD Nº 05.- Leemos la siguiente información y procesamos los


conceptos subrayándolos:

La Idea Principal

La idea principal es aquella idea más importante que el autor nos quiere comunicar acerca del tema.
Se expresa en una oración y esta puede estar de manera explícita o implícita.

Por ejemplo, en el siguiente párrafo la idea principal está subrayada. Es la idea principal porque es
lo más importante que el autor nos quiere comunicar y las otras ideas que la acompañan la apoyan
o sustentan.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Al recopilar y analizar los datos de estos 38 bebés sanos, los autores descubrieron que,
efectivamente, cada llanto tiene distintos patrones acústicos, neurofisiológicos y de
comportamiento. Cuando un bebé está cansado y no puede conciliar el sueño, su llanto suele ser
más prolongado y monótono. En los lloros causados por el hambre, en cambio, los patrones
acústicos encontrados por los científicos del Clínic son “constantes, rítmicos y de corta duración,
intensos, ruidosos, pero no agudos”, describen. En este contexto, los autores también encontraron
patrones de mayor inquietud en el electroencefalograma y también en los movimientos físicos, las
expresiones faciales y el tono muscular. Cuando tienen hambre, la agitación es mayor. “En general,
el hambre en los recién nacidos puede provocar una variedad de expresiones faciales y movimientos
corporales destinados a llamar la atención de los cuidadores e indicar una necesidad de alimento,
entre ellos: reflejo de búsqueda, movimientos de succión, inquietud, retorcerse o arquear la espalda”,
refieren los científicos.

¿Cómo deducimos la idea principal?

Vamos a ver dos métodos:

A) Para deducir la idea principal primero deducimos el tema central del texto y a partir de esa
deducción nos preguntamos: ¿Qué piensa el autor acerca del tema central? De esta
manera podremos deducir la idea principal del texto.
Como ya observamos en la sesión anterior, podríamos deducir el tema central luego de leer
completamente el texto y de haber sumillado los temas que trata cada parte o párrafo del
texto. Luego elegimos el tema que abarca todos los otros temas sumillados.

B) Para deducir la idea principal también podemos reconocer la idea más importante en cada
párrafo y de allí podemos reconocer la idea principal como la idea que engloba a las demás
ideas importantes de cada párrafo. Las otras ideas importantes de cada párrafo serían los
argumentos que apoyan la idea principal del texto. Una manera de reconocer las ideas
importantes en cada párrafo es a través del subrayado de la idea más importante en cada
párrafo.

ANTES DE LEER EL TEXTO


ACTIVIDAD Nº 06.- Vamos a leer un reportaje acerca de la asertividad y el
saber decir que no. Primero reconozcamos algunas de las palabras que
encontraremos en el texto. En grupos de 3 tu docente te asignará un grupo
de las siguientes palabras y deberás encontrarle un sinónimo apropiado a
cada una.

Capacidad Perjudicar Sumamente Biopsicosociales Indispensable Vínculo


Armonización Empatía
Sin embargo Lamentablemente Ligadas Reacción Asertividad Solicitud
Círculo vicioso Equilibrio
Potenciar Validar Autoestima Autoconfianza Representar Auténtico
Afán Segundo plano Ceder
Suponer Percibir En primera instancia A corto plazo No obstante Anteponer
Traer consigo Repercutir Deteriorar Irritabilidad Sin lugar a duda
Complacientes Surgir Destacar Poner en práctica Fundamental Primordial
Adoptar Postura Simpatizar Empatizar Desmesurada De forma inmediata
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

ACTIVIDAD Nº 07.- Ahora vamos a discutir en nuestro grupo las siguientes


preguntas. Luego de unos minutos la docente te preguntará. Justifica tus
respuestas.
1) ¿Crees que es importante decir que no? ¿Por qué?
2) ¿Por qué crees que a algunas personas les resulta muy difícil decir que
no?
3) ¿Cuáles crees que son las consecuencias de no saber decir que no?
4) ¿Qué consejos les darías a aquellas personas que no han aprendido a
decir que no?

MIENTRAS LEEMOS EL TEXTO


ACTIVIDAD Nº 08.- Vamos a leer el reportaje Asertividad: Por qué cuesta
tanto saber decir que no. Aplicando la técnica del sumillado vamos a
descubrir los temas tratados en cada parte. Luego, aplicaremos la técnica
del subrayado para descubrir las ideas más importantes en cada parte. A
partir de los temas e ideas descubiertos plantearemos la idea principal del
texto.

Asertividad: Por qué cuesta tanto saber decir que no

Si eres una persona a la que le cuesta negarse por miedo a lo que


Introducción:
importancia de la
piensen los demás, es importante que tomes en cuenta el trabajar la
asertividad asertividad, capacidad que te permitirá tener una comunicación más
sincera y saludable con el resto sin perjudicar tu bienestar.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

En definitiva, las relaciones humanas son sumamente necesarias para nuestra supervivencia, ya que
al ser seres biopsicosociales es indispensable establecer distintos tipos de vínculos con demás, los La relación
cuales tienen como objetivo la armonización y la empatía para comunicar efectivamente lo que entre las
deseamos. Sin embargo, muchas veces, podemos tener dificultad para expresarnos libremente, pues relaciones
nuestras opiniones, ideas y sentimientos están ligadas a la reacción de los demás, y sin darnos cuenta, humanas y
nos limitamos a comunicarnos en base a lo que el resto quiere escuchar. Lamentablemente, esta es la nuestras
realidad de muchas personas, quienes, por falta de asertividad, caen en un círculo vicioso, en el que opiniones.
cada vez se les complica más decir que no ante la solicitud de otros.

¿Qué es la asertividad?

Según manifestó Alexandra Sabal, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, a Bienestar de El Comercio,
el ser asertivo es justamente poder demostrar nuestro punto de vista, opinión, valores, sentimientos
y creencias buscando siempre mantener un equilibrio entre el respeto a uno mismo y a los demás. Concepto de
Básicamente, es una comunicación, sincera, cordial y saludable que potencia nuestra capacidad de asertividad.
relacionarnos, pero además, nos permite reconocer y validar eso que queremos expresar.

En efecto, la asertividad es la clave para no dejarnos presionar y manipular por lo demás, también
facilita el tener una mayor autoestima y autoconfianza, ya que nos proporciona una sensación de Beneficios de la
libertad que nos permite tomar nuestras propias decisiones y dirigir nuestra vida. asertividad.

¿Por qué nos cuenta saber decir que no?

No cabe duda de que el ser asertivo es lo más saludable; sin embargo, no es lo más sencillo, puesto
que representa un auténtico reto. Como expresó la especialista, por lo general, se nos dificulta decir Razones de por
que no por el miedo exagerado al rechazo, los sentimientos de culpa, el afán por ser aceptado y el qué nos cuesta
evitar conflictos posteriores, motivo por el que hacemos que nuestras necesidades queden en un decir que no.
segundo plano.

Definitivamente, el hecho de que cedamos continuamente ante algo que va en contra de nosotros,
supone un serio problema, ya que no estamos estableciendo límites claros, y de alguna u otra forma No saber decir
los demás lo perciben y se aprovechan de nuestra falta de asertividad. que no es un serio
problema.
Asimismo, es importante darnos cuenta de que estamos generando una respuesta únicamente para
beneficiarnos a corto plazo, es decir, solemos aceptar en primera instancia para complacer a los No saber decir
demás, ya que nos sentimos queridos y parte de un grupo; no obstante, a la larga esto puede crear que no para
situaciones incómodas, pues llega a afectar nuestra vida y las relaciones con los demás, expresó Sabal. complacer a los
demás.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Consecuencias del no saber decir que no


No saber decir que
Es evidente que, al no ser asertivos, estamos anteponiendo los deseos de los demás sin tener en cuenta no repercute en
los nuestros. Claramente, ello puede traer consigo una serie de efectos negativos que repercuten en nuestro bienestar.
nuestro bienestar.

Como bien indicó la psicóloga, podemos experimentar sentimientos de baja autoestima, lo cual puede
No saber decir que
deteriorar nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos, ya que existe un malestar
no afecta nuestra
emocional que va de la mano con la ansiedad, tristeza e irritabilidad. De igual forma, en nuestra
autoestima y
mente constantemente está rondando la idea de que, si nos negamos, nadie nos va a querer y aceptar
nuestras relaciones
por lo que verdaderamente pensamos. Sin lugar a duda, esta es una de las razones por la que nos
con los demás.
volvemos más complacientes con los demás.

Igualmente, pueden surgir sentimientos de soledad emocional, esto suele pasar mucho cuando en el
No saber decir que
trabajo aceptamos quedarnos tiempo extra, pero no era algo que verdaderamente queríamos,
no genera
entonces empezamos a sentir insatisfacción por nuestra falta de asertividad.
sentimientos de
Es importante tomar en cuenta que, si no somos asertivos, esto puede generar que poco a poco soledad e
vayamos acumulando sentimientos de ira, y que un buen día explotemos, ya que estamos tan insatisfacción.
contenidos y cansados de ser esa persona que siempre acepta y es incapaz de decir que no.
También genera
¿Cómo podemos aprender a decir que no? sentimientos de ira.

En primer lugar, como destaca la psicóloga, es importante que miremos en nuestro interior y
¿Cómo decir que
podamos identificar en qué situaciones no sabemos decir que no y, además, quién es el público al
no?
cual tememos que expresar nuestros sentimientos.
a..identificar las
Una vez que lo sabemos, podemos poner en práctica algunas estrategias de asertividad. Por ejemplo,
situaciones
la psicóloga recomendó el uso del “me siento”, ya que es importante entender que cuando uno trata
de ser asertivo no debemos culpar a los demás diciendo: “tú haces esto o tú me generas esto”. Lo b..”me siento”: no
fundamental es hablar de los sentimientos de uno para lograr manifestar un no rotundo, pero sin ser culpar a los demás
agresivo.
c..cuidar el lenguaje
También es primordial cuidar mucho el lenguaje corporal, ya que debemos actuar con confianza y corporal
seguridad, demostrando así que lo que estamos diciendo es verdaderamente lo sentimos y pensamos.
Asimismo, mantener el contacto visual con la persona, adoptar una postura adecuada y un rostro d..disculparse sólo
neutral, ya que lo que se pretende con esta comunicación no es simpatizar, sino empatizar con los cuando es necesario
demás.
e..empezar con
De igual manera, destacó la importancia de disculparnos únicamente cuando sea necesario y nunca pequeñas acciones
de forma desmesurada, dado que esto debilita la negativa que estamos expresando. Por ejemplo,
podemos decir: “Siento tener que decir que no a tu propuesta”

Finalmente, la especialista señaló que es recomendable empezar con pequeñas acciones, ya que la
asertividad no es algo que se desarrolle de forma inmediata, pues toma tiempo y práctica.

IDEA PRINCIPAL: La asertividad, capacidad que nos permite saber decir que no, afecta
profundamente nuestras relaciones y nuestra autoestima y por eso es importante trabajar en
mejorarla.

III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

TEXTO 1:
ANTES DE LEER EL TEXTO

ACTIVIDAD Nº 09.- Vamos a leer un reportaje acerca de la posibilidad de


comunicación con otras especies animales. Primero reconozcamos algunas
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

de las palabras que encontraremos en el texto. En grupos de 6 deben


encontrar el significado de las palabras y frases.

Expectativa Esperanza de conseguir algo. Precisión Algo exacto y específico. Patrones


Secuencia que se repite una y otra vez. Desafío Situación percibida como muy difícil.
Recopilación de datos Recopilar información de un determinado tema. Conlleva
Implicar o suponer. Ético Es lo correcto y lo más moral. Complejo Es algo complicado y
difícil. Adaptativo Se ajusta a algo o alguien haciendo modificaciones oportunas.
Decodificar Es pasar un texto codificado a uno que se puede leer directamente.
Cognición Acción de conocer. Relación Conexión de una o más cosas. causa-efecto Idea
de cada acción provoca una reacción. Orientación espacial Establece diferentes
posiciones en el espacio y operar con ellas. Aforismo Sentencia breve que resume un
conocimiento. Percepción Procesos que estimulan los sentidos. Simétrico Igualdad
entre dos cosas. Cognitivo Es un conjunto de conocimiento. Célebre Es algo famoso o
muy conocido.

Primate: Orden biológico que comprende los prosimios, monos y simios, entre ellos los
seres humanos. Complejidad: forma de analizar, de reflexionar sobre determinados
aspectos.

Ser consciente: Que tiene conocimiento de algo o se da cuenta de ello Lenguaje


simbólico: permite hablar y pensar más allá de lo hablado y lo pensado. Autoconciencia:
Comprender nuestros propios sentimientos, pensamientos y emociones.
Jerárquica: Estructura clasificada por su autoridad. Procesamiento: Conjunto de acciones
para obtener algo en específico. Estructura sintáctica: Organización de palabras para
formar una estructura. Gradual: Que esta por grados o va de grado en grado. Ancestro:
Antepasado o ascendiente más o menos remoto. Conservacionista: Alguien que cuida el
medio ambiente.
Hábitat: El lugar donde vive una especie. Etología: Rama de la biología que estudia el
comportamiento animal en su entorno natural. Postura corporal: Posición que adopta un
cuerpo en un momento determinado. Comprensible: Algo que está claro y puede ser
entendido. No obstante: Sin que lo expresado con anterioridad sirva de impedimento.
Validación científica: Proceso por el cual se verifica los resultados de un experimento o
estudio.

ACTIVIDAD Nº 10.- Ahora vamos a discutir en nuestro grupo las siguientes


preguntas. Luego de unos minutos la docente te preguntará. Justifica tus respuestas.

1) ¿Crees que algún día llegaremos a hablar con los animales? ¿Por qué sí o por qué no?
Sí, porque cada vez hay más avances en la tecnología y la comprensión de los gestos de
animales.
2) ¿Cuáles serían los animales con los que nos podríamos comunicar?
Con los loros, chimpancés, monos, ballenas, delfinas, etc.
3) ¿Qué es el lenguaje de señas? ¿Quiénes lo usan?
El lenguaje de señas en una forma de comunicación que utiliza, como lo indica, señas que
hacemos con las manos. Lo usan las personas sordas o mudas.
4) ¿Por qué se afirma que el lenguaje humano es jerárquico y no lineal?

Porque los humanos agrupamos las palabras para darle un sentido a una oración e
interpretar su significado.

MIENTRAS LEEMOS EL TEXTO


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

ACTIVIDAD Nº 11.- Vamos a leer el reportaje ¿Llegaremos a hablar con los


animales? Aplicando la técnica del sumillado vamos a descubrir los temas
tratados en cada parte. Luego, aplicaremos la técnica del subrayado para
descubrir las ideas más importantes en cada parte. A partir de los temas e
ideas descubiertos plantearemos la idea principal del texto.

La revolución de
¿Llegaremos a hablar con los animales? la IA en la
La llegada de la IA ha revolucionado las expectativas de lograr una comunicación compleja con otras
especies y permite analizar sus sonidos, movimientos y comportamientos con una precisión comunicación con
imposible para los humanos. otras especies.

Un mahout descansa junto a un elefante en el


Parque Nacional Chitwan, Patrimonio Mundial de la
UNESCO, en Nepal el 31 de diciembre de 2023.
NARENDRA SHRESTHA (EFE)

El pasado diciembre, el equipo de científicos Whale SETI sostuvo una conversación de 20 minutos
con una ballena jorobada. El experimento, realizado en la costa de Alaska, consistió en reproducir La conversación
llamadas de contacto de este animal a través de un altavoz submarino. Un ejemplar de 38 años, entre la ballena
llamado Twain, se acercó y respondió con sus propias llamadas. La Dra. Brenda McCowan, de la jorobada y los
Universidad de California Davis y autora principal del estudio, afirmó que este era el “primer científicos.
intercambio comunicativo entre humanos y ballenas jorobadas en el ‘lenguaje’ jorobado”. O, como
diría Dory, el personaje de Buscando a Nemo, es la primera vez que los humanos logran “hablar
balleno”.

La llegada de la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (aprendizaje automático) han


revolucionado las expectativas de lograr una comunicación compleja con otras especies. Estas Identificar
tecnologías permiten a los expertos analizar los sonidos, movimientos y comportamientos animales sonidos,
a una velocidad y con una precisión que sería imposible para los humanos. En el estudio del equipo movimientos y
de Whale SETI, por ejemplo, la tecnología fue esencial para poder decodificar y reproducir las comportamiento
llamadas de las ballenas. Se usaron equipos avanzados para escuchar y analizar las grabaciones de
con equipos
los sonidos de estos animales, lo que ayudó a los científicos a detectar patrones y diferencias en su
comunicación, así como variaciones en el tono de sus llamadas y en la manera en que producen los avanzados.
sonidos.

Kate Armstrong, directora del programa Interspecies Internet, está convencida de que en el futuro
seremos capaces de descifrar y entender con alta precisión el lenguaje de varias especies animales.
Capacidad de
“En cierto sentido ya lo estamos haciendo”, explica en una videollamada, y señala que uno de los entender el
grandes desafíos en la recopilación de datos para la comunicación con otras especies es la presencia lenguaje de
de ruido. “Por eso la mayoría de los estudios que se divulgan en los medios de comunicación son diversidad de
proyectos de especies que viven bajo el agua, donde es más sencillo extraer datos”, añade. “Este especies en el
avance tecnológico conlleva la necesidad de reflexionar cuidadosamente sobre cómo usamos estas
futuro.
herramientas y considerar la implementación de regulaciones para asegurar un uso ético y
responsable”.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Los límites del mundo

Hablar con un animal usando su propio lenguaje tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, la reciente
interacción con una ballena jorobada no fue una conversación en el sentido humano, es decir, no Limites en la
intercambiaron ideas o significados complejos. Fue, más bien, un intercambio de sonidos que mostró comunicación
que las ballenas pueden responder de forma inteligente y adaptativa a las señales auditivas. Los con diversas
investigadores interpretaron esto como una prueba de que las ballenas pueden participar en un tipo especies.
de “diálogo” usando su propio sistema de comunicación sonora. “Aunque podamos decodificar sus
sonidos o gestos, las diferencias en la cognición y el comportamiento entre humanos y otras especies
pueden limitar la profundidad y el tipo de comunicación posible”, señala Armstrong.

Una persona con un perro mira a través de la valla la Plaza del


Palacio de Amalienborg en Copenhague, el 13 de enero de 2024.

MADS CLAUS RASMUSSEN (AFP)

Mamen Hornos, lingüista y autora del libro Un cerebro lleno de palabras (Plataforma, 2024), cuestiona “si
realmente es posible traducir el pensamiento entre especies”. Hornos argumenta que, aunque compartamos La posibilidad de
algunas experiencias de la realidad con otros animales, como podrían ser las relaciones causa-efecto o la comunicación entre
orientación espacial, no sabemos si ellos pueden entender ideas humanas profundas. “Y también puede haber
cosas importantes para los animales que nosotros no entendemos”. especies

La autora menciona el célebre aforismo del filósofo Ludwig Wittgenstein: “Los límites de mi lenguaje son los
límites de mi mundo”. Esta idea sugiere que nuestra forma de ver y entender el mundo está muy conectada con Los límites del
nuestro lenguaje. En la comunicación entre humanos y animales, eso se traduce en que cada especie puede estar lenguaje en las
limitada por su propia percepción lingüística y conceptual del mundo. La comunicación inter-especies podría
nunca ser completamente simétrica o total, ya que cada especie percibe y entiende el mundo a través de su diferentes especies
propio “lente” lingüístico y cognitivo.

Los límites del lenguaje

Antes de que alguien creyera que era posible descifrar el lenguaje de las ballenas, hubo científicos que hicieron La enseñanza de
célebres experimentos intentando enseñar a los animales el lenguaje humano. Por ejemplo, en 1966, solo tres
años después de que saliera la novela El Planeta de los Simios, dos investigadores llamados Allen y Beatrix nuestro lenguaje a un
Gardner adoptaron a la chimpancé Washoe para investigar la capacidad lingüística de los primates. Le trataron chimpancé
como si fuera un niño humano y le enseñaron a comunicarse usando la Lengua de Señas Americana, una forma
de comunicación que usan las personas sordas. Washoe aprendió más de 350 señas y podía usarlas para hacer
frases simples y expresar ideas de cierta complejidad.

En otro caso, en 1977, una investigadora llamada Irene Pepperberg trabajó con un loro llamado Alex. Le enseñó La enseñanza de
más de 100 palabras, y además, Alex aprendió a reconocer formas, materiales y números. Incluso inventó una
nuestro lenguaje a
palabra nueva para decir “manzana” porque le costaba mucho decir “apple” (manzana en inglés) con su pico,
que está hecho para romper nueces y semillas. La Dra. Pepperberg recordó después que las últimas palabras que un loro
Alex le dijo antes de morir en su jaula fueron: “Sé buena. Te quiero. Nos vemos mañana”.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

J. M. Mulet, investigador científico, y autor del libro Comemos lo que somos (Ediciones Destino,
2023) afirma que, aunque en su momento hubo estudios “muy optimistas” que declararon haber Hubo estudios optimistas
logrado una comunicación compleja con animales, estos finalmente no convencieron a expertos en que al final no
convencieron de haber
lenguaje. Cita el caso del chimpancé Koko, que fue entrenado por la psicóloga Francine Patterson.
logrado comunicación
Se decía que Koko había aprendido más de 1.000 palabras en lenguaje de señas y podía tener con animales.
conversaciones. Pero Mulet duda de si Koko realmente entendía que estaba usando un lenguaje
nuevo.

Incertidumbre en lograr la comunicación con animales

“No es normal que, si un chimpancé es consciente de tener un nuevo sistema de comunicación, no No es normal que el
intente enseñárselo a otros chimpancés, ni formule ninguna pregunta”. De hecho, no existen chimpancé no comparte
el lenguaje. Requiere
pruebas de que algún animal no humano haya formulado una pregunta en el sentido en que los
autoconciencia. Para él
humanos entendemos y utilizamos las preguntas. Hacer preguntas no es solo usar un lenguaje era un juego del
simbólico; también requiere autoconciencia y entender conceptos más complejos que simplemente instructor.
comunicar necesidades básicas. “El chimpancé solo utilizaba ese lenguaje cuando el instructor
humano se dirigía a él. Para él, no era una comunicación, sino más bien un juego”, añade el experto.

La comunicación del chimpancé: más un juego que una forma de relación

Para Mamen Hornos, lo que impide que un animal de inteligencia superior, como puede ser un
primate, pueda llegar a utilizar el lenguaje humano como nosotros lo hacemos, es que ellos no
tienen una comprensión jerárquica del lenguaje, sino lineal. Para entender esto, pensemos en la Lo que impide a un
frase “el gato come pescado”. En un procesamiento lineal, entenderíamos esta frase simplemente animal de inteligencia
leyendo palabra por palabra en orden: “El”, “gato”, “come”, “pescado”. Cada palabra se entiende superior comunicarse
individualmente, una tras otra. Ahora, en un procesamiento jerárquico, analizamos cómo se como un humano, es
agrupan y relacionan los términos. “El gato” es el sujeto y “come pescado” es el predicado. En esta su comprensión lineal
del lenguaje.
visión, no solo vemos palabras individuales, sino también cómo se relacionan entre sí: el sujeto “El
gato” realiza la acción de “comer” sobre el objeto “pescado”. Así, mientras el procesamiento lineal ve
palabras una tras otra, el procesamiento jerárquico ve relaciones y estructuras más complejas entre
grupos de palabras.

La comprensión lineal del lenguaje en animales


Los animales no
“Hay una estructura jerárquica en el lenguaje humano que los animales no poseen”, explica la entienden la estructura
jerárquica y sintáctica del
experta. “Los animales entienden signos y símbolos, pero no poseen la capacidad de entender la
lenguaje humano.
estructura sintáctica y las implicaciones más complejas del lenguaje”.

Falta de entendimiento del complejo lenguaje humano por parte de los animales.

Sin embargo, algunos científicos argumentan que, dado que los humanos evolucionaron de ancestros
comunes con otras especies, debería existir cierta continuidad o relación evolutiva entre nuestros
sistemas de comunicación y los de otras especies. Hornos defiende que la evolución del lenguaje no
tiene por qué ser un proceso lineal o progresivo. “La evolución no es siempre gradual. Al igual que en
la vida, donde hay momentos significativos que nos cambian, en la evolución también ocurren saltos
importantes”, señala.

La evolución en el lenguaje

¿Cambiará nuestra relación con los animales?

Kate Armstrong afirma que uno de los grandes propósitos del proyecto Interspecies Internet es que
una mayor comprensión del lenguaje de los animales contribuya a aumentar nuestra empatía hacia
ellos. “Entender el lenguaje de las especies amenazadas puede proporcionar información valiosa para
su conservación. Por ejemplo, saber lo que los animales comunican sobre sus amenazas o necesidades
de apareamiento puede ayudar a los conservacionistas a tomar decisiones más informadas para
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

proteger hábitats y especies”. Según la experta, a medida que comprendemos mejor cómo se
comunican los animales, podríamos llegar a reconocer y valorar más su inteligencia y capacidades
cognitivas, y a cambiar la forma en que los vemos y tratamos legal y socialmente.

El propósito e importancia del proyecto Interspecies Internet

Según Marta Amat Grau, doctora en Veterinaria y responsable del servicio de etología en la Facultad
de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, el avance en la comprensión del lenguaje y
la comunicación animal está influenciando positivamente nuestra relación con las mascotas. Grau
explica que “muchos problemas de conducta se originan en la falta de comprensión de cómo nos
comunicamos con perros y gatos”.

La comprensión de lenguaje animal en la relación con las mascotas

“Actualmente, tenemos un conocimiento amplio para interpretar, por ejemplo, los maullidos de un
gato o los ladridos de un perro, especialmente cuando los analizamos en conjunto con su postura
corporal, lo que nos puede indicar si están experimentando ansiedad o buscando atención”, explica.
Además, menciona que en los últimos años han aparecido aplicaciones diseñadas para traducir, de
cierta forma, los sonidos o comportamientos de las mascotas a un lenguaje más comprensible para
los humanos. No obstante, advierte que la mayoría de estas aplicaciones no tienen validación
científica.

El conocimiento para entender sonidos y comportamientos de las mascotas

La idea principal del texto es: La comunicación entre humanos y animales,


una realidad cada vez más cercana, que permitirá entender mejor y ayudar
a estas especies.

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO


ACTIVIDAD Nº 12.- Completa la siguiente ficha de lectura respondiendo en
los espacios en blanco. Justifica tus respuestas.
PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es la idea principal del La comunicación entre humanos y animales, una realidad cada
texto? vez más cercana, que permitirá entender mejor y ayudar a
estas especies.

¿De qué manera las ideas Las ideas secundarias ayudan a complementar con información a la idea
secundarias se relacionan con principal.
la idea principal?

¿De qué manera la Inteligencia


Artificial ha ayudado a lograr Han implementado equipos avanzados con machine learning, que
una comunicación con otras identifican sonidos, movimientos y comportamientos.
especies?
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

¿Qué demostró la Demostró que es posible llegar a descifrar y entender precisamente el


comunicación que se tuvo con lenguaje de varias especies animales
las ballenas jorobadas?
¿Quiénes son Washoe, Alex, y Washoe, Alex y koko son 3 animales que les hicieron experimentos
Koko, mencionados en el texto? lingüísticos e intentaron enseñarles el lenguaje humano como palabras o
señas.

¿Qué demuestra el uso de Demuestra tener autoconciencia y entender conceptos más complejos
preguntas en el lenguaje que simplemente comunicar necesidades básicas.
humano?

¿A qué se refiere la Es ver cómo las palabras individuales se relacionan entre sí, viendo
comprensión jerárquica del estructuras más complejas entre grupos de palabras.
lenguaje?

¿Qué aspectos positivos tendría


una comunicación con otras Lograr reconocer y apreciar a los animales de una forma lícita y colectiva,
especies? y poder entenderlos y ayudarlos en su conservación.

¿Crees que alguna vez seremos Sí, mediante avances en la tecnología que permitan traducir los sonidos
capaces de comunicarnos con animales. También con los gestos corporales que, hoy en día, podemos
otras especies? ¿Cómo así? interpretar, en caso de nuestras mascotas.

TEXTO 2:
ANTES DE LEER EL TEXTO

ACTIVIDAD Nº 13.- Vamos a leer un reportaje acerca de la Lengua de Señas


Peruana, la lengua de la comunidad sorda del Perú. Primero reconozcamos
algunas de las palabras que encontraremos en el texto. En grupos de 6
deben encontrar el significado de las palabras y frases.

Infante Remontar Intercambio lingüístico Atribuciones Ordenamiento legal


Confiere
Partícula limitante Cognición Entorno Estímulo lingüístico Lengua oficial
Ingenua
A pesar de que Sustituto Múltiple Eficacia Implante coclear transductor
Energía acústica Impulso eléctrico En términos de Período crítico
Complicaciones
Privación lingüística Cognición social Estado mental Ansiedad Hipertensión
gama
Desarrollo cognitivo Prejuicios Vasta mayoría Arraigado Intérprete
Estigmatiza
Encrucijada Desvaloriza Inclinado Modalidad
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

ACTIVIDAD Nº 14.- Ahora vamos a discutir en nuestro grupo las siguientes


preguntas. Luego de unos minutos la docente te preguntará. Justifica tus
respuestas.
1) ¿Cuál crees que es la lengua que usan las personas sordas?
2) ¿Cómo pueden los padres oyentes ayudar a sus hijas o hijos sordos a
comunicarse?
3) ¿Si hubiese personas sordas en la escuela, crees que deberían
comunicarse contigo en tu lengua o en la de ellas y ellos?
4) ¿Crees que las personas sordas son más o menos inteligentes que las
personas oyentes?

MIENTRAS LEEMOS EL TEXTO


ACTIVIDAD Nº 15.- Vamos a leer el reportaje El infante sordo y el derecho a
la primera lengua. Aplicando la técnica del sumillado vamos a descubrir los
temas tratados en cada parte. Luego, aplicaremos la técnica del subrayado
para descubrir las ideas más importantes en cada parte. A partir de los temas
e ideas descubiertos plantearemos la idea principal del texto.

“Infante” es una vieja palabra que se remonta al latín infantis, donde quería decir
“el que no habla”. Los bebés, por supuesto, no vienen al mundo sabiendo ya
castellano o quechua, sino que deben adquirir la lengua de su comunidad a través
de un intercambio lingüístico sostenido durante los años iniciales de su vida. Es
así para casi todos. Casi ninguna familia, casi ningún padre o casi ninguna madre,
tiene, entre las muchas atribuciones que el ordenamiento legal le confiere sobre
sus hijos, el derecho de privarlos del estímulo lingüístico que necesita para
desarrollar su primera lengua. Casi nadie puede ser legalmente obligado a
permanecer infante por muchos o todos los años de su vida.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Notará el lector que he usado “casi”. El uso de esta partícula limitante es


apropiado, lamentablemente, porque existe un grupo de seres humanos a quienes
la ley no les reconoce el derecho a dejar de ser infantes, y permite que sus
respectivas familias les impidan el acceso a la lengua que les es propia. Se trata
de los niños y niñas sordos nacidos en familias oyentes.

Un niño sordo no puede oír, pero esa es toda su dificultad. Aparte de eso, su
inteligencia, su curiosidad y todo el rango de su cognición está en perfecto estado,
y es enteramente comparable a cualquier otro niño oyente de su edad. Como no
puede oír, no tiene acceso al canal más habitual de adquisición de un idioma, esto
es, al habla de las personas que lo cuidan, de su familia, de su entorno. Para darle
estímulo lingüístico, es necesario incorporarlo a un idioma que él o ella pueda
asimilar sin ninguna dificultad. Y ese idioma existe: es la lengua de señas de su
respectiva comunidad.

Las lenguas de señas son idiomas plenos, con una gramática tan compleja como
la de cualquier otra lengua oral, han sido creados por las diferentes comunidades
de personas sordas en distintas partes del mundo, y son diferentes en cada uno
de esos lugares, igual que son distintas las lenguas orales. Hay cientos de lenguas
de señas bien identificadas en el mundo, incluida la lengua de señas peruana
(LSP) en nuestro país, reconocida en el 2010 como lengua oficial por Ley 29535.

Sin embargo, si un niño nace sordo en una familia oyente, los médicos, los
psicólogos, los educadores, casi siempre recomiendan que igual se le trate de
enseñar a hablar, a pesar de que el niño no escucha. Por ejemplo, se tiene la
ingenua creencia de que leer los labios puede ser sustituto de una lengua, y se
obliga al niño a acercarse a una tarea que no solo es difícil, sino que tampoco
permite una comunicación plena, pues, de acuerdo con múltiples investigaciones,
la eficacia de la lectura de labios está en el rango del 30 % a 60 % de éxito. Es
decir, al leer los labios se pierde entre uno y dos tercios de la información.

Otra alternativa que se les da a los padres es el implante coclear. Este es un


pequeño aparato que reemplaza a la cóclea y sirve como transductor entre la
energía acústica y los impulsos eléctricos necesarios para que el cerebro
interprete los sonidos. Aunque este es un notable avance tecnológico, y sin duda
puede incrementar en mucho el bienestar de la persona sorda, contra lo que
suelen creer los médicos, no soluciona mágicamente el problema central del niño
sordo, esto es, la falta de acceso a una lengua.

Que un niño sea implantado no le instala una lengua. El niño que no tenía una
lengua antes del implante sigue sin lengua al día siguiente. El implante
necesariamente debe estar seguido de algunos años de entrenamiento y guía
especializada. Esto ya nos anuncia la primera dificultad. Es un proceso largo y
costoso. No solo el precio del aparato mismo, o de la operación, sino que es
costoso también en términos de energía y tiempo por parte del niño y su familia.
Para darse una idea del esfuerzo que debe hacer el niño implantado, vean en este
video cómo es que suena el lenguaje a través de un implante coclear (a partir del
minuto 9:30): https://www.youtube.com/watch?v=-wahZUs0aQY

Además, el aparato es molesto (sobresale de manera visible sobre el costado de


la cabeza) y muy delicado. Debe sacarse para dormir, bañarse, correr o cualquier
actividad muy fuerte. Y como si eso no fuera poco, puede estropearse fácilmente
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

y requiere mantenimiento, probablemente más allá de lo que puede darle un niño


en sus primeros años.

«La lengua de señas es un idioma pleno, perfectamente capaz de expresar


toda la gama del pensamiento humano, que le permitiría al niño sordo
exactamente el mismo desarrollo cognitivo que una lengua oral.»

Pero hay otra dificultad incluso mayor. El aparato debe ser implantado lo más
pronto posible. Las investigaciones muestran que, si se hace la operación después
de los tres años y medio, las posibilidades de éxito completo en desarrollar una
lengua disminuyen. A mayor sea el niño, menos posibilidades de que la lengua
oral resulte con las mismas condiciones que un niño oyente. Eso porque la
capacidad para adquirir una lengua tiene un periodo crítico, es decir, va
disminuyendo con la edad. Sería ideal que el implante se haga al nacer, pero eso
puede traer complicaciones (el cuero del niño se transforma bastante durante los
primeros dos años, haciendo necesarias otras intervenciones). Además, en
muchos casos la sordera no se detecta sino hasta un tiempo después del
nacimiento. Eso significa que un niño sordo sin acceso temprano a un idioma
puede perder la oportunidad de desarrollarlo de manera plena.

Y no es lo único que puede perder. Las investigaciones muestran claramente que


los niños sometidos a privación lingüística y aislamiento tienen problemas para
desarrollar su cognición social (la llamada Teoría de la Mente), esto es, para
reconocer estados mentales (creencias, emociones) en los demás y construir una
relación apropiada con su entorno. Las consecuencias de esa limitación pueden
acompañarlos durante mucho tiempo. Un estudio muy reciente sobre más de 1500
individuos sordos mostró que las personas que han sufrido privación lingüística
tienen un riesgo considerable mayor de sufrir depresión y ansiedad, e incluso
diabetes, hipertensión y enfermedades pulmonares (DOI:
10.1016/j.amepre.2020.04.016)

¿Por qué entonces no poner en contacto al niño sordo con una lengua de señas
lo más pronto posible? La lengua de señas es un idioma pleno, perfectamente
capaz de expresar toda la gama del pensamiento humano, que le permitiría al niño
sordo exactamente el mismo desarrollo cognitivo que una lengua oral.
Lamentablemente, los médicos y educadores tienen severos prejuicios contra las
lenguas de señas, no aceptan su carácter pleno, y llegan hasta a castigar a los
niños sordos por usar señas. Transmiten esos prejuicios a los padres con mucha
facilidad. La consecuencia es que la vasta mayoría de niños y niñas sordas en
nuestro país sufren privación lingüística, lo que los expone a los efectos ya
descritos. Y esto se hace legalmente: en el Perú es legal impedirle el acceso a la
LSP a un niño sordo.

Tan arraigado está este prejuicio contra la LSP, que hasta el Estado discrimina
activamente contra la lengua de señas, incluso con el entusiasta apoyo de algunos
lingüistas. En particular, a pesar del reconocimiento oficial a la LSP, el Ministerio
de Cultura no la reconoce como una lengua originaria peruana, y así la excluye de
la política lingüística nacional. Eso significa que no entrena intérpretes en LSP, no
promociona la cultura sorda, y ni siquiera menciona la LSP en los catálogos de
lenguas peruanas (ver https://lucidez.pe/los-sordos-peruanos-y-su-lengua-
ignorada-por-hugo-olivero/)
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Esta actitud discriminatoria estigmatiza aún más a la LSP, y coloca a los padres
en una encrucijada. Por un lado, el médico les dice que no le den acceso a su hijo
a la lengua de señas; por otro lado, el Estado la oculta, y, por lo tanto, la
desvaloriza. La decisión que toman, de no incluir a su hijo sordo en la LSP, está
casi forzada por las instituciones más prestigiosas.

Y ocurre que no hay contradicción entre usar implante coclear y adquirir la LSP.
Al contrario, la adquisición temprana de una lengua de señas facilita la adquisición
posterior de una lengua oral. Como mínimo, es la garantía de que el niño sordo
desarrolle su cognición de manera plena, sin contar con que es la lengua que está
más inclinado a aprender, porque se construye en la modalidad visual de manera
perfectamente natural y sin más esfuerzo que el contacto de una comunidad
señante.

Cualquiera de nosotros se indignaría de enterarse que un niño o niña ha sido


encerrado, por ejemplo, en un sótano sin que nadie hable con él o ella, privándolo
de una lengua. Probablemente llamaríamos a la policía inmediatamente. Pero esa
es la realidad de casi todos los niños sordos nacidos en familias oyentes,
encerrados en su propia mente, en su propia casa, a vista y paciencia de todos
nosotros. Legalmente.

(*) Ph.D. y M.A. en Lingüística Teórica. Lingüista y docente PUCP.

La idea principal del texto es:


___________________________________________________
________________________________________________________________
_____________
________________________________________________________________
_____________
________________________________________________________________
_____________

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO


ACTIVIDAD Nº 16.- Completa la siguiente ficha de lectura respondiendo en
los espacios en blanco. Justifica tus respuestas.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es la idea principal


del texto?
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

¿De qué manera las


ideas secundarias se
relacionan con la idea
principal?

¿Por qué el autor destaca


la partícula “casi” cuando
menciona el “derecho de
privarlos del estímulo
lingüístico que necesita
para desarrollar su
primera lengua”?
¿Qué son las lenguas de
señas?

¿Cuáles son las


desventajas de la lectura
de labios y del implante
coclear como métodos
para ayudar a los sordos
a comunicarse?
¿Cuáles son otros
efectos de la privación
lingüística?

¿Qué prejuicios hay en


contra de la lengua de
señas y qué causan
estos prejuicios?

¿Qué harías si tuvieras


algún familiar sordo?

¿De qué manera podrías


ayudar a la comunidad
sorda del Perú?

TEXTO 3:
ANTES DE LEER EL TEXTO
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

ACTIVIDAD Nº 17.- Vamos a leer un reportaje acerca del renacimiento de la


lengua quechua. Primero reconozcamos algunas de las palabras que
encontraremos en el texto. En grupos de 6 deben encontrar el significado de
las siguientes palabras y frases.

Residente Amputación Vía endovenosa Millenials Estabilidad


económica/política
Serums Comparecencia Hemiciclo Conminó Investidura del gabinete
Reforma agraria Relegado Desconcierto Impases Sensible Intercultural
Censo Engloba Rudimentario Polo Cautelan

ACTIVIDAD Nº 18.- Vamos a escuchar una canción del artista peruano


Liberato Kani. ¿Cuántas palabras en quechua entiendes? Menciónalas.
https://www.youtube.com/watch?v=VbAursJeRwE

Palabras en quechua:
________________________________________________________________
______________________
________________________________________________________________
______________________
________________________________________________________________
______________________
________________________________________________________________
___________________
ACTIVIDAD Nº 19.- Ahora vamos a discutir en nuestro grupo las siguientes
preguntas. Luego de unos minutos la docente te preguntará. Justifica tus
respuestas.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

1) ¿Tienes familia que habla quechua? ¿Crees que deberían hablar quechua
en público?
2) ¿Crees que es importante hablar la lengua quechua? ¿Por qué?
3) ¿De qué manera se relacionan el poder hablar la lengua que te es natural
(tu lengua materna) con la expresión de tu identidad?

MIENTRAS LEEMOS EL TEXTO


ACTIVIDAD Nº 20.- Vamos a leer el reportaje El quechua renace en Perú.
Aplicando la técnica del sumillado vamos a descubrir los temas tratados en
cada parte. Luego, aplicaremos la técnica del subrayado para descubrir las
ideas más importantes en cada parte. A partir de los temas e ideas
descubiertos plantearemos la idea principal del texto.

El quechua renace en Perú


Los ‘millennials’ son los principales promotores de la lengua, que con el nuevo
Gobierno peruano se ha empezado a escuchar en el Congreso

Soledad Secca (primera de la derecha), indígena que promueve el quechua,


camina junto a otras personas en Cusco, Perú.
SOLISCHA

Pilar Revolledo tiene 30 años y es médica residente en un hospital público en un


distrito empobrecido de Lima. Un fin de semana de turno una paciente
quechuahablante de 86 años a la que debía operar no entendía términos como
amputación, anestesia, vía endovenosa. No se calmaba cuando las enfermeras le
decían “manan, manan” (“no, no”, en quechua). “Ama manchacunckichu” (“no
tengas miedo”) le pidió entonces la cirujana, y la mujer respondió “añay, mamay”
(“gracias, mamita”).
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Revolledo es parte de la generación de millennials que para el lingüista Carlos


Molina Vital “son el motor de un renacimiento del quechua en Perú: las
generaciones de hijos o nietos de migrantes que han vivido con mayor estabilidad
económica o política que sus antecesores y han podido reflexionar sobre sus
orígenes”. ”Aprendí quechua con las enfermeras de mi Serums”, dice la cirujana
sobre el servicio rural obligatorio que deben cumplir los médicos que aspiran a
trabajar en un hospital estatal- que realizó en la comunidad de San Antonio de
Chuca en Caylloma, en Arequipa.
Revolledo cuenta que también llevó un curso de quechua cuando estudiaba la
carrera de medicina en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. “Antes
de la coyuntura actual, he considerado siempre que es necesario abrazar nuestras
raíces y lo que somos”, añade. La médica alude al debate sobre el uso del
quechua en el Congreso. En su primera comparecencia en el hemiciclo, el primer
ministro, Guido Bellido, hizo un saludo en quechua de dos minutos mientras
algunos parlamentarios lo interrumpían a gritos. La presidenta del Congreso,
Maricarmen Alva, lo conminó a hablar en español porque no le estaban
entendiendo. Bellido respondió en su lengua materna que, según el artículo 48 de
la Constitución, el español y el quechua son lenguas oficiales en Perú. El primer
ministro creció como campesino en el distrito de Livitaca, en Cusco, y su madre
no habla español.
El viernes pasado en el Congreso, antes de la votación de investidura del
Gabinete, Bellido aclaró que no usó su lengua materna “con el propósito de hacer
renegar a nadie, sino para integrar a todos los habitantes del Perú, sobre todo a
los llamados pueblos originarios”. Explicó que quiso usar la lengua que su madre
le enseñó en su infancia “en homenaje a muchos peruanos que han muerto sin
entender una palabra de lo que se decía aquí”. Sin embargo, congresistas de
oposición, líderes de opinión y personajes de la farándula cuestionan al primer
ministro por usar el quechua como una forma de “provocación” y de “división entre
los peruanos”. La periodista y escritora Sonaly Tuesta -quien hace un par de
décadas recorre el país documentando las costumbres y rituales fuera de la
capital- destaca que casi cuatro millones de personas (14% de la población)
hablan quechua en Perú.
“Estamos en otro escenario: no solo el Congreso, sino los medios de comunicación
deberían estar preparados cada vez que una persona habla en quechua; una
intérprete se convierte en representante de las personas que están escuchando,
y no es una ofensa (usar el idioma)”, comenta Tuesta. Pero no ha sido solo el
primer ministro, la documentalista destaca que “hay un buen grupo de jóvenes que
tienen mayor conciencia”, como Solischa, una campesina y antropóloga que se
inspiró en un joven músico difusor del quechua en las redes -fallecido en 2018-
para promover su cultura y su lengua materna en Facebook, Twitter y YouTube.
Lenguas y derechos
El lingüista Carlos Molina Vital explica que el quechua es una familia o conjunto
de lenguas relacionadas entre sí por origen histórico, como en el árabe o chino.
“En algunos casos algunas variedades de esas familias no se pueden entender
entre sí: por ejemplo las que se hablan en Junín no se entienden con los del
quechua de las regiones Puno o Cusco, pero estas se entienden perfectamente
con un hablante de quechua boliviano”, señala el instructor de esta lengua en la
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Universidad de Illinois y cofundador de la Iniciativa de Innovación y Enseñanza del


Quechua (QINTI, por la sigla en inglés).
Para Molina el fin del régimen de hacienda con la reforma agraria, en 1969, marcó
el momento en que los campesinos quechuahablantes se vieron libres, y desde
entonces migraron a las ciudades. “Pero no transmitieron el quechua a sus hijos
ni a sus nietos. Luego -desde 1980- muchísima población quechuahablante se
desplazó de Ayacucho y Huancavelica debido al conflicto armado interno y eso
reforzó que no se usara el idioma abiertamente en sus casas”.
”La generación de millennials mantiene la presencia del quechua en los últimos
15 años, empezando con la actriz Magaly Solier, y los cantantes Renata Flores y
Liberato Kani. Esa es la población joven que lo está moviendo en ambientes
urbanos, quienes han crecido entre los dos mundos, los hablantes jóvenes que
aprendieron el quechua como una segunda lengua porque vivieron con sus
abuelos o con sus padres”, describe el profesor universitario. Molina calcula que
esta lengua originaria tiene unos 5.000 años de antigüedad.

Un joven frente a un tablero con palabras en la lengua Aymara, en Punuca, Bolivia.


JUAN KARITA (AP)

El lingüista Luis Andrade Ciudad remarca que el quechua, como las 47 lenguas
originarias en Perú, ha sido relegado tradicionalmente a la comunicación
cotidiana, íntima y familiar y excluido de los espacios públicos, pero ello podría
cambiar. ”Imaginamos una relación fija entre los idiomas y sus ámbitos de uso
habitual: por eso genera desconcierto escuchar el quechua en la apertura de un
discurso en el Congreso. Sin embargo, hemos sido testigos de iniciativas
similares; por ejemplo, la accidentada juramentación de la congresista María
Sumire ante una desconcertada mesa directiva del Congreso en el año 2006 (que
rechazó la juramentación en quechua). Este tipo de impases podrían evitarse con
sistemas de traducción-interpretación. Hay un proyecto al respecto presentado
recientemente en el actual Congreso y sería muy provechoso para construir un
aparato estatal sensible al carácter intercultural del país”, analiza el profesor de la
Universidad Católica del Perú.
Andrade anota que aunque el censo no registra la cantidad de peruanos bilingües
en quechua y español, se asume que la gran mayoría lo son, aunque el bilingüismo
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

engloba un manejo del español que va desde el más rudimentario hasta el más
fluido.
“Los quechuahablantes que se ubican más cerca del primer polo podrían
interactuar mucho mejor con el Estado como interlocutor si este se comunicara en
quechua. Y más allá de las ventajas de intercomprensión, el ser atendido por el
Estado en la lengua originaria constituye un derecho, reconocido tanto por la
Constitución como por las normas asociadas a las lenguas originarias, que
cautelan los derechos lingüísticos de sus hablantes”, sostiene el especialista en
lingüística andina y sociolingüistica.

La idea principal del texto es:


___________________________________________________
________________________________________________________________
_____________
________________________________________________________________
_____________
________________________________________________________________
_____________

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO


ACTIVIDAD Nº 21.- Completa la siguiente ficha de lectura respondiendo en
los espacios en blanco. Justifica tus respuestas.
PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es la idea principal


del texto?

¿De qué manera las


ideas secundarias se
relacionan con la idea
principal?

¿Cómo se relacionan los


millenials con el
quechua?
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

¿Cómo justificó el ex
Primer Ministro Guido
Belllido el uso de su
lengua materna en la
primera comparecencia
ante el hemiciclo?
¿Por qué deberíamos
estar preparados para
cuando se hable en
quechua, según Tuesta?

¿Cómo se explica que el


quechua sea una familia
o conjunto de lenguas?

¿Qué ejemplos de
millenials que promueven
el uso del quechua se
menciona en el texto?

¿Cuál sería una solución


para el desconcierto que
provoca el uso del
quechua fuera de los
ámbitos en los que
tradicionalmente había
sido relegado?
¿Por qué es importante
que el Estado atienda a
los quechuahablantes en
su propia lengua?

¿De qué manera te


gustaría ayudar a difundir
el quechua?

IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

NOS EVALUAMOS: Analizamos y reconocemos información relevante, explícita


y complementaria de los textos leídos en una ficha de comprensión de lectura.

COMPETENCI CRITERIOS SI NO
A
Lee diversos Identifiqué las ideas más importantes en los
tipos de textos párrafos y las subrayé.
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

en su lengua Distinguí la información relevante de la


materna complementaria al identificar los temas relevantes
para las sumillas de los textos leídos.
Analicé detenidamente el contenido del texto para
responder a las preguntas planteadas en la ficha
de análisis de lectura.
Asocié los temas e ideas que el texto me
presentaba con mi realidad.
Reflexión y
comentario
sobre mis
logros

Según lo anterior, ¿Cuál sería mi compromiso o meta siguiente para mejorar


mi aprendizaje:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿En qué nivel de logro me estaría ubicando, actualmente, en el propósito


buscado?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………

METACOGNICIÓN

Preguntas para reflexionar sobre mi


N° Respuesta
aprendizaje

¿Qué pasos seguí para reconocer las ideas


1
más importantes en cada parte del texto?

¿Qué pasos seguí para reconocer la idea


2
principal en cada texto?

¿Tuve dificultades durante el desarrollo de


4 la comprensión de lectura? ¿Cómo las
superé?

¿El trabajo colaborativo con los


compañeros de equipo, me permitió
5
identificar mejor las ideas y temáticas
claves?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (formato APA)


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

Duarte, M. (21 de febrero de 2021). Asertividad: Por qué cuesta tanto decir que
no. El Comercio. https://elcomercio.pe/bienestar/mente-sana/asertividad-
por-que-cuesta-tanto-saber-decir-que-no-icomunicacion-respetuosa-y-
saludables-noticia/
Eugen Merher. (16 de diciembre de 2016). Adidas – Break Free [video] YouTube.
Consultado el 29 de febrero del 2024.
https://www.youtube.com/watch?v=gXfLl3qYy0k
Liberato Kani. (07 de abril de 2023). Liberato Kani - KAYKUNAPI || (Music Session)
[video] YouTube. Consultado el 06 de marzo del 2024.
https://www.youtube.com/watch?v=VbAursJeRwE
Mayón, N. (2024) Diseño Metodológico para el Aprendizaje 01: Analizamos y
reconocemos información relevante, explícita y complementaria de los
textos leídos en una ficha de comprensión de lectura.
Ministerio de Educación. (2021). Análisis estructural de diversos tipos, géneros y
formatos textuales. Programa para la Mejora de los Aprendizajes –
Secundaria. UMC - DIFODS
Fowks, J. (01 de setiembre de 2021). El quechua renace en Perú. El País.
https://elpais.com/sociedad/2021-09-01/el-quechua-renace-en-peru.html
Rodríguez, M. (18 de agosto de 2020). El infante sordo y el derecho a la primera
lengua. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/el-infante-
sordo-y-el-derecho-a-la-primera-lengua/
Soufi, D. (26 de enero 2024). ¿Llegaremos a hablar con los animales? El País.
https://elpais.com/proyecto-tendencias/2024-01-26/llegaremos-a-hablar-
con-los-animales.html

AUTORÍA DEL DMpA

Chávez, J. (2024) Diseño Metodológico para el Aprendizaje 03: Analizamos y


reconocemos las ideas principales y secundarias en los textos leídos en
una ficha de comprensión de lectura.

Reflexión del docente sobre el desarrollo del DMpA:


Reflexión sobre el diseño: (puntos logrados, dificultades y propuestas de mejora)

También podría gustarte