Está en la página 1de 74

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“ESFM-RIBERALTA”

DESARROLLANDO PRACTICAS
DEL CULTIVO DEL PLÁTANO Y EL RESCATE DE LOS SABERES ANCESTRALES
PARA PRODUCIR CONOCIMIENTOS PROPIOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS QUE AYUDEN A VIVIR BIEN

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado


Por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria
De Maestras y Maestros en Ejercicio – PROFOCOM

Equipo de Sistematización:

Maestro 1: María Solange Maradey


Maestra 2: Rosemry Guiese

Tutor/a: …….
Índice

Resumen
Introducción……………..
I 1
…………………………………………………………....
Marco Metodológico……………..
II 5
…………………………………………………..
III Relato y reflexión de la experiencia educativa…………………………………... 9
1. Maestra: ………………………………………………………………………….. 14
2. Maestra: ………………………………………………………………………….. 34
IV Análisis, reflexión colectiva de la experiencia educativa……………………….. 55
V Producto y resultados…………………………………………….......................... 66
VI Conclusiones y recomendaciones………………………………………………… 68
VII Bibliografía y fuentes……………………………………………………………….. 69
Anexos
Proyecto Socioproductivo
Planes Anuales Bimestralizados
Planes de Desarrollo Curricular
Diarios de campos
Registros y fotográfias
Textos didactizados.

Resumen

La comunidad de producción y transformación educativa “CPT” está conformada por la


Prof .: Maria Solange Paradey Pérez, Rosmery -guiese, esta experiencia de transformación
de la práctica educativa se concretizó con estudiantes del 3º, 4° año de escolaridad del
nivel secundario comunitario productivo de la Unidad Educativa Eduardo Abaroa.

En las conclusiones y recomendaciones se valora la incidencia de la experiencia en la


unidad educativa, se reflexiona en equipo en torno a la transformación del aprendizaje de
las y los estudiantes y además se considera, cómo ha contribuido a la consolidación del
modelo educativo socio comunitario productivo.

La nueva práctica educativa se enmarca a un nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo con un enfoque descolonizador, integrador, productivo, holístico, dialógico y
transformador de la realidad educativa, donde todos los actores de la educación participan
de forma activa en este proceso de cambios y renovación del contexto sociocultural de la
Unidad Educativa generando la consolidación de una nueva generación que sean
productores de su propio conocimiento los mismos que puedan ser aplicados a su vida
cotidiana.

Estas reuniones fueron presididas por el Señor director de la Unidad Educativa Eduardo
Abaroa, en la cual participaron los maestros, estudiantes, padres de familia del Comité de
padres de familias y representantes de la OTB.

La reunión se realizó en los ambientes de la unidad educativa donde se pudo establecer


con mayor certeza las causas por la cual muchos estudiantes no rendían académicamente
puesto que muchos de ellos ayudan en sus hogares en diferentes trabajos como ser el
quebrado de almendra, el mismo que se realiza desde horas de la madrugada y tras que
salen de los galpones casi al instante tiene que asistir a las unidades educativas, el mismo
fenómeno se ve con estudiantes que trabajan en otros rubros y que su alimentación no es
adecuada por falta de conocimiento sobre los alimentos y verduras que debemos ingerir
para poder estar correctamente alimentados.

A partir de ello se considera que debería implementar los contenidos específicos en el plan
anual curricular bimestralizado por medio del proyecto socio productivo con la
ornamentación en las jardineras dentro y fuera de la Unidad Educativa y producción de
verduras a fin de contar con la participación de maestros, estudiantes, padres y madres de
familias así como otros actores de la educación.

El Proyecto Socioproductivo responde a las necesidades y problemas concretos desde la


realidad de la comunidad educativa con la participación de todos los actores de la
educación y de la comunidad en su conjunto asumiendo compromiso para la
transformación de la realidad, articulando el currículo y motivando al trabajo comunitario.

Esta idea fue socializada con los docentes quienes interesados en el trabajo apoyamos
desde el inicio, así mismo, nos ayudó a organizar la planificación del proyecto junto con los
estudiantes y padres de familia para que podamos presentarlo a la alcaldía y así solicitar
material de trabajo que facilitar el desarrollo de nuestro trabajo socio productivo.

Debemos tomar en cuenta que para poder desarrollar el trabajo de aula luego de la
elaboración de nuestro PSP se procedió a la organización de los Planes anuales
bimestralizados y así poder trabajar nuestra Planes de Desarrollo Curricular, siempre
buscando articular los contenidos en las diferentes áreas trabajando como punto de partida
nuestro proyecto socioproductivo.

La experiencia pedagógica de implementación ha sido útil en la unidad educativa porque


ha contribuido a que padres y madres de familias poco a poco vayan apoyando al proceso
educativo.

Introducción

Por medio de La presente sistematización de experiencia transformadora, estamos llevando el


MESP con lo que hemos venido realizando en el PSP donde a partir del nuevo con las
herramientas curriculares y metodológicas, que maestras y maestros han puesto en práctica en el
proceso de implementación del modelo educativo de tal manera se desarrollo la experiencia la
presente sistematización educativa tiene como base fundamental el modelo educativo socio
comunitario productivo la misma que nos dice que la educación es unitaria, publica, constructivista
abierta, humanística, científica técnica y tecnológica, productiva, teórica, y practica, liberadora y
revolucionaria. Crítica y solidaria

Bajo estos principios la presente experiencia, se constituye en una propuesta de significativa


relevancia, para la orientación de las prácticas educativas transformadoras de otras regiones del
país, experiencias que partieron del enfoque descolonizador, comunitario, productivo, integral y
holístico.

Todos los actores somos los encargados de realizar este trabajo de sistematización con las
maestras: Rosmery Guiese y Solange Maradey en la Unidad Educativa Eduardo Abaroa habiendo
logrado comprender mejor la planificación, los elementos curriculares y su articulación con
diferentes campos, como ser: Comunidad y Sociedad enlas´reas de Comunicación y Lenguaje, así
como Lengua Extranjera, así mismo mediante la ejecución del PSP se realiza el cultivo de
diferentes verduras, su proceso desde su sembrado hasta su producción, Este contenido también
lo articulamos con el campo Comunidad y Sociedad, Área Comunicación y Lenguajes graficando la
verduras y escribiendo el nombre de cada una de ellas. Luego articulamos con el Campo de
Ciencia, Tecnología y Producción, Área de Matemática, con el contenido de Medidas de Longitud,
para realizar las diferentes mediciones de platabandas en el huerto de la unidad educativa, en el
Campo de Cosmos y Pensamiento, Área Valores, Espiritualidades y Religiones, incentivando los
valores socio comunitarios que debemos practicar al realizar las diferentes actividades socio
comunitarias.

Nuestro proyecto socio productivo surge viendo las problemáticas y necesidades de la población, la
mala nutrición de los niños, niñas, señoritas y jóvenes así como el bajo rendimiento en el
aprendizaje. El director y docentes, vimos la necesidad de convocar a autoridades y padres y/o
madres de familia para buscar una solución a dicho problema. En la presente reunión surgen
muchas alternativas, las mismas que fueron consensuadas y se llegó a la conclusión de trabajar
mancomunadamente para construir nuestro huerto socio comunitario productivo, siendo el principal
factor la falta de consumo de verduras y frutas en las familias de la comunidad, logrando de esta
manera mayor rendimiento escolar en los estudiantes, mejorar su calidad de vida en lo económico,
practicar hábitos de consumo de verduras de la región, La unidad de padres y madres de familia en
los trabajos comunitarios en conjunto con los docentes y estudiantes. A raíz de todo este trabajo
nace el nombre del proyecto socio productivo: “Ornamentación y Horticultura en la Unidad
Educativa Eduardo Abaroa”.

Para mejorar la calidad de vida, enseñanza, aprendizaje de las y los estudiantes y fortalecer los
conocimiento adquirido desde sus hogares para el vivir bien

La sistematización de experiencias transformadora que presentamos está estructurada de la


siguiente manera:

El documento inicia con una Introducción en la que se encuentra de manera general los elementos
que componen el trabajo sistematizado y de manera resumida y concreta la experiencia
sistematizada en todos sus aspectos.

Dentro del marco metodológico se detalla todas las actividades que realizamos como CPTE
mostrando lo vivido en nuestro colegio, sobre la elaboración del Proyecto Sociocomunitario
Productivo, el proceso de la elaboración del plan anual bimestralizado y los objetivos holísticos de
cada plan de clase.

También hacemos referencia al relato y análisis individual de la experiencia de transformación de la


práctica educativa, en la cual mostramos la concreción de cada plan de desarrollo curricular
realizado a lo largo de los dos bimestres.

El producto y resultado hace mención a las estrategias metodológicas empleadas en las diferentes
actividades de las planificaciones pedagógicas, para la concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

En las conclusiones y recomendaciones se valora la incidencia de la experiencia en la unidad


educativa, se reflexiona en equipo en torno a la transformación del aprendizaje de los y las
estudiantes y además se considera, cómo ha contribuido a la consolidación del modelo educativo
socio comunitario productivo.

También pueden acceder a las bibliografías que han sido fuentes de investigación fundamentales
para la elaboración de este documento, facilitando la comprensión de muchos términos
desconocidos.

Finalmente, en los anexos encontraran documentos que respaldan la experiencia vivida como ser,
Proyecto Socio Productivo (PSP), Plan Anual Bimestralizado (PAB), Plan de Desarrollo Curricular
(PDC), experiencias del diario de campo, fotografías, afiches, álbum de hojas medicinales, laminas
didácticas, CD de la grabación del diálogo le las comparaciones , análisis e interpretación colectiva.

II: Marco metodológico

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECIÓN DEL MESCP


(Equipo de Sistematización)
(Datos referenciales:
-DEPARTAMENTO: BENI

-CIUDAD/LOCALIDAD: RIBERALTA

-UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO ABAROA

- SUBSISTEMA: REGULAR

TÍTULO DEL PSP.


ORNAMENTACIÓN Y HORTICULTURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA EDUARDO ABAROA

OBJETIVO DEL PSP


Fortalecer los buenos hábitos de higiene, limpieza, preservación de la salud y buena
alimentación en la U.E. “Eduardo Abaroa” a través del uso de recursos, estrategias y
técnicas de ornamentación y horticultura, para mejorar las capacidades y potencialidades
autosustentables de nuestros estudiantes, dando una adecuada utilidad de las bondades de
nuestro entorno para la producción en beneficio de la comunidad en general.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

Tercero de secundaria comunitaria productiva

Nos apropiamos de la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza, mediante


análisis estructuras textuales y lingüísticas, propiedades de la geometría, álgebra en los
procesos socioculturales, mediante talleres, convivencias, actividades de investigación y
producción tangible o intangible, para la orientación y formación vocacional fortaleciendo los
valores morales en la convivencia comunitaria de los pueblos.

Cuarto de secundaria comunitaria productiva

Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes


y conocimientos propios y diversos, mediante la producción de textos variados, utilizando
adecuadamente los recursos de la naturaleza y sus procesos de transformación en el cultivo
de hortalizas, para desarrollar actividades relacionadas con las inclinaciones vocacionales en
la comunidad.
Maestro 1: PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR.
María Solange
Maradey Pérez OBJETIVO N° 1
Desarrollamos el valor del respeto para la convivencia armónica,
intercambiando ideas mediante un dialogo, realizando textos orales
y escritos para la dotación de semillas de parte de nuestras
autoridades del municipio y así aplicar el conteo de semillas en
nuestro huerto escolar, para contribuir al cuidado de la naturaleza
desde el lugar donde vivimos.
OBJETIVO N° 2
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a través de los cuentos
tradicionales orales y el manejo económico de la región geografía
del departamento produciendo de textos orales y escritos aplicando
las operaciones matemáticas en el deshierbe del huerto escolar.
OBJETIVO N° 3
Desarrollamos actitudes de reciprocidad, a partir del análisis
dialógico en primera lengua de la identidad cultural y características
de los fenómenos naturales, durante la preparación de terreno del
huerto escolar en relación a las formas geométricas, para el cuidado
protección y defensa de la madre tierra.
OBJETIVO N° 4
Desarrollamos valores de reciprocidad, complementariedad en la
diversidad mediante el análisis e interpretación del teatro, alimentos
y colores aplicando la estrategia en las labores del cultivo de
hortalizas mediante el conteo y descanteo de las semillas en
relación a la mala alimentación para el cuidado protección de la
nutrición y defensa de la madre tierra.
OBJETIVO N° 5

Reconocemos que formamos parte de la diversidad cultural, a partir


del aprendizaje, comprensión y uso del pasado simple en oraciones
negativas y afirmativas, preguntas y respuestas, cambiando verbos
regulares e irregulares al pasado, investigando sobre las diferentes
invenciones que se desarrollaron a lo largo de la historia,
produciendo textos literarios, orales y escritos, para expresar una
posición respecto a las invenciones de su comunidad y la relación
existente entre ambas culturas.

OBJETIVO N° 6

Comprendemos el acto comunicativo, a través de la comprensión y


uso de futuro con going to en oraciones afirmativas y negativas, en
preguntas y respuestas, identificando diferentes lugares turísticos
de Bolivia, produciendo textos orales y escritos con significado, para
promover la comunicación asertiva en los diferentes contextos y
situaciones reales, valorando al mismo tiempo el turismo en nuestro
país.

Maestro 2: PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR.


Rosmery
Giesse OBJETIVO N° 1

Fortalecemos los saberes y conocimientos de nuestra lengua, a


través de su aplicación en los procesos comunicativos,
promoviendo valores y principios de solidaridad, respeto,
reciprocidad y complementariedad, para promover una convivencia
armónica en las y los estudiantes.

OBJETIVO N° 2

Desarrollamos el respeto mutuo, a partir del estudio de las


creaciones poéticas, motivando la expresión de vivencias,
sentimientos e ideas, en los que se manifiesten el compromiso e
identidad con la cultura y la problemática social.

OBJETIVO N° 3

Comprendemos la leyenda y los relatos culturales como el acto


comunicativo con responsabilidad en la que desarrollamos
actividades como simulacros, dramatizaciones y exposiciones,
practicando la honestidad y la puntualidad en nuestra llegada a la
unidad y expresiones artísticas para conservar nuestra comunidad
limpia, cambiando nuestra forma de ser y de pensar.

OBJETIVO N° 4

Valoramos los lenguajes verbales y no verbales utilizados en


nuestro contexto como medio de comunicación social, a través del
análisis sobre los recursos estilísticos, produciendo textos escritos y
así promover el respeto en nuestra comunidad educativa.

OBJETIVO N° 5

Reflexionamos sobre los valores de responsabilidad y respeto en


nuestras producciones de textos escritos, a través de un análisis
profundo sobre los verbos y las palabras invariables en la oración,
promoviendo la comprensión de nuestras producciones para lograr
una mejor comunicación escrita en la sociedad.

OBJETIVO N° 6
Fortalecemos la lectura y las técnicas de síntesis utilizadas en
nuestras producciones individuales y comunitarias, a través de la
elaboración de cuentos reflexivos que orienten a la lectura de la
realidad de nuestro contexto, para promover valores de convivencia
comunitaria social en nuestro contexto.

III Relato y reflexión de la experiencia educativa

Soy la Profesora María Solange Maradey Pérez, de la especialidad de Inglés, actualmente


trabajo como docente al servicio de la educación en beneficio de la juventud Boliviana y en
especial en el departamento del Beni de la ciudad de Riberalta, lo que me permite conocer
y comprender más sobre la diversidad cultural en nuestra ciudad en todos sus aspectos.

RELATO N° 1 LA COMUNICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Iniciamos nuestra actividad con un saludo correspondiente, los estudiantes respondieron
en coro:
Maestra: good afternoon students
Alumnos: good afternoon teacher, les dije que se sentaran (sit down please) y
respondieron “thanks teacher”
Procedimosa dialogar sobre lLas plantas los animales el paisaje que nos rodea con su
belleza.

Entonces les aclare también que todo lo que nos rodea también tienen colores que
nos da la naturaleza y la variedad de colores que existe el estudiante Isai levanta la
mano y argumenta que todo tiene color, la naturaleza el arco iris que cuando llueve
sale y tiene todos los colores que nos refleja la naturaleza, entonces retornamos
al curso para dialogar sobre todo lo observado.

Luego conversamos y analizamos en nuestra primera lengua entre compañeros si


estas prácticas existe en nuestras comunidades de forma frecuente, la comunicación
es una necesidad de todas las personas y de las sociedades ya que tiene el objetivo
de intercambiar ideas sentimientos en la cual el estudiante Isai pregunta y dice ¿Que
sería de nosotros si no podríamos hablar profe? Y entonces Benjamín responde y dice:

- ¡Gracias a dios nosotros podemos hablar y gozar de ese don que nos permite
comunicarnos y nos podemos comunicar con las personas!

Entonces como maestra se aclaró sobre las diferentes formas de comunicarnos y


hacerles notar que las personas que no hablan se pueden comunicar mediante gestos
y señas es decir se pueden comunicar mediante el lenguaje de señas y en la cual
Benjamín pone el ejemplo de sus vecinos que dice que son muditos y hablan con el
lenguaje de señas cuenta que el papá y la mamá y una de sus hijas no hablan pero si
se comunican entre ellos con señas.

Posteriormente seguimos comentando y que aspectos sobresalientes podemos


mencionar sobre la observación de la nuestro entorno entonces comentamos sobre el
medio ambiente que nos rodea y que observamos Deyvith dice: también podemos ver
que con esas señas podemos interpretar algún mensaje en las calles o sea los colores
por ejemplo en los semáforos.

- Observamos la contaminación de nuestra comunidad del rio y los animales de la


región y también están las plantas que son seres vivos

Una vez analizado toda la observación nos disponemos escribir por separado algunos
relatos cortos al respecto y de alguna experiencia vivida u observado de la comunidad,
por consiguiente como maestra se aclaró que en los diálogos siempre hay un emisor y
un receptor en la cual el mensaje es interpretar los diálogos, interpretado por el
receptor o la persona que recibe el mensaje en la cual se teorizó con las característica
de una buena comunicación el cual tiene que ser claro, conciso, y con naturalidad,
también se le hiso recuerdo de los diálogos coloquiales y como maestra les pregunte
¿Qué es el lenguaje coloquial? Y el estudiante Asid responde.

- Son los diálogos informales es decir lo que se pronuncia mal o hablar de forma
incorrecta entonces yo les respondí que es un lenguaje mal hablado relacionamos
los diálogos con la ecología y ecosistema y el arte.

Dialogamos sobre la ecología y lo observado fuera del aula mencionamos que todos
los seres vivos forman parte importante de la naturaleza ponemos el ejemplo de una
colmena de abejas yo les pregunte ¿Cómo viven las abejitas? Y los jóvenes
responden pura abejitas y argumento diciendo que todos vivimos en comunidad el ser
humano o los animalitos no pueden vivir solos es decir que todos vivimos en una
población. También hablamos de los ecosistemas y Claudia preguntó ¿Cómo se dice
mundo en inglés? Entonces les respondí: world

- Que fue lo que observamos en paseo por la comunidad y los jovenes de


manera colectiva responden las plantas los animales el paisaje las casas el huerto
el rio por lo tanto les explique qué ecosistema es el conjunto de seres vivos y el
medio ambiente físico que nos rodea en donde interactúan los seres vivos, como los
vegetales y los animales y los elementos no vivos como el agua, el suelo, el aire, el
clima. Isai interviene y comenta que entonces ecosistema es el medio ambiente con
los seres vivos ¡ah! ya entendí profesora.

Reflexionamos la importancia del valor del respeto para una mejor consideración y
armónica convivencia entre los habitantes de la comunidad junto a la madre naturaleza
hecho que despertó el interés del cómo debía ser el compartimiento armónico entre los
estudiantes y la madre tierra, en la cual la estudiante Melby reflexiona y nos dice:
tenemos que cuidar nuestra madre tierra como las plantas los animales y todo lo que
nos rodea, pero Claudia nos dice que los jóvenes no son conscientes porque votan la
basura donde ellos quieran y no cuidan los huertos lo pisan para lo cual como maestra
les dije que nosotros debemos poner un granito de arena y empezar a cuidar nuestro
ambiente y así podremos sobrellevar el cuidado de la madre tierra y que debía partir de
nosotros el no contaminar y para que los adultos aprenderían de nosotros.

Entonces formamos grupos de trabajo para elaborar textos escritos como mensajes
para el cuidado del medio ambiente para lo cual cada uno dio su punto de vista para
formar los mensajes como “No a la caza indiscriminada de animales” “Ama y
conserva tanto la flora como la fauna” “Cuidemos todo tipo de vegetación la flora es
muy importante para el planeta” “No olvides que tienes el mundo en tus manos tu
planta te necesita cuídalo y consérvalo por el beneficio de todos” donde los estudiantes
trabajaron con mucho entusiasmo.

Posteriormente elaboramos pequeños formatos de texto escritos para realizar la


petición al alcalde del municipio para la dotación de semilla para nuestra área de
cultivo de acuerdo a nuestra percepción, oportunidad en la que tomamos en cuenta las
porciones y las cantidades que lo vamos a necesitar para nuestra área de cultivo y que
tipo de semillas son las más adecuadas e importantes que se adapte a nuestra región
donde nos desarrollamos tomando en cuenta la necesidad de que cumpla la función de
fortalecer a nuestra alimentación, según la región, clima y a las prácticas alimentarias
de nuestros habitantes, de esta manera como producto tenemos las fichas respectivas
realizadas, números escritos, mensajes sobre el cuidado a la madre tierra, mensajes
de convivencia armónica entre todos, mensajes sobre el cuidado y la protección a la
ecología para un equilibrio ecológico, así de esta manera se fue trabajando esta
sesión de trabajo con los estudiantes.

RELATO N° 2 SENTIMIENTO NATURAL AL ENTORNO Y AL ESPACIO


GEOGRAFICO

Iniciamos la clase con el saludo correspondiente como símbolo de respeto


posteriormente se controló la asistencia y luego nos organizamos para salir de paseo
por la comunidad y de manera ordenada salimos donde se les recomendó que se
deben portar bien y practicar el respeto entre sus compañeros y con la comunidad y
que debemos saludar a las personas mayores, y en el recorrido, observamos nuestro
espacio geográfico donde es que habitamos y posteriormente conversamos sobre el
hermoso panorama que se observa es decir nuestra comunidad, el clima, el paisaje, la
vegetación y una estudiante llamada Anahy al observar el paisaje de la comunidad se
expresa y dice:

- ¡Es hermoso profesora porque tiene muchos árboles y ríos! en cambio en La


paz hace mucho frio y no hay este hermoso paisaje solo hay mucha contaminación
de los autos de las fabricas mientras van observando por nuestro alrededores
Claudia dice.

- Que las personas no cuidan a la madre tierra porque lo destrozan y lo


contaminan por ejemplo la tala de árboles donde cada vez hay muy pocos arboles
hoy en día y también vi en la tv que hay mucha contaminación que producimos
nosotros mismos sin saber que le hacemos un gran daño a nuestro ambiente
natural.

Posteriormente describimos en primera lengua el espacio geográfico en el área de


lenguaje tomamos el tema de “cuentos tradicionales orales de la comunidad” Para lo
cual se conceptualizo sobre el tema mediante una conversación en donde se relacionó
los con el diario vivir y se indago sobre si conocían algún cuento de la comunidad y
Lucas; nos cuenta que el escucho un cuento acerca de los duendes que había cerca
de los árboles en donde se escucha dice las risas de niños que siempre juegan y que
las personas lo escuchaban en altas horas de la noche y dice que abecés juegan con
las cortinas de las puertas claro no sabe si es cierto o no pero que le conto su mamá
entonces nuestro tema llamo la atención de los niños, se hizo algo interesante ya que
a los niños son gustosos de los cuentos entonces los niños se quedan inquietos y
preguntaron sobre si los cuentos son verdaderos o son mitos o leyendas entonces les
respondí y les dije que pueden ser verdaderos como también ficticios Asid pregunta
¿El cuento que Lucas nos conto es verdad o ficticio?

- Le conteste que puede ser un mito o una leyenda de la comunidad entonces les
pregunte ¿Cómo inicia un cuento? Kelvin responde:

- Con un inicio y tiene un final donde termina el cuento, entonces reflexionamos


sobre los cuentos que nos cuentan nuestros abuelos ya que son cuentos
tradicionales de nuestros ancestros que nosotros debemos rescatar mediante
preguntas y así valorar los conocimientos de los abuelos. Entonces les pregunte
¿Qué es lo que observamos en el paseo por la comunidad?

- Isai responde se observó todo lo que nos rodea el medio ambiente los
animalitos que caminan por la zona, y relacionamos los temas con ciencias
naturales en donde los niños mismos se dieron cuenta que se lleva varios temas al
mismo tiempo entonces se inició con las preguntas ¿Qué nos brinda la naturaleza
niños?

- Y los niños respondían alimentación vegetación entonces observamos un árbol


y les pregunte será un recurso natural y los niños responden y dicen que si porque
crecía naturalmente y se evidencio que los niños aprenden mejor con la practica ya
que les impacta y se recuerdan siempre lo que observamos y de las charlas que se
dan en el recorrido ya que cada estudiante es participe de todas las actividades y se
queda impactado con los paseos.

Relacionamos la geografía departamental y la economía les pregunte a los estudiantes


como es el manejo económico aquí en la comunidad entonces Isaí levanta la mano y
nos explica que en chima se genera la economía de cada familia con el comercio ya
que su mamá se dedica a la venta y su papá a la minería y explica que de eso viven
las personas entonces Melby responde:

- Es cierto porque mi mamá va a la mina a barranquillar y mi papá trabaja en la


beneficiadora urkupiña y es de ahí que nosotros tenemos platita.

Entonces se explicó sobre la actividad económica de nuestro país es decir la riqueza


de nuestra Bolivia. La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y
exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos. Entonces
ubicamos la actividad económica en nuestra comunidad entonces Deyvith pregunta
¿Entonces en Riberalta tenemos un mineral? le respondí de la siguiente manera:
- Es cierto aquí en nuestra zona tenemos el mineral del oro y es un recurso
natural no renovable porque no se puede reproducir.

Posteriormente seguimos con la conversación nos disponemos a dibujar en nuestros


archivadores de artes plásticas la actividad económica de la región y los recursos
naturales que existe en la comunidad y en toda Bolivia y así conocemos los recurso
naturales. Estos recursos resultan de vital importancia para el desarrollo del ser
humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de
subsistir de manera general en la los cuales se clasifican en recursos renovables y no
renovables entonces les explique que los recursos naturales renovables son aquellos
recursos que no se agotan debido a que vuelven a su estado original para que
entiendan mejor se ejemplifico con ejemplos como ser los bosques, agua, viento,
radiación solar, y los recursos no renovables son los recursos naturales que no pueden
ser producidos, cultivados, algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el
petróleo, los minerales, los metales, el gas natural entonces les pregunte ¿Identificaron
ustedes en el paseo algún recurso? Y ellos respondieron:

De manera colectiva respondieron juntos:

- ¡Si las plantas y también el no renovables el orito!

Luego transcribimos los contenidos en los cuadernos de manera silenciosa y ordenada.

Posteriormente recordamos sobre el respeto mutuo que debe existir entre compañeros
posteriormente se describió en forma oral en su primera lengua del niño es decir en
castellano sobre el espacio geográfico donde habitan analizando sobre el manejo
económico de la comunidad donde habitamos en donde se preguntó a los estudiantes
que operación se aplica en el manejo económico de la región en la comunidad donde
habitamos y los niños dicen:

- La suma y la resta y también la multiplicación en la compra y venta todos los


días se utiliza estas operaciones, cuando compran y piden cambio está en todo
momento profesora dice Deyvith.

Luego nos disponemos a escribir sobre los recursos naturales de la región y del
departamento y mediante la observación los jóvenes entendieron mejor cual es la
geografía las características de la madre tierra los recursos naturales los recursos
renovables y no renovables en donde los niños identificaron con mucha facilidad.
Reflexionamos sobre los beneficios que nos brinda la madre tierra y el valor que le
debemos dar a cada producto y reflexionar sobre el gran daño que le hacemos
nosotros al contaminarlo por lo tanto debemos poner de nuestra parte para ayudar a
que no se contamine nuestro ambiente natural.

Posteriormente ya en el producto se elaboró textos escritos sobre los cuentos


tradicionales de la región con la aplicación de los colores en los dibujos artísticos con
estas actividades logramos la afianzarían de los conocimiento sobre producción de
textos desde la articulación de diferentes temáticas.

Relato N° 3 RELATOS Y VIVENCIAS DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Después del ingreso al aula, como es de costumbre el saludo a las y a los jóvenes
del curso buenos días jóvenes y señoritas, ellos responden de igual forma buenos días
maestra, luego les propongo salir a observar el entorno de la comunidad, en el
trayecto voy preguntando que pasajes históricos les llama la atención y un joven Isaí
recuerda la tragedia que le había contado su mamá que había suscitado en aquel
tiempo la inundación que se vivió en Riberalta en años pasados y empieza a relatar del
hecho que había sucedido y que lo había vivido su madre y en esa tragedia había
perdido a uno de sus tíos, hecho que conmueve a todos y una u otro pasaje, a lo que
van complementando sus compañeros, los mismos comentan de algún otro pasaje
que lo habían escuchado relatar a sus abuelos, quedando que estos relatos que nos
contaron de la comunidad, son hechos netamente del lugar que quedaron grabados
en la memoria de los habitantes.

Posteriormente describimos de forma oral la realidad social en la que vivimos y queda


como testimonio histórico de la población y lo conceptualizamos que estos pasajes son
en algunos casos se convierte en mitos y en algunos casos en leyendas propias de la
comunidad, que forma una identidad cultural de la región, además estos desastres son
parte de los fenómenos naturales que afectan a la producción y a nuestro entorno
natural puesto que recordamos al pasar por el huerto escolar la inundación que sufrió
nuestra población con la gran cantidad de lluvia que había caído en ese entonces en la
cual había inundado a nuestros cultivos entonces los niños reconocieron que nuestra
comunidad sufre de las inundaciones constantes que ocurren en la comunidad ya que
por causa de las intensas lluvias crece el rio y a causa del crecimiento del rio se inunda
la comunidad ya que el agua llega en algunas viviendas entonces en la observación del
medio que nos rodea narramos cuentos mitos de la región o de algún departamento
que los niños hayan escuchado en paseo Deyvith relaciona el tema también con
ciencias naturales en la cual menciona también que los fenómenos naturales ocurren
en todos los países también se puede decir desastres naturales ¡verdad profe!. Fue
entonces que también realizamos un análisis sobre los diferentes desastres naturales
que ocurren en toda Bolivia que nosotros debemos ser conscientes y tratar de cuidar
nuestro entorno natural ya que por la contaminación del medio ambiente ocurren estos
fenómenos naturales o desastres que afectan a la producción pero también debemos
rescatar es que en estos desastres se reconoce también los valores ya que también
en estas tragedias, se nota la solidaridad de las personas y de la comunidad y
debemos ponernos consientes y ser solidarios con la gente que sufre estas desgracias
entonces Isaí recuerda y opina sobre la tragedia que sucedió en la comunidad y nos
cuenta:

- Cuando se había inundado la ciudad de Riberalta vinieron personas para


ayudar a la personas que lo perdieron todo esto a causa del crecimiento del rio en
donde las personas lo habían perdido todo ya que el rio había entrado de un de
repente cuando la gente estaba durmiendo y todos pedían que les ayuden a sacar
sus cosas ya que el rio se lo llevaba, entonces las personas que Vivian más arriba
vinieron y los auxiliaron con la colaboración y ayudarles a sacar sus cosas de las
viviendas inundadas y algunas personas lo perdieron todo y luego vino la ayuda del
gobierno o de la alcaldía quienes les doto de colchones y algunos alimentos que se
les repartió a las personas afectadas.

Después de oír el relato de Isaí nos disponemos para conocer la estructura de la


narración haciéndoles conocer que toda narración siempre tiene un inicio, un nudo y
desenlace en donde también dentro de esto tiene sus elementos las cuales son
los personajes el espacio el tiempo y los sucesos donde también identificamos los
textos narrativos y pregunte a los estudiantes ¿Cuáles son los textos narrativos? y de
manera colectiva responden:

- El cuento la leyenda el relato los mitos las fábulas.

Entonces complemente con una explicación que en el inicio se presentaban a los


personajes el escenario y de más elementos, en el desenlace o final nos indica cómo
termina todo, el nudo relata lo más importante que ocurre en la narración.

Para una mejor asimilación se les repartió unas fotocopias con imágenes en la cual
cada estudiante tenía que narrar mirando las imágenes e identificando la estructura de
la narración y utilizando los colores en la cual reconocieron los colores primarios y
secundarios.

Isaí levanta la mano y pregunta ¿Es parecido a los cuentos? Y le respondí:

- Que era parecido pero que nosotros tenemos que narrar ya sea cuentos o
fabulas, mitos o leyendas y que teníamos que conocer la estructura y sus
elementos.

Por tanto nos damos la tarea de investigar cuentos, mitos o leyendas de la región
de chima o de nuestros alrededores para lo cual los estudiantes tenían que utilizar una
radio grabadora para poder grabar a la persona que le conto el cuento o mitos, donde
el estudiante tiene que narrar en el aula y compartir con sus compañeros.

Cuando nos dimos la tarea ya en la siguiente clase trajeron sus investigamos y algunos
trajeron sus grabaciones en radiograbadora la cual escuchamos en el curso y
posteriormente nos reunimos en grupos de trabajo para la elaboración de textos
escritos escribimos las narraciones que les contaron sus padres escribimos y
dibujamos en cartulina en la cual utilizamos también la combinación de colores y los
dibujos artísticos en donde los estudiantes se esmeraron con mucho entusiasmo y
empezaron con trabajo recordando siempre que debemos practicar la reciprocidad y
colaborarnos entre nosotros.

Por lo tanto valoramos la importancia de los hechos por que cada pasaje de un hecho
real forma parte de una historia oral e identidad sociocultural del contexto.

Ya para finalizar se organizó grupos de trabajo para textuar el curso para lo cual
realizamos mensajes sobre la revalorización de nuestra identidad cultural sin
avergonzarnos de la lengua que habla nuestros abuelos ya que la mayoría de los
padres de familia tienen como primera lengua el castellano entonces recordamos como
es que hablan los abuelos y como debemos ayudar nosotros a que no se pierda esta
lengua que es tan hermoso la lengua que ellos hablan se pidió opiniones a los
estudiantes sobre cómo podemos revalorizar nuestra lengua aimara o quechua y
también revalorizar los conocimientos ancestrales los ritos y ceremonias que ellos
tenían y que hoy por hoy se están perdiendo, Deyvith levanta la mano y pregunta ¿Por
eso es que estamos aprendiendo aymara? le respondí:

- Estamos aprendiendo cavineño para valorar esta lengua que es muy hermoso
entonces Limber argumenta si a mí me gusta cavineño porque mis abuelitos hablan
cavineño y no entiendo pero si algunas cosas.

En el momento de la charla también tomamos en cuenta, como podemos ayudar y


tratar de prevenir los desastres naturales se escuchó opiniones de los estudiantes en la
cual mencionaban que podemos tratar de prevenir cuidando que se deposite la basura
en el lugar que correspondían porque en la ciudad votan la basura por las calles y se
estancan cuando llueve y es de ahí que ocurre las inundaciones bueno después de
escuchar las diferentes opiniones nos disponemos a graficar los diferentes cuerpos
geométricos se proyectan en tres dimensiones las cuales son alto largo y ancho
entonces mostramos una caja de cartón e identificaron que cuerpo geométrico es los
niños responden de inmediato:

- Un cubo porque tiene tres dimensiones alto largo y ancho.

Entonces se comparó con una figura plana con el cuadrado para la cual relacionamos
con la observación que se había realizado y donde los estudiantes reconocieron las
dimensiones de las casas e identificaron los cuerpos geométricos y lo aplicamos en el
huerto escolar ya que refaccionamos nuestro huerto escolar donde cada estudiante
contaba con material para la preparación del huerto escolar en donde se vio que
algunos no trajeron su material de trabajo en donde aprovechamos a identificar huerto
a se parece a un cuerpo geométrico o figuras geométricas a que se parece y los niños
relacionan con un cubo luego nos disponemos a graficar los diferentes cuerpos
geométricos y la identificación de los cuerpos geométricos en el recorrido por la
comunidad la cual se notó la creatividad de cada grupo con los dibujos artísticos en
área de artes plásticas.

También se recopilo cuentos tradicionales de la comunidad en la cual los niños


actuaron de entrevistadores para poder averiguar que cuentos existían en el contexto o
por los alrededores de la comunidad.

Ya para finalizar nos disponemos a trabajar ya los productos como la producción de


textos escritos también graficaron las culturas que ubicamos en la región, la
elaboración de los cuerpos geométricos utilizando la creatividad de cada estudiante.

Relato N° 4 ALIMENTACIÓN COMUNITARIA Y CUIDADO DEL LA MADRE TIERRA

Para empezar la clase ingresamos al salón de clases, después de un saludo con los
estudiantes como practica de valores de relacionamiento recíproco y de fortalecer la
confianza entre los estudiantes y el docente, instalamos el equipo de video en la que
observamos la mala nutrición que existe en muchas regiones de nuestro contexto
nacional, como también la mala nutrición que existe en diferentes regiones del mundo,
donde en el video se observa que por falta de alimentación conduce a la muerte, los
estudiantes observan las diferentes escenas muy sorprendidos sobre los hechos que
se suscitan, que en algún casos de los estudiantes no cabe en su imaginación, una vez
observado las imágenes, describimos oralmente los sucesos en el video, los
estudiantes se expresan muy conmovidos por el video como es que a veces
nosotros derrochamos los alimentos y algunos no tienen ni para comer , y luego les
pedí a los estudiantes que identifique la diversidad de alimentos que conocen como
productos de la región y que habitualmente consumimos, en el que mencionan muchos
productos de la región y hasta el valor nutritivo de los alimentos, donde aprovechamos
clasificar en las tres clases de alimentos como los alimentos reguladores, alimentos
formadores, y los alimentos energéticos, una vez mencionado los productos de la
región interviene Asid y pregunta
¿Dónde están los alimentos de origen animal y de origen vegetal? entonces les
respondí:

- También están ahí su clasificación de los alimentos va en dos, las cuales son
uno por su función y la otra por su origen.

reflexionamos si nuestra dieta alimentaria consiste en alimentos nutrientes o carentes


de nutrientes y además reflexionamos si estamos dentro de la alimentación adecuada
o consumimos alimentos carentes de nutrientes, oportunidad en la que utilizamos los
números en contar la cantidad de productos enumerados en la pizarra y también
aprovechando la cantidad de semillas seleccionados para emplearlos, tomando en
cuenta los patrones de números antecesores y números sucesores de cada uno de los
números dados, empleando conteo consistentes en una sola cifra, cantidades de dos
cifras siempre velando la secuencia de los números y cuidado con nuestros productos.

Una vez que hemos reflexionado sobre nuestra alimentación, trabajamos en grupos de
cuatro estudiantes trabajamos sobre la importancia de consumir productos que
contengan un alto valor nutritivo que favorezca a nuestro organismo, otro grupo de
estudiantes trabaja sobre la importancia de los productos ecológicos de la región un
tercer grupo trabaja sobre cómo afecta la desnutrición en los diferentes áreas y
regiones de nuestro país tomando como ejemplo el video observado en la clase y un
cuarto grupo cómo el producto como hortalizas puede llegar a mejorar la alimentación
de nuestras familias.

En una siguiente actividad salimos a observar nuestro alrededor el paisaje brillante en


la que nos desenvolvemos, dialogamos la inmensidad de vegetación que nos brinda la
naturaleza y la fauna que en ella se interrelaciona, de lo cual nos da motivo de
visualizar la multitud de colores que brinda las plantas en pleno flor y que resalta los
colores naturales que da matiz a cada especie vegetal y que las plantas con seres
vivos comparten el espacio de tierra pareciendo respetar el espacio necesario y parece
que cada especie respetar su derecho de exponer su belleza, de esta manera tratando
de promover en los estudiantes el valor del respeto y querer promover opiniones al
respecto lanzamos la siguiente pregunta que colores son las más resaltantes en el
espacio visual, los estudiantes mencionan dando lugar a su imaginación respondían:

- Y los niños respondían el color del cielo de las plantas que son naturales.

Teniendo preferencia sobre el color de alguna flor, otros manifiestan que todas las
flores son muy hermosas y que manifiestan su carácter muy único de la cual sacamos
una conclusión que hay diversidad de opiniones que las debemos respetar, como las
hay la diversidad de colores únicos en su especie que no las podemos forzar a nuestro
gusto y antojo.

Luego nos disponemos a clasificar los alimentos anteriormente mencionados según al


origen y al reino que pertenece, de la serie y variedad de productos alimenticios
mencionados clasificamos por grupos de trabajo agrupando alimentos que pertenecen
al reino animal otros, agrupando alimentos que pertenecen al grupo de los alimentos
del reino vegetal y otros agrupando alimentos que pertenecen al reino mineral, una
vez ya teniendo estos grupos de alimentos nos proponemos formar oraciones con
nuestros productos tomando en cuenta los tres elementos fundamentales de la oración
como es el sujeto, verbo y predicado en cada una de la oraciones formuladas. Para lo
cual realizamos oraciones en los cuadernos donde Isaí pregunta ¿tiene que ser
siempre con los alimentos? De inmediato le respondí:

- Que tenía que ser las oraciones de lo habíamos hablado de los alimentos y de
su valor de cada uno de ellos y que tenían que identificar el sujeto, verbo y
predicado.

En base a la descripción de los estudiantes tomamos conciencia que todos en general


debemos tomar en cuenta la diversidad de productos alimenticios que nos brinda la
madre naturaleza por lo que es importante respetar la diferencia cultural alimenticia de
las familias como el respeto que nos debemos a la madre naturaleza por brindarnos los
beneficios en favor de nosotros.

En este espacio de producción, realizamos textos de acuerdo a los contenidos que


hemos observado formulando oraciones sobre la importancia y el valor nutritivo que
nos brinda nuestros alimentos de acuerdo a cada participante, llevando siempre el
mensaje correspondiente y dando algunas recetas de preparación de ensaladas de
frutas recetas construidas por los estudiantes, empleando los números en el conteo y
des conteo de cantidades siempre en favor de la nutrición, de acuerdo a su
pensamiento exponen sus trabajos realizados y consensuados.

Como producto quedan las diferentes recetas como texto escrito que permite dar
mensaje de preparación en otros contextos.

Representación gráfica en los diferentes contextos y diferentes coloraciones del


contexto.

En la valoración de los criterios de evaluación de tomó en cuenta lo siguiente, la


valoración de las dimensiones es muy notorio cualificar, porque en la práctica del
trabajo en el desarrollo mismo de las tareas asignadas se lo observa la
responsabilidad con la que realiza las actividades, la forma de compartimiento, la
complementariedad en las acciones, el respeto mutuo entre compañeros entonces esta
dimensión es tan observable la conducta de los estudiantes, también se calificó el
conocimiento que tienen los estudiantes en la clasificación de los alimentos según el
origen de los mismos, cuantificamos la cantidad de los productos, la cantidad de
semilla, la capacidad de redacción de las recetas, por otro lado el conocimiento
geográfico en la que se desenvuelven y la variedad de productos que cultivan para
nuestra alimentación según la región, en la cual se valoró la capacidad de preparación
y la aplicación de las recetas, conocimientos adquiridos, representaciones gráficas de
los números en la recta numérica, encontramos los números que antecede y el
números que le sucede al número indicado, se cualificó la dramatización que realizaron
sobre los alimentos. Sin dejar de lado que la evaluación es constante en el proceso de
la enseñanza y aprendizaje.

En el área de lenguaje implementamos cuentos, adivinanzas, trabalenguas, todo esto


fue trabajado con todos los estudiantes de la Unidad Educativa utilizando el cultivo de
hortalizas la cual nos resultó algo hermoso por lo que recopilamos y creamos según la
creatividad la cual plasmamos en textos escritos.

Realizando producciones de textos, abecedarios, aplicando la pintura los dibujos


artísticos los relatos narraciones de mitos y leyendas donde se pudo verificar que
algunos estudiantes tienen dificultades en su aprendizaje es por tal motivo que se
plasmó dentro del curso los trabajos realizados por los mismos estudiantes.

Se hace un énfasis en recuperar el rendimiento intelectual con una buena técnica la


observación grupos de trabajo para la sistematización Socio comunitario Productivo,
tomando en cuenta los saberes y conocimientos de nuestros antepasados para
buscar que el estudiante sea constructor de su propio conocimiento de acuerdo a su
realidad y contexto para lograr un aprendizaje productivo y significativo siendo de
mucho beneficio para nosotros.

En el área de las matemáticas, realizamos conteo y descanteo de números naturales


con la ayuda de las semillas de las hortalizas, figuras geométricas en la
implementación con el cultivo de hortalizas mediante la observación y el trabajo en
grupo fortaleciendo siempre los valores.

La observación de la naturaleza nos muestra la existencia de variadas formas en los


cuerpos materiales que la componen y nos proporciona la idea de volumen, superficie,
línea, y punto. Por necesidades prácticas, el desarrollo de técnicas usadas para medir,
construir o desplazarse, llevaron al hombre a hacer uso de las diversas propiedades
de las figuras geométricas. También realizamos el conteo, des conteo de números
utilizando las diferentes clases de semillas de diferentes tamaños, también
realizamos con los estudiantes suma, resta, multiplicación y división utilizando
materiales del contexto. En la cual se pudo articular matemáticas con ciencias
naturales.

En este campo se utiliza como estrategia la observación del entorno natural trató de
articular la ecología ecosistema por la está compuesto por tres tipos de ecosistemas
los fenómenos naturales que afectan la producción de los productos los seres que
habitan el ecosistema.

También realizamos la clasificación de las hortalizas, las hortalizas de hoja, de vainas,


de tallos, de flores, de frutos, bulbos y raíces las cuales realizamos nuestro álbum
colocando los nombres de las verduras y hortalizas en ingles con la utilización de la
creatividad los dibujos artísticos los colores con el picado de lanas esta estrategia fue
de gran ayuda para los estudiantes por lo que incentivó a manejar el recorte de lanas
con las tijeras, en las observaciones de paseo por la comunidad se observó tantas
cosas lo que más llamo la atención a los estudiantes es que contamos con un
hermoso paisaje y con variedad de algunas plantas ornamentales la cual nos
incentivó a la elaboración de bordados en el área tecnología en donde utilizamos la
combinación de colores en los diferentes bordados donde los niños aprendieron a
manejar las agujas, bastidores los estudiantes mostraron mucho interés en cada
trabajo realizado.

En principios, la dificultad que tuve en el proceso educativo fue difícil de acostumbrarse


la implementación del modelo educativo socio comunitario.

La dificultad más clara es la formulación de objetivo holístico, porque en los primeros


meses de la implementación casi no tenía sentido para desarrollar los contenidos
curriculares.

La implementación de cultivos de hortalizas en el proceso educativo tuvo impactos


como resultado en que las madres de familia han empezado a valorar más los
beneficios que nos brinda la madre tierra y empezaron a cultivar sus propias hortalizas
en sus casas un claro ejemplo esta la mamá del estudiante Aarón ella había hecho la
prueba en la siembra de frejol choclo achojcha tomate ella menciona que gracias al
incentivo de los maestros empezamos a sembrar algunas verduras dijo la señora.

Las estudiantes del de cuarto “B” de secundaria comunitaria productiva, manifiestan


explicar sobre Los hábitos alimenticios a través de la producción de hortalizas para
disminuir la desnutrición en los estudiantes la familia y comunidad.

Soy la Prof. Rosmery Giese con especialidad en el área de Comunicación y Lenguajes,


actualmente desempeño mi función en la U.E Eduardo Abaroa con el Nivel Secundario con
pertinencia en el área de Comunicación y Lenguajes.

Relato N° 1: Construyendo nuestro proyecto de vida

La experiencia que voy a relatar se ha desarrollado con estudiantes de tercero de


secundaria en el área de Comunicación y Lenguajes, en su contenido comunicación
intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva, éste articulado al proyecto socioproductivo
producción y consumo de hortalizas.

Antes de iniciar las clases realizamos nuestro hábito de lectura de los 15 minutos para
fortalecer la comprensión e interpretación de lo que se lee, nuestra lectura fue “Los tres
consejos” y la que estaba leyendo se puso triste por la historia y derramó lágrimas y no
pudo concluir le leer bien.

Pero mis estudiantes aún presentan dificultades en su análisis y comparación con la vida
cotidiana, es decir no hay interpretación de lo que se lee, lo quieren repetir tal como está
escrito en los libros. Para contrarrestar algunas dificultades de comprensión les hice
algunas preguntas sencillas como ¿Cuál de los consejos les gustó más? ¿El joven tomó en
cuenta los consejos del patrón? Así los estudiantes empezaron a compartir sus ideas y
criterios propios.

Para continuar la experiencias realizamos una dinámica que titula “El mensaje por susurro”
donde los estudiantes se pusieron en forma d círculo y se envió un mensaje inicial y cada
estudiante pasaba el mensaje a su oído, cuando concluyeron hicimos una comparación del
mensaje inicial y final, reflexionamos sobre la dinámica ¿Qué comprendemos de la
dinámica? Un estudiante dijo que la comunicación se fue distorsionando a medida que fue
circulando por cada uno de sus compañeros, entonces las reflexiones que di fue que es
importante comprender la comunicación intrapersonal, interpersonal y masiva.

La siguiente actividad que realizamos fue referente a las autobiografías y para escuchar
las opiniones de los estudiantes utilicé la estrategia del diálogo comunitario, pero a la
mayoría no les gusta hablar ante sus compañeros, las interrogantes que les hice fue ¿Qué
les gustaría estudiar? Una de las estudiantes más destacadas del curso dijo que ella
quería ser profesional en Medicina, a esta respuesta otro estudiante también dijo que
estudiaría para ser Ingeniero y se escuchaban varias respuestas a la vez, entonces les
indiqué que vayamos opinando uno por uno, así se escuchó las opiniones manifestando
que querían ser arquitectos, profesores, abogados, contaduría, azafata y otros.

Una vez que todos manifestaron lo que querían estudiar, les dije ¿Alguno de ustedes
quiere ser agricultor? Nadie habló quedaron en silencio, la estudiante Yara dijo que su
padre tenía una parcela de cultivo en la playa y ella indicó que su padre siempre la
recomienda diciendo que debe estudiar para no ser un simple agricultor como su padre,
frente a esta respuesta les hice otra pregunta a todos ¿Qué pasaría si no hubieran
agricultores? ¿Tiene algo de malo el oficio de la agricultura? Se quedaron pensando,
entonces el estudiante Alex indicó diciendo seguro no comeríamos yuca, plátano, tomate,
pepino y otros productos alimenticios.

Entonces Alexander dijo que a él le gustaba comer verduras especialmente el tomate,


pepino y lechuga en una rica ensalada, dudando un poco también manifestó que en la
escuela se producía verduras pero muy poco ya que no había mucho espacio para cultivar,
entonces les dije que era cierto que no contábamos con mucho espacio para sembrar,
pero que ellos podían sembrar en sus casas ya que allá tenían más espacio, todos
quedaron entusiasmados para hacer la prueba desde sus casas.

Luego les recomendé, que también había una carrera afines a esta labor de agricultor, les
dije que era el Ingeniero Agrónomo, que se dedicaba a mejorar las producciones de
hortalizas y plantas alimenticias.

Posterior a este análisis también les pregunté ¿Por qué les gustaría estudiar esa carrera?
Donde la estudiante Andrea Chávez dijo que le preocupaba la gente enferma y que le
gustaría atenderlos con más cariño y paciencia, comentó un poco que en los hospitales
algunos doctores son aburridos y atienden de mala forma a las personas. De la misma
forma otros dos estudiantes más comentaron que les gustaría enseñar a los más
pequeños y el otro que quería ser arquitecto su sueño era construir una casa bonita para
su papá y mamá. Muchos de los estudiantes no podían dar su opinión del porqué querían
estudiar la carrera que mencionaron.

También les hice la pregunta ¿Para qué les gustaría estudiar? La mayoría de los
estudiantes mencionaron que para tener trabajo seguro y dinero, a base de sus respuestas
hicimos un análisis de sus comentarios y al mismo tiempo orientamos sobre nuestro
proyecto de vida a futuro. Comentaban que querían tener dinero donde la estudiante Yara
dijo es bueno ganar un sueldo y juntar dinero tener una bonita casa, la aspiración de los
estudiantes más se los escuchaba en tener dinero. Pero la estudiante Andrea dijo que más
pensaba en cómo ayudar a las personas para que se curen de sus enfermedades, así
también Sila manifiesta que preferiría estudiar para ayudar a sus hermanitos a que salgan
de estudiar ya que eran muchos y sus papás no podían ayudarlos a salir adelante.
Entonces les dije que cada carrera tiene su propio objetivo por ejemplo ser maestro
significa dedicarse mucho tiempo en cómo puede enseñar mejor a los estudiantes,
preparando algunos materiales para apoyarse, además debe ser el ejemplo ande todos
sus estudiantes, siempre viendo el cómo orientar, ayudar, motivar para que aprenda para
su vida.

Después de las orientaciones iniciamos a trabajar de manera individual redactando las


autobiografías en forma de un relato desde sus propias ideas a base de las tres preguntas
que se hizo, durante el proceso de producción habían estudiantes que no estaban
escribiendo nada, les volví a explicar para que escriban ya que justificaron que no habían
comprendido el cómo hacerlo.

Para ampliar sus conocimientos hicimos lectura de autobiografías de autores, el cual nos
ha servido para que los estudiantes se den cuenta las formas de redactarlos, también
conceptualizamos en un mapa conceptual el contenido, donde teníamos que completar
con palabras centrales, así comprender mejor que era una comunicación masiva y su
importancia en nuestras producciones de textos, esta actividad lo trabajamos todos en el
aula. Siempre con el aporte de los estudiantes dando ejemplo desde sus experiencias por
ejemplo ¿Cuáles son las formas en la que nos comunicamos? La estudiante María dijo que
hablando por celular, también Yenifer dijo que se podía a través de la Televisión, a través
de sus sugerencias fuimos armando nuestro mapa conceptual ¿Los libros también nos
sirven para comunicarnos? Algunos dijeron que sí otros se quedaron callados entonces les
aclaré que era una forma de comunicarnos leyendo y comprendiendo la escritura, luego
también les pregunté ¿Quiénes han ido al cine? La mayoría de los estudiantes levantaron
la mano, al mismo tiempo comentaban lo siguiente; Me gustan las películas en 3D y
ponerme las gafas, la estudiante Yenifer dijo que siempre van en familia a disfrutar de las
películas de estreno, fue interesante las opiniones los cuales ayudaron a construir el mapa
conceptual.

Continué preguntándoles ¿Cuál será la importancia de la comunicación masiva? Algunos


opinaron diciendo entretener, Yara dijo que para enseñarnos algunos mensajes, también
Alex opinó diciendo que la televisión sirve para informarnos de las noticias ya que su papá
más miraba ese canal por la noche.

Luego hicimos la lectura en forma grupal del trabajo para profundizar y la técnica que
utilizamos fue primeramente el subrayado para su posterior conceptualización en las
carpetas de trabajo individual, ya sea en un resumen o mapa conceptual.
De la misma forma de manera individual se trabajaron las lecturas que son obras literarias
“la niña de sus ojos” para incentivar a los estudiantes a que elaboren sus resúmenes, al
mismo tiempo que se formulen preguntas e identifiquen sus respuestas. A partir de ello se
realizó la evaluación de forma oral. En este proceso tuve bastantes dificultades con los
estudiantes ya que ellos están acostumbrados a memorizar las respuestas y no así a
decirlo en sus propias palabras. Cuando se les pide que hagan una comparación con
actividades de la vida cotidiana no las pueden hacer, sólo se centran en lo que está escrito
en los textos.

Las lecturas de las obras literarias me están ayudando bastante ya que les incentiva a leer
y comentarlo en sus propias palabras lo que han comprendido. De la misma manera lo que
se ha trabajado con los estudiantes es la producción de sus proyectos de vida, donde
presentaron sus relatos corregidos tanto en la ortografía y gramática.

Una vez concluida la actividad donde no todos concluyeron, les dije que teníamos que
exponer nuestras autobiografías. Durante la exposición la estudiante Andrea salió al frente
de manera voluntaria, ella empezó a contar lo que había escrito y lo más sobresaliente que
mencionó fue que quería ser profesional no solo para mejorar nuestra vida sino la de la
sociedad estudiando la carrera de Medicina, una vez concluida todos la aplaudieron.
Algunos estudiantes que no habían concluido dijeron que ahora sí habían comprendido
mejor la tarea, así que les presté atención para que concluyan su trabajo. Les pregunté ¿A
qué se dedica la carrera medicina? La estudiante Nickol alzó la mano y dijo que era la
persona encargada de atender las enfermedades, también Alex indicó que se dedicaba a
atender pacientes enfermos, muy bien les dije y ¿Qué enfermedades más comunes
tenemos en nuestro lugar? A esta pregunta respondieron varios estudiantes que eran la
malaria, dengue, paratifu, chikunguña y otros, a todos les dije que estuvo bien.

Las lecturas han sido favorables para relatar sus autobiografías, ya que había relatos de
los autores, por tanto la producción de textos que realizaron los estudiantes ha tenido un
sentido para darle una mirada hacia su futuro, algunos estudiantes comentaban que aún
no sabían exactamente que iban a estudiar.

El estudiante Levis manifestó con seguridad que estudiaría para ser un buen abogado,
entonces cada estudiante ha trabajado de manera individual sus proyectos de vida a partir
de las orientaciones brindadas, lo más sobresaliente de todo esto fue que muchos de los
estudiantes utilizaron su imaginación para realizar sus trabajos, como también otros
buscaron apoyo de su papás quienes les ha apoyado en la decisión de su futuro.

Relato N° 2: Producción de textos escritos creativos y reflexivos a partir de la


interacción con el medio ambiente

Como docente cada día tengo diversas experiencias en esta oportunidad voy a relatar
parte de mis experiencias con cuarto de secundaria en el área de comunicación y
lenguajes. Para generar diálogos les dije que tomemos atención a un audio, entonces ellos
rápidamente comentaron lo siguiente ¿Vamos a bailar? Les respondí que no, pero íbamos
a escuchar una poesía declamada por el autor Oscar Alfaro “El Beni”, entonces todos se
quedaron en silencio para escuchar, “El Beni es la tierra anfibia, es la jungla floreciente, la
esmeralda de Bolivia que relumbra en el oriente…” posterior a esta estrategia les pregunté
¿Les gustó la letra? Todos respondieron a una sola voz, sí… ¿Qué versos les gustó más?
La estudiante Yesica levantó la mano y dijo yo conozco la poesía había declamado antes,
se ofertó a declamar una estrofa “Suena la tambora, suena y danza los macheteros,
curvando saltos guerreros sobre la tierra morena” una vez que concluyó todos la
aplaudieron.

A base de lo que escuchamos les seguí preguntando ¿De qué habla el poeta? Abdel
levantando la mano dijo de la selva y las flores, también Andrea dijo del paisaje y los ríos,
muy bien les dije ¿En nuestro alrededor tenemos ríos? Todos respondieron que sí,
¿Cuáles? Les dije, sthefani dijo el rio Beni, Mamoré, ¿Qué peces viven en esa agua? De la
misma forma no dudaron para responder, paiche, sábalo, salmón. Pasando a otra
interrogante les pregunté, ahora ¿Qué animales viven en la selva? No dudaron en
responder que las víboras, tigres, jochi, chancho del monte y otros que mencionaron, así
también les pregunté ¿Qué característica tiene nuestro paisaje? Henrry levantó la mano
diciendo los árboles, las palmeras, las pampas, los ríos, también se escuchaban otras
opiniones como ser las aves volando, lagartos en los arroyos, las canoas, las flores… así
continuaron describiendo los detalles de un paisaje de nuestro contexto.

Posteriormente les pregunté ¿Qué música les gusta? El estudiante José Pedro mencionó
que las músicas modernas, casi a la mayoría les gustaba escuchar lo que estaba de moda
¿Qué mensaje nos trae las letras? Aquí si la mayoría se calló ya que les empecé a decir
que lamentablemente el contenido no traía nada bueno, al contrario perturbaba la mente
de los jóvenes con mensajes induciendo al consumo del alcohol, la marihuana, inculcando
que es normal jugar con dos mujeres a la vez y otros que conducían a perder los valores
como seres humanos, todos escuchaban atentamente a las reflexiones que se les estaba
dando, algunos se avergonzaban por lo que hablaba, por eso les dije, estamos viviendo
una realidad bastante triste donde cada día observamos más, las violaciones, peleas
graves en la familia por engaño, el robo, los macheteros que buscan el dinero fácil para
comprar sus drogas, ya nuestros tiempos no son como la de nuestros abuelos donde se
escuchaba música con letra sana.

Después de escuchar la estudiante Adriana Leonor mencionó que sus padres siempre la
regañaban por estar escuchando las músicas de ahora, también Claudia expresó diciendo
a mí más me gustan las músicas románticas, así empezaron a reflexionar sobre las
músicas que escuchaban a diario.

Posteriormente leímos la historia de la poesía de las diferentes culturas, el cómo se


manifestaban, para ello les facilité el material para que leamos todos, pero no faltan
estudiantes que leen en voz baja, entonces le recomendé que leyera con más fuerza para
que escuchen sus compañeros, así que les hice leer manejando el micrófono, así podía
escuchar sus dificultades en cuanto a la lectura, pasaron a leer unos cinco estudiantes.
Una vez que concluimos con la lectura, trabajamos en grupos comunitarios para elaborar
recursos estilísticos con las diferentes formas de descripción.

También trabajamos los guiones para teatro itinerante en las que se enfatice la oratoria en
los personajes y se plantee o analicen problemas de la comunidad referente a lo que
ocurre en nuestro contexto, por ejemplo; las peleas en las familias, el alcoholismo todo lo
que analizamos anteriormente.

De acuerdo al entusiasmo de los estudiantes para crear sus guiones, salimos a la plaza
que está cerca a la escuela, con la intensión de crear a sus propios personajes, yo como
docente iba orientando y apoyando para que concluyan sus producciones, donde tuvieron
más dificultades ha sido en escribir la secuencia de la historia siendo lo más importante la
coherencia de sus ideas, con bastantes dificultades pero concluimos, posteriormente revisé
la producción de cada grupo, haciendo las observaciones respectivas para mejorarlo.

Después de mejorarlo cada grupo ha leído sus guiones permitiéndonos la comprensión de


sus historias y a partir de esto hicimos las reflexiones siempre viendo la importancia de
nuestro texto, ¿Quién es el personaje principal? ¿Por qué? Fueron algunas de las
interrogantes que respondimos de todos los guiones. De la misma forma comentamos
bastante en cuanto a la importancia en nuestro contexto actual.

Nuestra última actividad ha sido relacionada a la creación y producción de textos poéticos


en lengua castellana, para esta actividad todos trabajamos de manera individual, la
consigna era escribir poesías referente a las características de nuestro contexto es decir,
las palmeras, las flores, las pampas, los ríos, los animales del monte, los lagartos, las
frutas, los alimentos de la región y otros que consideraran parte de nuestro contexto el
Beni. La estudiante Yesica dijo, eso sí me gusta profe y o aurita lo hago, también Carlo
mencionó diciendo para mí también es fácil hacer poesías porque me gusta.

Qué bueno les dije, pongamos bastante interés para crear nuestros propias poesías sin
copiar de los libros, que intentáramos crear algo nuevo y que las mejores poesías serán
declamadas en un acto cívico, así que todos se pusieron a trabajar individualmente. Como
motivación les mostré imágenes de las características de un paisaje para que así se
inspiren. Pero no faltan estudiantes que realmente no hallen cómo iniciar a crear su
poesía, por mi parte tuve que brindarle apoyo, ayudándole a generar un verso y
preguntándole que más le puede aumentar, de esta manera trabajamos esta actividad.

Al concluir les pregunté ¿Quién se anima a declamar su poesía? Al principio nadie quiso
salir al frente todos estaban mirando a sus producciones, entonces vamos a hacer sorteo,
en ese momento la estudiante Yesica se levantó y declamó, al concluir todos la
aplaudieron y murmuraban diciendo ella ya ganó para que vamos a salir el resto, les dije
todos vamos a escucharnos ya que la producción ha sido individual, posteriormente han
salido todos a declamar, aquí se observó que hubieron estudiantes que crearon desde una
estrofa hasta 5 estrofas de poesía, con un contenido en cuanto a la valoración de las
características de nuestro contexto.

Relato N° 3: Producción de leyendas de la región para el fortalecimiento de la cultura

En esta nueva experiencia trabajé con los estudiantes del tercero de secundaria en el área
de comunicación y lenguajes, tomando como contenidos y ejes articuladores la leyenda y
los relatos de las culturas, ha tenido como producto la producción de leyendas y mitos de
la región, siempre rescatando los relatos de nuestras culturas que son propias del
contexto.

Para iniciar les dije que iba a contarles una historia bastante conocida por todos, el título es
“El duende”, en este momento casi todos estuvieron distraídos, entonces les dije, después
que termine de contar ustedes harán lo mismo, así que les di la consigna de ir pensando
cual va a ser sus relatos. Todos se pusieron en silencio y empecé a narrarles, en el
proceso todos escucharon bastante atentos, ya que les conté con algo de entonación en la
voz tratando de demostrar el misterio y el miedo en las expresiones, modulando las
palabras y moviendo el cuerpo para llamar la atención. Cuando concluí todos me miraban
como queriendo que continuara la historia.

Posterior al relato les pregunté ¿Les gustó? Todos quedaron con la respuesta del sí,
entonces les dije que era una historia propia de la región, ya que antes como todo era
monte ocurrían muchas cosas y una de ellas ha sido el duende que enamoraba a las
quinceañeras y se las robaba. Luego les dije ahora les toca a ustedes ¿Quién quiere pasar
a relatar su historia?, levantó la mano el estudiante Marco y dijo que sabía una, aunque ya
no se acordaba toda completa, pero que iba intentar relatar, todos sus compañeros le
dijeron bravo y le aplaudieron para que relate su historia, inicio dando el título “La fiera del
lago” de igual forma todos sus compañeros escucharon la historia bastante atentos y
cuando concluyó le pregunté ¿Quién te contó la historia? De inmediato dijo que sus
abuelos viven en el campo y siempre que van a visitarlos él les relata varias historias,
mientras su abuelo se pone a bolear coca, en esta última parte todos se echaron a reír.

Posteriormente les pregunté si alguien más quería participar entonces la estudiante Diana
exclamó diciendo que ella también sabía varias historias y que en esta oportunidad iba a
compartir una, inicio saludando a sus compañeros al mismo tiempo pidió que la
escucharan atentamente ya que era real lo que iba a relatar, mencionó el título “La sirena”
ella relataba bastante bien no tenía dificultades para expresarse verbalmente, cuando
concluyó la felicitamos por su participación.

Una vez concluida las participaciones de los estudiantes dialogamos un momento a partir
de algunas preguntas sencillas ¿Son reales las historias? A esta primera pregunta todos
los que estaban seguros respondieron que sí eran reales, manifestando que sus abuelos
hasta hoy en día les cuenta historias incluso que ellos mismos habían vivido, Magali dijo
que sus abuelos vivían en el campo y las veces que va siempre les relata nuevas historias
increíbles y que le agradaba bastante escuchar, Pablo también opinó diciendo que él creía
en todas las historias que le contaban los viejitos, así concluimos la primera pregunta,
luego les hice otras más como ser; ¿Quiénes son los que nos cuentan más las leyendas?
Para responder a esta pregunta la mayoría de los estudiantes dijeron que los abuelos y las
abuelas lo sabían todo, algunos indicaron que en el Internet también han leído similares
historias pero no iguales, argumentando les dije que si era cierto, había bastante
información en el internet sobre los relatos de la región Riberateña y otros contextos de
Bolivia.

Así también les pregunté sobre ¿Nos trae algún mensaje los relatos? Luisa manifestó
diciendo que sí habían mensajes por ejemplo del duende sería “No caminar solo en el
monte ni triste”, bien le dije, ¿Qué más? Maria Lucila expresó que siempre era bueno ir al
rio acompañado de alguien y estar atento a los movimientos del agua o a los ruidos que
ocurren, así concluimos el diálogo sobre los relatos que escuchamos, el cual les sirvió para
darse cuenta sobre qué son las leyendas y mitos.

Una vez concluida el diálogo nos reunimos en grupo para organizarnos y preparar una
dramatización sobre uno de los relatos contados u otros que existen en la región, para ello
dimos algunas pautas como ser; armamos la historia de manera secuencial, identificamos
a los personajes y designamos a los protagonistas del relato. Al momento de la
preparación no fue tan fácil ya que a muchos de los estudiantes les cuesta hablar ante sus
compañeros, fue un tanto complicado el designar a los personajes, de la misma forma hay
estudiantes que no le tienen miedo a hablar, al contario su participación es excelente en
las presentaciones verbales.

Después de las dramatizaciones trabajamos de manera individual, escribiendo nuestras


propias producciones ya sea lo que escuchamos o uno nuevo que nos contaron nuestros
papás o abuelos, una de la mayores dificultades observados han sido, que los estudiantes
lo contaban sin problema de forma oral pero al momento de escribir ya no podían hacerlo,
les dije; empecemos desde el título, luego tomamos en cuenta la secuencia de los hechos
desde cómo inició, que pasó en el proceso y cómo concluyó, al momento de la revisión vi
que se presentaban igualmente bastantes errores ortográficos, así que la revisión lo
hicimos intercambiando los relatos entre compañeros, donde les indiqué que las
observaciones lo resalten con otro color para su posterior corrección. Nos sirvió bastante
esta actividad para que cada uno se dé cuenta donde aún habían errores y si no estaban
seguros tenían que consultar a los diccionarios para asegurarse de la correcciones.

Para profundizar los conocimientos de los estudiantes sobre los textos literarios, les
presenté un mapa conceptual, pero con sus opiniones completamos el esquema sobre los
conceptos de leyendas y mitos, haciendo la diferenciación entre ambos ¿Qué leyenda?
¿Qué es mito? ¿Qué es cuento? La estudiante Claudia indicó que en la Biblia también
había relatos pero en parábolas por ejemplo “La parábola de la semilla” entonces preguntó
¿Cuál es la diferencia?, para aclarar buscamos en el diccionario grande sobre la
conceptualización de las palabras leyenda, mito, cuento y así también la parábola, fue
bastante interesante verlos con esa curiosidad de investigar y hacer una diferencia, para
ello nos hicimos un cuadro donde podamos vaciar la información que vamos encontrando,
algunos de los estudiantes utilizaron sus celulares para sacar la información, siempre con
mi supervisión de no estar en otras conexiones de las redes sociales.

En cada mesa que conforman de dos estudiantes les repartí una lectura sobre las
enfermedades en la producción agrícola, contenía una página de lectura, por ello todos se
pusieron a leer de manera silenciosa para su posterior trabajo a base de las preguntas
sugeridas en la parte de atrás de las hojas. Cuando concluyeron les pregunté qué tipo de
texto literario era, como si fuera adivinanza comentaron varias respuestas sueltas como;
leyenda, cuento, mito, sin aclarar el por qué, así que todos lo leímos atentamente e
identificamos que era una leyenda basada sobre experiencias reales ocurridos antes. De la
misma forma analizamos las causas y efectos del porqué ocurrieron las enfermedades en
los productos alimenticios y cómo nos afecta en nuestras vidas. Carlos dijo que la
contaminación del medio ambiente estaba provocando las diferentes enfermedades a las
plantas, así también María dijo que la basura sobre todo las bolsitas plásticas eran las que
estaban cubriendo la tierra de enfermedades, como consecuencia indicó Marco que ya no
tenemos alimentos sanos sino que todos están con químicos para proteger de los
gusanos.

Paola manifestó que ya nada era sano, todas las verduras estaban fumigadas con
químicos para que no le entren los gusanos. Posterior a las opiniones de los estudiantes
les dije que nuestro cuerpo necesitaba de verduras sanas, así fortalecer de la mejor
manera posible, pero lamentablemente en la actualidad se utilizan químicos para que
crezcan las plantas y fruteen por cantidades, también hoy en día solo se preocupan de
obtener hartas cantidades de productos y no así de su calidad.

Para concluir las actividades les expliqué a los estudiantes que iban a llevar un trabajo
para que lo realicen junto a sus papás o abuelos, un relato de la región donde cada uno de
manera creativa lo representaría con imágenes de acuerdo a su imaginación, que vayan
secuencialmente acompañando el relato.

Al momento de la socialización de manera individual comentaban que muchos de sus


papás no sabían ningún cuento, así que ellos tuvieron que sacar del internet, pero que los
dibujos estaban realizados de acuerdo a su creatividad. Les felicité a todos los estudiantes
por interesarse en la presentación de sus actividades, en la socialización a algunos les vi
relatar sin apoyo y a otros les vi leyendo todo su relato, considerando que tenemos
estudiantes bastante buenos para la expresión verbal, puesto que su desenvolvimiento
hace notar la seguridad de lo que habla.

Así de esta manera ha concluido esta experiencia buscando siempre las estrategias
adecuadas, dando mejores oportunidades para que los estudiantes aprendan a diario
desde diferentes experiencias vividas en el aula.

Relato N° 4: Identificación de los recursos estilísticos en la producción de textos

Esta nueva experiencia que voy a relatar es con cuarto de secundaria en el área de
comunicación y lenguajes, nuestros contenidos que desarrollamos fue el lenguaje verbal y
no verbal y también el manejo de los recursos estilísticos en nuestras producciones de
textos que trabajamos.

Para iniciar y también llamar su atención me amarré la boca con una pañoleta, así todos se
calmaron ya que yo solo levantaba la mano y los movía como para darles un saludo, a lo
cual algunos estudiantes también hicieron lo mismo, luego hice una seña de “Gracias”,
nadie pudo responder sólo empezaron a imitar como yo lo hacía y mostrando un rostro de
alegría también realicé otro movimiento que significaba “aplauso”, bien les dije igualmente
con una seña.

Una vez que me quité la pañoleta les pregunté ¿Cuántas señas manejamos? La primera
identificamos sin problema era el saludo, para la segunda ya no pudieron responder, pero
ellos ya lo practicaban sin problema, entonces les dije que era una seña de gracias y a la
última ellos opinaban muchas palabras para adivinar pero tampoco pudieron acertarlo, así
que les aclaré que era aplaudir, después que practicamos las tres señas les pregunté
¿Quiénes se comunican de esta manera? A lo que rápidamente el estudiante Carlo
respondió el sordo mudo, aquí fue el momento de aclarar y les dije que no eran mudos
sino son considerados personas sordas y la forma en que se comunican es a través de un
lenguaje de señas, donde no necesitan la voz para hablar, sino que empleaban las manos
para expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos.

La estudiante Karla dijo que había visto por el mercado a personas que se comunicaban
con las señas y que ella se quedaba mirándolos porque no entendía nada, como
estuvimos haciendo una reflexión les indiqué que éstas personas al igual que nosotros
tienen sus propias reglas en su Lengua de Señas Boliviana (LSB) y les pregunté ¿Quién
desea aprender más? Todos levantaron la mano con un gesto de alegría, bueno les dije ya
saben manejar tres señas en la próxima clase les enseñaré más les dije e hicieron sus
aplausos en forma de seña, aunque algunos estaban distraídos y aplaudieron con las
manos haciéndolos sonar y por último les manifesté que esta forma de comunicarse se
denominaba lenguaje no verbal, porque no se necesitaba la voz para decir lo que uno
quiere, para eso estaban las señas con las manos.

Posterior a ello les pregunté ¿Nosotros cómo nos comunicamos? La estudiante Karla dijo
hablando en castellano, muy bien le dije al mismo tiempo les hice otra pregunta ¿Alguien
de sus familiares habla otro lenguaje que no sea el castellano? Hubo un silencio, nadie dio
su respuesta, les aclaré que había muchísimas personas que hablaban otros idiomas,
entonces opinó Josué diciendo que en la orilla del rio al lado de la distrital vivían unos
“chamitas” y le pregunté ¿Cuál es su idioma? varios estudiantes respondieron al mismo
tiempo que hablaban en Esse Ejja, bien les dije es cierto que la mayoría nos comunicamos
en castellano, pero algunas personas hablaban de dos hasta tres idiomas y en nuestro
contexto habían algunas lenguas que estaban desapareciendo ya que muy poco se lo
practicaba y entre ellos les dije es el, tacana, chacobo, Esse Ejja, los estudiantes quedaron
sorprendidos, ¿Y nosotros que idioma estamos aprendiendo en la escuela? todos
aclararon que era el cavineño.

Luego hicimos una diferencia entre lenguaje verbal y no verbal ¿Las señas es un lenguaje
verbal o no verbal? Se escuchó varios comentarios y dijeron que era no verbal porque no
se hablaba, muy bien les dije y ¿Cuál será lenguaje verbal? De la misma forma
respondieron que era la que usamos nosotros para comunicarnos, ahora aplausos les dije
para todos y los hicimos en señas para no hacer bulla. Hasta el momento todos los
estudiantes ya podían diferenciar entre lenguaje verbal y no verbal.

Entre todos preparamos una dramatización, donde identificamos a estudiantes con una
expresión oral dominada, porque tenemos estudiantes a los que no les gusta participar y
tienen dificultades para expresarse frente a sus compañeros, para ello utilizamos celulares,
haciendo una imitación de un diálogo entre un papá y su hijo, tuvimos también la
comunicación entre amigos, entre hermanos, con un tío, como beneficio de esta actividad
pudimos rescatar cómo es la comunicación que tienen con sus amigos y familiares, cuales
eran los temas de prioridad e importantes de diálogos y todo esto a partir de sus
experiencias, una vez que concluimos, identificamos los elementos que intervinieron en el
proceso, aclaramos cual era el emisor, receptor, canal y otros, realmente esta estrategia
les agradó bastante ya que fue muy participativa y dinámica.

Y para seguir reforzando la actividad les mostré unas imágenes por ejemplo había el
semáforo les dije ¿Es lenguaje verbal o no verbal? No verbal dijeron todos, así fue
mostrando otras para que identifiquen y diferencien, ya que a nuestro alrededor habían
muchas imágenes que nos comunican algo.

Para profundizar sus conocimientos con la participación de todos elaboramos nuestro


mapa conceptual en el pizarrón, toda la información lo rescataba de sus palabras, fue
bastante novedoso para mí al ver que los estudiantes no tenían dificultades para dar sus
opiniones, ya que habían comprendido la diferencia entre lenguaje verbal y no verbal, una
vez que concluimos les dije que pueden trabajarlo el mapa conceptual en sus cuadernos
individuales, pero que si tenían duda me preguntaran para aclarar, ya que teníamos otra
actividad preparada, todos respondieron que estaba más claro que el agua, es una forma
de expresión que manejan como sinónimo de haber comprendido.

Les repartí por pareja unas copias sobre los recursos estilísticos, para que lo lean en 15
minutos ya que era un recurso por grupo, así todos compartiríamos cuales son todos los
recursos estilísticos que existen para poder mejorar nuestras producciones literarias. Una
vez que concluyó el tiempo hicieron una pequeña exposición de lo que comprendieron,
aunque en el proceso tuvimos que orientar constantemente a todos para que tomen en
cuenta algunos ejemplos sencillos en su exposición, generalmente les cuesta comprender
los textos que leen, así que las aclaraciones que se hace en el momento son importantes
para que ellos comprendan bien.

Una vez que concluimos las exposiciones les pregunté ¿Para qué sirven los recursos
estilísticos? La estudiante Vania dijo que había comprendido que eran como trucos para
mejorar la escritura y que los poetas utilizaban bastante para que su poesía llame la
atención, muy bien les dije ¿Quien más quiere argumentar algo? También Daniel opinó
diciendo que las palabras rimadas causaban mayor comprensión en las rimas y que a él le
gustaban bastante crear rimas, muy bien les dije, que enseguida tendríamos la oportunidad
de crear nuestros propios textos, manejando los recursos estilísticos que estamos llegando
a conocer. Todos se pusieron felices incluso algunos estudiantes ya querían empezar la
actividad, entonces les dije que primero íbamos a trabajar en el mapa conceptual sobre los
recursos estilísticos.
Así que en grupos de dos elaboramos nuestro esquema sobre los recursos estilísticos y
esta actividad ya no les costó hacerla, les di el texto completo donde se encuentran todos
los recursos y trabajaron de manera coordinada y participativa entre los dos, donde habían
dudas me preguntaban sus dificultades, ya que teníamos un tiempo limitado para concluir
la actividad, siendo lo más importante la comprensión de las funciones de todos los
recursos estilísticos que podíamos manejar en las producciones de textos.

Nuestra última actividad que realizamos fue la producción de textos que elaboraron de
manera individual, donde podían considerar los recursos estilísticos y ya hasta el momento
se escuchaba entre sus diálogos que iban a escribir con estilo, bueno para mí como
docente ha sido satisfactorio el observar el trabajo que realizaban, muchas de las
producciones eran originales como también habían adaptaciones de otros textos, lo más
bonito de esta experiencia fue ver a los estudiantes que se colaboraban ya que habían
estudiantes bastante habilosos para crear rimas. En las orientaciones que realizaba
también les sugerí que realicen sus creaciones de sus poesías, rimas, adivinanzas
incluyendo las verduras, frutas, objetos, animales y otros que consideren importante.

En el momento de la exposición cada uno de los estudiantes presentó su producción en un


pequeño papelógrafo, aunque otros solo lo han leído desde sus cuadernos individuales,
así también otros tuvieron la iniciativa de escribirlo en el pizarrón, las exposiciones fueron
bastante buenas de la mayoría, pero siempre hay estudiantes un poco tímidos y temerosos
para hablar frente a sus compañeros, de igual forma hicieron su presentación.

Así concluimos nuevamente con otra experiencia donde se ha vivido con dificultades, pero
cada día con la intensión de mejorar nuestra práctica educativa.

Relato N° 5: Producción de textos a través de las experiencias de su realidad

En esta oportunidad voy a relatar mi experiencia con tercero de secundaria en el área de


comunicación y lenguajes, antes de iniciar me di el tiempo de pegar en las pared varios
afiches con palabras para poder identificar las modificaciones de los verbos, así como los
tiempos, al verlos así los estudiantes se preguntaban ¿Ahora que vamos a hacer? Y les
dije lean todas palabras que se encuentran a su alrededor y seleccionen una la que más
les haya gustado o llamado la atención, así que todos empezaron a leer y buscar al tiempo
la palabra que les gusta, les di cinco minutos para que realicen esta actividad bastante
sencilla pero significativa.
Una vez que pasó el tiempo les pregunté ¿Ya tienen seleccionada su palabra? Todos
respondieron que ya estaban listos, así que escogí a un estudiante llamado José para lea
la palabra que le gustó, él dijo la que le gustó fue Jugar, y le pregunté por qué había
elegido esa, entonces respondió que a él le gustaba bastante participar en los deportes
especialmente en el fútbol, así también Enrrique dijo que había elegido la palabra pescar,
para que la clase sea participativa les hice leer a todos y que se manifiesten el por qué
habían escogido esa palabras.

Una vez que concluimos de leer tenía preparado otras palabras que habían sufrido las
modificaciones verbales, se los puse en las mesas y les dije que elijan el afiche que se
relacionaba a los verbos que habían seleccionado. Todos se movilizaron para encontrar su
par, algunos encontraron rápido a otros les costó encontrarlo pero con la ayuda de sus
mismos compañeros lograron trabajarlo bien. Le invité a uno de os estudiantes que leyera
el verbo y su modificación, él dijo zambullir y su modificación fue zambulleran, entonces les
pregunté ¿De qué manera más se puede modificar? Lucia indicó que también podría
decirse zambulle, muy bien le agradecí su participación aclarando que puede tener varias
modificaciones cada verbo.

Escuchamos la participación de unos 10 estudiantes donde se ha percibido la seguridad en


cuanto a la comprensión del verbo y sus modificaciones, ya que los ejemplos estaban
relacionados a sus actividades cotidianas, como ser; jugar, nadar, lavar, estudiar,
comprender, comer y otras acciones que fuimos identificando las modificaciones acorde al
tiempo o cantidad.

A partir de ello, nuestra primera actividad escrita que realizamos fue producir un mensaje
relacionado a la producción y consumo de hortalizas, para ello el estudiante Daniel dijo
¿Qué verbos podemos usar? A esta pregunta varios de los estudiantes dieron su opinión
mencionaron como ser; comer, disfrutar, sembrar, saborear, regar, cuidar entonces todos
quedaron conformes, ya que ellos ya sabían las modificaciones de cada verbo, para
trabajar esta actividad lo elaboramos en pareja, así se trabaja mejor. Les di veinte minutos
y posteriormente escucharíamos la participación de cada grupo, expresando sus mensajes
y al mismo tiempo identificarían los verbos y sus modificaciones te tuvo en su texto.

Antes de la exposición leí un texto sobre la escases de alimentos en nuestro contexto, les
indiqué que estén atentos y puedan identificar los verbos o sus modificaciones, así que
todos quedaron atentos, de vez en cuando les observaba que registraban en sus
cuadernos lo que ellos percibían, una que concluimos compartimos lo que habían
identificado pero antes reflexionamos y analizamos de lo que se trataba el texto con
algunas preguntas ¿Qué alimentos escasearon? Rápidamente se escucharon varias voces
de estudiantes indicando que no había cebolla, zanahoria, tomate, haba, arveja, papa y
otros que mencionaron, la estudiante Karla dijo que ella se acuerda de ese tiempo ya que
los precios eran carísimos, además que ya no eran productos de Bolivia sino de Brasil,
como por ejemplo la zanahoria eran largas y no tenían el mismo sabor, también les
pregunté ¿Por qué hubo escases de alimentos? Saúl respondió diciendo que estaba mal la
carretera donde se encontraba con agua, barro estaba fea la carretera ¿Qué podemos
hacer para no volver a sufrir las consecuencias?, bueno a esta pregunta todos dieron la
sugerencia que deberíamos producir nuestros propias verduras para no nos falte, además
que no sean tan caras para así comerlos, muy bien les dije, es una buena propuesta para
que ustedes practiquen el cultivo de las verduras también en sus casas, e hicimos otras
preguntas a los cuales los estudiantes respondieron sin dificultad como ser ¿Qué parte de
carretera estaba mal? ¿Cuáles han sido las consecuencias debido al mal estado de las
carreteras? así hicimos otras preguntas para que se dieran cuenta sobre la importancia de
producir nuestros propios productos alimenticios.

Posteriormente pasamos a identificar los verbos y sus consecuencias, donde la estudiante


Mónica dijo lleno que venia del verbo llenar y también compra de comprar, todos le dijeron
que estaba muy bien, así que la felicitamos por haber estado atenta, pedí la participación
de otro estudiante llamado David donde mencionó que solamente una había identificado
subió del verbo subir, ya que los precios de las verduras habían subido al doble de lo que
costaba normalmente, así escuchamos algunas participaciones más, mientras
registrábamos en el pizarrón sus respuestas, para luego leerlas entre todos.

A partir de las palabras identificadas que teníamos en el pizarrón realizamos un mensaje


con sentido, rescatando la experiencia de la lectura anterior, donde se note el uso de los
verbos y sus modificaciones, les indicamos que pueden sufrir otras modificaciones, así lo
trabajaron en pareja.

De la misma forma en pareja elaboramos mensajes referentes a los escases de alimentos


en Riberalta para no sufrir las mismas consecuencias ¿Qué podemos hacer? Entonces
muchos de los estudiantes ya tenían sus propias propuestas de cómo encarar a este tipo
de problemática. Para ello le di 20 minutos para que trabajen y que posteriormente lo
traspasaran en una hoja papel bond que será expuesto en la pared donde todos lo puedan
leer desde donde están sentados.
Al observar los diferentes mensajes escritos y pegados a nuestro alrededor, les dije que
elijan uno de ellos que no sea el suyo por pareja y me identifiquen la función del verbo,
cuál es la utilidad del verbo en ese mensaje, les costó bastante encontrar y como no
comprendían muy bien hicieron bastantes preguntas, ya que la tarea era de cinco a diez
minutos, dando a conocer todo lo que quiere decir el mensaje. Como siempre tenemos
estudiantes bastante temerosos para hablar frente a sus compañeros, pero igual tuvieron
que esmerarse para hacer conocer lo que comprendieron.

Para que pudieran comprender a mayor profundidad sus conocimientos les presenté un
esquema donde estaban identificados los verbos y sus modificaciones y las funciones de
cada uno, además revisamos la preposición y conjunción en las oraciones, muchas de
ellas ya eran bastante conocidas por ellos, identificándolos de manera rápida las funciones
que cumplían en los textos escritos.

En nuestra actividad de producción trabajamos elaborando de manera creativa un cuento


referente a la producción de alimentos en el contexto, sobré cuales eran los productos
alimenticios que se cultivaban en nuestra región, además que tenían que diseñar sus
propios dibujos que acompañen a su relato, esta actividad la realizamos de manera
individual, donde cada estudiante ha tenido la oportunidad de expresar sus ideas, aunque
ha sido un poco difícil apoyarlos a cada uno de manera más cerca, el tiempo no da para
estar con ellos el tiempo suficiente, así que con las orientaciones dadas se pusieron a
escribir y concluirlo en sus casas.

Cuando tocó la hora de la exposición les pregunté cuántos estudiantes habían concluido, a
lo que solamente 10 estudiantes levantaron la mano, me puse a explicarles nuevamente
de que la tarea no era difícil, así que les la oportunidad de que lo presentarán en la
próxima clase, pero que íbamos a escuchar la exposición de los que habían terminado de
escribir sus relatos. La estudiante Vanesa inicio con la lectura de su cuento, le puso el
título de “El arroz” empezó diciendo: El arroz es un alimento que se consume todos los
días, en mi casa no falta el delicioso arroz…así su relato ha sido sobre un alimento que a
ella le agradaba bastante, además que era necesario en las comidas, reflexionemos entre
todos si era cierto, todos os estudiantes asintieron que era verdad, además que se
cultivaba en la región y uno de ellos respondió diciendo que la gente del campo era floja,
porque incluso ellos mimos venían a comprar arroz del pueblo, ¿Qué estará pasando les
dije? Pensaron un momento y solo respondieron que ya no éramos valientes porque el sol
era demasiado caliente para trabajar en el chaco, ¿Qué más? Exclamaron igual que ya
muchas familias ya se trasladaron a la ciudad y no hay gente en el campo, dieron otras
respuestas de acuerdo a sus conocimientos.

Generamos un diálogo reflexivo de que es necesario que desde la casa tengamos la


iniciativa de hacer nuestro propio huerto familiar, desde ahí aprender entre todos cómo
cultivar las verduras, para así valorar cada uno de los productos alimenticios que son
necesarios para estar sanos y saludables.

Esta experiencia fue bastante reflexiva para todos, ya que analizamos desde nuestra
realidad de lo que estaba pasando con la producción de alimentos y también la
comercialización en nuestros mercados.

Relato de la Experiencia N° 6: Observación de imágenes para desarrollar las técnicas


de síntesis

Nuestros contenidos en esta experiencia son; La lectura y la síntesis. El subrayado y las


anotaciones al margen y las Técnicas de síntesis: resumen, esquema, mapa conceptual y
otros desde el área de comunicación y lenguajes, las actividades se han ido articulándolos
con el proyecto socio productivo producción y consumo de hortalizas. La presente práctica
educativa se ha desarrollado con los estudiantes del cuarto de secundaria.

Para iniciar la actividad, primeramente tuve que instalar el data donde les hice observar
una imagen, dándoles la consigna de que busquen una sola palabra que represente a esta
imagen, en el momento se escuchaban bastantes murmuraciones, pero les di cinco
minutos para que piensen, algunos mencionaban en voz baja en forma de oraciones, pero
les dije que solo una palabra deben de generar, una vez concluido el tiempo les pregunté
¿Quién va ser el primero que diga la palabra que represente la imagen? Las opiniones
fueron varias pero uno por uno los fui registrando en el pizarrón, mencionaban por ejemplo;
mapa, agua, vida, naturaleza, pureza, paz, amor, cuidado, azul, planeta y otras que ellos
se imaginaban en el momento.

Cuando ya todos dieron sus opiniones revisamos todas las palabras, algunos estudiantes
mencionaban que también algunas de ellas habían pensado, al momento de revisar fuimos
analizando el por qué habían elegido esa palabra, el estudiante Jhon mencionó que él
había representado con “azul” ya que la mayor parte del planeta que se observaba en la
imagen era de ese color, así también Mariana dijo que su expresión fue “vida” ya que
dentro del planeta vivimos, así cada uno fue expresando del por qué habían elegido esa
palabra para representarla, a medida de que cada uno expresaba lo que pensaban todos
los estudiantes, se dieron cuenta que estaban aprendiendo muchas cosas, aunque no
todos manifestaron lo que pensaban.

Ahora les dije de manera individual escribirán una síntesis de todo lo que dialogamos y
reflexionamos, manejando las palabras necesarias que generamos entre todos, así que
cada uno de acuerdo a su creatividad en media página hicieron la síntesis de lo que
significaba esa imagen, para ello les di media hora, donde escribieron lo más importante
en cuanto a sus reflexiones adquiridas. Y cuando concluyeron les pedí a los estudiantes
que intercambiaran sus producciones, como siempre hubo estudiantes que no habían
concluido a lo que les dije que tenían que esmerarse para trabajar igual que sus
compañeros y que no se distrajeran conversando o manejando sus celulares de vez en
cuando. Escuchamos las síntesis bastante interesantes que dieron mucho para reflexionar
sobre el cuidado de nuestro planeta, donde teníamos vida pero que si no la cuidábamos
todo acabaría pronto, nuestras generaciones ya no tendrían las mismas oportunidades
para vivir.

Como estaban sentados en parejas les di un texto para que leyeran sobre las vitaminas
que necesitan nuestro cuerpo, les observaba cómo lo realizaban la lectura puesto que
algunos estudiantes se distraían mirando su celular, ya que es una de las problemáticas
más comunes en nuestros estudiantes, algunas parejas lo estaban leyendo por separado y
les sugerí que lo hagan los dos juntos, así también algunos preguntaron sobre las palabras
que no comprendían muy bien, de la misma forma hubieron grupos que terminaron de leer
lo más rápido y comprendieron bastante bien la texto.

Posterior a este análisis del texto les dije que elaboren un esquema o mapa conceptual,
para lo cual hicimos un ejemplo en el pizarrón, sacando el título como encabezado, luego
desprendimos unos cuadros y orientamos cuales serían las palabras claves para organizar
nuestro mapa conceptual, muchos grupos opinaron con facilidad, porque habían
comprendido la lectura del texto, así como también hubo estudiantes que no opinaron nada
ya que les cuesta comprender o simplemente les da miedo dar su opinión desde su punto
de vista, aunque hayan comprendido no les es fácil expresar sus ideas prefieren callarse.

Una vez concluida las orientaciones generales les tocó trabajar de manera grupal, donde
algunas parejas lo realizaron rápido, no les costó elaborarlo, a medida que concluían les fui
facilitando unos papelógrafos para que vayan escribiendo sus mapas conceptuales, esperé
que concluyeran unos 5 grupos y les invitamos a que presentaran sus cuadros, eso ayudó
bastante para el resto de sus compañeros para que se dieran cuenta que no es difícil
hacer un mapa conceptual.

De la misma forma les presenté un mapa conceptual sobre las diferentes técnicas que hay
para realizar la síntesis de textos, conociendo la utilidad de cada uno, sobre todo los
beneficios que nos traen cada una de ellas en nuestras exposiciones, facilitándonos las
ideas centrales y secundarias que ayudan a comprender la lectura de diferentes textos. Así
conocimos las técnicas de síntesis como es el resumen, esquema, mapa conceptual,
mapas mentales y otros.

La estudiante María dijo que ella ya conocía el mapa conceptual, ya que muchos libros
presentaban este tipo de esquemas antes de iniciar los conceptos, así que revisamos un
libro y era cierto, tenía un mapa conceptual como presentación de todo lo que se avanzará
en esa unidad, eso fue una aclaración bastante buena para todos, pudimos identificar la
utilidad de las técnicas de síntesis. Aunque muchos de los estudiantes todavía no se
daban idea de cómo empezar a hacer sus esquemas. De la misma forma el estudiante
David indicó que no le costaba hacer sus mapas conceptuales, ya que a él le gustaba leer
bastante diferentes textos.

Para una mejor comprensión trabajamos de manera individual, les dije que seleccionen
sus propias lecturas o temáticas de interés, algunos de los que seleccionaron fueron los
siguientes; el alcoholismo, la alimentación, las drogas y otros. Muchos estudiantes lo
trajeron impreso y algunos en libros la lectura contemplaba entre dos a tres páginas.

Para iniciar les dije que necesitamos seguir algunas pautas sencillas pero importantes,
pregunté a todos ¿Están listos para trabajar en sus mapas conceptuales? Todos
respondieron bastante entusiasmados que estaban listos, así que primero les dije
pónganse cómodos para hacer una lectura rápida a sus textos que trajeron y de manera
silenciosa, una vez que concluyeron les indiqué que identifiquen el título del texto, donde
pudieron identificar con bastante facilidad, así que no costó esta parte. Luego identificamos
los subtítulos que tenían nuestros textos, algunos estudiantes manifestaban que tenían dos
y otros dijeron que había tres hasta cuatro, les indiqué que marcaran con un color
diferente. Así fuimos armando nuestro mapa conceptual, con muchas dificultades en el
proceso ya que los estudiantes se cansan y empiezan a hacer bulla, ya no trabajan con el
mismo interés dejando la tarea pendiente para una próxima clase para su presentación.
Para fortalecer el contenido de las técnicas de síntesis de textos también trabajamos
observando imágenes, les facilité por grupo tres imágenes diferentes y les pedí que
armaran de acuerdo a su imaginación, con la consigna de resumir la historia acorde a las
imágenes. Los comentarios que surgían en los estudiantes viendo las imágenes eran
bastante buenas, se notaba que les gustaba inventar historias les di libertad para que
expresaran sus propias ideas desde el título, poniendo como referencia la secuencia de
imágenes.

Muchos de los estudiantes superaron sus dificultades en cuanto a la comprensión de las


técnicas de síntesis, aunque cada día se van trabajando en aula manejando el subrayado y
las anotaciones al margen, siempre con las intenciones de fortalecer los conocimientos de
los estudiantes.

COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE


TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Comparación

Rosmery: Antes yo era el centro de la Educación por que enseñaba, mandaba, ordenaba, exigía,
dictaba en cambio ahora el centro de la Educación es el estudiante porque él trabaja, investiga,
practica y realiza sus trabajos en aula de manera grupal.

Solange: Evidentemente colega lo que usted manifiesta es bien cierto, yo recuerdo dentro de mi
experiencia como estudiante el maestro era el centro de la Educación donde mis compañeros y yo
no podíamos emitir ningún criterio, ninguna sugerencia ni conocimiento previo era simplemente el
maestro quién estaba al frente y lo era el todo, pero sin embargo hoy en día con la experiencia que
tengo como docente estoy tratando de que el estudiante sea más reflexivo, dinámico y se sienta
motivado a emitir sus conocimientos previos que trae desde la casa, ya que comparte experiencias
en la familia, con la comunidad y la sociedad.

Rosmery: También mi forma de evaluar antes era cada trimestre y hacía que mis alumnos la mitad
salgan fuera del aula y la otra mitad se queden en el aula, para que cada uno haga su evaluación
de lo que sabía sin necesidad de que se copien, en cambio ahora la evaluación se hace todos los
días, a través de una pregunta, revisión de carpetas individuales, trabajos grupales, exposiciones
donde yo como maestro valoro esas actividades en el proceso.

Solange: Yo recuerdo desde mi experiencia como estudiante, que cuando tocaba a campana y
antes de entrar al aula, formábamos todos afuera y teníamos que saberlo de memoria la tarea, por
ejemplo de química tenía que saber la tabla con sus respectivas valencias y símbolos y si uno no lo
sabía se quedaba afuera hasta que lo aprenda el contenido y sólo entraban al aula aquellos que
sabían, esa era una realidad donde el maestro quería todo memorizado para la evaluación, sin
embargo hoy en día se hace de que el aula sea más armónico donde todos participen con sus
ideas y se construyan sus conocimientos a partir de las experiencias que traer desde la casa.

Rosmery: Si, yo recuerdo que la forma de calificar era del uno al setenta y se priorizaba lo
memorístico, donde el estudiante tenía que aprenderse todo de memoria para poder contestar,
ahora en la evaluación se valora lo que el estudiante conoce, lo que ha aprendido o lo que está
aprendiendo en sus producciones.

Solange: Es por ello que hoy en día también en la Educación se ha modificado en la evaluación y
la forma en que valora en las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, como también hay una
autoevaluación donde el estudiante puede valorarse en el ser y hacer con cinco puntos, por tanto
es una sumatoria de 10, donde el estudiante dice lo que siente sobre él o sobre su persona.

Rosmery: También antes el estudiante se portaba de manera obediente, hacía todo lo que el
maestro le decía, le mandaba y le ordenaba, en cambio ahora el estudiante no obedece no cumple,
les cuesta reflexionar y analizar, los padres no apoyan lo suficiente con sus hijos.

Solange: Es cierto colega la forma en que el maestro hacía del comportamiento del estudiante era
un poco más drástico, yo voy a contarle desde mi experiencia como estudiante que tuve, donde un
día tocó la campana para recreo y ya yo estaba prácticamente un poco contento y apurado a la vez
para salir al recreo y se me ocurrió con otro compañero de al lado golpear los pupitres, ya que
antes eran unipersonales y con tapas encima del pupitre eran tipo cajones, entonces se me ocurrió
golpearlo ya que era bastante inquieto, bueno del comportamiento demostrado lo que recibí de mi
maestro fue que nos jaló de los cabellos a mi compañero y a mí, donde nos golpeó la cabeza al
pupitre varias veces, así recibí esos castigos por indisciplinado, pero sin embargo hoy en día no se
reacciona de esa manera, como docente lo que hago es llamarle a reflexión, que recapacite, que
medite sobre los errores que a veces como todo estudiante comete, por lo tanto se llama más a la
reflexión, para que se convierta en una persona reflexiva.

Rosmery: Antes yo enseñaba dictando el contenido, escribía la lección en la pizarra, también


realizaba los dibujos, donde los alumnos lo que hacían era copiar todo al cuaderno, ya que tenía un
leccionario que ocupaba todo los años el mismo, pero ahora al estudiante se lo facilita fotocopias
donde están textos para que lean, también trabajan en cuestionarios y participan con sus
conocimientos, es decir la educación es más participativa.

Solange: Sin embargo colega también hay que hacer notar que antes y voy a decirlo desde mi
experiencia como estudiante, la educación era todo memorístico y uno si o si tenía que
aprendérselo de memoria los temas y lo que el docente le indicaba, yo recuerdo que le daba mi
cuaderno a mi hermana para que pueda yo repetir y memorizar tal cual estaba en mi cuaderno y si
me olvidaba de alguna palabra, mi hermana era quien me hacía repetir nuevamente y se
aseguraba de que lo diga todo tal como estaba escrito, en cambio ahora como docente utilizo
diferentes estrategias para poder llegar al estudiante, mostrándole videos, poniéndoles
diapositivas, también haciendo uso del internet para buscar diversas informaciones bibliográficas,
así también los esquemas mentales y todo aquello que ayude a potenciar la formación del
estudiante, desarrollado en los momentos de la práctica, teoría, valoración y producción, por ello se
obtiene un producto ya que es el resultado que logra el estudiante, después de haber desarrollado
los contenidos.

Rosmery: También es muy importante la participación de los padres de familia ya que antes ellos
se preocupaban por el avance de los contenidos y la enseñanza que se les impartía a sus hijos y
ayudaban al profesor desde la casa con la enseñanza, en cambio ahora ya no se preocupan
mucho, se los llama a la reunión y no participan, de la misma forma no les compran sus materiales
y solo van al colegio cuando se les va a pagar el Bono Juancito Pinto, recién aparecen en el
colegio.

Solange: Prácticamente los padres de familia eran bastante estrictos, yo recuerdo que mi mamá
era una de las que me entregaba nalga y todo al profesor y por tanto los maestros tranquilamente
nos levantaban la mano, pero ahora ya no hay eso, simplemente se trata de mantener
comunicación con los estudiantes y con el padre de familia para que pueda cooperar desde la
casa.

Rosmery: Si colega es cierto que los padres de familia no van a las reuniones, ya que tienen
muchas preocupaciones económicas y obligaciones, dejando de a un lado visitar al colegio para
preguntar sobre su hijo.

Solange: Si Profe Rosmery esa es la pura realidad que acontece hoy en día, pero creo que eso va
ir mejorando poco a poco, ya que la Educación es más participativa y los mismos padres se darán
cuenta de esta situación.

Así compartimos esta primera parte de la grabación sobre nuestras experiencias que tuvimos en la
práctica educativa de antes y ahora.

Aspectos Relevantes:

Producción de textos escritos creativos y reflexivos a partir de las experiencias diarias de


nuestra realidad con los estudiantes

Solange: Desde mi experiencia normalmente yo me baso en lecturas, para ello voy a decir que
utilizo bastante la tecnología ya que es parte del ser humano, tomo como referencia el internet para
descargar un sin fin de lecturas que me facilita el trabajo acorde a la necesidad de las actividades y
a partir de estas lecturas los estudiantes proceden a realizar la lectura y posteriormente les formulo
las preguntas para que ellos puedan reflexionar y relacionar con sus experiencias y así poder emitir
su criterio, obviamente es un poco complicado en un comienzo de que el estudiante sea
participativo, pero tampoco es difícil y lo podemos lograr haciendo la práctica todos los días en
clases.

Rosmery: Si es bien cierto ya que en el área de técnica tecnológica general se ha visto que los
estudiantes pueden realizar más fácilmente los trabajos utilizando la tecnología, ya que los
estudiantes cuentan con celulares porque los padres del compran, es por ello que a veces
recurrimos a los celulares para buscar vocabularios, lecturas y otras informaciones, pero al mismo
tiempo les hace volver flojos a los estudiantes ya que son poco reflexivos y utilizan para cumplir
con la tarea al maestro y no producen sus propios textos.

Solange: Claro evidentemente es así, pero lo que tenemos que buscar es la producción en los
estudiantes, logrando el producto y éste que surja a partir de todas sus experiencias que podemos
ir recogiendo, entonces nosotros esas producciones tenemos que valorarlos, dándole un realce
para que el mismo estudiante se dé cuenta de que todo lo que está haciendo es eficiente y puede
servirle dentro de su formación, entonces es bueno valorar la creatividad de cada estudiante.

Rosmery: Bueno dentro de mi área también hemos creado junto con los estudiantes rimas,
artículos, recetas y ahí se ve que ellos están aprendiendo a reflexionar y a formular preguntas, de
la misma forma aprender a dar sus respuestas y ésta parte cuesta lograr en los estudiantes ya que
a muchos les falta el interés por aprender.

Solange: Es importante colega Rosmery partir de la realidad del estudiante valorando lo que él
conoce, lo que trae desde el ámbito social en que vive es decir desde a casa o barrio, sobre todo
desde la familia para saber cómo él se está formando, ellos siempre tienen conocimientos por lo
tanto eso es lo que nosotros debemos tomar muy en cuenta y que esta reflexión nos sirva para que
nosotros podamos transmitir a los otros colegas que puedan partir desde las experiencias que
estamos compartiendo como los aspectos relevantes.

Rosmery: De las experiencias diarias que tienen los estudiantes, es cierto que ellos lo viven desde
su realidad, expresan lo que saben y a veces nosotros tenemos que incentivar para que ellos
desde dentro su yo expresen todas las experiencias que han realizado.

Producción de leyendas de la región para el fortalecimiento de la cultura


Rosmery: Bueno en la producción de leyendas de la región, tomé algunos aspectos sobre la
agricultura, creamos cuentos y leyendas, al mismo tiempo haciendo conciencia de que las leyendas
han ocurrido y que son historias pasadas dentro de la comunidad.

Solange: El fortalecimiento de la cultura es bien importante en los estudiantes, si bien es cierto


nuestra cultura hoy en día sobre todo en nuestra región se está perdiendo, a razón de que no le
estamos tomando ese valor, ese cariño a nuestra propio origen, ya que somos parte de la cultura
cavineña en esta región, el cual ella corresponde a una de las 36 culturas de Bolivia, lo que nos
queda y desde mi área de lenguaje es fortalecer la parte de origen de nuestra cultura, eso es lo que
nosotros debemos hacer, que la producción sea en base a nuestra realidad.

Rosmery: En este aspecto tenemos la leyenda del juajojó por ejemplo, donde intervienen el
animal, la selva y el bosque, también hay diferentes leyendas donde las personas se convierten en
animales, el cual nos deja un mensaje y es por ello que debemos compartir las experiencias con
los estudiantes.

Solange: Así hay muchas leyendas como el carretón de la otra vida, la sábana blanca, el taxista,
entonces esas leyendas podemos nosotros hacer conocer a nuestros estudiantes y partir de ellas
para que ellos produzcan otros, también hacer que sus abuelos les cuenten las experiencias y de
esa manera nosotros podemos hacer uso de esos conocimientos. Ya que son temáticas
importantes que ayudarán a recuperar nuestros rasgos de origen.

Rosmery: Por eso es importante la relevancia de trabajar con la síntesis de los textos, para que
ellos hagan mapas mentales, resúmenes y otros.

Identificación de los recursos estilísticos en la producción de textos

Solange: Prácticamente el lenguaje tiene pues su fórmula, que es la que nos da las pautas y
criterios de cómo proceder a elaborar los textos como ser las leyendas, los poemas, entonces todo
ello tiene su forma de manejar los recursos estilísticos. Por ejemplo si queremos elaborar un
poema hay que pensar si va a ser en verso o en prosa, es decir de cómo le podemos dar el estilo.
Así el estudiante tenga las ´pautas necesarias de cómo elaborar sus textos.

Rosmery: Por ejemplo en el área de técnica tecnológica hemos trabajado realizando rimas sobre
los alimentos, acá tenemos por ejemplo una rima que crearon los estudiantes, cuando pasé por tu
balcón me tiraste un limón, el limón cayó al suelo y el jugo a mi corazón, así tiene que rimar en
diferentes etapas dentro del texto.

Solange: Así es Profe la verdad es importante darle el estilo a lo que estamos creando, por ello es
importante conocer las reglas de lo que es el lenguaje, así como la matemática y química tiene sus
fórmulas, de la misma manera el lenguaje lo tiene para crear y embellecer lo que queremos
producir, eso es la producción a partir de los recursos estilísticos como un aspecto relevante.

Rosmery: Eso es cierto profesor por que los recursos estilísticos ayudan a que los estudiantes
identifiquen por ejemplo las voces de los animales dentro una leyenda como del juajojó…de esa
manera canta, entonces es un estilo que maneja para cada tipo de texto.

Fortalecimiento de las técnicas de síntesis manejando diferentes materiales educativos

Solange: Desde mi experiencia siempre tratando de usar lo más práctico que hay en casa, sin
necesidad de afectar la economía de los padres de familia, ya que en la actualidad no es tan
buena, como docente del área de comunicación y lenguaje, trato de hacer lo mínimo en el consumo
económico en cuanto al uso de materiales.

Rosmery: En ese sentido yo he recolectado materiales educativos como ser el periódico, revistas
que ya están en desuso, haciendo una selección de noticias para luego trabajar, así también
hemos reciclado papel, ya que es una temática de mi área el reciclaje.

Solange: Prácticamente en esta parte coincidimos en cuanto al trabajo, las técnicas de síntesis
vamos a aplicar en el aula, primero antes de trabajar hacemos una breve explicación sobre cómo
se trabajan las técnicas desarrollando los pasos para sintetizar, para luego producir sus propios
esquemas.

Rosmery: Estamos de acuerdo ya que nosotros también desarrollamos resúmenes, mapas


conceptuales, esquemas, reflexiones que ayudan a que los estudiantes hagan sus mensajes
referentes a las temáticas que se desarrolla en la clase.

Solange: Bien colega otro aspecto que quería reflexionar con usted es sobre ¿De qué manera
puedo hacer que los materiales educativos funcionen? Por ejemplo yo hice el trabajo a través de
una imagen que guarda interés en el momento, que represente algo, luego hacer que el estudiante
utilice su reflexión y pueda escribir haciendo el uso de las técnicas de síntesis, como es el
resumen.

Rosmery: También hemos realizado exposiciones por ejemplo se mostró frutas reales como ser el
copoazú, la naranja, papaya, guineo y otros que son la materia prima, posteriormente hablamos
sobre la transformación el ¿Cómo se elaborara su derivado? Luego hablamos sobre la
comercialización, para saber dónde será el mercado de venta.

Solange: Así colega Rosmery entonces las técnicas de síntesis dan un buen resultado dentro el
proceso de la educación de los estudiantes, por tanto nosotros queremos compartir los aspectos
relevantes que pueda dar un énfasis a otros maestros y les pueda funcionar. Y no descartar las
exposiciones ya que ellas ayudan a que el estudiante pueda dar a conocer lo que ha escrito o
sintetizado.

Producción de mensajes para el manejo adecuado de la tecnología actual

Rosmery: Bueno referente a la producción de mensajes sobre el manejo de la tecnología actual,


yo siempre les hice reflexionar a los estudiantes, ya que la mayoría de los estudiantes tienen su
celular, aunque sus papás no tengan lo suyo. Pero el celular trae desventajas porque mucho se
dedican al celular no hacer sus tareas ni oficios, mas al contrario están perdiendo el tiempo y
buscan trabajo fácil para presentar al profesor y entonces toda tecnología tiene ventajas y
desventajas.

Solange: Así es colega obviamente que el celular si le damos un buen uso nos brinda bastante
información, ya que es un material tecnológico, prácticamente algunas cosas como los juegos,
videos y otros perjudican a los estudiantes. Pero si miramos las ventajas es como una biblioteca
virtual donde hay un material muy valioso para todos.

Rosmery: También se recomienda en este aspecto a los estudiantes que tengan cuidado porque
ellos al jugar emiten sus nombres, dirección y todo eso lo ven otras personas y lo manejan como
garantía para chantajear y sacar dinero a los que manejan el celular sin cuidado.

Solange: Obviamente colega hay que destacar que el celular está prácticamente prohibido utilizar
dentro la unidad educativa y desde el ministerio, pero en sus domicilios pueden darle un uso
adecuado con la supervisión de los padres de familia para que se convierta en una herramienta de
aprendizaje para los estudiantes, pero los quipos tecnológicos sirven como herramientas para
producir diferentes mensajes, donde se pueden emitir mensajes, ideas, criterios dándole uso a los
celulares.

Rosmery: Bueno en el aula también nosotros siempre le orientamos para que le den un mejor uso
a los celulares en diferentes situaciones, para que ellos reflexionen sobre el uso y manejo del
celular, sacándole buen provecho.

Solange: Si colega prácticamente sobre el tema del celular podemos manifestar muchas cosas,
hay que ver el lado positivo y negativo para el estudiante.

Producción de mensajes para concienciar en el cuidado y la preservación del medio


ambiente en la comunidad educativa
Rosmery: Bueno este es un aspecto relevante que lo trabajamos para concienciar a los
estudiantes, ya que es necesario conocer todo en cuanto al medio ambiente, por ejemplo voy a leer
un mensaje que dice; El medio ambiente es la casa grande donde vive la familia, la comunidad
toda, el bosque con su patujú, el jochi, taitetú y tigre, el cielo limpio con las aves y un sol radiante,
una nube con agua para los chacos y arroyos con agua clara para los peces, agua, aire, bosque,
tierra son vidas con dignidad para todos.

Solange: Muy bonito el mensaje colega, entonces qué es lo queda en nosotros como docentes y
como padres de familia que somos, es inculcar a los estudiantes a que aprendan a preservar el
medio ambiente ya que es el único lugar que tenemos para poder sobrevivir, por lo tanto partiendo
con contenidos que entren a la concienciación y reflexión yo creo que es apropiado, partiendo
desde esos mensajes que pueden funcionarles, ellos les darán la importancia y hay que recalcar
que la tecnología contiene muchos materiales valiosos, por ejemplo los videos ayudan a reflexionar
y es mejor utilizarlos ya que tal vez los estudiantes están cansados de escucharnos hablar a
nosotros todo el tiempo, pero si diversificamos una clase manejando el data por ejemplo, el
estudiante va cambiando el interés por trabajar los contenidos que se les va dando. Yo pienso que
los videos tienen más acercamiento donde ellos pueden comprender mucho mejor a través de la
visualización de temas relacionados al medio ambiente.

Rosmery: Bueno con el ejercicio de los videos también el estudiante está teniendo más
experiencia porque está mirando y escuchando a la vez y se les va quedando los mensajes, es por
eso que es necesario que los colegios tengan éstos materiales tecnológicos y sean usados, así los
estudiantes tengan más capacitación y orientación.

Solange: Así es colega también es importante destacar que los colegios deben contar con las de
videos, haya el material tecnológico y tengamos acceso rápido al internet, entonces son ciertas
cosas que la tecnología hoy en día da para que tengamos la facilidad y nosotros los maestros
trabajemos en base a la tecnología.

Elaboración de propuestas para generar una concienciación sobre los valores en cuanto al
cuidado del agua

Rosmery: Bueno dentro de las actividades con los estudiantes hemos realizado diferentes
mensajes sobre el agua por ejemplo; hay que cuidar el agua porque el agua es salud, otro mensaje
es si el agua se termina que vamos a ocupar los humanos, el agua nos sirve para diferentes
actividades de la vida diaria, el agua sirve para la medicina, sirve en la alimentación y otros que
trabajamos los estudiantes dentro el aula para la exposición.

Solange: Así es entonces hay que destacar que el cuidado del agua es bien importante, los datos
que sabemos es que el agua poco a poco se está agotando, entonces qué es lo queda que
nosotros en el aula podamos elaborar propuestas para que se genere la conciencia y sea un valor
importante en nuestros estudiantes y que aprendan a cuidar el agua, si vemos por ejemplo a veces
nosotros, cuando al recreo desesperados por tomar agua van y abren la pila del lava mano y ellos
hasta a veces lo dejan abierto, entonces desde ahí nosotros tenemos que partir enseñarles a
cuidar el agua, dando sugerencias de que tomen agua en un vaso para poder servirse
medidamente lo que van a consumir y poderle dar un buen uso, eso es una forma de que nosotros
podemos partir de esa realidad que se vive.

Rosmery: Bueno siempre decimos que la educación viene desde la casa, los padres deben
enseñarles a sus hijos diferentes valores, por ejemplo en cuanto a la basura que se echa en el
agua, porque el agua se contamina y trae diferentes enfermedades, ya que en la casa se debe
inculcar a clasificar la basura en diferentes bolsas.

Solange: Si la basura es un factor que está afectando nuestra ciudad, ya que cuando llueve unos
quince minutos las calles se inundan a consecuencias de que hay mucha basura en las calles, las
mismas personas botan por donde quiera o a veces no pasan los carros basureros en su debido
momento, es ahí donde algunas personas que se dedican en la recolección de basuras especiales
que les sirve para obtener recursos económicos derrama la basura, así también los animales
deshacen las bolsas, todas esas basuras luego de una lluvia es arrastrada a los puentes, luego
pasan a los ríos y ahí es donde empieza la contaminación, entonces quedan afectados las familias
que consumen agua de los ríos.

Rosmery: Yo creo que con todas estas actividades que tenemos programados dentro la
planificación, vamos a tener estudiantes reflexivos y que vivan su realidad afrontando las
problemáticas que se presentan en la vida cotidiana, es por eso que también es importante que el
maestro busque los medios para concienciar a los estudiantes en diferentes actividades para que
reflexionen.

Solange: Así es colega la tarea es que lleguemos a tener estudiantes reflexivos y que aprendan a
cuidar el agua que es importante para la vida.

Generación de diálogos participativos donde los estudiantes expresan sus saberes y


conocimientos de la vida cotidiana

Solange: Desde mi experiencia voy a contarle por decir mis estudiantes a través de sus
experiencias traen conocimientos desde la casa, es importante explotar esa parte a través de
diálogos en una clase formulando algunas preguntas o mostrando algunas imágenes que puedan
servirnos para hacer de una clase bastante participativa, donde ellos expresen sus saberes desde
la vida cotidiana.
Rosmery: Bueno realizando interrogantes los estudiantes tienen pues muchas experiencias, por
ejemplo; Ervin dijo en mi casa sólo comemos arroz y el otro dijo que más comía huevo frito,
entonces podemos notar que hace falta una buena alimentación adecuada con referente a los tres
grupos de alimentos para tener una buena salud.

Solange: Bien colega esa es una parte bien importante que hay que considerar, por ejemplo desde
el momento de la práctica promovamos el diálogo, por ejemplo una de mis experiencias ha sido
sobre las autobiografías, con una pregunta simple inicie la clase ¿Qué les gustaría estudiar? Ellos
se miraron las caras y luego se animaron a hablar querían ser ingenieros, abogados, médicos y así
han pudieron emitir sus criterios. También se hizo otra pregunta ¿Por qué quieres estudiar esa
profesión? Así han ido manifestando lo que pensaban para luego plasmarlo en sus carpetas para
que de esa manera puedan escribir su autobiografía, ha sido importante la producción a través del
diálogo participativo.

Rosmery: También es importante la experiencia de los estudiantes en cuanto a su forma de vivir.

La participación de los padres de familia en la formación de sus hijos

Rosmery: Referente a los padres de familia realizamos talleres en el tinglado por noche, pero
participan muy pocos papás y también hemos trabajado en grupos en cuanto al huerto escolar
donde ellos remueven la tierra y los estudiantes aprenden todo en cuanto a la horticultura, viendo
la producción del esfuerzo, porque hay que sembrar para cosechar.

Solange: Si colega está faltando parte del compromiso de los padres de familia, ya que la
educación actual es el estudiante, el maestro, la comunidad, los padres, entonces este es el círculo
que se promueve para que nuestra educación día a día se supere, es por ello que necesitamos que
nuestros padres de familia sean más participativos y estén presentes en las reuniones para recibir
información sobre el aprovechamientos de sus hijos e hijas.

Bueno colega también vamos a ver un poco sobre cómo está el apoyo en cuanto a los materiales
educativos.

Rosmery: Bueno esto de acuerdo a mi experiencia los estudiantes vienen con valores desde la
casa, honradez, rectitud, solidaridad y también en la escuela generamos espacios donde los
estudiantes demuestran ser solidarios, por ejemplo en los trabajos grupales ponen en práctica
muchos valores.

Solange: Bueno hay que destacar que los estudiantes traen valores desde la casa, pero algo
importante que considero yo es que el respeto está faltando en nuestros estudiantes como uno de
os valores importantes, la verdad no sé qué está pasando hoy en día, no es solo en nuestra unidad
educativa sino la sociedad misma está cambiando mucho, entonces un valor importante es el
respeto, esto está faltando bastante en nuestros estudiantes.

Rosmery: Si es muy importante el valor del respeto porque los estudiantes tienen el apoyo de los
padres y casi no hay mucho respeto hacia el maestro ni entre compañeros tampoco, prueba de ello
es que dos a tres veces al día son llevados a la dirección los estudiantes, a arreglar problemas que
causan con sus compañeros y a los maestros con la falta de respeto.

Solange: Así es colega entonces ese valor se ha perdido cierto, los padres de familia tal vez no
están inculcando desde la casa, otro de los valores que considero importante es la responsabilidad,
bueno estudiantes a veces no traen sus trabajos no estudian para los exámenes no se preparan
para las exposiciones, entonces eso también es otro valor que está faltando y yo lo veo así, lo he
experimentado y sentido en el aula.

Rosmery: Si Solange eso es cierto lo que dices, los estudiantes no tienen muchas
responsabilidades poco a poco se están perdiendo los valores y hay que recuperar, por eso el
maestro debe planificar trabajo de aula para que los estudiantes cumplan ahí con la presentación
de sus trabajos y cuadernos al maestro.

Solange: Así es colega entonces esos valores son los que nos está faltando, yo creo que hay
trabajarlo bastante con los estudiantes y hacer de que esa situación vaya mejorando día a día.

PRODUCTOS Y RESULTADOS
La presente sistematización de experiencia busca dar a conocer los cambios, que se han
generado en la educación partiendo de la concreción de las prácticas que se desarrollaron
en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo.

Como estrategias metodológicas utilizamos sacar a los estudiantes de la rutina de pasar


clases encerrados entre cuatro paredes y enfrentarse a las realidades con más libertad
para poder desarrollar los momentos metodológicos, debiendo participar unidos en equipo
con todos los docentes y comunidad para coordinar las actividades.

El trabajo comunitario contribuyo al desarrollo de tareas en equipo intercambiando


ideas y experiencias en el aprendizaje interpersonal para el fortalecimiento de los valores
socio comunitario productivo. El impacto de la experiencia ha sido más allá de lo esperado
no solo en nuestros estudiantes sino en toda la comunidad educativa, puesto que hemos
ido concretizando los momentos metodológicos demostrando que el modelo educativo
socio comunitario productivo es aplicable y así se logró transformar la realidad de los
estudiantes. La concreción del modelo educativo sociocomunitario productivo nos ha
permitido a nosotros maestros como equipo de sistematización, hacer uso de una variedad
de estrategias metodológicas y técnicas acompañadas por una diversidad de actividades
a partir de la realidad, coherente con las orientaciones metodológicas aplicadas integradas
en su despliegue a través de los momentos metodológicos Práctica, Teoría, Valoración y
Producción, en la perspectiva de descolonizar la educación y lograr el desarrollo integral
de las y los estudiantes para ello es recomendable tomar en cuenta la visión metodológica
de la educación sociocomunitaria productiva.

Las metodologías que queremos hemos desarrollado explicitan el modelo educativo y


nos llevan a la comprensión que la realidad está compuesta por varias dimensiones: el Ser
Humano, la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades con los que entran en relación
armoniosa.

Como maestros, nos sentimos obligados a desarrollar todas las capacidades y


potencialidades de las y los estudiantes aplicando estrategias innovadoras y creativas, que
respondan a las necesidades y problemáticas promoviendo procesos pedagógicos
vinculados a la realidad.

El equipo de sistematización de experiencias tuvo como resultado desarrollar una


educación en los estudiantes con formación holística, que les permita enfrentar la vida con
visión crítica, creativas, reflexiva, autocrítica y participativa, logrando la transformación de
actitudes positivas en cuanto al cuidado del medio ambiente y el entorno escolar como
también el hábito de consumo de verduras de la región. De la misma manera se integró a
los padres y madres de familias en los procesos educativos de sus hijos igualmente la
sistematización de experiencias nos ha permitido comprender e insertar los elementos
curriculares en la planificación de desarrollo curricular del actual modelo educativo socio
comunitario productivo articulando en ello los contenidos de los campos, áreas y saberes
de conocimientos lo que permitió desarrollar nuestras prácticas educativas de manera
diferente: critica, reflexiva, participativa, integradora y holística.

Para la consecución de los resultados propuestos por el equipo de sistematización,


desarrollamos como producto una propuesta que se plasma en el área de Ciencias
Naturales con los siguientes momentos metodológicos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El modelo educativo socio comunitario productivo busca formar estudiantes productores de


textos que tengan visiones críticas, creativas, reflexivas, autocriticas y participativas, las
mismas que desarrollen sus habilidades, destrezas y capacidades lo que les permitirá
descubrir sus vocaciones para enfrentar la vida, para valorar la importancia de la
naturaleza, cuidado y preservado del medio ambiente, para ello es necesario tener
compromiso para el desarrollo de las practicas pedagógicas de las maestras y maestros.

La implementación de una lengua originaria (cavineño), en las y los estudiantes de la


unidad educativa las mismas que le permite a los estudiantes desarrollar su capacidad de
ser críticos, reflexivos, comparativos y el enriquecimiento lingüístico, valorando el respeto a
otras culturas. Como material de apoyo para la concreción de esta experiencia
elaboramos gráficos con materiales de nuestro entorno en la que se representaron los
números, el cuerpo humano, rondas, poesías, etc.

Uno de los logros de mayor relevancia con que contamos como docentes fue llevar
adelante en su primera etapa la ejecución de nuestro proyecto socio comunitario
productivo (Producción y Consumo de Verduras de la Región) dicha actividad se llevó a
cabo contando con el apoyo de los padres de familias, estudiantes y toda la comunidad
educativa en su conjunto.

Rescatando los valores y saberes socio comunitario producimos diferentes textos como
ser: cuentos tradicionales, rimas, sopa de letras, adivinanzas, poesías, a través de estas
diferentes actividades desarrollamos la creatividad y la imaginación de nuestros
estudiantes, en el proceso de estas actividades se trabajó la expresión oral y escrita,
aplicando las reglas ortográficas en los diferentes tipos de textos.

Se realizaron diferentes manualidades con materiales reciclables, con los que se


elaboraron, porta lapiceros, floreros, bimbo plásticos, periódicos, revistas, basureros de
cartón, todo esto se realizó con el objetivo de mantener y preservar el medio ambiente
para prevenir futuras enfermedades endémicas.
Para motivar y desarrollar valores socio comunitario dentro del marco de vivir bien,
asumiendo conciencia crítica para una buena alimentación mediante el cultivo de verduras,
la siembra de estas plantas la desarrollamos con la ayuda de algunos padres de familias
que compartieron sus conocimientos empíricos en cuanto al sembrado y cultivo de
semillas.

En la concreción de las prácticas educativas en esta experiencia pudimos cambiar las


mismas tomando en cuenta la articulación de los contenidos en los diferentes niveles de
concreción desarrollando las dimensiones que nos permiten demostrar capacidades,
habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes así
también se ha logrado integrar a los padres de familias en la educación de sus hijos.

De igual manera esta sistematización nos permitió la implementación de los elementos


curriculares en la planificación de desarrollo curricular del modelo educativo socio
comunitario productivo.

También permitió contar con una comunidad responsable y compartida en las diversas
actividades para generar cambios de actitudes mutuas y reciprocas, incentivando a los
estudiantes al consumo de verduras de la región en la alimentación diaria.

La implementación de proyecto socio productivo fue de gran importancia porque contribuyo


al cambio de actitudes de los estudiantes referente al cuidado del medio ambiente.

La presente sistematización de experiencia busca dar a conocer los cambios, que se han
generado en la educación partiendo de la concreción de las practicas que se desarrollaron
en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo.

Como estrategias metodológicas utilizamos sacar a los estudiantes de la rutina de pasar


clases encerrados entre cuatro paredes y enfrentarse a las realidades con más libertad
para poder desarrollar los momentos metodológicos, debiendo participar unidos en equipo
con todos los docentes y comunidad para coordinar las actividades.

En el trabajo comunitario contribuyo al desarrollo de tareas en equipo intercambiando


ideas y experiencias en el aprendizaje interpersonal para el fortalecimiento de los valores
socio comunitario productivo.

El impacto de la experiencia ha sido más allá de lo esperado no solo en nuestros


estudiantes sino en toda la comunidad educativa, puesto que hemos ido concretizando los
momentos metodológicos demostrando que el modelo educativo socio comunitario
productivo es aplicable y así se logró transformar la realidad de los estudiantes.
VIII. BILBIOGRAFÍA Y FUENTES.

 Arancibia Mallcu, Adolfo. Grupo Editorial Quipus. Segunda Edición Planificación Curricular,
Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Abril 2013.
 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, Ley 070, la Paz 20 de Diciembre del 2010

 Condori Cadena, Sixto. Cómo elaborar Planificaciones Curriculares. Primera Edición. La


Paz – Enero 2014.

 Larousse, Diccionario

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Planes de Desarrollo Curricular. 2015

 Ministerio de Educación, Plan de Clase. La Paz, Primera Edición Junio 2014.

 Ministerio de Educación y Cultura s – Programa de Estudio

 Plan Anual Bimestralizado. U E Federico Hecker Y 6 de junio 2015

 Proyecto Socio productivo (PSP) de la Unidad Educativa. 2015

 Unidad de formación Nº 2, Estructura Curriculares y sus Elementos en la Diversidad:


Saberes y Conocimiento Propios.

 Unidad de formación Nº 3, Estrategias de Desarrollo Curricular Socio productivo:


Comprendiendo la Estructura Curriculares.

 Unidad de Formación Nº 4, Planificación Curricular.

 Unidad de Formación Nº 5, Estrategias Metodológicas para el desarrollo Curricular.

 Unidad de Formación Nº 7, Evaluación Participativa en los Procesos Educativos.


Documento de trabajo.

 nidad de Formación Nº 8, Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo.

 Unidad de Formación Nº 9, Pautas para la concreción registros de Experiencias


transformadoras.

 Unidad de Formación Nº 10, Gestión Curricular del Proceso Educativo.

 Unidad de Formación Nº 12, Pautas Metodológicas para la Sistematización de


Experiencias Transformadoras.

Anexos

Proyecto Socioproductivo

Planes Anuales Bimestralizados


Planes de Desarrollo Curricular

PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
Distrito: RIBERALTA
Unidad Educativa: EDUARDO ABAROA
Maestra: SOLANGE MARADEY PÉREZ
Tiempo: 4 semanas
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Cuarto Año de Educación SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: HORNAMENTACIÓN Y HORTÍCULTURA
Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas
de la región
Objetivo Holístico: Desarrollamos el valor del respeto para la convivencia
armónica, intercambiando ideas mediante un dialogo, realizando textos orales y
escritos para la dotación de semillas de parte de nuestras
autoridades del municipio y así aplicar el conteo de semillas en nuestro huerto
escolar, para contribuir al cuidado de la naturaleza desde el lugar donde vivimos.
Contenidos y ejes articuladores:
Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.
 Valores socios comunitarios (C y P)
 Reciprocidad en grupo y comunidad.
 Diálogos formales e informales en las relaciones interpersonales de la
comunidad. (C y S)
 Comunicación espiritual y simbólica con la naturaleza y el cosmos.

ORIENTACIONES RECURSOS / CRITERIOS DE


METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 Realizamos diálogos sobre  Mesas


la ecología natural Actitud resp y
 Sillas
mediante actividades de de et
convivencia entre  Marcado o l
reciproci
compañeros mediante el res
dad e a
paseo por la comunidad.
 Describimos de manera  Cuadern escuela, n
oral y en o comunid famili y
 Bolígrafo ad. a
prime leng l elemen
ra ua o tos  Pegame d
s nto
natural identificand y
es, o  Fichas
analiza textos d e
aprendi Caracterización
ndo e
escritos zaje
del dialogo oral y
manera oral y escrita.  Marca
 Reflexionamos dialogando escrito
sobre la dor d identificación de
importancia de la colore los números
diversidad naturales en el
natural y su conservación. s e
 Elaboramostextos escritos valor posicional
de hasta el
mensajes para el cuidado millón
de la
madre tierra Descrip d l
posteriormente ción e a
realiza la petición l
mos para a
dotación de semillas al  Goma ecología y
alcalde del municipio. ecosistema en
 Tajador
 Organizados en grupos el relación con la
aula, y luego observamos  Lápiz naturaleza.
las semillas y contamos  Pizarra
cada tipo de semilla que acrílica
tenemos identificando el Producción de
orden de su numeración.  Paleógrafo dibujos, textos
 Reunidos en nuestro grupo  Hojas de escritos, números
analizamos y comparamos color del uno al millón y
la función que cumplen la
 Diccionario mensajes orales
ecología ecosistema y su
importancia dentro la para el cuidado del
 Pinturas
naturaleza ecosistema.
o
 Reflexionamos y
observamos sobre la lápices Decidir
importancia del dialogo oral
y escrito y los número en de colores. Comprenderla
diferentes situaciones de importancia de los
 Hojas.
nuestro diario vivir. valores mediante
 Elaboramos fichas y  Marcadores. el dialogo oral y
mensajes para el cuidado escrito y así
 Tijeras
de la ecología y ecosistema
 Materiales también preservar
aplicando la pintura y la
numeración de cada texto la naturaleza en la
del comunidad.
escrito.
contexto.
 Láminas
 Fotografías
PRODUCTO:
 Representación gráfica y escrita de la ecología y ecosistema
 Elaboración de fichas con números y la tabla del valor posicional
BIBLIOGRAFIA:
 2014. Programas de estudio Educación Primaria Comunitaria
Vocacional-Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia.
 Unidad de formación Nº 10. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio
de Educación. La Paz, Bolivia.
 Texto de apoyo “matices”

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
Distrito: RIBERALTA
Unidad Educativa: EDUARDO ABAROA
Maestra: SOLANGE MARADEY PÉREZ
Tiempo: 4 semanas
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Cuarto Año de Educación SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: HORNAMENTACIÓN Y HORTICULTURA
Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas
de la región
Objetivo Holístico: Desarrollamos actitudes de respeto mutuo a través de los
cuentos tradicionales orales y el manejo económico de la región geografía del
departamento produciendo de textos orales y escritos
aplicando las operaciones matemáticas en el deshierbe del huerto escolar.
Contenidos y ejes articuladores:
Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.
 Complementariedad y respeto en las relaciones familiares productivas
comunitarias según su contexto cultural (C y P)
 Reciprocidad en grupo y comunidad.
 Cuentos y tradiciones orales de la comunidad tomando en cuenta la
clasificación del sustantivo los grados de adjetivo: positivo comparativo y
superlativo (C y S)
 Transmisión de saberes y conocimientos (leyendas, mitos,
valores éticos y principios.
 Economía departamental formas de utilización de los recursos naturales y
el desarrollo sustentable con respeto a la madre tierra(C y S)

ORIENTACIONES RECURSOS / CRITERIOS DE


METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION
 Salimos de paseo por la
comunidad y observamos  Mesas Ser
el espacio geográfico  Sillas Actitud de respeto y
donde habitamos reciprocidad en la
practicando el respeto  Marcadores
escuela, familia y
entre compañeros en el  Cuaderno comunidad.
paseo por la comunidad
(contacto con la realidad)  Bolígrafo
al mismo tiempo se Saber
aprovecha para el Escritura de los
deshierbe de las malezas  Fichas cuentos
del huerto. identificando los
de
sustantivos.(leng)
 Descripción oral en aprendizaje Aplicación del
primera lengua del espacio operaciones de
 Marcador
geográfico y análisis del adición y
manejo económico de la de colores sustracción en la
región en la aplicación de  Goma economía de la
adición y sustracción en la región(Mat-CS)
Descripción del
compra y venta de la espacio
región. geográfico de
nuestro
 Valoramos sobre la departamento y
importancia del respeto las características
con el entorno, la geografía de la madre
de nuestro departamento
en relación a la
madre tierra la economía de
la región
donde habitamos.  Tajador tierra.(CN)
 Elaboración y exposición de
textos  Lápiz
escritos recopilación de  Pizarra Hacer
cuentos
tradicionales del contexto acrílica Producción de textos
observando  Paleógrafo orales
el espacio geográfico. y escritos (Leng)
 Conversamos en primera  Hojas de
lengua sobre color
la recopilación de los Representación de
cuentos  Diccionario
tradicionales en relación al operaciones de
espacio  Pinturas o adición y
geográfico donde habitamos. sustracción
 Comprensión de los textos Lápices de aplicadas con
escritos y nuestro contexto.
colores.
análisis de la generación
económica y  Hojas.
los recursos naturales con Representación del
respeto a la  Marcadores espacio
madre tierra . geográfico
 Valoramos sobre la
importancia  Tijeras
del  Materiales
respeto y la comunicación Decidir
escrita en la del
escuela y la comunidad.
 Elaboración y exposición de contexto. Asumimos con
textos
escritos sobre los cuentos  Fotografías responsabilidad los
tradicionales
de la región y las diferentes beneficios que nos
actividades brindan
que se realiza en la la madre tierra y
comunidad la nuestra
generación económica. geografía
departamental.
PRODUCTO:
 Producción de textos a través de la recopilación
 Representación gráfica de la economía de la región el espacio geográfico
donde habita.
BIBLIOGRAFIA:
Documento de trabajo de Ministerio de Educación
 Unidad de formación No 12. Cuaderno de formación

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
Distrito: RIBERALTA
Unidad Educativa: EDUARDO ABAROA
Maestra: SOLANGE MARADEY PÉREZ
Tiempo: 4 semanas
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Cuarto Año de Educación SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: HORNAMENTACIÓN Y HORTICULTURA
Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas
de la región
Objetivo Holístico: Desarrollamos actitudes de reciprocidad, a partir del análisis
dialógico en primera lengua de la identidad cultural y características de los
fenómenos naturales, durante la preparación de terreno del huerto escolar en
relación a las formas geométricas, para el cuidado
protección y defensa de la madre tierra.
Contenidos y ejes articuladores:
Educación en convivencia con la madre tierra.
 Identidad cultural, ritos y ceremonias espirituales en el ámbito del
municipio, provincia y departamento.
 Narración: Mitos y leyendas desde la diversidad de cosmovisiones.
(C y S)
 Ritualidad y espiritualidad
 Dibujo artístico, utilizando la bidimensionalidad de los colores primarios,
secundarios y la gama de colores.

ORIENTACIONES RECURSOS / CRITERIOS DE


METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION

 Mesas Ser
 Salimos de paseo para  Sillas Actitud de
observar la comunidad  Marcado reciprocidad y
luego narramos cuentos y res solidaridad en la
leyendas desde la  Cuadern escuela, familia y
diversidad de cada o
región practicando la comunidad.
 Bolígrafo
reciprocidad entre d
compañeros identidad  Pegame e Saber
cultural la realidad social de nto
cada cultura.  Fichas
aprendiz
 Describimos oralmente en Descripción y
aje d
primera lengua la realidad narración de
 Marca e
social y el análisis sobre la cuentos del
dor contexto desde la
escritura de mitos y
leyendas de la comunidad colore diversidad de
tomando s cada región.
en cuenta la identidad  Goma
cultural de  Tajador
cada región mediante el dibujo  Lápiz Identificación de
 Pizarra cuerpos
artístico. acrílica geométricos en
 Valoramos sobre la función
importancia de  Paleógrafo a la observación de
las
la reciprocidad con el entorno la  Hojas de construcciones de
color la
historia oral del contexto  Diccionario comunidad y el
huerto
sociocultural.  Pinturas escolar
 Dialogamos con los o
estudiantes lápices
sobre los diferentes fenómenos Descripción de la
naturales y en que afecta a nuestra realidad social
de colores. cultural y
producción. los fenómenos
 Hojas. naturales
 Marcadores. del contexto donde
 Tijeras cada
 Conversamos en primera  Materiales niño vive.
lengua del
sobre los mensajes producidos de
contexto.
la realidad social cultural donde Hacer
 Láminas
habitan que clase de fenómenos Producción de
textos y
naturales nos afectan en nuestra  Fotografías mensajes orales de
 Estuche la
comunidad geométrico. realidad social y
cultural.
 Comprensiónde la toma de Representación
gráfica
conciencia y el cuidado que de los polígonos
desde la
debemos tener con la madre tierra comprensión
las culturas la realidad social y el
respeto mutuo entre compañeros. Decidir

 Valoramos la importanciadel Demostrar los


respeto en la escuela y conocimientos
comunidad.
adquiridos durante
una

Elaboramos mensajes exposición
para el
cuidado de la madre tierra
mediante la producción de textos
escritos.
PRODUCTO:
 Mensajes y/o imágenes que representen el cuidado de la Madre Tierra.
 Representación gráfica de las diferentes culturas de la región
 Producción de textos escritos y orales.
BIBLIOGRAFIA:
Documento de trabajo de Ministerio de Educación
 Unidad de formación No 12. Cuaderno de formación

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
Distrito: RIBERALTA
Unidad Educativa: EDUARDO ABAROA
Maestra: SOLANGE MARADEY PÉREZ
Tiempo: 4 semanas
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Cuarto Año de Educación SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: HORNAMENTACION Y HORTÍCULTURA
Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas
de la región
Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de reciprocidad, complementariedad
en la diversidad mediante el análisis e interpretación del teatro, alimentos y
colores aplicando la estrategia en las labores del cultivo de hortalizas mediante
el conteo y descanteo de las semillas en relación a la mala alimentación para
el
cuidado protección de la nutrición y defensa de la madre tierra.
Contenidos y ejes articuladores:
Educación para la producción.
 Reciprocidad complementariedad y la relacionalidad de la vida comunitaria
de los pueblos (C y P)
 Reciprocidad en grupo y comunidad.
 Teatro producción de libretos comunitarios para su escenografía
identificando el sujeto y predicado. (C y S)
 Relación de colores y los matices. (C y S)
 Trabajos en pintura, cerámica, alfarería, escultura, pintura rupestre.
 Pueblos originarios de la región y sus características socioculturales. (C y
S)
 Estructura administrativa y de gobierno de los pueblos.
 Los alimentos, su consumo y la nutrición. (V T y T)
 Alimentación con productos naturales y ecológicos
 Números naturales con diferentes patrones (C T y P)
 Cantidad: walja, juk´a, pisi, ch´usa.

ORIENTACIONES RECURSOS / CRITERIOS DE


METODOLOGICAS MATERIALES EVALUACION
Observamos un video de los
alimentos y la mala nutrición que  Mesas Ser
existe en nuestro entorno  Sillas Actitud de
practicando los valores de reciprocidad y
reciprocidad complementariedad y  Marcad solidaridad y la
la diversidad de culturas en ores colaboración en la
relación a la madre tierra y la
relación de los colores y los escuela y la
 Cuader
matices. no comunidad.
Describimos oralmente en primera
lengua el video observado de los  Bolígraf Saber
alimentos e identificamos como es o
nuestra alimentación en nuestras
familias en la cual aplicamos el  Pegame Identificación
teatro como estrategia para nto d de los números
reflexionar la mala alimentación e antecesores y
que existe en nuestro entorno  Marc sucesores en la
empleando los números naturales ador recta numérica
con diferentes patrones color mediante el
antecesores y sucesores en la conteo y des
es
utilización de porciones que se conteo.
debe consumir.
 Goma Descripción de los
Reflexionamos sobre la
importancia de producir nuestros pueblos indígenas
alimentos de la región mediante originarios de
el cada región y sus
cultivo de hortalizas aplicando el culturas y
conteo y des
conteo de las semillas la variedad de
 Tajador cultivos que
 Lápiz produce en cada
región.
Exposición de gráficos sobre las  Pizarra
actividades que acrílica
Hacer
realizamos en el huerto y sobre
 Paleógrafo Exposición de
los alimentos aplicando la relación
gráficos de los
de los colores.
 Hojas de deferentes temas
Dialogamos con los estudiantes y
salimos a color
Representación
observar por nuestros alrededores
 Diccionario gráfica en la recta
y nuestra siembra de hortalizas el
numérica de los
paisaje que tenemos para plasmar
 Pinturas números
los colores y los matices
o antecesores y
practicando la reciprocidad e
lápices sucesores
igualdad, respetando y
promoviendo la opinión de los
de colores. Decidir
demás
Clasificamos los alimentos según  Hojas. Demostrar los
su origen de origen animal vegetal conocimientos
y mineral con el teatro y la adquiridos
 Marcadores
producción de libretos durante una
.
identificando el sujeto y el exposición.
predicado según la profundidad de  Tijeras
conocimientos utilizando fichas de
aprendizaje.
 Materiales
Dramatización de
del
Comprensión de la toma de un teatro sobre las
contexto.
conciencia y el cuidado que diferentes culturas
debemos tener con la madre tierra y alimentos.
 Láminas
las culturas la realidad social y el
respeto mutuo entre compañeros.  Fotografías
Valoramos la importancia de la
reciprocidad el respeto mutuo y a  Alimentos
la diversidad cultural la madre de la
tierra y los beneficios que nos región
brinda.
Producción de teatro identificando
el sujeto y el predicado con los
alimentos elaboración de
mensajes preparación de una
ensalada de frutas aplicando el
conteo y des conteo para la
buena
nutrición.
PRODUCTO:
 Mensajes y/o imágenes que representen el cuidado de la Madre Tierra.
 Representación gráfica de las diferentes culturas de la región
 Producción de textos escritos y orales.
BIBLIOGRAFIA:
Documento de trabajo de Ministerio de Educación
 Unidad de formación No 12. Cuaderno de formación

FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL DIRECTOR


Diarios de campos

Registros y fotográfias

Textos didactizados.

También podría gustarte