Está en la página 1de 9

ISFDyT N° 57 “Juana Manso”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL – 3° año.


HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN
PROF. MARIELA PIATTI
Fecha: 10/04/2024

Clase 2 - La escuela
Moderna
En la primera clase presentamos a la educación como un fenómeno de toda la humanidad.
Pudimos identificar su doble funcionalidad, como productora y reproductora del orden social y
cultural, y vital para el desarrollo de los hombres en el plano individual. Por último, con ayuda del
documental La educación prohibida, nos planteamos ciertas cuestiones sobre la escuela como
dispositivo hegemónico de educación en el mundo, analizándola en un marco histórico.
Sobre este último punto es sobre el que vamos a profundizar en esta segunda clase.

La educación siempre ha sido necesaria para el desarrollo humano, pero no siempre fue la escuela
la encargada de esta función, tampoco fue siempre la escuela tal como la conocemos hoy, ni la
misma en todo tiempo y lugar, la encargada de garantizar la herencia cultural.
Silvina Gvirtz1, en el mismo libro citado en la primera clase, nos invita a hacer un recorrido
histórico para responder a la pregunta ¿Cuándo se inventó la escuela?
Las invito a realizar ese recorrido que da cuenta de los diferentes modelos de institucionalización
de la educación a través de la historia, algunas de ellos:

 En Oriente las escuelas eran sobre alfombras: en el pueblo judío, los niños aprendían
hebreo sentados en el piso, sobre una alfombra alrededor de un maestro que les
enseñaba.

 En la antigua Atenas, la educación de las elites se realizaba a través de un modelo


preceptoral. Los padres confiaban al niño a un preceptor que se ocupaba de la educación
completa y directa del niño. Luego el preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo,
en principio era un esclavo que acompañaba al niño, quien recibía su enseñanza, además
evitaba las malas compañías en la calle. A los 6 años de edad que el niño comenzaba su
formación de ciudadano (música a través de un citarista y lectura de textos a través de
un gramático), el pedagogo también asistía a las clases y ayudaba al niño a realizar sus
tareas. Era como la figura de un profesor particular. Con profundas divisiones de clase
(esclavitud servidumbre), la educación sistemática tenía como destinatarios sólo a los
grupos sociales privilegiados, que aprendían mediante imitación.

 En Roma, sillones y castigos: el maestro ocupaba un sillón (cathedra), y los niños se


sentaban en el suelo o en alguna piedra, rara vez en bancos. Tenían rollos de pergamino
donde estaban escritos los trozos de lectura, que guardaban en cajas cilíndricas.

1
Gvirtz S. y otras (2007): La educación ayer, hoy y mañana. El abc de la pedagogía, Cap 2. Buenos Aires,Aique.
1
 Durante la Edad Media, la educación del príncipe era en casa. Al interior de los palacios,
una educación domiciliaria. Allí los preceptores enseñaban a los príncipes y nobles. A
fines del siglo XV, era habitual en el interior del palacio un príncipe sentado en una silla
escuchaba la lección por parte de su preceptor, también sentado, mientras que
alrededor otras personas realizaban diversas tareas.

En la mayoría de los casos, el clima escolar no era de silencio y de concentración. El método


de los castigos corporales era una costumbre, el maestro tenía su autoridad en la férula o
bastón. La severidad era parte del método pedagógico.

Cada pedagogía se construyó para intentar responder al tipo de hombre o al perfil de


ciudadano que cada sociedad requería.

MODERNIDAD y ESCUELA

La primera metodología didáctica moderna2 fue creada por Joan Amos Comenio, el teólogo
y pedagogo reconocido como el padre de la Didáctica. (en Didáctica habrán hablado de él).
El planteó en su método una organización institucional masiva. Con las siguientes
características:

 escuela graduada (organizada por grados, por edades)


 simultaneidad sistémica (todos haciendo una misma cosa en el mismo momento)
 división en tiempos de trabajo y tiempos de descanso
 la imagen como recurso de enseñanza

Entre otros, estos fueron sus novedosos aportes. ¿Les suenan conocidos?

En la historia de la educación, la iglesia y otros cultos han ocupado el lugar central y


privilegiado como constructores y creadores de tendencias pedagógicas. Entre ellos
podemos destacar al padre La Salle y el método Lancaster.

2
Para recordar… .la Modernidad significó un cambio de época que se da a partir del SXV, marcado por el
cuestionamiento de las autoridades medievales y el reemplazo de la concepción teocéntrica por una
concepción antropocéntrica del mundo. A la luz de grandes cambios que se dan en diferentes planos de la
vida social, económica y cultural, el pensamiento racional y el conocimiento científico se imponen, dando paso
a la Ilustración. El conocimiento es útil, debe divulgarse y es liberador. Se necesita una institución para esto y
la escuela será la encargada de cumplir esa función.

2
La escuela del padre La Salle toma una dimensión particular, porque propone la enseñanza
simultánea a fines del siglo XVII. Juan Bautista de La Salle, sacerdote y pedagogo francés,
fundó en 1681, el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Se dedicó
especialmente a la educación masiva de los niños pobres y a la formación docente.

El modelo La Salle se estructura en torno a dos ejes que trascendieron los siglos: el orden y
el control, que se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza. Un grupo de alumnos
recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente.

Homologa a la estructura de la celebración litúrgica, la misa. En esta el sacerdote ocupa un


lugar central, frontal, elevado y diferenciado en relación al resto, que se ubica en bancos
(casi siempre longitudinales y paralelos, en un nivel más bajo del templo)

De la misma manera todos los alumnos se


ubican ordenados simétricamente, no ya
en bancos comunes, sino en un pupitre
para cada alumno (artefacto destinado al
aislamiento, la inmovilidad corporal, la
rigidez y máxima individuación). Los
estudiantes se colocan mirando al frente y
en silencio, y prestan atención a su
maestro, sentado estratégicamente detrás de su escritorio.

Esta se vuelve la escena escolar que más conocemos, escuelas estructuradas con esta lógica
o “matriz eclesiástica”.

El oficio del maestro se equipara al del sacerdote, no es el ejercicio técnico lo que se


sacraliza, sino la relación de dominación que equipara al maestro con el padre, el amo, el
juez.

La Salle postula la recuperación y sistematización de una antigua tradición de la iglesia


católica, que responde al modelo del pastoreo, método efectivo para conducir grupos en
torno a un líder. Organiza al grupo como a su propio rebaño.

Crea las escuelas de caridad: trabajo con poblaciones de niños pobres, para reunir
enseñanzas dispersas (primeras letras, nociones de cálculo, religión, buenas costumbres,
moralidad, disciplina) formación integral del educando.

3
Lo fundante y perdurable: a través de su método simultáneo o colectivo de enseñanza, se
garantiza la escolaridad masiva de grandes grupos de alumnos con muy pocos maestros.

Deja atrás el trabajo individualizado del modelo preceptoral, en el que bastaba que el
maestro tuviera el conocimiento de aquello que debía enseñar, y que el alumno lo imitara.

Al principio la realidad de la enseñanza colectiva fue sólo desconcierto, se requieren otras


actuaciones para transformar este caos en un espacio organizado. El método simultáneo
requiere que el maestro además de conocimientos tenga una adecuada preparación para
la organización de los grupos, el control de la disciplina y el mantenimiento de límites.

Junto con este método nació un “ejército de educadores”, que debían formarse. Asimetría
inamovible

El método lancasteriano, también llamado de enseñanza mutua o monitorial, fue


propuesto por Joseph Lancaster (1778-1838), consiste en la utilización de alumnos
monitores (hoy avanzados) que median entre el resto de los alumnos y el docente. Se
desarrolló en Inglaterra, y propone una nueva disposición de la organización escolar, cuyo
formato emulaba al de las crecientes fábricas textiles (revolución industrial) Una gran aula
como si fuera un galpón, reunía a cientos de alumnos de diferentes niveles, sentados en
bancos. Estos se disponían en filas, en cuyo extremo se ubicaba el alumno monitor. Había
tantos alumnos monitores como filas de alumnos ubicados en la clase. En el frente seguía
estando el maestro, pero este solo trabajaba en forma directa para los monitores, quienes
a su vez repetían el procedimiento con su grupo de alumnos.
4
Las relaciones sociales tradicionales en la
educación se ven subvertidas, ahora también
enseña alguien que está en proceso de aprender,
que aún es alumno. En la figura del monitor se
resumen ambos roles: docente-alumno
(modifica las pautas tradicionales de autoridad).
Implica una alternancia; el que es alumno en un
momento, es un potencial docente y viceversa.
No hay estándares fijados de autoridad, sino
figuras móviles.

Para reflexionar… ¿cuál fue de los dos métodos el que se impuso y hegemonizó la forma de
organización escolar de las escuelas de occidente? ¿por qué crees que fue así?

Y finalmente, se establece un modelo hegemónico de organización escolar, la Escuela


Moderna, o escuela Tradicional tal como la conocemos.

Con una Europa dominadora del mundo en el siglo XIX, el modelo de civilización y cultura
europea se impone a través de la escolarización. El mundo estaba orientado al crecimiento
y desarrollo del capitalismo, la lógica de acumulación capitalista se vuelve más general.

La escuela debe regular un organismo vivo (sociedad) que crece y se transforma, su objetivo
es disciplinar. Se agrupa a los niños en función de sus edades y de sus logros en algunas
áreas de conocimiento

La Escuela filosófica y psicológica en que basaban sus


fundamentos los normalizadores es el positivismo3.
La base de la pedagogía debía ser la psicología y la
biología. Consideraban que todo podía englobarse
bajo leyes generales y, quienes se desviaban de las
normas formarían a sujetos deficientes, anormales,
enfermos. Se asimiló la pedagogía a la biología
instalándose el determinismo en la consideración de
quienes podían triunfar en la escuela y quienes
fracasar. Peso, estatura, masa encefálica, tamaño

3
La filosofía positiva veía a la historia como una cadena de progresos sucesivos que nos conducían al estado
positivo final, el del reinado de la ciencia que traería la ilustración colectiva y el dominio de la naturaleza. El
orden era la condición esencial del progreso y era la escuela la encargada de trabajar para ese orden.

5
del cerebro, nacionalidad de los padres, circunferencia de la cabeza, ancho de hombros,
carácter, mediciones sobre el umbral de atención, etc.

A continuación, comparto un modelo de ficha Antropométrica escolar.

Lean con detenimiento y respondan: ¿qué información se solicita? ¿en qué aspectos se pone
atención? ¿tendrá relevancia esta información a la hora de enseñar?¿por qué?¿se siguen
solicitando alguno de estos datos para el ingreso a la escuela?

FICHA:

Nombre del alumno…………………………………………………………………………………………………………………

N°………………………………………………………………………..Firma……………………............................................

Padre:……………………………………………………………….. Edad……………………………………..:…………………

Nacionalidad……………………………………………………… Profesión……………………………………………………

Madre………………………………………………………Edad…………………………………………………………………..

Examinado: Edad…………………………………………Nación en…………………………………………………………….

Vacunado el…………………………………………………………………………………………………………………………

INFORMACION ANTROPOMETRICA

Estatura:………………………………………………………..Peso……………………………………………………………

Perímetro torácico………………………………Ancho de hombros…………………………………………………………

Circunferencia máxima de la cabeza………………………………Diámetro antero-posterior……………………………

Diámetro transversal…………………………………………Fuerza muscular (m.d)…………………………………………

Capacidad pulmonar…………………………………………Pulsaciones………………………………………………………

Ojos………………………………………………………cabello……………………………………………………………………

INFORMACION PSIQUICA

Agudeza visual…………………………………………………Agudeza auditiva………………………………………………

Agudeza táctil (índice)…………………………………………Agudeza táctil (reg.tenar)……………………………………

Visión cromática: Rojo……………………………………………Azul…………………………………………………………

Verde………………………………………………………………Amarillo………………………………………………………

Violeta………………………………………………………… Localización……………………………………………………

Atención………………………………………………………………………………………………………………………………

Memoria; visiva…………………………………………………. Auditiva………………………………………………………


Numérica…………………………………………………………Ideativa………………………………………………………

6
Imaginación………………………………………………………Voluntad…………………………………..........................

Lenguaje…………………………………………………………Emotividad……………………………………………….

Interés por……………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad muscular……………………………………………………Mental…………………………………………………….

Enfermedades……………………………………………………. Estigmas………………………………………………………

Estado de nutrición………………………………………………Carácter………………………………………………………

(Tomado de: Mercante, 1927, pp.237-238)

Los científicos de esa época analizaban la sociedad como producto de regularidades y


normas, buscaban las leyes que las gobernaban. La regulación se convierte en algo
normativo: prescribe cual es la conducta “natural” y esperable, y por lo tanto “genera” y
“produce” lo anormal, la transgresión. Tomando el modelo de las ciencias naturales.

La Escuela Tradicional, también conocida como normalizadora/disciplinadora, tenía como


objetivo administrar el crecimiento armando un aula alrededor de las necesidades de la
sociedad adulta, ya fueran las necesidades de la patria, de la república, del imperio, o del
desarrollo industrial. Se estructuraban las normas para que todas las conductas y acciones
de docentes y alumnos se adaptaran a ellas, detectando y castigando las transgresiones.

Y el lugar que adquiere un papel destacando en esta escuela moderna es el aula.

EL AULA
Enmarcada en lo que se llamó “táctica escolar”, los
maestros y alumnos ejecutan en la escuela
movimientos que se asemejan a los movimientos
militares. Había que ordenar al conjunto,
establecer un sistema de jerarquías, volver dóciles
a sus cuerpos, crear hábitos de obediencia y
uniformidad de los movimientos. Horario de
entrada y salida de la escuela, toque de campana
antes de iniciar las clases, formación de filas al entrar al aula, formas de salir de la escuela
sin aglomeraciones, quedarse de pie hasta que el profesor ordene sentarse.

La distribución del espacio en el aula fue estratégica: tarima o superficie más elevada para
el maestro para que pudiera inspeccionar la clase de un solo vistazo y dar sus recitaciones-

7
lecciones sin ser interrumpido, centro de las interacciones y del saber, que confería al
docente. Se consolida el Método frontal global, ¿recuerdan el esquema de la clase de La
Salle?

El maestro debía tener siempre el control de la situación, pautar los tiempos de levantarse
y sentarse, sacar y guardar útiles. Para promover una mayor homogeneidad en la enseñanza
se incrementaron los requisitos de titulación. La imagen del docente se fue conformando
como personalidad sin fisuras, representante del Estado o la República encargado de una
misión superior a la que debía abocar todas sus fuerzas. Autoridad absoluta, perfecta,
indiscutible porque era “científica”. Sometiendo a través de la norma y la culpa. Disciplina
social y escolar, debía tender a la formación moral del individuo e inculcar en los niños la
idea de respeto a la sociedad instituida, mostrándose con la autoridad legítima, justa y
necesaria.

Y ¿en nuestro país?

En Argentina, se consolida el modelo de instrucción pública


propuesto por Sarmiento: el educador portador de una cultura
que debía imponer a un sujeto negado, socialmente inepto e
ideológicamente peligroso. Sujetos populares, inmigrantes
pobres, gauchos, indígenas que habían escapado al exterminio no
eran “confiables”: su desarrollo autónomo llevaría a la
perpetuación de la barbarie por lo que se hacía necesario imponer
una cultura “civilizada”.

También, esa misma escuela, al erigirse como pública, gratuita y


obligatoria (mediante la Ley 1420) posibilitó el acceso a un
espacio común e igualitario para todos y todas lxs habitantes de
nuestro territorio, a una cultura compartida, un idioma para vincularnos, el acceso a la
lectura y la escritura con todo lo que esto implica, la posibilidad de seguir estudiando.

8
Actividad
Para cerrar la clase, les propongo realizar una reflexión a partir de dos
escenas de aula como dispositivo escolar.

Observen detenidamente cada una de ellas y respondan:

 ¿encuentran alguna diferencia? ¿cuál/es?


 ¿qué cosas podrían señalar como continuidad?
 ¿podrían justificar esos cambios y continuidades teniendo en cuenta lo planteado en
la clase?
 ¿han vivenciado otras formas de organizar el aula en la escuela? Describirlas.
 Con respecto a la organización del espacio en las salas de Jardín de Infantes, ¿qué
diferencias podrías señalar? ¿a qué consideras que se deben esas diferencias?

Bibliografía utilizada para la clase:

Caffera H.(1997) Educación y luchas populares. Historia crítica de la educación en la Argentina.


Ed. Cinco. Bs. As. Cap. Iy II

Dussel I., Caruso, M. (1999) La invención del aula: una genealogía de las formas de
enseñar, Santillana. Bs.As.

Gvirtz S. y otro (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Aique. Bs.As.

Anuario de investigaciones. Facultad de Psicología UBA

También podría gustarte