Está en la página 1de 39

Martes 10:

Instrumentos Públicos. Clasificación. Requisitos: Subjetivos y Objetivos. Efectos.


Impugnabilidad del Instrumento Público: Acción de Redargución de Falsedad.

Viernes 13: Notas 1° parcial


Instrumentos Informáticos. Documento e Instrumento. Valor probatorio

Martes 17:
Instrumentos Privados. Concepto. Principio de libertad de formas. Requisitos
esenciales. Fuerza probatoria.

Martes 24:
Nulidad de los Actos Jurídicos: Concepto y Clasificación. El Concepto de Ineficacia,
la Conversión y el Acto Jurídico Indirecto.

Viernes 27:
Simulación y Fraude de los actos jurídicos

Martes 31:
El Factor Temporal y sus consecuencias jurídicas: Prescripción y Caducidad.
Plazos. Genérico (Art.2560) y Plazos Especiales (Art. 2561) Plazo de dos años (Art.
2562, 2563). Plazo de 1 año (Art.2564)

JUNIO

Viernes 03:
Lesión Económica: elemento objetivo- económico. Elemento subjetivo

Martes 07:
Introducción Derecho de Consumidor
Viernes 10:
Ley de Defensa del Consumidor parte 1 Ley de Defensa del Consumidor parte 2

RESUMEN

● Instrumentos Públicos. Clasificación. Requisitos: Subjetivos y Objetivos.


Efectos.

Impugnabilidad del Instrumento Público: Acción de Redargución de Falsedad.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

El código civil y comercial regula los instrumentos públicos en el capítulo 5, sección 4.

DEFINICIÓN: Los instrumentos otorgados con las formalidades que la ley establece, en
presencia de un oficial público a quien la ley le confiere la facultad de autorizarlos, se
denominan instrumentos públicos.

La finalidad del instrumento público es la acreditación de la existencia de todo acto u hecho,


casi asimilable a la plena prueba.

ART 289 CCYC - ENUNCIACIÓN

Son instrumentos públicos:


a) Las escrituras públicas y sus copias, o testimonios;
b) Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos
con los requisitos que establecen las leyes;
c) Los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires conforme a las leyes que autorizan su emisión.

En la norma siguiente se establecen los requisitos

ART 290 CCYC - Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:

a) La actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su


competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella,
El artículo hace referencia a que el mismo debe obrar “dentro de sus atribuciones”.
Lo que se trata de determinar es que las atribuciones son aquellas que describen las
actividades generales repartidas a cada una de ellas, pero a la vez ponen un límite
al exceso o a lo realizado indebidamente. Es, en definitiva, obrar dentro de la
competencia. “Un escribano titular de un registro notarial no puede extender un acta
de matrimonio, así como un oficial de registro civil no puede autorizar un testamento
por acto público”. Se refiere exclusivamente a una medida de jurisdicción.
b) Las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus
representantes, si alguno de ellos no firma por sí mismo o ruego, el
instrumento carece de validez para todos.

- CLASIFICACIÓN

La doctrina clasifica los instrumentos públicos en:

a) notariales: son aquellos otorgados ante un escribano público - escrituras públicas,


copias, actas de comprobación, certificaciones, etc-

b) judiciales: son aquellos redactados y autenticados por Secretario en exptes


judiciales y firmados por las partes- cédulas de notificación, cargos judiciales,
certificados del actuario-

c) administrativos: emanados de un funcionario de la administración pública- actas de


registro civil, telegramas, etc-

- REQUISITOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

Se puede distinguir entre requisitos objetivos y subjetivos

Requisitos Subjetivos

Son los relativos al oficial público o quien actúe en calidad de tal

● Capacidad del oficial público


● Competencia (art 290 inc. a)
- territorial
- material
● Incompatibilidad por interés directo o parentesco (art 291)

a) facultad del oficial público

El oficial público puede ser un funcionario notarial, judicial, administrativo o asimilable. Debe
ser designado por autoridad competente. Los requisitos exigidos para obtener la investidura
varían de acuerdo al ámbito de su actuación.

Para que la persona designada quede embestida de la calidad de funcionario público, debe
aceptar el cargo.

El nombramiento a quien no cumple con los requisitos exigidos es nulo.

Requisitos del instrumento público:


- la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial excepto que el lugar sea tenido como comprendido en ella
- las firmas del oficial público y de las partes y en su caso de sus representantes si
alguno de ellos no firma por sí mismo

En cuanto a las prohibiciones establece el ART 291 - PROHIBICIONES

Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en


que él, su cónyuge, su conviviente o un pariente suyo dentro de cuarto grado o
segundo de afinidad, sean personalmente interesados

Fundamenta esta disposición la necesidad de imparcialidad del oficial público

ART. 292 - PRESUPUESTOS

a) Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se


encuentre efectivamente en sus funciones.
b) Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y autorizados por él antes
de la notificación de la suspensión o cesación de sus funciones hechos
conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata.

b) Competencia

La función del oficial público se desempeña dentro de un territorio y con relación a una
materia determinada. Se denomina jurisdicción y competencia en razón del territorio y de la
materia. La primera se relaciona con el ámbito geográfico en que puede ejercer su función.
La segunda, a la naturaleza de los actos. Fuera de su jurisdicción y su materia, el
funcionario no es más que un particular. Para la validez del acto, el oficial debe ser
competente en razón de territorio y materia. Si su actuación excede los límites expuestos, el
acto será de ningún valor.

Requisitos Objetivos

Son los requisitos que tienen relación con el instrumento en sí.


El CCyC exige que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes, bajo pena de
nulidad.

● Firma del oficial público; es responsable por los daños y perjuicios ocasionados a las
partes y a los terceros, por la ineficiencia de sus actos.

● Firma de las partes, el instrumento público requiere esencialmente para su validez,


que esté firmado por todos los interesados que aparezcan como parte en él. Si
alguno o algunos no lo firmase, el acto sería de ningún valor para todos los que lo
hubiesen firmado. Los instrumentos públicos que carezcan de la firma de las partes
no podrán valer como privados, puesto que la firma constituye su requisito esencial.

Es de suma importancia la identificación de los comparecientes: art 306 y 307

Art 306: - justificación de identidad. La identidad de los comparecientes debe


justificarse por cualquiera de los siguientes medios:
a) por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso,
se debe individualizar el documento y agregar al protocolo reproducción
certificada de sus partes pertinentes;

b) por afirmación del conocimiento por parte del escribano.

Art 307. - documentos habilitantes. si el otorgante de la escritura es un representante, el


escribano debe exigir la presentación del documento original que lo acredite, que ha de
quedar agregado al protocolo, excepto que se trate de poderes para más de un asunto o de
otros documentos habilitantes que hagan necesaria la devolución, supuesto en el cual se
debe agregar copia certificada por el escribano. En caso de que los documentos
habilitantes ya estén protocolizados en el registro del escribano interviniente, basta con que
se mencione esta circunstancia, indicando folio y año.

● Salvado de las correcciones en las partes esenciales; DEFECTOS DE FORMA- Art


294 CCyC son anulables los instrumentos públicos cuando tuvieses enmiendas,
palabras entre líneas, borraduras o alteraciones en partes esenciales, como la
fecha, nombre, cantidades, cosas, etc, no salvadas al final. Se debe situar el hecho
en el tiempo y en el espacio, cosa importante para determinar, entre otras, la
capacidad del oficial público, y la de las partes y testigos del acto.

El instrumento que no tenga la forma debida, vale como instrumento privado si está
firmado por las partes.

- EFECTOS

Son la fe pública, la autenticidad y la fuerza probatoria

1) fe pública

Potestad atribuida por el Estado a ciertos individuos, por las funciones que ejercen, con la
finalidad de que los documentos que autoricen se consideren auténticos. La doctrina ha
distinguido a la fe pública notarial (notario), judicial (juzgados) y administrativa (funcionarios
que forman parte de la administración pública).

2) autenticidad

La autenticidad se vincula con el contenido del documento. El documento auténtico es aquel


que se considera verídico y prueba por sí mismo. Garantiza la autenticidad del documento
que lo haya otorgado quien tiene fe pública, otorgada por el Estado.

3) fuerza probatoria

Hechos cumplidos por o ante el oficial público: hace plena fe


Declaraciones de las partes: se pueden desvirtuar por prueba en contrario.

ART 296 - EFICACIA PROBATORIA


El instrumento público hace plena fe:

a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el


oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil y criminal.

b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,


disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado,
hasta que produzca prueba en contrario.

ART 297 - INCOLUMIDAD FORMAL

Los testigos de un instrumento público y el oficial público que lo autorizó no pueden


contradecir ni alterar su contenido, sino alegan que testificaron u otorgaron el acto
siendo víctimas de dolo o violencia.

IMPUGNABILIDAD DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

El instrumento público hace plena fe, respecto de la existencia material de los hechos
realizados por el oficial público y de los pasados en su presencia, hasta que sea argüido de
falso por acción por acción civil o criminal. Para impugnar ese instrumento se debe realizar
un proceso judicial.

El Código Procesal Civil y Comercial en su art 395 establece que la redargución de falsedad
de un instrumento público tramitará por incidente que deberá promoverse dentro del plazo
de 10 días de efectuada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por desistida. Será
inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a
demostrar falsedad.

Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para


resolver el incidente juntamente con esta. Será parte del oficial público que extendió el
instrumento.

INICIADA LA REDARGUCIÓN DE FALSEDAD el documento continúa siendo auténtico


hasta que se dicte sentencia que determine que es falso.

Si al resolver el incidente de la redargución de falsedad, el juez declara la autenticidad del


instrumento, el accionante será responsable de los daños y perjuicios ocasionados.

- ESCRITURAS PÚBLICAS

ART 299 - DEFINICIÓN

La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un


escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones
que contienen uno o más actos jurídicos.
La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es
instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación
entre esta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.

Dentro de los instrumentos públicos es el más importante y tiene una sección específica en
el código.

El CCyC enumera los contratos que deben instrumentarse en escritura pública:


- los contratos que tuvieran por objeto la transmisión de bienes inmuebles, en
propiedad, en propiedad o usufructo, o alguna obligación o gravamen sobre los
mismos, o traspaso de derechos reales sobre inmuebles de otro.

- las particiones extrajudiciales de herencia, salvo que mediare convenio por


instrumento privado presentado al juez de la sucesión

- las convenciones matrimoniales

- las transacciones sobre bienes inmuebles

ART 300 - PROTOCOLO

El protocolo es la recopilación anual de escrituras matrices y demás documentos relativos a


estas, ordenada cronológicamente, encuadernada en uno o varios tomos y conservada para
siempre como propiedad del estado.

La finalidad del libro de protocolo es conservar los actos autorizados por los escribanos de
registro, en forma permanente y absoluta seguridad.

La regulación de la formación del protocolo, corresponde a las legislaciones locales.

Las escrituras se confeccionan en un papel sellado especial, denominado fojas de protocolo


nacional. En su parte superior tienen una banda de seguridad que garantiza su autenticidad.
Las fojas de protocolo sólo pueden ser adquiridas por los escribanos de registro.

- ART 305 - CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA

● Lugar y fecha de otorgamiento, puede incluir hora


● Datos completos de las partes
● Naturaleza del acto e individualización de los bienes que constituyen su objeto
● Constancia de lectura que el escribano hace en el acto
● Salvar las enmiendas, testados, borraduras de puño y letra del escribano antes de la
firma
● Firma de otorgantes, escribano y firma

- ART 310 - ACTAS


Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de hechos
→ acta de constatación de un inmueble dado en locación al momento de la restitución

- ART 311 - REQUISITOS DE LAS ACTAS NOTARIALES

Las actas están sujetas a los requisitos de las escrituras públicas con algunas
modificaciones:
- Se debe contar el requerimiento que motiva la intervención del notario y, en su
caso, la manifestación del requirente respecto al interés propio o de terceros
con quien actúa;

- No es necesario la acreditacion de personeria ni la del interés de terceros que


alega el requirente;

- No es necesario que el notario identifique o conozca a las personas con


quienes trata a los efectos de realizar las notificaciones, requerimientos u
otras diligencias;

- Las personas requeridas o notificadas, en la medida que el objeto de la


comprobación así lo permita, deben ser previamente informadas del carácter
en que interviene el notario y, en su caso, el derecho a no responder o de
contestar; en este último supuesto se deben hacer constar en el documento
las manifestaciones que se hagan;

- el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente


cuando por su objeto no sea necesario;

- no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse


simultáneamente con posterioridad a los hechos que se narran, pero en el
mismo día, y pueden separarse en dos o más diligencias, siguiendo el orden
cronológico.

- pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados se rehúse a firmar,


de lo cual debe dejarse constancia.

- ART 312 - VALOR PROBATORIO

El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el notario


tiene a la vista, a la verificación de su existencia y estado. En cuanto a las
personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse
constancia de las declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben
referirse como mero hecho y no como contenido negocial.

Organización del notariado

La organización del notariado local depende de cada provincia y de C.A.B.A.

Ley 404 rige en C.A.B.A. y regula el ejercicio de la función notarial


Escribano: titular o adscripto

Para ejercer requiere la investidura (arts 12 y 12 ley 404)

Art 12 ley 404: para ejercer las funciones de titular o adscripto de un registro es
menester recibir la investidura nacional

Art 13 ley 404: son requisitos de la investidura:

Estar matriculado en el colegio de escribanos

Ser mayor de edad

Haber sido designado titular o adscripto de un registro nacional

Declarar bajo juramento no hallarse comprendido en las inhabilidades e


incompatibilidades que prescriben los artículos 16 y 17

Registrar en el colegio la firma y el diseño del sello que utilizará en su actividad


funcional

Ser puesto en posición de su cargo por el presidente del colegio o, en ausencia de


éste, por un miembro del Consejo Directivo, de conformidad con las disposiciones de
la reglamentación de la ley.

● Instrumentos Informáticos. Documento e Instrumento. Valor probatorio


Libro primero, capítulo 5, sección 3º - Forma y prueba del ACTO JURÍDICO
El progreso de la informática y de la telemática ha determinado una honda
transformación social, a tal punto que podemos afirmar que estamos frente a una
revolución como lo fue en su momento la revolución industrial.
Una de las características del mundo actual es la interconexión que existe entre los
diferentes países. En un sentido figurativo podemos afirmar que las distancias han
sido suprimidas. La información se transfiere hoy por la llamada aldea planetaria
tiene valor económico, político, militar y hasta comercial ya que se puede comprar o
vender. La sociedad informática ha superado a los ordenamientos jurídicos de los
diferentes países, los que se ven urgidos a adecuar sus normas a las circunstancias
actuales. La informática se ha incorporado a todas las áreas de la actividad humana:
economía, salud, finanzas, educación, etcétera.

Documento e instrumento informático


Documento es cualquier objeto que contiene una información que narra, hace
conocer o representa un hecho, cualquiera sea su naturaleza, soporte o su
continente, su proceso de elaboración o su tipo de firma.
El documento informático es el confeccionado mediante un computador siendo
legible por el hombre y es impreso en un soporte material.
No deben confundirse el documento y el instrumento con su soporte, ya que son
conceptos independientes. El soporte es aquello en donde se asienta el documento.
Tradicionalmente el papel era el soporte por excelencia, pero en la actualidad va
siendo desplazado por los soportes informáticos.
El concepto de documento es muy amplio, comprende todos los objetos que pueden
ser llevados ante un juez y que sirven de medio probatorio por lo que representan.
El instrumento es una variedad del documento: son aquellos escritos destinados a
consignar una relación jurídica.
El instrumento informático es el que se confecciona mediante una computadora y es
legible directamente por el hombre e impreso en un soporte material.
No hay duda de que el instrumento informático puede constituir un instrumento
privado o público si reúne las exigencias del Código Civil (por ejemplo un contrato
de locación confeccionado por medio de una computadora, impreso y firmado por
las partes) .
ART 286 - EXPRESIÓN ESCRITA
La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en
que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto
inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
Entendemos por escritura el trazado de signos convencionales sobre un soporte
material. Desde este punto de vista, el documento electrónico es un documento
escrito ya que está expresado en un lenguaje convencional e impreso en un soporte
magnético.
Documento informático como instrumento privado
Al estudiar los instrumentos privados dijimos que el CCyC exige como requisito
esencial la firma de las partes. Veamos si el documento informático puede cumplir
con este requisito: la firma digital.
Firma: la firma de las partes es la condición esencial para la existencia de todo acto
bajo forma privada. Se entiende por firma el trazo escrito de una manera particular,
mediante el cual una persona rúbrica sus instrumentos en forma habitual.
La firma no es la simple escritura que una persona hace de su nombre o apellido,
sino que es el nombre escrito de una manera particular.
Además de individualizar a quienes intervienen en el acto, la firma inserta en un
documento implica la conformidad del firmante con su contenido. Por ello, el
reconocimiento de la firma implica el del texto suscripto con ella.
El estado actual de la tecnología nos permite afirmar que la utilización de las
modernas técnicas de autenticación ofrecen tanta seguridad como la firma. El
derecho se debe adecuar a las necesidades del tráfico negocial moderno, ya que la
exigencia de la firma puede constituir un obstáculo para la velocidad que requieren
actualmente las negociaciones.
Instrumentos particulares no firmados
En principio, con la firma atribuimos la autoría del documento a los firmantes, pero
hay casos en los instrumentos no son firmados como por ejemplo los boletos o los
pasajes, etc. Estos son los instrumentos particulares no firmados
ART 287 - Instrumentos privados y particulares no firmados.
Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se
llaman instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos
particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado,
entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos
y, cualquiera sea el medio empleado, los registros de la palabra y la
información.

Documento electrónico - firma


El documento electrónico no tiene autógrafa del autor, es un documento que tiene
una nueva forma jurídica, que no admite la firma de la manera habitual.

ART 288 - FIRMA


La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto
al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos el requisito de la
firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que
asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

Documentos con firma digital


Con las nuevas técnicas de encriptación y de firma digital se produjo un avance
tecnológico importante que presenta muchas ventajas.
La confección de documentos en soporte magnético es uno de los aspectos más
novedosos de nuestra época.
Comenzaron a implementarse hace tiempo, pero inicialmente no garantizaban la
integridad e inalterabilidad del contenido, ni la autoría.
Posteriormente, la ley 25.506 de firma digital brindó un marco normativo al empleo
de la firma digital, permitiendo superar los obstáculos de inscripción o reutilización
de los soportes informáticos.
Esta ley cambió el concepto tradicional de documento, asociado a la forma escrita,
consagrando el documento digital y también el concepto de firma manuscrita para
extenderla a otros medios de expresión de la voluntad, diferentes de la gráfica
clásica.
Hoy la firma ológrafa está equiparada a la firma digital.
Firma digital
La firma digital garantiza la integridad y autenticidad del documento
● INTEGRIDAD: pueden verificarse las alteraciones del contenido del
documento.
● AUTENTICIDAD: Permite atribuir su contenido al verdadero autor en forma
fehaciente.
ART 2 LEY 25.506 - FIRMA DIGITAL
Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un
procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del
firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser
susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación
simultáneamente, permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del
documento posterior a su firma.
Los procedimientos de firma y verificación a ser utilizados a tales fines serán los
determinados por la Autoridad de Aplicación en consonancia con estándares
tecnológicos internacionales vigentes.
ART 3 LEY 25.506
DEL REQUERIMIENTO DE FIRMA
Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda
satisfecha por una firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley
establece la obligación de firmar o prescribe consecuencia para su ausencia.
ART 4 LEY 25.506
EXCLUSIONES
Las disposiciones de esta ley no son aplicables
a) a las disposiciones por causa de muerte
b) a los actos jurídicos del derecho de familia
c) a los actos personalísimos en general
d) a los actos que deban ser instrumentados bajo exigencias de la firma digital,
ya sea como consecuencia de disposiciones legales o acuerdo de partes.
ART 9 LEY 25.506
VALIDEZ
Una firma digital es válida si cumple con los siguientes requisitos:
a) haber sido creada durante el periodo de vigencia del certificado digital válido
del firmante
b) ser debidamente verificada por la referencia de datos de verificación de firma
digital indicados en dicho certificado según el procedimiento de verificación
correspondientes
c) que dicho certificado haya sido emitido o reconocido según el artículo 16 de
la presente, por un certificador licenciado.
VALOR PROBATORIO DE LA FIRMA DIGITAL
Existen 3 conceptos básicos a tener en cuenta para otorgar validez y valor
probatorio a la firma digital. Ellos son:
INTEGRIDAD: Significa que la información no carece de ninguna de sus partes. Es
imprescindible para otorgar validez jurídica a la información. La firma digital detecta
la integridad de la información, en forma independiente al medio de
almacenamiento.

INALTERABILIDAD: La información no puede alterarse. La firma digital no impide


que la información se altere, pero sí detecta si ella sucede.

PERDURABILIDAD: La información perdura en el tiempo y es una cualidad de


medio de almacenamiento.
DOCUMENTO AUTÉNTICO
Podemos decir que un documento es auténtico cuando no haya sufrido alteraciones
y es tanto más seguro cuanto más difícil es alterarlo y cuanto más fácil es verificar la
alteración y reconstruir el texto originario.
Hoy el documento digital tiene un valor probatorio trascendente porque brinda
certidumbre y seguridad.
● Instrumentos Privados. Concepto. Principio de libertad de formas.
Requisitos esenciales. Fuerza probatoria.
CCyC - Capítulo 5 - Sección 3 º Forma y prueba del AJ
Arts 284 a 288
Sección 6º - Instrumentos Privados y Particulares
Arts 313 a 319
- REFORMA
El nuevo código dispone importantes modificaciones en el tratamiento de los
instrumentos, equiparando a los documentos digitales con el documento tradicional.
Se reconocen los: Instrumentos Públicos- Instrumentos Privados - Instrumentos
Particulares (no firmados)
El CCyC clasifica a los instrumentos en públicos y particulares, y a estos últimos en
particulares no firmados y privados (si lo están)
ART 286
“La expresión escrita puede tener lugar mediante instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en
que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto
inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos ”
ART 287
“Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se
llaman instrumentos privados. Si no lo están, se denominan instrumentos
particulares no firmados ; esta categoría comprende todo escrito no firmado ,
entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas y hechos
y, cualquiera sea el medio empleado, los registros de la palabra y la
información”

Instrumentos Privados
Podemos definir al instrumento privado como el documento suscrito por las partes,
sin requerir la intervención de un oficial público.
Los instrumentos privados se rigen por el principio de libertad de formas.
ART 284 - LIBERTAD DE FORMAS
Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes
pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Entonces, instrumentos privados:
Principio: libertad de formas
Requisito esencial: firma de las partes.

Doble ejemplar: Exigido en el código anterior. El nuevo nada dice al respecto.

Diferencia entre instrumento público e instrumento privado: Lo que distingue al


instrumento privado del público, es que para el primero NO se requiere la
intervención del oficial público.
Mientras que en los instrumentos públicos las formas están reguladas, en los
instrumentos privados y en los particulares se rige el principio de libertad de formas.
Este principio autoriza a que la voluntad se manifieste verbalmente por escrito o por
signos inequívocos.
Cuando las partes optan la forma escrita en un instrumento privado pueden hacerlo
sin ajustarse a reglamentación alguna, salvo lo atinente a la firma.
Validez del instrumento privado: requisito
El principio de libertad de formas tiene solo una excepción: la exigencia de firma
Es el modo habitual con que el sujeto se individualiza, escribiendo su nombre de
una manera particular, con rúbrica o sin ella.
La firma tiene doble función:
a) identificar al firmante
b) exteriorizar su voluntad de obligarse
La firma debe ser puesta al final del instrumento, siendo inválida las adiciones que
aparezcan debajo o al lado de ella, puesto que esta no las encierra. Así lo dispone
el art 288
ART 288 - FIRMA
“La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto
al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o un signo. En
los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma
de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure
indubitablemente la autoría e integridad del instrumento”
En el supuesto de que alguna de las partes no sepa o no pueda firmar, ART 13
establece que puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la
presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento
La firma está integrada por trazos que constituyen el modo habitual que tiene una
persona de escribir su nombre y apellido con la finalidad de manifestar la adhesión
de su voluntad al texto a cuyo pie se inserta.
No es necesario que se escriba el nombre y apellido completo, puede ser uno u otro
o ambos, o una combinación, o simplemente un signo gráfico con el cual la persona
se identifica a sí misma. La firma es tal aunque sea ilegible.
Fuerza probatoria
Los instrumentos privados, a diferencia de los públicos, no se presumen auténticos,
sino que para ello se requiere el reconocimiento de la firma del otorgante.
Dicho reconocimiento tiene los siguientes caracteres, conforme al art 314.
ART 314 - RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA
a) Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece.
b) Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es
o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por
cualquier medio
c) El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del
instrumento privado
d) El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia,
o cuya firma está certificada por escribano no puede ser impugnado por
quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto de
reconocimiento.
e) La prueba resultante es indivisible.
f) El documento signado con la impresión digital vale como principio de
prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

Caracteres de la firma
a) ser autógrafa: debe estar escrita de puño y letra del firmante a quien se
imputa. no puede haber firmas impresas, facsimilares, ni copiadas, ni
calcadas por terceros.
b) manifestaciones de individualidad: sólo debe expresar y representar de
una manera elegida su individualidad
c) exclusiva: porque constituye una referencia a su individualidad
d) habitual: debe ser la forma habitual de expresar su voluntad, cada firma
debe ser semejante a la cronológicamente anterior del mismo sujeto. Debe
intentarse firmar de la misma manera siempre. Cabe advertir, que nunca la
firma es idéntica a otra del mismo individuo.
e) Expresión de voluntad: debe ser puesta con la finalidad de expresar la
voluntad de adhesión al texto, por eso debe ser puesta al pie del instrumento,
a fin de demostrar su asentimiento con todo el texto que le precede en el
papel.
f) la cuestión del lugar en que debe firmarse: no es necesario que se firme
en cada hoja de un instrumento. En caso de documentos de varias páginas,
es de práctica que se ponga la firma íntegra a su pie y media firma en cada
hoja anterior.
g) deformación voluntaria de la propia firma: la deformación, voluntaria o
involuntaria , de la propia firma, vale como firma.

FUNCIONES DE LA FIRMA
● Imputación de autoría del acto y demostración de la voluntad de su autor
ART 288 - “la firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada
en el texto al cual corresponde”
FIRMA DIGITAL
Procedimientos o métodos destinados a identificar al autor de un documento
transmitido por medios electrónicos, así como que esa persona aprueba su
contenido.
ART 288 último párrafo
“En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la
firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que
asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento”
El método que actualmente tiene mayor desarrollo es el de la criptografía de clave
pública o privada, que permite identificar al sujeto por la clave que pone en el
documento: al poner la clave, el documento queda encriptado y es inalterable.
EFECTOS DE LA FIRMA
ART 341 “el documento signado con la impresión digital vale como principio
de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido”
El CCyC atribuye a la impresión digital el carácter identificatorio, pero no la equipara
con la firma.
FIRMA A RUEGO
Cuando el otorgante de un instrumento público no puede o no sabe firmar, opera la
firma a ruego (art 305 ) que es la que un tercero coloca en el documento en nombre
de la parte y en prueba de su conformidad, de todo lo cual da fe el oficial público
Para el caso de los instrumentos particulares
el ART 313 prevé “si alguno de los firmantes de un instrumento privado no
sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o
mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el
instrumento”
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS SIN FIRMA
ART 319 - VALOR PROBATORIO
“El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el
juez ponderando , entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y lo
narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del
tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados
y de los procedimientos técnicos que se apliquen”

El CCyC NO INCLUYÓ LA FORMALIDAD DE DOBLE EJEMPLAR EN LOS


INSTRUMENTOS PRIVADOS. Sin embargo, en la práctica es aconsejable que cada
una de las partes requiera su ejemplar.

REQUISITOS DE OPONIBILIDAD
Fecha cierta: Otorga certeza de que el instrumento privado ya estaba firmado al
momento de su producción o no pudo ser firmado después de su acaecimiento.
Con respecto a terceros, no vale necesariamente la fecha que exhibe el documento
sino la que la ley considera como “fecha cierta”
UTILIDAD Y EFECTOS
La ausencia de fecha cierta no obsta a la plena validez del instrumento privado, pero
su contenido no será oponible frente a terceros.
Resulta del ART 317
“Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados
reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha
cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después.
La prueba puede producirse por cualquier medio y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez”
Modos de adquirir fecha cierta
● Entre las partes que firmaron el instrumento, la fecha cierta del documento
depende del reconocimiento (espontáneo o judicial) que del mismo haga el
firmante contra el que se lo invoca. Si el instrumento no es reconocido, no
queda probada su existencia, ni su contenido, ni su fecha.
● Frente a los sucesores universales (no singulares) los efectos dependen
también del reconocimiento por el firmante a quien se oponga.
Fecha cierta respecto de terceros
ART 317 2do párrafo: “adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho
del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba
firmado o no pudo ser firmado después”
De modo que el documento adquiere fecha cierta el día en que murió una de las
partes que lo firmó o el día en que se presentó en un expediente judicial.
La jurisprudencia admite que la certificación notarial de firmas dan fecha cierta a los
instrumentos privados
Instrumentos privados firmados en blanco
Fuerza probatoria: por aplicación del principio de libertad de formas, no está
prohibido que primero se firme un instrumento y luego se llene el texto; a esto se
denomina “firma en blanco”
ART 315 - Documento firmado en blanco
“El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido
mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede
valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El
desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe”
Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la
persona que lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por cualquier medio.
En tal caso, el contenido de los instrumentos no puede oponer al firmante excepto
por los terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título
oneroso en base al instrumento.
IMPUGNACIÓN
● Impugnación por haberse llenado con abuso de confianza
● Prueba: Puede ocurrir que el tenedor del instrumento firmado en blanco lo
llene con un contenido diferente al previsto por el firmante; sea que lo
sustituya totalmente o porque se extralimite en instrucciones recibidas.
● Defraudado en su confianza deberá demostrar dos hechos: que el
instrumento fue firmado en blanco y que fue llenado por su tenedor con un
contenido distinto al indicado
Necesidad y formas de reconocimientos de firmas
El instrumento privado, per ser, no hace plena fe sobre su autenticidad de su
contenido.
Para que ello ocurra es necesario que la firma que lo suscribe sea reconocida como
auténtica , por su presunto autor.
Para hacerlo oponible a terceros debe tener “fecha cierta”
Formas de reconocimiento
Cualquier medio de prueba es admisible para demostrar la titularidad de la firma
a) Reconocimiento espontáneo: ocurre cuando el firmante manifiesta que la
firma que suscribe el documento le pertenece. Ello puede suceder en forma
expresa o tácita es: tu utiliza el instrumento por el suscripto, vale afirmar que
lo ha afirmado (tácito)
b) reconocimiento provocado judicialmente: si la presentación del
documento se realiza en juicio, entonces el reconocimiento deberá tener
lugar judicialmente. La citación para reconocer firma se hace bajo el
apercibimiento de que, si el citado no comparece sin justa causa se le tendrá
reconocida la firma.
c) reconocimiento forzoso: es el que acontece cuando el citado judicialmente
niega en forma expresa la autenticidad de su firma, la que luego de ser
sometida a peritaje y por sus conclusiones, se declara auténtica por el juez.
Quienes pueden reconocer la firma
● Su autor: toda persona a quien se atribuya el carácter de autor de la firma
puede reconocerla. debe ser capaz al momento de su reconocimiento.
● los sucesores del firmante: los sucesores universales pueden ignorar , si la
firma que se atribuye a su causante es auténtica o no
ART 314 los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es
o no del causante
Efecto entre las partes
Cualquiera sea la forma del reconocimiento el efecto entre las partes es el mismo y
es que el instrumento privado, queda reconocido en su totalidad, salvo prueba en
contrario
Así el ART 314 2 párrafo dice: “el reconocimiento de la firma prueba el
reconocimiento del cuerpo del instrumento privado”.

● Nulidad de los Actos Jurídicos: Concepto y Clasificación. El Concepto


de Ineficacia, la Conversión y el Acto Jurídico Indirecto.

Los actos jurídicos tienen elementos estructurales que atañen a la esencia de su


existencia y conformación: el sujeto, el objeto y la forma.
Cuando alguno de estos elementos se encuentra afectado hay una ineficacia
estructural y el ordenamiento jurídico procede a establecer una sanción que
precisamente se denomina ineficacia por nulidad o inoponibilidad.
Así lo determina el ART 382 - CATEGORÍAS DE INEFICACIA
Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su
inoponibilidad respecto de determinadas personas
Esta sanción, insistimos en esta clasificación que tiene su fundamento que producen
los efectos de los actos ilícitos o de los hechos en general cuyas consecuencias
deben ser reparadas
Opera sobre el acto retrotrayéndose al momento de su formación acordando
también la ley los efectos que ha de producir por esta nueva situación de nulidad
No obstante, existen algunas situaciones en que la ley determina esta sanción de
nulidad, pero las partes o la parte que tiene que introducir la causal puede a
posteriori confirmar o convalidar el acto.
Puede ser constitutiva (las partes deben probar la nulidad) o declarativa (la nulidad
ya se encuentra aprobada)
Así lo dispone el CCyC en el ART 393 - REQUISITOS
Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa
manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener el acto por válido,
después de haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.
En cuanto a la forma dispone el ART 394 - FORMA
Si la confirmación es EXPRESA, el instrumento en que ella conste debe reunir
las formas exigidas para que el acto se sane y contener la mención precisa de
la causa de nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.
La confirmación TÁCITA resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo
realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se
deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.
En cuanto al efecto de la confirmación dispone el ART 395 - EFECTO
RETROACTIVO
- La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto
retroactivo a la fecha en que se celebró
- La confirmación de disposiciones de última voluntad opera desde la
muerte del causante.
- La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de
terceros de buena fe.
También debemos advertir que, en otras situaciones, la sanción de ineficacia no
opera sobre todo el acto, sino sobre la parte que provoca la afectación, dejando al
negocio jurídico que produzca sus otros efectos.
Podemos clasificar las nulidades en 4 tipos
1) Absoluta: El acto jurídico en su totalidad es incompleto. Es contrario a la
moral, las buenas costumbres o es contrario al orden público. ART 387
2) Relativo: Fue un acto de buena fe pero afectó el orden público o moral. ART
388
3) Total: fraude del acto jurídico, se extiende a todo el acto jurídico
4) Parcial: Una parte del acto o alguna disposición o cláusula determinada.

ART 384 - CONVERSIÓN: El acto nulo puede convertirse en otro diferente


valido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin práctico perseguido por
las partes permite suponer que ellas lo habrian querido si hubiesen previsto la
nulidad (convertimos el acto jurídico en cuanto cumpla y satisfaga a las dos
partes)
ART 385 - ACTO INDIRECTO: Un acto jurídico celebrado para obtener un
resultado que es propio de los efectos de otro acto, es válido si no se otorga
para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar. (cuando las partes lo
celebran pero el objetivo final era otro y terminan celebrando por ello otro acto
jurídico)
Para que sea eficaz tiene que tener aptitud; si es ineficaz no tiene aptitud para
producir esos efectos.
Debe haber límites: que no afecte al orden público, moral y que haya voluntad de las
partes. Si estos límites se transgreden hay ineficacia.
Ineficacia puede ser por:
● Estructural: cuando está viciado desde su origen, o falla el sujeto, forma y
objeto (sus causales son: la lesión económica, la simulación y el fraude)
● Funcional: las partes pueden ponerse de acuerdo, pueden usar las 3 R:
RESCISIÓN, REVOCACIÓN O RESOLUCIÓN
- Rescision: ambas partes acuerdan que se dejen de producir los
efectos del acto jurídico (puede ser uni o bilateral)
- Revocación: Se trata de una retracción de la voluntad por causas
legales.
- Resolución: funciona privandole de efectos al acto hacia atrás,
retroactivamente.
Efectos de la nulidad
ART 390 - RESTITUCIÓN: La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las
cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y
obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas
restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe
según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las normas del capítulo 3 del
título 2 del 4to libro.

● Simulación y Fraude de los actos jurídicos


CCyC Libro primero - parte general
Titulo IV
Sección 2º - Simulación - art. 333 a 337
Sección 3º- Fraude - art 338 a 342
ART 333 - CARACTERIZACIÓN
La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto
bajo la apariencia de otro,
o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras,
o fechas que no son verdaderas
o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten.
En apariencia está libre de los vicios típicos, el negocio estaría revestido de validez.
Tiene lugar cuando dos partes acuerdan celebrar un acto jurídico que nada tiene de
real o que oculta otro acto diferente al celebrado.
La finalidad del negocio o acto celebrado es producir engaño, que ese acto simulado
parezca válido ante los demás.
Simula → aparenta, disfraza, oculta lo real.
ART 334 - SIMULACIÓN LÍCITA E ILÍCITA
La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto
ostensible.
Si el acto simulado encubre otro real, este es plenamente eficaz si concurren
los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero.
Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.
CLASIFICACIÓN:
● LICITA: Es la simulación que está de acuerdo con la ley y no perjudica a
terceros.
● ILÍCITA: Defrauda a la ley y perjudica a un tercero.
● ABSOLUTA: Cuando no hay ningún acto real. (simuló vender un automóvil
que en realidad no ha salido de mi patrimonio)
● RELATIVA: Cuando el acto simulado oculta lo real. (se simula realizar la
donación de un automóvil cuando en realidad se lo esta vendiendo)
ACCION DE SIMULACION
El objetivo de la acción de simulación es que el juez sentencie que el acto objeto de
la pretensión sea declarado nulo.
Esta acción se puede dar entre las partes y debemos contar con contradocumento
art 335, destinado a probar que el acto ha sido simulado.
Puede prescindir del contradocumento cuando las partes justifiquen las razones y
median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.
ART 335 - ACCIÓN ENTRE LAS PARTES - CONTRADOCUMENTO
Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden
ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación.
Excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del
ejercicio de la acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento.
Puede prescindir de él, cuando la parte justifica las razones por las cuales no
existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen
inequívoca la simulación,
ART 298 - CONTRADOCUMENTO
El contrato particular que altera lo expresado en un instrumento público puede
invocarse por las partes, pero es inoponible respecto a terceros interesados
de buena fe.
ART 336 - ACCIÓN DE TERCEROS
Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por
cualquier medio de prueba.

ART 337 - EFECTOS FRENTE A TERCEROS


Deber de indemnizar. La simulación no puede oponerse a los acreedores del
adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por
el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito o si es cómplice
en la simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor
responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la
acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor
El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la
medida de su enriquecimiento.
ACCIÓN EJERCIDA POR TERCEROS
La doctrina enumera a algunos indicios para probar la simulación:
- Carencia de medios económicos del adquirente con relación al precio
supuestamente pagado
- El parentesco próximo o amistad entre las partes del acto
- Ausencia de ejecución material del acto
- Venta a una sociedad en la que el enajenante o sus parientes son accionistas
o directores
- El precio vil de la cosa vendida
- Ausencia de incorporación del bien al patrimonio por el adquirente en sus
declaraciones impositivas
- Venta de un bien que el enajenante emplea como medio para obtener su
sustento
Prescripción: 2 años - arts 2562 y 2563
FRAUDE
Es una actividad ilícita tendiente a perjudicar a terceros. Una transferencia anormal
de un bien o el goce de un bien.
ACTO QUE LOGRA UN EFECTO CONTRARIO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Consiste en utilizar un tipo de negocio o un procedimiento negocial con el que se
busca evitar las normas dictadas, para regular otro negocio. Son una especie de
negocio indirecto.
Estos negocios indirectos fraudulentos serán ilícitos no por ser indirectos , sino
porque en virtud de su utilización configuran su fin que es contradecir el orden
jurídico.
1) Fraude a la ley: secuencia de actos lícitos, pero el resultado final es ilegal.
2) Fraude a los acreedores: Buscar la insolvencia para los acreedores
ART 388 - DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD
Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al
ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o
evitar empeorar su estado de fortuna.
Acción revocatoria
ART 339 - REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA
Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el
deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros
acreedores
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o
debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
COMPARACIÓN DE ACCIONES
SIMULACIÓN:
- Beneficia a todos los acreedores
- El acreedor ejerce un derecho propio
- No requiere insolvencia del deudor
- Legitimación: cualquier persona con interés
FRAUDE:
- Beneficia al acreedor que acciona
- El acreedor ejerce un derecho propio
- Requiere insolvencia del deudor
- Legitimación: acreedor con interés

● El Factor Temporal y sus consecuencias jurídicas: Prescripción y


Caducidad. Plazos. Genérico (Art.2560) y Plazos Especiales (Art. 2561)
Plazo de dos años (Art. 2562, 2563). Plazo de 1 año (Art.2564)

Caducidad y prescripción
Arts 2532- 2572
El código civil y comercial trata la prescripción y caducidad de los derechos dentro
del título 1 del libro sexto, el cual contiene las disposiciones comunes a los derechos
personales y reales”.
PRESCRIPCIÓN
Uno de los factores de mayor trascendencia para el derecho es el acto en el tiempo.
La PRESCRIPCIÓN es un instituto jurídico del cual el transcurso del tiempo opera
generando la adquisición de un derecho o la pérdida de un acción al titular de un
derecho.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: Cuando la prescripción opera para adquirir un
derecho, consolidando una situación de hecho, la llamamos prescripción adquisitiva.
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: Causa efecto en los derechos individuales,
haciendo perder la acción para la ejecución de un derecho de acreedor.
● Prescripcion adquisitiva:
La prescripción adquisitiva, como acción temporal, tiene sentido opuesto a la
liberatoria, precisamente cuando por el transcurso de un tiempo (plazo) en las
condiciones que determina el ordenamiento jurídico, se opera la adquisición de un
dominio de un bien. Esta situación jurídica es la que denominamos comúnmente
como “usucapión”
ART 1897 - PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa
adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado
por la ley.
Se deduce de lo expuesto sus elementos:
- un sujeto apto para prescribir: todos los que pueden adquirir, pueden
prescribir. Esto supone en el sujeto dos características: ser capaz de hecho y
comprometerse con ánimo de dueño, es decir la pretensión de disponer
“como si fuera propietario”.
- el objeto de prescripción: se trata de una cosa material, de carácter mueble
registrable, de la cual se pretende adquirir su dominio (automotor).
- la posesión a título de dueño: detentación de una cosa con intención de
someterla al derecho de propiedad, de allí surge la diferencia con la
“tenencia” que reconoce en otro su propiedad. El que tiene efectivamente una
cosa, pero reconoce en otro su propiedad, es simplemente tenedor de la
cosa. Puede ser legítima cuando deviene claramente del ejercicio de un
derecho real regulable por el código. Y es ilegítima cuando no es por defectos
de vicio o de transmisión. Será viciosa cuando fuera de cosas muebles
adquiridas por hurto, estelionato o abuso de confianza.
- el plazo legal: el plazo es el lapso del tiempo, de allí que sea necesario
establecer su comienzo y su término ya que precisamente el acaecimiento
del este último habilita al poseedor adquirir por la prescripción siempre y
cuando haya existido continuidad

● INMUEBLES
20 años- 10 años JUSTO TÍTULO + BUENA FE
● MUEBLES REGISTRABLES
10 años
● MUEBLES
2 años
Prescripción adquisitiva breve- ART 1898
- La prescripción adquisitiva de los derechos reales con justo título y
buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante 10 años.
- Si la cosa es un mueble hurtada o perdida el plazo es de 2 años.
- Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computará a
partir de la registración del justo título.
Prescripción adquisitiva larga - ART 1899
- Si no existe justo título ni buena fe, el plazo es de 20 años
- No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título ni de
su inscripción, ni la mala fe de su posesión
- También adquiere el derecho real cuando el que posee 10 años una
cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no inscriba a su
nombre, pero la recibe del titular registral registral o de su cesionario
sucesivo, siempre que los elemento identificatorios que se prevén en el
respectivo registro especial sean coincidentes.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
La prescripción liberatoria extingue la acción por medio de la cual una persona
puede hacer valer un derecho, ante el transcurso del tiempo establecido en la ley y
la inacción del titular.
No extingue el derecho, que subsiste como obligación natural, extingue la acción
En cuanto a la prescripción puede verse alterado el curso de plazo por dos
institutos: la suspensión o la interrupción.
INTERRUPCIÓN:
El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso que
precede e iniciar un nuevo plazo. Art 2544
El tiempo que transcurre hasta que se produjo la interrupción no se computa.
● INTERRUPCIÓN POR RECONOCIMIENTO - ART 2545. El curso de la
prescripción se interrumpe por el reconocimiento que el deudor o
poseedor efectúa del derecho de aquel contra quien prescribe.
Dicha interrupción de la prescripción está dada porque el reconocimiento
implica la renuncia del deudor a adquirir un derecho por el transcurso del
tiempo, e implica una reafirmación de su carácter de obligado y una confesión
del derecho del acreedor.
Al ser un acto interruptivo del obligado no está sometido a ninguna condición
especial de forma y puede ser exteriorizado por una manifestación de
voluntad expresa o tácita. Siendo unilateral no necesita ser aceptado por el
beneficiario para surtir efectos, a diferencia de la renuncia que no puede ser
retractada antes de la aceptación del beneficiario.
Para que sea válido debe ser hecho por persona capaz de disponer del
derecho al que se refiere el reconocimiento.
El reconocimiento es un acto interruptivo de carácter instantáneo, el cual
agota su efecto en el momento mismo de su realización.
● INTERRUPCIÓN POR PETICIÓN JUDICIAL - ART 2546. El curso de la
prescripcion se interrumpe por toda peticion del titular del derecho ante
autoridad judicial que traduce la intencion de no abandonarlo, contra el
poseedor, su representante en la posesion, o el deudor, aunque sea
defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal incompetente,
o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento procesal aplicable.

● INTERRUPCIÓN POR SOLICITUD DE ARBITRAJE - ART 2548. El curso


de la prescripción se interrumpe por la solicitud de arbitraje. Los
efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto para la interrupción de
la prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.
SUSPENSIÓN:
Art. 2539. La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el
paso que dura, pero aprovecha el periodo transcurrido hasta que ella comenzó.

● SUSPENSIÓN POR INTERPELACIÓN FEHACIENTE. ART 2541. El curso


de la prescripción se suspende, por una sola vez, por la interpelación
fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor o el
poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto durante seis meses o el
plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.

● SUSPENSIÓN POR PEDIDO DE MEDIACIÓN. ART 2542. El curso de la


prescripción se suspende desde la expedición por medio fehaciente de
la comunicación de la fecha de audiencia de mediación o desde su
celebración, lo que ocurra primero.
El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados
desde el momento en que el acta de cierre del procedimiento de
mediación se encuentra a disposición de las partes.
En numerosas legislaciones a lo largo y ancho del país se exige como
requisito previo al inicio de la acción judicial que las partes del proceso
atraviesen un proceso de mediación obligatoria, ello lleva a que el acreedor
se vea imposibilitado a iniciar demanda. El simple pedido de mediación no
suspende el curso de prescripción.
● SUSPENSIÓN POR CASOS ESPECIALES. ART 2543. El curso de
prescripción se suspende:
a) entre cónyuges, durante el matrimonio;
b) entre convivientes, durante la unión convivencial;
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus
padres, tutores, curadores o apoyos, durante la responsabilidad
parental, la tutela, la curatela o la medida de apoyo;
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes
de sus órganos de fiscalización, mientras continúan en el
ejercicio del cargo;
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada,
respecto de los reclamos que tienen por causa la defensa de
derechos sobre bienes del acervo hereditario.

Vías procesales: La prescripción puede ser articulada por vía de acción o excepción.
Art 2551.
ACCIÓN: Promover un proceso judicial para que se decrete la prescripción.
EXCEPCIÓN: Ante una demanda promovida en mi contra, puedo defenderme con la
excepción de prescripción.
ART 2553 - OPORTUNIDAD PROCESAL. La prescripción debe oponerse dentro
del plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento y para
oponer excepciones en los procesos de ejecución. Los terceros interesados
que comparecen al juicio vencido los términos aplicables a las partes, deben
hacerlo en su primera presentación.
En cuanto a los términos de los plazos podemos dividirlos en:
a) genéricos: el plazo de prescripción es de 5 años, excepto que esté previsto
uno diferente en la legislación local
b) especiales: el reclamo de resarcimiento de daños por agresiones sexuales
infligida a personas incapaces prescribe a los diez años
el reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los 3 años
las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son
imprescriptibles

a.- Genérico: 5 AÑOS

b.- Resarcimiento por daños por agresiones sexuales a incapaces: 10 AÑOS

c.- Daños derivados de la respuesta. Civil: 3 AÑOS

d.- Acciones civiles por delitos de lesa humanidad: IMPRESCRIPTIBLE

e.- Nulidad relativa y revisión de actos jurídicos; accidente y enfermedad de trabajo; daños
derivados del contrato de transporte; revocación de donación: 2 AÑOS

e.-Vicios redhibitorios; acciones posesorias; documento endosable al portador; revisión de


cosa juzgada: 1 AÑO

CADUCIDAD DEL DERECHO

Implica ponerle punto final al derecho.

La caducidad afecta al derecho, es más profunda que la prescripción, que sólo opera sobre
la acción que tiene aquel derecho, es decir, apunta al derecho de fondo a la pérdida del
derecho subjetivo.

ART 2566- EFECTOS. La caducidad extingue el derecho no ejercido.

El código civil distingue la caducidad de los derechos originada en el vencimiento del plazo
establecido por la ley o fijados por las partes, del instituto de prescripción. Ambas figuras
tienen un elemento en común que resulta indispensable para su configuración: el transcurso
del tiempo.

● Lesión Económica: elemento objetivo- económico. Elemento subjetivo

Es necesario establecer el marco económico jurídico bajo el cual debemos estudiar


este instituto. Para analizar cualquier institución o herramienta del derecho
patrimonial, debemos referenciar el orden o sistema económico que impera, lo que
nosotros denominamos SISTEMA ECONOMICO CAPITALISTA DE
ACUMULACION PRIVADA
La constitución nacional asume los principios estructurales de la economía
capitalista:
- libre navegabilidad de los ríos
- igualdad de derechos económicos para los extranjeros
- libertad de industria y trabajo
- principios liberales de la regulación del CC
- igualdad y libertad → paridad de negociación
- principio rector: autonomía de la voluntad
Vélez rechazó categóricamente a la institución de la lesión, por afectar la seguridad
jurídica.
Después de la segunda guerra mundial, el constitucionalismo social demarco
cambios estructurales importantes debían asumirse en materia de acto jurídico. Se
recepta la disparidad negociadora entre empresas y consumidores.
Todas estas cuestiones fueron madurando se hasta que al inicio de la década de los
sesenta el congreso nacional de derecho civil sentó las bases para la futura reforma
del código, especialmente en materia de lesión subjetiva.
En 1968, la reformulación del código civil instauró un proyecto de vida contractual
distinta, la modificación e incorporación de unas pocas normas, dio un viraje total en
la filosofía del contrato, ahora tenía una teología distinta, existia una razón social
que excede la meramente individual.

Modifica el art 954 del código civil e introduce dos principios, uno de orden
sociológico y otro de orden económico:
1. Derecho a ser desiguales: Gracias a borda (reforma borda) descubrimos
que en la sociedad real existían los necesitados, los que actuaban con
ligereza y los inexpertos. El poder de negociación no es una abstracción.
Responde a cuestiones concretas de cultura y riqueza.
2. Razonabilidad o proporcionalidad de la ventaja económica: dotación de
un sentido ético, social o “teología social”
Una mujer tiene detenido a su hijo de 18 años, recurre al abogado y en su despacho
la consulta vale $10.000 pero se le cobra $40.000
lesión: cualquier daño o perjuicio
Con el ejemplo se entiende que se puede determinar la nulidad o la modificación de
los actos jurídicos cuando una de las partes, explotando la necesidad o debilidad o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.
ART. 332 - LESIÓN
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando
una de las partes, explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia
de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso
de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción (legitimación
activa)

1. ELEMENTO OBJETIVO económico.


- Ventajas patrimoniales, evidentemente desproporcionadas y sin
justificación.
Cuando la ventaja es evidentemente desproporcionada que apunta a la degradación
del beneficio económico y que además lo es sin justificación.
Lo que se trata de evitar es que tal desplazamiento conlleva una explotación, lo que
no ocurre cuando por una CAUSA REAL,verbigracia donación, se justifica el
desplazamiento.
Si bien los actos jurídicos en la economía capitalista son por esencia una
herramienta de ventajas patrimoniales, ellas deben guardar una necesaria
conexidad con los sacrificios y la realidad económica circundante, que le sirve de
marco y esto opera como principio general.
2. ELEMENTO SUBJETIVO.
- Del explotado:
A) Necesidad
B) Debilidad psíquica
C) Inexperiencia
- Del explotador: aprovechamiento pasivo
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.
Sería una situación más que evidente Una diferencia burda, irrisoria.
a) debe hacerse la comparación según los valores al tiempo de celebración del
acto
b) la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda
c) el afectado o sus herederos pueden pedir:
i) nulidad del acto (similar a un vicio de la voluntad)
ii) reajuste equitativo del convenio
Se incluirían por extensión según ghersi
1) curador, explotador
2) acreedores, sus herederos
3) síndico de la quiebra, terceros (cuando la ventaja patrimonial obtenida se
refleja en el patrimonio de este)
Prescripción: se reduce de 5 a dos años en el cccn, al ser una prescripción especial
conforme el art 2562
Derecho de consumidor
Década del 60
A partir de allí, y cada vez con mayor intensidad en el siglo XXI, el consumo se
volvió preponderante.
La sociedad de consumo requiere de un régimen propio con mecanismos de
protección para el débil de la relación jurídica.
Caracteristicas de la contratacion moderna
- Fabricación en serie
- Mayor cantidad de intermediarios en la cadena
- Estandarización de las formas contractuales
- Inducción constante al consumo mediante publicidad
- Técnicas de comercialización agresivas
El modelo de sociedad de consumo impacta en el derecho y genera una nueva
rama que protege a los consumidores para equilibrar.
En 1993 se dictó la ley 24.240 que otorga protección a consumidores y usuarios de
bienes y servicios frente a fallas de calidad, publicidad engañosa, ineficiencia en los
servicios, cláusulas abusivas, etc.
En 1994 se da la reforma constitucional en la que se produce la
constitucionalización de los derechos del consumidor art 42 CN
ART 42. C.N.
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a la información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a
condiciones de trato digno y equitativo…
En 2008: se modificó la ley 24.240, LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR 26.361
Ampliar la protección del consumidor en las relaciones de consumo no solo en el
contrato
EN 2014: Sanción de la ley Coprop LEY 26.993
- Conciliación previa en las relaciones de consumo
- Etapa previa obligatoria
- Multa por incomparecencia al proveedor
- No se exige patrocinio
En 2015: Sanción de la ley 26.994 Código Civil y Comercial
Incluye el derecho del consumidor en la normativa de fondo,en el libro 3º título III
dedicado a los contratos de consumo
Evolucion historica del derecho del consumidor
● 1993: Sanción de la ley 24.240
● 1994: Reforma con- constitucionalización del derecho del consumidor
● 2008: Sanción de la ley 26.361
● 2014: Sanción de la ley 26.993 (coprec)
● 2015: Sanción de la ley 26.9994
Destinatarios de la ley de defensa del consumidor
Sujetos activos y pasivos
● Sujeto activos
- Consumidores: adquieren un bien
- Usuarios: adquieren un servicio
De forma gratuita u onerosa como destinatario final en beneficio propio o de su
grupo

ART 1 LDC 26.361 Y ART. 1092 CCyC


Consumidor: “...toda persona física/humana o jurídica que adquiere o utiliza
bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social…”
Además, se considera consumidor:
● A quien sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final.
● A quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo
Consumidor: antes y después del CCyC
Art 1 LDC
1. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza
en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.
2. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de
consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
3. Y a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo
Art. 1092 ccyc
1. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza
en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.
2. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de
consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
3. expuesto?

La figura del consumidor expuesto en LDC y eliminada por el CCyC


Categorias de Consumidores
● Consumidor contratante o adquirente: 2do párrafo art 1092 ccyc
Persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u
onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social.
● Consumidor equiparado: quien sin ser parte de una relación de consumo
como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o su grupo familiar o social.

● Consumidor expuesto: art 1096. prácticas abusivas, son aplicables a todas


las personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables o no, sean
consumidores o sujetos equiparados a lo dispuesto en el art 1092.

● Sujetos pasivos
- Proveedores: el ccyc no define el término, se aplicará lo dispuesto en el art 2 de la
LDC que mantiene su vigencia.
La propiedad distintiva del proveedor es su profesionalidad en la actividad que
desarrolla, la que lo coloca en una situación de ventaja con relación al consumidor,
ya sea técnica, de información o jurídica
Fabricantes, importadores, exportadores, distribuidores, etc.
ART 2 LDC. “... persona física o jurídica de naturaleza pública o privada que
desarrolla de manera profesional aun ocasionalmente actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios
destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.

Responde frente al consumidor: toda la cadena de producción, desde el primer


eslabón hasta el último, se relacionen o no en forma directa con el consumidor

RELACIÓN DE CONSUMO → Es el vínculo jurídico entre proveedor y


consumidor/usuario (art 3 LDC y 1092 CCyC)
ART 1093 CCyC: Contrato de consumo
Es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana
o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Interpretación del contrato de consumo


Siempre prevalece la interpretación más favorable al consumidor
● Si haya dudas sobre el alcance de una obligación, se estará por la menos
gravosa
● Cláusulas ambiguas en contratos de adhesión, se interpreta en sentido
contrario al predisponente
● Cláusulas de reenvío a textos o documentos no entregados, se tienen por no
convenidos.
● Inversión de la carga de la prueba, se tendrán por no escritas
● Renuncia o restricción del derecho del consumidor se tendrá por no escrita

La defensa de derechos del consumidor consiste en:


Microsistema dentro del derecho común
● Se integra con el CCyC, la ley 22.802 de lealtad comercial y la ley 25.156 de
defensa de la competencia
● Disposición de orden público
● Abarca contratos de consumo y relaciones de consumo
● Protección integral en todas las fases del consumo
- precontractual
- formación
- ejecución
- postcontractual
● admite acciones colectivas
● goza del beneficio de gratuidad
Protección en la etapa precontractual
- PUBLICIDAD ART 8 LDC
Herramienta para generar necesidades y colocar productos en el mercado. Es
vinculante e integra el contrato.
- OFERTA ART 7 LDC
La oferta pública a consumidores potenciales obliga a quien la emite.
Si incumple, el consumidor puede: a) forzar el cumplimiento b) aceptar prestación
equivalente c) rescindir el contrato + daños y perjuicios
- INFORMACIÓN
Cierta, detallada, veraz, eficaz y suficiente art 4 ldc
Manuales de uso en idioma nacional
Cosas usadas o reconstruidas se debe indicar
Protección en la etapa de formación
Revocación de la aceptación dentro de los diez días en los casos de contratación
fuera del establecimiento
Formalidad contractual para determinados actos de consumo
Protección en la etapa de ejecución
Cláusulas abusivas se tendrán por no escritas y responsabilidad por daños
Protección en la etapa postcontractual
Garantías legales

JUSTICIA GRATUITA
ART 53 LDC
“...Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley
gozarán del beneficio de justicia gratuita.”
La parte demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante
incidente, en caso cesará el beneficio

LEY 26.993/2014
COPREC
● instancia obligatoria previa a la vía judicial
● inscripcion en consumoprotegido.gob.ar
● formular denuncia
● audiencia
● sin acuerdo: habilita instancia judicial

También podría gustarte