Está en la página 1de 49

Responsabilidad Civil y Prueba – 2022

La prueba
en especial. Medios
de prueba
u PRUEBA EN GENERAL. Aspectos elementales
u PREGUNTAS FUNDAMENTALES: Qué se prueba, Quién prueba, Cómo se
prueba.

u ¿A quién incumbe rendir la prueba?


Por regla general: Corresponde probar al que ha sostenido una proposición
contraria al estado normal u ordinario de las cosas, o al que pretende
desvirtuar una situación jurídica establecida.

En este sentido, el art.1698 del Código Civil indica que “Incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta”.

u Por ejemplo, en relación con los elementos del negocio jurídico (artículo
1444 del Código Civil), se puede señalar: que los elementos esenciales
comunes no necesitan probarse, pero sí lo requieren los elementos
esenciales particulares.
u Los elementos de la naturaleza no necesitan probarse, salvo que las partes
los hubieren modificado. Los elementos accidentales deben probarse
siempre.
Excepciones al art. 1698
u La principal excepción son las presunciones.
u La carga de prueba puede alterarse mediante las presunciones legales.
u Las presunciones legales hacen que hechos que deberían probarse por quien en
ellos funda su derecho, no tengan necesidad de prueba.
u Debemos tener presente que sólo tratándose de las presunciones de derecho no se
admite prueba en contrario, mientras que respecto de las presunciones
simplemente legales, se permite prueba en contrario.
Los medios de prueba
u Nuestro Derecho admite los siguientes medios de prueba, en materia de prueba
legal o tasada:
u a) Los instrumentos públicos y privados.
u b) Los testigos.
u c) Las presunciones.
u d) la confesión judicial de parte.
u e) la inspección personal del juez.
u f) El informe de peritos.
u Los cinco primeros están enunciados en el artículo 1698 del Código Civil,
mientras que el último se establece en el artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil.
u El artículo 1698 alude también al juramento deferido, medio de prueba que fue
derogado por la Ley n. 7.760.
u En ciertos casos, la ley restringe la prueba, admitiendo sólo determinados
medios. Así ocurre por ejemplo, cuando la ley sólo admite los instrumentos
públicos, conforme a lo dispuesto en el artículo 1701 del Código Civil.
Recapitulación: valor probatorio de los
medios de prueba
u Se entiende por tal la fuerza relativa que cada medio de prueba tiene,
como elemento de convicción, respecto de los demás.
u Así, la confesión judicial de parte y el instrumento público producen plena
prueba, es decir, bastan por sí solos para establecer la verdad de un
hecho.
u Los demás medios de prueba, por lo general, producen prueba semiplena,
debiendo complementarse con otros medios probatorios.
u Prueba plena y prueba semiplena.
u Prueba plena es la que basta por si sola para establecer la existencia de un
hecho: escritura pública, confesión judicial de parte, por ejemplo.
u Prueba semiplena es la que por si sola no basta para establecer la
existencia de un hecho: por ejemplo, prueba testimonial.
LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTÍCULAR

1. La prueba documental. Instrumentos


u Documento toda cosa idónea para representar un hecho o la imagen de una
persona o de un objeto, en forma de permitir tomar conocimiento de lo
representado a través del tiempo.
u Por tanto, son documentos las escrituras públicas y privadas, certificados,
facturas, cartas, las reproducciones mecánicas como las fotográficas o
cinematográficas, los registros fonográficos y, en general, cualquiera otra
representación mecánica de hechos y cosas.
u * Ley de firma electrónica y documento electrónico. Ley 19.799.
u Clasificación
u a) Instrumentos públicos o auténticos e instrumentos privados.
u Los instrumentos públicos son los autorizados con las solemnidades legales por el
competente funcionario (artículo 1699, 1º del Código Civil).
u Los instrumentos privados son todos los demás, que no caben en tal definición.
u b) Instrumentos de prueba y por vía de solemnidad.
u El instrumento de prueba es el que se exige por la ley sólo como medio de
prueba del acto jurídico. Por ende, de faltar el instrumento, no se afecta la
validez del acto jurídico, sino la prueba del mismo ( por ejemplo, artículo
1708 del Código Civil).
u El instrumento por vía de solemnidad es aquél que la ley exige en atención a la
naturaleza o especie del acto o contrato, de manera que si falta la
solemnidad, el acto presentara un vicio de nulidad absoluta, para algunos
inexistente. (artículos 1682, y 1443). En materia de prueba: es imposible
probar por otros medios el acto solemne art. 1701
1.1. Instrumentos públicos

u Clases de instrumentos públicos: Son muy variadas, escrituras públicas,


sentencias, partidas del Registro Civil, decretos del Presidente de la República, etc.
u De la definición del artículo 1699 se desprenden tres requisitos que debe reunir un
instrumento, para considerarse público o auténtico:
1. Debe ser autorizado por un funcionario público, actuando en tal carácter.
2. Que el funcionario sea competente en cuanto a la materia a que el instrumento
se refiere y en cuanto al lugar o territorio en que lo autoriza.
3. Que el instrumento se otorgue con las formalidades que señala la ley.

u Efectos de la falta de instrumento público en los actos en que es exigido como


solemnidad: Artículos 1701 y 1713.
Las escrituras públicas
u El instrumento público otorgado ante notario e incorporado en un
protocolo o registro público, se llama escritura pública: artículo 1699
del Código Civil.
u Art. 403 C.O.T. la define como el instrumento público o auténtico
otorgado con las solemnidades que fija el citado Código, por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público.
u El instrumento público es por tanto el género y la escritura pública una
especie de instrumento público.
Requisitos de la escritura pública
1. Ser autorizado por un notario competente
2. Incorporarse en un registro público o protocolo
3. Otorgarse con las solemnidades legales:
a) Debe escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso, no pudiendo
emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso
corriente, ni contener espacios en blanco.
b) Debe otorgarse ante notario y pueden extenderse manuscritas,
mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales autoricen.
c) Debe ser firmada por las partes y el notario que las autoriza.
Conversión del instrumento público nulo en
privado
u Para que el instrumento público valga como privado debe reunir los
siguientes requisitos:
1. Debe ser nulo por incompetencia del funcionario o vicios en la forma.
2. Debe referirse a actos o contratos en que la ley no requiera como
solemnidad el instrumento público. Art. 1701.
3. Debe estar firmado por las partes.
Valor probatorio del instrumento público

u El valor probatorio de los instrumentos públicos es el mismo, tratándose del


original como de una copia autorizada legalmente por un funcionario
competente.
u El artículo 1700 del Código Civil distingue respecto de los efectos entre las
partes y respecto de terceros, por un lado, y en cuanto al otorgamiento del
instrumento, a su fecha y a la verdad de las declaraciones que contiene, por
el otro.
Valor probatorio entre las partes:

u El instrumento público hace plena fe entre las partes en cuanto al hecho de


haberse otorgado realmente por las personas y de la manera que en el
instrumento se expresa (arts. 17 y 1700 del CC).
Valor probatorio de las declaraciones del
funcionario
u Producen plena prueba respecto a:
1. Las declaraciones del funcionario en cuanto se refieren a hechos propios suyos.
2. Las declaraciones del funcionario autorizante en que asevera hechos que percibe
por sus propios sentidos.
3. Las declaraciones del funcionario relativas a hechos que, si bien no son suyos
propios ni ha percibido él mismo, los ha comprobado por medios que la propia
ley le suministra.
u No producen plena prueba respecto a:
1. Las declaraciones que el funcionario hace confiando en el dicho de otras
personas.
2. Las declaraciones del funcionario que importan meras apreciaciones.
Valor probatorio de las declaraciones
respecto de las partes
u Se debe distinguir entre la formulación de declaraciones por las partes y la verdad o
sinceridad de estas declaraciones.
u El instrumento público hace plena fe del hecho de haberse formulados las declaraciones.
u El instrumento público no hace fe respecto de terceros de las declaraciones dispositivas
que contiene.
u Son dispositivas las declaraciones de las partes que constituyen el objeto mismo del acto o
contrato; expresan el consentimiento y especifican el objeto sobre que éste recae, con
todas sus modalidades. Producen plena prueba en contra de las partes.
u Con respecto a las declaraciones enunciativas, el instrumento público hace plena prueba
en cuanto al hecho de haber sido formuladas.
u Son enunciativas las declaraciones de las partes que no constituyen el objeto mismo del
acto o contrato de que se trata; son aquellas en que las partes relatan en términos
simplemente enunciativos hechos o actos jurídicos anteriores.
u El artículo 1706 dice que el instrumento público hace fe entre las partes aun en lo
meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del acto.
Presunción de sinceridad de las
declaraciones dispositivas
u Si bien con respecto a la sinceridad de las declaraciones, el instrumento público no
hace plena prueba, las declaraciones dispositivas se presumen verdaderas, porque
conforme al principio fundamental del “onus probandi” lo normal se presume y lo
anormal o excepcional debe probarse.
u Lo normal es que el contenido de las declaraciones sea verdadero, sincero y no falso
o simulado.
Valor probatorio del instrumento público
respecto de terceros
u En cuanto al otorgamiento y fecha produce las misma fe plena respecto de
terceros que entre las partes, y en los mismos términos.
u El instrumento hace plena fe respecto de terceros del hecho de haberse
efectuado las declaraciones de las partes.
u Las declaraciones dispositivas también se presumen verdaderas frente a
terceros, porque el criterio del onus probandi indica que lo normal se
presume y lo excepcional necesita acreditarse.
u La declaración enunciativa no tiene mérito alguno contra terceros.
u El tercero sí puede invocar la declaración enunciativa contra el que la
hace (merito de confesión extrajudicial).
u La presunción de sinceridad de la declaración enunciativa directamente
ligada con lo dispositivo existe igual frente a terceros.
Impugnación de los instrumentos públicos

u La impugnación de los instrumentos públicos es la refutación destinada a


destruir su fe probatoria. La impugnación puede hacerse por vía:
1. De nulidad. Puede ser:
a) Nulidad por causa del funcionario autorizante
b) Nulidad que se refiere al instrumento mismo
2. Por falsedad de las declaraciones de las partes: No es propiamente una impugnación del
instrumento público.

3. Por falta de autenticidad. Puede ser:


a) Por no haber sido autorizado por el funcionario que indica.
b) Por no haber sido otorgado por las partes que expresa.
c) Por haberse alterado las declaraciones que éstas hicieron.
Estos últimos tres son propiamente una impugnación de valor probatorio
de instrumento público. Toda vez que se ataca la fe publica que le
confiere su valor probatorio.
Impugnación por falta de autenticidad

u Un instrumento público puede ser impugnado por falso o falto de


autenticidad, esto es, por no haber sido autorizado por el funcionario que
indica, o por no haber sido otorgado por las partes que expresa, o por haberse
alterado las declaraciones que éstas hicieron (artículo 17, a contrario sensu).
u No es lo mismo un instrumento nulo que uno falsificado. Así, un instrumento
otorgado en la ciudad de Concepción ante el notario de Lota sería nulo, por
incompetencia del funcionario, pero no falsificado, porque el documento
expresa que se otorgó ante el notario de Lota, como en realidad fue.
u Y puede haber un instrumento falsificado y no nulo en el sentido que a esta
última palabra da el artículo 1681 del Código Civil, como si se otorga un
instrumento ante notario competente, suplantándose las personas de los
otorgantes.
Prueba de la falta de autenticidad
u En el campo civil, la falta de autenticidad puede probarse por todos los medios
aceptados por la ley para establecer el fraude (testigos, confesión de parte,
presunciones, informe de peritos) y, especialmente, por el cotejo de letras, por la
comparación de las firmas (Código de Procedimiento Civil, artículo 355, antiguo
344).
u Pero en el caso de escritura pública la ley ha establecido una limitación cuando se
trata de impugnar su autenticidad por medio de testigos:
u Dice el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil: “Para que pueda
invalidarse con prueba testimonial una escritura pública, se requiere la
concurrencia de cinco testigos, que reúnan las condiciones expresadas en la regla
segunda del artículo 384 (o sea, que estén contestes en el hecho y en sus
circunstancias esenciales, que sean sin tacha, legalmente examinados y que den
razón de sus dichos), que acrediten que la parte que se dice haber asistido
personalmente al otorgamiento, o el escribano, o alguno de los testigos
instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar
en el día del otorgamiento y en los setenta días subsiguientes”.
u Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la
apreciará según las reglas de la sana crítica. La disposición de este artículo sólo se
aplicará cuando se trate de impugnar la autenticidad de la escritura misma, pero
no las declaraciones consignadas en una escritura pública auténtica”.
1.2. Los instrumentos privados
u En su acepción amplia, instrumentos privados son los otorgados por los particulares sin la
intervención de un funcionario público en su calidad de tal.
u El instrumento privado debe estar firmado por los otorgantes, porque la firma es el signo
que demuestra que se aprueba y hace propio lo escrito.
u Sin la firma, el documento no pasa de ser un borrador o un proyecto, pero no constituye
instrumento privado.
u Esta parece ser también la idea general de nuestra legislación, como lo demuestran:
u - el artículo 1701, que dice en su inciso 2º que fuera de los casos en que la ley exige el
instrumento público por vía de solemnidad, el instrumento público defectuoso por
incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento
privado si estuviere firmado por las partes; el artículo 1702, que reconoce el valor de
escritura pública al instrumento privado, respecto de los que aparecen o se reputan
haberlo suscrito, si se llenan los requisitos que indica; el artículo 1703, que dice que la
fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de tercero, sino, entre otros casos,
desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado.
u -En el mismo sentido el inciso 2º del artículo 1701, al tenor del cual, en ciertos casos, el
instrumento público, nulo como tal, vale como privado si ha sido firmado por las partes.
Valor probatorio de los instrumentos
privados

u En principio, el instrumento privado carece de valor probatorio con respecto a


toda persona.
u Sin embargo, conforme al artículo 1702 del Código Civil, adquiere valor
probatorio:
1. cuando ha sido reconocido; y
2. cuando se ha mandado tener por reconocido.
Valor probatorio del instrumento privado
u El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha
mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por
ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o se
reputan haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las
obligaciones y derechos de éstos. Art. 1702.

u El instrumento privado hace fe entre las partes aun en lo meramente


enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o
contrato. Art. 1706.
Valor probatorio de los instrumentos
privados
u El instrumento privado reconocido hace plena fe entre las partes aun en lo
meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del
acto o contrato.
u Respecto de terceros algunos dicen que el instrumento privado carece de todo
mérito probatorio.
u Otros señalan que su valor probatorio es el mismo entre las partes que con respecto
a terceros por aplicación del criterio de normalidad en el onus probandi: Y esto por
simple aplicación del principio del onus probandi que dice que lo normal se presume
y lo anormal debe probarse, y lo normal es que las declaraciones hayan sido
formuladas por las partes y que sean sinceras. Todo esto sin perjuicio de que los
terceros puedan aducir la prueba contraria.
u Don Luis Claro Solar también estima que el instrumento privado produce prueba
respecto de todos, erga omnes.
RECONOCIMIENTO DEL INSTRUMENTO PRIVADO

u Los instrumentos privados se tienen por reconocidos judicial o voluntariamente.


u El reconocimiento es judicial cuando se declara la autenticidad del instrumento por
resolución del juez (Código de Procedimiento Civil, artículo 346, Nº 4).
u Reconocimiento voluntario es el que emana de la declaración de las partes. Puede ser
expreso o tácito.
u Hay reconocimiento expreso cuando así lo declara en el juicio la persona a cuyo
nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer, y
cuando igual declaración se hace en un instrumento público o en otro juicio diverso
(artículo 346, Nos 1 y 2).
u Hay reconocimiento tácito cuando puesto el instrumento privado en conocimiento de
la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de
dicho plazo (Código de Procedimiento Civil, artículo 346, Nº 3)
Según consta de la discusión del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil,
el valor de escritura pública que confiere el artículo 1702 al instrumento
privado reconocido, se refiere al caso del reconocimiento hecho por la persona
que aparece o se reputa haberlo subscrito.

De modo que si lo reconoce cualquiera otra persona que no sea ésta, y aun
cuando haga el reconocimiento la contraparte del que lo invoca, ese
reconocimiento no tiene la virtud de conferirle al instrumento privado el valor
probatorio de escritura pública.
NEGACIÓN DE LA AUTENTICIDAD DE UN
INSTRUMENTO PRIVADO
u Si una parte presenta un instrumento privado y la otra lo desconoce,
corresponde probar la autenticidad a la persona que exhibe ese
documento.
u La parte que presenta el instrumento privado puede, para demostrar
su autenticidad, valerse de todos los medios que las leyes franquean.
u La prueba de testigos es procedente para probar la autenticidad del instrumento
privado, porque:
u - en este caso no se trata de demostrar la verdad y existencia de la obligación sino
el hecho material de haberse otorgado y firmado el documento
u - el artículo 355 del Código de Procedimiento Civil dispone que en el incidente
sobre autenticidad de un instrumento se admitirán como medios probatorios,
además del cotejo, los que las leyes autoricen para la prueba del fraude, y entre
estos últimos queda comprendida la prueba testimonial.
PROTOCOLIZACIÓN DE INSTRUMENTOS
PRIVADOS
u Según definición del Código Orgánico de Tribunales, protocolización es el
hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido
de quien lo solicite.
u Para que surta efecto legal debe dejarse constancia de ella, en la forma
prescrita por la ley, en el libro repertorio el día en que se presente
documento.
u El documento protocolizado no es una escritura pública, ya que no se
extiende en el registro o protocolo del notario, sino que sólo se “agrega” al
final de dicho registro. No se incorpora, solo se agrega.
UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LA
PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS

u La protocolización permite asegurar la ubicación precisa de ciertos


documentos para sacar copias de ellos con las cuales hacer valer los derechos
y obligaciones que aquéllos consignan.
u La ley exige la protocolización de ciertos documentos como requisito para que
puedan hacerse valer. Así ocurre con ciertos testamentos, las actas de oferta
de pago, los instrumentos otorgados en el extranjero (C. Orgánico de
Tribunales, art. 420).
u Da fecha cierta al instrumento privado.
LA FECHA DE UN INSTRUMENTO PRIVADO
RESPECTO DE LAS PARTES Y DE TERCEROS
u La fecha puede fácilmente adulterarse, adelantándola o atrasándola con respecto al
día en que efectivamente el instrumento se otorgó.
u Con respecto a las partes, tiene la fecha que en él se indica, pero sólo cuando ha
sido reconocido o mandado tener por reconocido.
u La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el
fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido
copiado en un registro público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que
haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario competente, en el
carácter de tal.
u Esto es, respecto de los terceros la fecha de un instrumento privado solo se cuenta
desde cuando es inmutable.
u Excepción al artículo 1703 del Código Civil el artículo 127 del Código de Comercio, que
dice “Las escrituras privadas que guarden conformidad con los libros de los
comerciantes hacen fe de su fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que
enumera el artículo 1703 del Código Civil”.
DIFERENCIAS ENTRE I. PÚBLICOS y
PRIVADOS
u 1) El instrumento público hace plena prueba por sí solo, sin necesidad de ningún acto de
reconocimiento que le dé autenticidad, porque la lleva en sí mismo desde que nace. En cambio
el instrumento privado no hace fe por sí mismo: sus efectos probatorios arrancan del
reconocimiento de las partes o de la autoridad judicial.
u 2) La segunda diferencia se relaciona con la prueba que debe producirse cuando se impugna la
falsedad o falta de autenticidad del instrumento (carga de la prueba).
u La persona que exhibe un instrumento público no necesita probar que es auténtico, porque la
circunstancia de haber intervenido en su otorgamiento un funcionario público, hace que la
autenticidad se presuma; en consecuencia, el que impugna un instrumento público es quien
debe probar su falsedad o falta de autenticidad. En cambio, la parte que se sirve de un
instrumento privado, debe probar que es auténtico, porque él ningún sello de garantía lleva;
mientras no lo pruebe o establezca, el instrumento privado carece de todo valor.
u 3) El instrumento público es solemne; el privado, no, salvo lo dicho en cuanto a la firma.
2. La prueba testimonial
u Prueba testifical o testimonial es la que emana de las declaraciones de los testigos.
u Son testigos, aquellos que sin ser partes en el proceso, declaran sobre hechos de que
tienen conocimiento.
u Son terceros ajenos al acto o hecho jurídico debatido, que pueden afirmar la
existencia de un hecho jurídico, porque estuvieron presentes en el acto de su
realización –testigos presenciales-, o porque tuvieron conocimiento del mismo por
medio de otras personas–testigos de oídas.
INCONVENIENTES DE LA PRUEBA
TESTIMONIAL
u La declaración de una persona está condicionada por diversos factores
psíquicos personales que pueden contribuir a desfigurar la realidad: memoria,
grado de sinceridad, forma de expresarse, etc.
u Andrés Bello hacía ver en el Mensaje la conveniencia de restringir lo más
posible la prueba de testigos. “No hay para qué deciros la facilidad con que
por medio de declaraciones juradas pueden impugnarse y echarse por tierra
los más legítimos derechos… Algo tímidas parecerán bajo este punto de vista
las disposiciones del proyecto…”
CASOS EN QUE ES NECESARIA LA PRUEBA
TESTIMONIAL
u La prueba testimonial en muchos casos es necesaria, ya sea por la naturaleza
misma de los hechos que se trata de demostrar, ya sea porque significa un
medio de prueba más expedito y rápido, conveniente al acto en que incide.
u En primer lugar, la prueba de testigos es necesaria en los delitos y
cuasidelitos, pues a nadie se le ocurrirá dejar constancia escrita del hecho
ilícito.
u En segundo lugar, la prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles,
cualquiera que sea la cantidad que importe la obligación que se trate de
probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública (Código de
Comercio, artículo 128).
Limitación de la prueba de testigos: Actos
jurídicos que no pueden probarse por
testigos:
La prueba de testigos no se admite respecto de los actos que deben
constar por escrito (artículos 1708 y 1709)
u Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega
o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
u No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de
modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se
alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento,
aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una
cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
- La limitación de la prueba testimonial no implica la exclusión de otros medios; pueden
probarse por cualquier otro medio que no sea la prueba de testigos.
Esto porque la escritura en este caso se exige como formalidad por vía de prueba.

- Un hecho jurídico, como un delito o cuasidelito, puede probarse por testigos, aunque se
reclame una suma superior a la señalada.

- También pueden probarse por testigos “los hechos naturales y los simples hechos humanos,
que no establecen directamente obligaciones, aunque puedan dar lugar a ellas o por vía de
consecuencia, o aunque produzcan ipso jure o consecuentemente su extinción”.
Excepciones a limitación del art. 1708:

1. Cuando hay un principio de prueba por escrito


2. Cuando ha sido imposible obtener una prueba escrita.
3. Los casos expresamente exceptuados por ley.
Valor probatorio de la prueba de
testigos
u Se distingue entre testigos de oídas y testigos presenciales:
1. Testigos de oídas: son aquellos “que relatan hechos que no han percibido por
sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas”: su
testimonio sólo podrá estimarse como base de una presunción judicial.
2. Testigos presenciales: se apreciará por el juez la fuerza probatoria de las
declaraciones de los testigos, conforme a las siguientes reglas:
a) Lo que declara un testigo imparcial y verídico, constituye una presunción judicial.
b) Lo que declaran dos o más testigos, podrá constituir plena prueba:
I. Siempre que estén contestes (de acuerdo) en el hecho y en sus circunstancias
esenciales;
II. Que los testigos no hayan sido tachados;
III. Que los testigos hayan sido legalmente examinados;
IV. Que los testigos “den razón de sus dichos”, es decir que fundamenten sus
declaraciones.
3. Las presunciones
u La presunción es el resultado de una operación lógica, mediante la que,
partiendo de un hecho conocido, se llega a aceptar como existente otro
desconocido.
u Dos elementos: el hecho conocido; y el hecho desconocido que se
presume.
u Art. 47. inciso I. Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos
antecedentes o circunstancias conocidas.
u Se desprende de los artículos 47 y 1712, que las presunciones pueden ser
de dos clases: legales o judiciales. Las legales –aquellas establecidas por
la ley-, a su vez se sub-clasifican en legales propiamente tales y de
derecho; las judiciales son aquellas que establece el juez.
Las presunciones judiciales

Art. 1712. inciso II. Graves, precisas y


concordantes.

Constituyen plena prueba. 426 CPC.


Presunciones legales

• Se clasifican en propiamente tales o de derecho, según admitan o no prueba en


contrario. Las presunciones legales, de cualquier tipo, son de derecho estricto, y
por ende su interpretación ha de ser restrictiva.
• Como ejemplos de presunciones legales propiamente tales, cabe mencionar los
artículos 184 (presunción de paternidad); 700, inciso 2º (presunción de que el
poseedor es también dueño).
• Como ejemplos de presunciones de derecho, cabe mencionar los artículos 76,
inciso 2º (relativa a la época de la concepción); 706 (mala fe del poseedor que
invoca un error de derecho).
Art. 1547 inc. III Presunción?

u Establece una presunción de culpa el art. 1547. inc. 3. La prueba de la


diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo.
u Carga de prueba.
u - Las partes pueden modificar las presunciones legales?
Naturaleza jurídica de las presunciones
u Planiol, Garssonet, Alessandri, Barros Errázuriz y Claro Solar:
• La presunciones legales no constituyen un medio de prueba sino una excepción o
dispensa de la misma. Su influencia está en la carga probatoria.
u Otros distinguen entre presunción simplemente legal y presunción de derecho:
1. La presunción simplemente legal es un medio de prueba ya que no es una
dispensa de la misma sino un alivio, ya cuenta con un medio probatorio que es la
presunción. Según otros las presunciones son alteraciones a al carta de prueba,
por. Ej. art. 1547.
2. En la presunción de Derecho se distinguen distintas posiciones:
a) Algunos señalan que son meras disposiciones imperativas de la ley, que prohíben la
prueba.
b) Otros dice que las presunciones de derecho son una especie de ficción legal.
4. La confesión
u El Código Civil italiano la define como “La declaración que hace una parte de la
verdad de los hechos que le son desfavorables y son favorables a la otra parte”.
u Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho que
produce consecuencias jurídicas en su contra.
u a) Es una declaración de voluntad, unilateral .
u b) Produce consecuencias jurídicas en contra del confesante.
u c) Es indivisible: (Art. 401 CPC) que por regla general, la confesión no puede dividirse
en perjuicio del confesante. Esto significa que la contraparte no puede aprovecharse
de aquello que le favorezca (por ejemplo, el confesante reconoce que se le hizo un
abono a su crédito, por $ 1.000.000.-) y desechar aquello que le perjudique (por
ejemplo, que aún resta un saldo impago de $ 2.000.000.-)
u d) Irrevocable: salvo si la confesión fue el resultado de un error de hecho (1713 del
Código Civil ).
u Judicial o extrajudicial según si es prestada o no en el mismo juicio.
Valor probatorio de la confesión
1. Confesión judicial: Art. 1713 CC.
u Plena prueba respecto del confesante.
2. Confesión extrajudicial:
a) No se toma en cuenta si es puramente verbal y se trata de casos en que es
inadmisible la prueba de testigos. (Art. 398 inc. 1)
b) Si la prueba de testigos es admisible, la confesión extrajudicial puramente verbal
constituye base de presunción judicial. (Art. 398 inc.1)
c) Constituye presunción grave cuando (Art. 398 inc. 2° 1° parte CPC):
I. Se presta en presencia de la parte contraria.
II. Se presta ante juez incompetente, pero que ejerce jurisdicción.
III. Cuando se rinde en juicio entre otras partes.
d) Puede constituir plena prueba si se ha prestado en otro juicio diverso seguido entre
las mismas partes que actualmente litigan y hay motivos poderosos para estimarlo
así (Art. 398 inc. 2°, segunda parte CPC).
Limitación del valor probatorio de la
confesión
u Los actos solemnes no se pueden probar ni aun por confesión de parte, si falta
la solemnidad. Art. 1713, en relación con art. 1701.
5. La inspección personal del tribunal
u El artículo 1714 del Código Civil dispone que sobre la inspección personal del juez, se
estará al Código de Enjuiciamiento. O sea, al Código de Procedimiento Civil, que se
ocupa de este medio probatorio en los artículos 403 al 408
u Consiste en la visita que el juez de la causa realiza a la cosa que se litiga o al lugar
donde ocurrieron u ocurren los hechos, a fin de cerciorarse personalmente del estado
de las cosas o de la efectividad de los hechos que se alegan.
u Ello tiene lugar en los casos en que la ley lo ordena y además en los casos en que el
tribunal lo decreta, si lo estima necesario.
u Valor probatorio.
u Conforme al artículo 408 del Código de Procedimiento Civil, la inspección personal
constituye prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación.
6. Informe de peritos
u El Código Civil no alude a este medio de prueba.
u Perito: Es una persona con conocimientos técnicos especiales, acerca de los hechos
que se discuten, designado por el juez para que informe al tribunal sobre tales
hechos. Su informe se llama peritaje.
u El informe de peritos es obligatorio en ciertos casos y facultativo en otros:
u Valor probatorio: 425 CPC. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del
dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica”.
u Ello implica que los tribunales no están obligados a aceptar los informes de peritos.
Valoración individual y comparativa de los
medios de prueba
u Valoración individual: Se refiere a la fuerza probatoria que tiene cada medio
de prueba en particular.
u En Chile se sigue el sistema de tasación legal atenuado, el valor de cada
medio de prueba en particular está fijado por el legislador.
u Valoración comparativa: Cuando en el proceso dos o más pruebas
contradictorias, prima aquella a la cual la ley concede preferencia, y si la
ley nada dispone para resolver el conflicto, los tribunales preferirán la que
crean más conforme con la verdad.

También podría gustarte