Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA

PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA

CASO CLÍNICO

DOCENTE

Mg. Jorge Luis Damián Foronda

ESTUDIANTE

Galves Arquero Anais

CÓDIGO

1117100390

Nuevo Chimbote, 2023


CASO CLÍNICO

Recién nacido del sexo masculino de 36 semanas de gestación diagnosticado por el método
Capurro, obtenido por parto eutócico, quien lloró y respiró al momento de nacer. Se le calificó
con APGAR de 7 a 8 en el minuto 1 y 5 de vida. Con peso de 1,630 g, talla de 43 cm, fontanela
anterior de 8 x 4 cm, fontanela posterior de 2 x 1 cm y perímetro cefálico de 27 cm.
El tórax y los campos pulmonares se encontraron bien ventilados. Los latidos cardiacos se
escucharon rítmicos y de buena intensidad de 140x’, sin fenómenos auscultatorios agregados. Se
observó el abdomen globuloso por visceromegalia: borde hepático de 9-8-6 cm debajo del
borde costal derecho, esplenomegalia de 5 cm debajo del borde costal izquierdo. El área genital
estaba de acuerdo con la edad y sexo.
El tono muscular se encontró conservado, con llenado capilar de 2”. Su piel y tegumentos
mostraban petequias diseminadas en el tronco, el abdomen y las extremidades y púrpuras
de 3 mm de diámetro en el tronco y el abdomen.
Antecedentes:
Madre con estudios de primaria completa. No refiere ningún tipo de infección, exantema durante
la gestación ni antecedente patológico. Tampoco tuvo valoración feto-placenta-líquido amniótico
durante el embarazo, acudió a consulta prenatal en cuatro ocasiones.
Cuadro clínico
Al momento de nacer se observaron las siguientes manifestaciones: petequias, púrpura,
microcefalia, palidez de tegumento, ictericia, hepatomegalia, esplenomegalia, distensión
abdominal a expensas de las visceromegalias, además de verse pequeño para la edad
gestacional y estar bien hidratado
Preguntas a desarrollar
1. ¿Cuáles serían los diagnósticos?
- RNPT de 36 semanas según Método Capurro
- PEG
- RN obtenido por Parto eutócico
- Bajo peso al nacer
- Parto Eutócico
- Distención abdominal por esplenomegalia y hepatomegalia
- Microcefalia
- D/ Citomegalovirus: Lesiones petequiales en tronco, abdomen y extremidades
- D/ Trastorno metabólico: Hipoglicemia y hipocalcemia
2. ¿Cuál sería su plan de trabajo diagnóstico y su plan terapéutico? Fundamente cada
uno de ellos de acuerdo a la bibliografía recomendada y otras que crea conveniente.
2.1.PLAN DE TRABAJO DIAGNÓSTICO
- Hemograma completo, para corroborar si hay presencia de una infección por
Citomegalovirus.
- Grupo sanguíneo
- PCR en orina, para descartar infección por citomegalovirus
- Cultivo viral, para descartar CMV
- Perfil hepático, para ver si hay aumento de transaminasa por CMV
- Ecografía abdominal, por la presencia de visceromegalia
- Glucosa, para descartar hipoglicemia
- Calcio sérico, para descartar hipocalcemia

2.2.PLAN TERAPÉUTICO
- Reposo en incubadora cerrada, mantener humedad al 65%. Todo prematuro debe
colocarse en una incubadora cerrado humidificada para evitar las perdidas
transepidérmicas.
- Monitorización continua de FV. Sobre todo, controlar su PAM
- Dextrosa al 9% AD x 100 ml. Pasar a 5,4 ml/h (VIG:5). En este caso he considerado
requerimiento de 80 cc.
- Hemoglucotest, después de una colocación de Dextrosa se debe hacer medición de
niveles de glucosa.
- Mantener SatO2 >90% o <95%, según la norma se debe colocar la SatO2 en estos
parámetros para prematuros, ya que el exceso de oxígeno podría provocar daño en
la retina.
- Manipulación mínima
- Observar signos vitales
- Balance hídrico
- Cuidados de incubadora
- Ss. Hemograma completo, Grupo sanguíneo, PCR en orina, Cultivo viral, perfil
hepático, Ecografía abdominal, Glucosa y calcio sérico.
3. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir?
- Se debe continuar monitoreando al neonato con los cuidados necesario, modificar
los requerimientos hídricos, e informar a los padres de las posibles consecuencias
largo plazo que podría tener su hijo.

4. Sustente de acuerdo al cuadro clínico la fisiopatología de la probable enfermedad que


pudiera tener, así como los factores de riesgo.
La transmisión inicia con la presencia y replicación del virus en la placenta y
posteriormente por diseminación hematógena, se transfiere al feto, en donde continúa su
replicación en el epitelio tubular renal, se transmite de manera vertical de tipo
transplacentaria, ya que este puede condicionar infección congénita en cualquier trimestre
del embarazo y la paciente al no tener la valoración feto-placenta-líquido amniótico no se
pudo observar si presentaba alguna patología, además de contar con 4 control prenatal.
Estos RNPT son más susceptibles a la infección por CMV, y pueden presentar petequia,
púrpura, hepatoesplenomegalia, ictericia y microcefalia.

5. ¿Cuáles serían las complicaciones del presente caso clínico? Fundamente sus
respuestas.
- Deficiencia auditiva, se encuentran inclusiones virales en las células epiteliales de
los conductos semicirculares, membrana vestibular y cóclea, lo que resulta en
hipoacusia o sordera neurosensorial
- Retraso en el desarrollo psicomotor, ya que en el sistema nervioso central durante
las semanas 12 y 24 de la gestación produce alteraciones en la migración neuronal
y como consecuencia desarrollo anormal del cerebro.
- Deficiencia visual
BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Allen, & Baquero Artigao. (2011). Revisión y recomendaciones sobre la prevención,
diagnóstico. ELSEVIER.

Espinosa Sotero, M. D., Tecuati Herrada, B. L., & Saltigeral Simental, P. (2012). Infección
congénita por Citomegalovirus. Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría, 225-
233.

L. Tesini, B. (2022). Infección congénita y perinatal por citomegalovirus (CMV). Manual MSD.

website, C. f. (2020). Cytomegalovirus (CMV) and Congenital CMV Infection. CDC.

También podría gustarte