Está en la página 1de 15

Unidad 1 - Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia

Dainy Yuliana Medina

Kelly Johanna Rojas

Nancy Adriana Goyeneche

Yajaira Obregón

Yohana Patricia Navarro

Universidad Nacional Abierta a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

Febrero de 2021
Introducción

En el presente documento se expone la actividad correspondiente al paso 1, en donde se

indaga y reflexiona sobre el tratamiento psicosocial, ligado a los efectos traumáticos de la

violencia sociopolítica en Colombia.

A partir de la lectura de Franco, A.(2016), denominada las fronteras simbólicas entre

expertos y víctimas, se expone un análisis reflexivo, proponiendo estrategias para de-

construir dichas fronteras simbólicas donde seguramente se logrará un proceso de

rehabilitación adecuado y exitoso dentro de la atención integral a las víctimas del conflicto

armado.

Asimismo las preguntas y respuestas que se exponen, abordan una serie de elementos

apropiados para lograr comprender los fenómenos de violencia y por ende su tratamiento

y proceso psicosocial que se adelanta.


Presentación de las 5 Propuestas Argumentadas

A partir de la lectura Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas.

Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Recurso

dispuesto en los contenidos de la unidad 1, el estudiante responderá desde un acercamiento

crítico, la siguiente pregunta: ¿qué estrategias puede proponer para de-construir las

fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos?

Kelly Johanna Rojas

Es muy importante y necesario realizar una mirada crítica y reflexiva a la realidad de la

población que ha sido sometida a vulneraciones de sus derechos por diferentes factores

como lo son: desplazamiento forzado, homicidios, secuestro, abandono forzado de sus

tierras, etc. Desde allí se despliega una serie de necesidades las cuales deben ser

respondidas por el gobierno ente encargado de poner en marcha la ley 1448 de 2001, siendo

esta la ley de víctimas y de restitución de tierras, desde allí se presta atención, asistencia y

reparación de víctimas del conflicto armado. A partir de la lectura Franco, A. (2016). Las

fronteras simbólicas entre expertos y víctimas, ofrece un análisis necesario sobre las

discordias presentadas entre los operadores de la ley de víctimas y de restitución de tierras

(ley 1448 de 2011), entre los que se encuentran los servidores públicos del estado

Colombiano “jueces, fiscales, abogados, psicólogos, psicólogos forenses, médicos,

trabajadores sociales”, ellos a su vez deben ofrecer un acompañamiento a la población a

través de acciones de impacto individual y colectivo para lograr la rehabilitación que

permita a las familias desempeñarse en su entorno familiar, cultural, laboral y social, de esa

forma se direcciona hacia la obtención de condiciones físicas y psicológicas. Tras el


análisis comprensivo de la lectura antes mencionada se concluye que las intervenciones de

los expertos para proveer la rehabilitación integral de las víctimas, se ha visto debilitada por

interacciones en donde los expertos no han tenido en cuenta las necesidades, así como el

enfoque diferencial de la población, lo anterior ha provocado una serie de indiferencias,

exclusiones a la población víctima, desencadenando esperas y reparaciones inconclusas

impidiendo suplir las necesidades y por consiguiente el distanciamiento entre las

víctimas y los expertos.

Dado lo anterior, se proponen algunas estrategias para lograr de-construir las fronteras

simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos:

 Formar profesionales para que puedan ser expertos en la atención a las víctimas

desde una posición humanista, acorde a las necesidades de las mismas.

 Articular y coordinar eficazmente entre las entidades territoriales y

gubernamentales para permitir agilizar los procesos de restitución evitando que se

formen esperas inconclusas.

 Crear lineamientos que conciban la importancia del enfoque diferencial como

medida para conocer el perfil de la población a atender

Dainy Yuliana Medina

Con lo leído las estrategias que se puede proponer para construir las fronteras simbólicas es

que las victimas interactúen con los profesionales a partir de las actividades en el que ayude

a promocionar la empatía, dignidad e integridad y pueda desarrollar de manera eficaz la

confianza del ser humano.


Obtener ciertas instrucciones en el que se puede orientar contextos de sufrimiento y

violencia ya que esta problemática afecta el estado emocional de cada persona, la

inseguridad, el desplazamiento y todas las situaciones vulnerables en el que se ha ido

presentando en esta comunidad en el que busca sobrevivir a tanto sufrimiento y violencia.

Yohana Patricia Navarro

Las grandes necesidades que ha dejado la violencia a sus víctimas y el mal proceder de los

profesionales para subsanar y restablecer su salud mental, física y legal, han hecho que se

abra un abismo entre las leyes promulgadas y las leyes aplicadas, a tal punto que se

presenta una disociación entre las leyes de víctimas y el cumplimiento de cada una de las

garantías y restitución que esta contempla.

Con ello entonces para de-construir o minimizar las fronteras simbólicas entre víctimas y el

rol de los expertos se deben crear sistemas políticos, sociales, medioambientales,

económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los

fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad.

Para superar esas problemáticas psicosociales presentes en las víctimas se propone, la

realización de intervenciones psicosociales con ética, compromiso, humanismo,

responsabilidad, profesionalismo, brindando un adecuado manejo a la población que lo

necesite, evitando desencuentros semánticos (mala comunicación), fomentando el diálogo

entre quienes ejecutan la ley y las necesidades reales de las personas, el conocimiento y

comprensión del enfoque diferencial, haciendo reconocimientos del entorno de las víctimas,

colocando en práctica lo aprendido y no aprendido en la academia. Todas estas son


estrategias que garantizan la rehabilitación de las condiciones físicas y psicosociales de las

víctimas, minimizando la experiencia de sufrimiento de las mismas.

Yajaira Obregón

Después de una minuciosa lectura podemos establecer que una de las estrategias para la

reconstrucción de las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de expertos se podría

establecer el dialogo entre las partes, ya que los expertos en su carácter de profesional

deben preocuparse por las necesidades reales de las personas y conocer la situación

verdadera para que exista un dialogo productivo.

Otra estrategia para reconstruir las fronteras es establecer un objetivo común entre las

partes y que exista una coordinación entre las entidades del estado. otra fractura que se

presenta es el desconocimiento y la incomprensión, por lo tanto, es importante cambiar esto

debido a que como expertos es necesario el reconocimiento de las situaciones de las

victimas ya que los discursos profesionales informan sobre las acciones del estado moderno

para regular la vida social y la legitimidad cultural en diferentes ámbitos de la vida

cotidiana.

Como estrategia se debe construir un plan de reparación integral a las víctimas, por medio

del cual ellos, en compañía de expertos diseñen las actividades que ellos consideren que los

pueden reparar de manera simbólica. como sabemos en muchos espacios las víctimas han

manifestado que el Estado Colombiano debe pedir disculpas públicas que incluya el

reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades.


Para concluir, dichas estrategias se deben trabajar conjuntamente con las víctimas, deben

crearse a partir del sentir de ellas, para que en realidad se sientan reparadas.

Nancy Adriana Goyeneche

Ser víctima de cualquier tipo de violencia genera en el afectado no solo daños físicos, sino

también afecciones mentales, las cuales se relacionan con estados de depresión y

ansiedad que al no ser tratados adecuadamente pueden desencadenar trastornos mentales

severos como por ejemplo el trastorno afectivo bipolar tipo II. En Colombia, ser víctima del

conflicto armado según la Ley 1448 DE 2011 en su artículo 3 afirma:

Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o

colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de

1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de

violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos

Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. (Congreso de la República

de Colombia 2011)

Desde lo anterior, para la rehabilitación de este tipo de población el gobierno adelanta

acciones, programas y estrategias encaminadas al restablecimiento de las condiciones

psicosociales y físicas a manos de servidores públicos como jueces, abogados, psicólogos,

trabajadores sociales entre otros. Sin embargo, el mal actuar del profesional desencadena

mayor afectación en los individuos víctimas del conflicto (Franco,2016).

En respuesta al interrogante inicial entre las estrategias que se pueden de-

construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos seria
promover el bienestar integral entre los profesionales encargados del manejo de los

programas y acciones para la atención de las víctimas del conflicto armado en Colombia,

fomentando el trato humanizado, el cual permita al experto: ser sensible a las necesidades

del otro, utilizar un lenguaje sencillo y claro, brindar soluciones a las dificultades que se

presenten y sobre todo ponerse en los zapatos del otro, pues esta habilidad es sin duda una

de las principales carencias en la mayoría de los profesionales que atienden los organismos

del estado, situación que como se aprecia en el escrito de Franco, A. (2016), Las fronteras

simbólicas entre expertos y víctimas, durante la interacción de los damnificados por el

conflicto armado con los expertos, estos son se muestran indiferentes ante la necesidad del

otro.
Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas

Como ya sabemos el conflicto armado ha sido una de las problemáticas más significativas

que ha tenido Colombia, hace más de 50 años lo cual ha traído muchas consecuencias como

son: familias destrozadas por los homicidios, secuestros y violación de los derechos

humanos, después de los acuerdos de paz firmados en el año 2017 el Gobierno Colombiano

continua en la lucha de intervención y reparación de las víctimas, lo que implica la creación

de grupos psicosociales capacitados que intervengan en la comunidad en pro del bienestar

físico, mental y también a ser valer los derechos que les fueron negados durante el conflicto

armado. De acuerdo a lo planteado surge los siguientes interrogantes.

¿Cómo ha sido el proceso de perdón mutuo, entre la víctima y el victimario?

El conflicto armado en Colombia ha dejado gran cantidad de víctimas que han sufrido la

crudeza de la guerra, con la llegada del proceso de paz han llegado profesionales en todas

las áreas para hacer el acompañamiento necesario en todos los procesos que requieran estas

víctimas, uno de ellos es el acompañamiento psicosocial en el que se busca que las víctimas

afronten por medio de intervenciones sus miedos, sientan confianza y nuevamente se

integren a la sociedad en el caso de los desmovilizados(victimarios).

Dentro del método “disculpas-perdón”, aparece la satisfacción de necesidades identitarias

asociada a la reconciliación. Según Álzate (2017) citando a Nadler y Shnabel (2008) las

personas participantes del conflicto asumen identidades colectivas de víctimas o

perpetradores y esto genera un tipo de necesidad que es específica para cada grupo, de cara

al proceso reconciliatorio; quienes se identifican como víctimas tendrán una mayor


necesidad de verse empoderadas y quienes se reconocen como perpetradores tendrán una

mayor necesidad de ser aceptados socialmente.

Según lo anterior es muy importante para iniciar con la reconciliación que los victimarios

pidan perdón, pero con certeza, que se refleje el arrepentimiento por el daño causado a cada

uno de ellos y que cuenten la verdad de allí se puede empezar a resarcir el proceso de

perdón.

¿Acaso esta guerra no tendrá fin?

El conflicto sociopolítico, en primer lugar, comienza con la violencia, la cual está ligada al

control sobre la tierra y el estado, en una época la guerra entre partidos políticos, inicia una

era de conflicto, en donde dejó gran cantidad de víctimas.

Según Estrada (2015), el conflicto armado colombiano, inicia con unas expresiones en las

resistencias y luchas urbanas de este período, así como el poderoso movimiento de las

guerrillas liberales del Llano y en la autodefensa y las guerrillas campesinas influidas por el

Partido Comunista. La guerra desatada contra el campesinado impuso su resistencia armada

como una respuesta necesaria.

De allí se generó el conflicto armado, en donde cada grupo luchaba por sus propios

intereses, dicho inicio del conflicto ha ocasionado un sin número de consecuencias, las

cuales han repercutido de manera negativa en el desarrollo integral de la sociedad

colombiana. Se espera que pronto la paz en Colombia sea una realidad, por ello es

importante trabajar de manera articulada entre las diferentes entidades con el fin de evitar

discordias que puedan obstaculizar el proceso.


¿Cómo una víctima de la violencia puede llegar a narrar su propia historia de una

manera empoderada, con posición política, reelaborando el discurso que tiene sobre

ella y sobre los demás?

Como psicólogos debemos brindarles un correcto acompañamiento a las víctimas del

conflicto armado ya que se debe con esta atención, mitigar el sufrimiento por el cual está

pasando la víctima, se debe ser solidario, tener empatía para que ellos se puedan soltar o

liberar y comiencen a hablar de lo sucedido y no alimenten la zona oscura del cerebro que

les obliga a olvidar, pero de cierta manera también les obliga a repetir hechos de violencia.

Para ello se deben implementar acciones que eviten que ellos re experimenten maltratos, se

debe tener una comunicación asertiva y se debe llevar siempre a la víctima a sentirse

protegida en su condición, para ello se trabaja en el favorecimiento de su autonomía,

inclusión y participación.

¿Qué estrategias se pueden emplear o adelantar en el acompañamiento psicosocial de

las víctimas del conflicto Armado?

El acompañamiento psicosocial que se les debe brindar a las víctimas del conflicto armado,

debe ir acompañado de empatía, respeto, y sobre todo el reconocimiento de aquellas

personas como víctimas reales.

Una alternativa de intervención se puede posibilitar trabajando en satisfacer las necesidades

y el restablecimiento de sus derechos y también fortaleciendo el desarrollo político, esto se

debe realizar reconociendo la responsabilidad que el Estado tiene en su actual situación,

pero también es fundamental identificar cómo se encuentra la comunidad en el momento

actual y fomentar la intervención sobre su contexto, con el objetivo de desarrollar en los


sujetos un sentido de control y eficacia frente a sus condiciones, que les permita

empoderarse y ganar confianza a la hora de enfrentar nuevas situaciones (San Juan Guillén,

1996).

Con esto podemos concluir que a las víctimas se les debe tratar para que no sean

codependientes de lo que el estado quiera hacer con ellas, si no que ellas luchen por sus

derechos.

¿Cómo las instituciones de formación académica superior evalúan la calidad humana

y ética de sus egresados en psicología, autores principales de reconstrucción y tejido

social?

Desde pequeños se hace necesario forjar en los niños la importancia de los valores y

deberes que como seres humanos debemos poseer para convivir sanamente en sociedad. Si

bien, actores como la familia, la escuela y la iglesia permiten a los jóvenes y adolescentes

solidar las bases de ejercer una buena ciudadanía, también permiten que en los individuos

tomen conciencia de lo que se debe u no hacer frente al respeto de los derechos humanos.

Para comprender y entender el actuar como profesional en psicología se debe tener claro

cuáles son los aspectos éticos que rigen su quehacer en la sociedad, para ello es necesario

que el experto conozca la ley 1090 de 2006 la cual en el Artículo primero declara:

“La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los

procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la

perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del

talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales
como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y

la calidad de la vida” 17 p.

Frente a la evaluación como profesional en las universidades de nuestro país, se tiene

claro que los estudiantes deben presentar diferentes pruebas que evalúan el conocimiento

en el área en la cual cada estudiante se ha formado con el fin de obtener el

título profesional, sin embargo, considero que en Colombia aún es necesario

implementar alguna estrategia que permita evaluar el nivel de ética existente en cada

estudiante, pues desafortunadamente en muchos casos muchos jóvenes estudian las

carreras que estén a su alcance económico o que según ellos sean “fáciles” dejando de

lado la vocación de servicio, aspecto importante en las ciencias de la salud como la

Psicología, pues sin duda permite ejercer un adecuado rol en la sociedad.

Referencias Bibliográficas
Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el vínculo. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vMfo1h6SBBw

Alzate, M & Dono, M (2017). Reconciliación social como estrategia para la transformación
de los conflictos sociopolíticos, variables asociadas e instrumentos de medición.
Universitas Psychologica, 16(3). Recuperado de:

https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/16-3%20(2017)/64752604002/

Estrada (2015). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/estradaJairo.pdf

Franco, A (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia.


Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 35-53. [Fecha de Consulta 12 de
agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible
en: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03

Gandhi, M. (2008), Política de la noviolencia: Antología. Edición de: Rubén Campos


Palarea, Ed. La Catarata, Madrid

Gobierno. (2018). Defensoría, política de atención y reparación de víctimas, XIII Informe


sobre los avances de la política pública de atención, Recuperado de:

https//www.defensoria.gov.co/public/pdf/política-de-atencion-recuperacion-victimas.pdf

Marín, I., Triana, L,& otros (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de
paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, 0(31), 245-256. Recuperado de:
https://doi.org/10.21501/16920945.2114

Moreno, M & Díaz, M.(2015) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto
armado en Colombia. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf.
Obando, L., Salcedo, M. & Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas
del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-
397. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559

También podría gustarte