Está en la página 1de 5

Importancia de la psicología jurídica en el tratamiento de las víctimas.

Por: Gisella Díaz

A lo largo de estos años se ha escuchado hablar sobre la psicología jurídica,

al tener una estrecha relación con el derecho ha tenido un gran auge y aceptación en

el área legal. Parte importante de la psicología es el poder analizar la conduta en

consecuencia a los parámetros de normalidad, de tal manera que pueda ser más fácil

detectar, tratar y comprender la realidad de los pacientes.

Esta rama es una combinación entre derecho y la psicología forense, debido

a que la anterior se encarga en mayor medida los hechos y las conductas realizadas

por el(los) individuos participantes, tomándolo más desde la práctica. No obstante,

la psicología jurídica se encarga de centrar su atención en los procesos burocráticos

que rodean el hecho de un crimen aplicando las técnicas y saberes de la psicología

para esclarecer la motivación del crimen. Partiendo de esto se puede concluir que la

psicología jurídica es el área cuyo sujeto-objeto de estudio son las conductas de los

órganos jurídicos en conjunto con la aplicación del derecho, la ley y la justicia, lo

cual comprende el estudio, evaluación, prevención, tratamiento y explicación del

comportamiento legal de las personas a través del uso de métodos de la psicología

científica. Clemente[CITATION Cle89 \n \t \l 22538 ] define la psicología jurídica

como

El estudio de las personas y de los grupos, en cuanto tienen la necesidad de

desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la

evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto los grupos sociales se

desenvuelven en ellos. [CITATION Cle89 \p 36-37 \n \l 22538 ]


No obstante, para Beltrán y Vargas [CITATION Bel93 \n \l 22538 ] la

psicología jurídica es la encargada ciencia directamente encargada de atender los

problemas relacionados de forma directa con el comportamiento humano que

pueden verse evidenciados en el sistema legal lo cual no solo comprende los

juzgados sino también policía, tribunales, correccionales para infractores e

instituciones carcelarias, entre otros.

Ya marcando esto como punto de partida es se puede afirmar que la

psicología jurídica es esa coyuntura que une a la psicología con el derecho, los

cuales trabajan estrechamente en conjunto. Pero más allá de esto hay otros aspectos

que le competen a la psicología jurídica como lo son las victimas que sufren los

actos delictivos y no solo los agresores que las comenten.

En el contexto de Colombia se ha hecho uso de la psicología jurídica en

diferentes aspectos como lo son el conflicto armado, violencia intrafamiliar,

violencia de género, etc. Partiendo de las temáticas anteriores hay que dejar

cimentado que es un victima en criterios generales, según la RAE “una víctima es

aquella que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita”. Sentando las bases de

esto se puede afirmar que una victima es alguien que sufre un acto violento o dañino

por parte de un individuo de forma premeditada o accidental, que puede o no

causarle dolor, lesiones o la muerta a la persona que lo recibe.

Partiendo de esto s puede entender con mas claridad en el ámbito social

existe una problemática fuertemente arraigada a la cultura machista existente en

muchas regiones del país, debido a esto en muchos hogares se vive un fenómeno

que es la violencia intrafamiliar que en si mismo hace referencia a cualquier tipo de

abuso emitido por un miembro de la familia ya sea verbal, físico, sexual y/o
psicológico [ CITATION Cor94 \l 22538 ]. Lo cual hace alusión a un desequilibrio del

poder, que lleva al mas “fuerte” a ejercer su poder contra el más “débil” con el fin

de demostrar su superioridad sobre el individuo y mantener de forma constante e

irrefutable el control de la relación sin derecho de objeción u opinión de la otra parte

en cuestión volviéndose impositivo y autoritario. Sin embargo, partiendo del hecho

de que la violencia domestica es un fenómeno que no solo pertenece a Colombia

sino a América latina se conoce (debido al fuerte auge del tema en los últimos años)

que los dos principales ejes de desequilibrio que afecta esta es en base al genero y

edad, siendo de esta forma las mujeres, niños y ancianos los agentes de riesgo a los

que más afecta esta problemática social, siendo altamente propensos a sufrir de

violencia doméstica. [ CITATION Pat05 \l 22538 ]

En estos casos de violencia no suelen registrar muchas denuncias o no suelen

tomarlas con la seriedad que se requiere debido a la normalización de este. A pesar

de denunciar muchas victimas se ven obligadas a seguir viviendo con sus

victimarios debido a que no tienen opción ya se por circunstancias económicas,

psicológicas, sociales o familiares lo cual genera una gran dependencia hacia su

agresor y por ende una recaída constante en el circulo de violencia. Tomando lo

anterior se puede observar la ausencia del acompañamiento en los procesos

impartidos hacia las victimas de abuso, resaltando aun mas la falta de interés por

parte del estado para el correcto tratamiento o cambio de esta.

Sin embargo, al presentarse una denuncia y esta ser tomada en serio por las

autoridades se abre paso a un proceso completo donde no solo entra el derecho

penal y autoridades pertinentes sino también empieza a ejercer su rol la psicología

jurídica en el proceso por ambas partes. Cuando entra en participación el psicólogo

jurídico se hace un proceso de acompañamiento en el que este desde la victimología


se encarga de investigar y contribuir a mejorar la situación de la victima y ayuda

con la interacción legal entre el sistema legal y la víctima, además de cumplir su

función de asesor se encarga de mediar y proporcionar soluciones a través de la

negociación en los conflictos, adoptando una posición mediadora interviniendo para

garantizar en su mayoría que no se presente daños emocionales, sociales y/o

psicológico proporcionando estrategias y opciones viables a la vía legal donde los

implicados son los que tienen un papel predominante. Junto con esto y a medida que

han pasado los años se ha diseñado una alternativa para sustituir el sistema

inquisitivo al que se someten los victimarios con la justicia retributiva (que es la

implementada normalmente) y reemplazarla por lo que se conoce como justicia

retributiva la cual Márquez la define como

La justicia restaurativa es una nueva manera de considerar a la justicia penal la cual

se concentra en reparar el daño causado a las personas y a las relaciones más que en

castigar a los delincuentes. La justicia restaurativa surgió en la década de los años

70 como una forma de mediación entre víctimas y delincuentes y en la década de los

años 90 amplió su alcance para incluir también a las comunidades de apoyo, con la

participación de familiares y amigos de las víctimas y los delincuentes en

procedimientos de colaboración denominados “reuniones de restauración” y

“círculos”. [ CITATION Car07 \l 22538 ]

De lo anterior se puede afirmar que la justicia restaurativa surge como un

medida para evitar la revictimización y el daño tanto psicológico como emocional

que sufren las partes en el proceso de juicio y condena brindando una alternativa

que genere conciencia a través de un canal de diálogo abierto de comprensión mutua

proporcionando así un nuevo enfoque que brinda ayuda y acompañamiento no solo

a las personan que son victimas de un delito sino también a las que lo cometen,
brindando un gran potencial para la optimización social dándole un carácter mas

humanitario al proceso y visibilizando a las víctimas que cada día están mas

estigmatizadas en esta sociedad.

Referencias
Beltran, E., & Vargas , N. (1993). psicologia juridica y criminologia. La psicologia en colombia,
421-438.

Cardenas, A. M. (Junio-diciembre de 2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva


en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegomenos, 10(20),
201-217.

Clemente, M. (1989). Papeles del psicologo. La psicologia juridica, 36-37.

Corsi, J. (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia social. En Una mirada
interdisciplinaria sobre un grave problema social. (págs. 15-63). Buenos aires: Pidos.

Patro Hernandez, R., & Limiñana Gras, R. M. (junio de 2005). Víctimas de violencia familiar:
Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. anales de psicología,
21(1), 11-17.

También podría gustarte