Está en la página 1de 2

Ley Penal: es el objeto de estudio del derecho penal.

En este sentido tenemos dos


leyes, una en sentido formal y otra en sentido material. La que interesa es la de
sentido formal.
Leyes nacionales
La producción de leyes en sentido formal es la actividad principal del Congreso, a tal
punto que una de las notas características de dichos actos es precisamente que
emanan del órgano legislativo. Y la otra, es que debe respetarse el procedimiento
fijado en el texto constitucional. La doctrina diferencia este tipo de ley —en sentido
“formal”— de la norma que tiene alcance general y que es, por tanto, “ley” en sentido
“material”, independientemente del órgano que la emite. Por ello, no todas las leyes
“formales” lo son en sentido “material” (por ejemplo, una ley del Congreso de alcance
individual o que carece de contenido normativo); y tampoco todas las leyes
“materiales” lo son en el sentido “formal” (como los decretos del Poder Ejecutivo, cuyo
contenido normativo sea de alcance general).
Desde otro punto de vista, las leyes pueden clasificarse en nacionales y provinciales,
según que el órgano legislativo correspondiente pertenezca al ámbito nacional o
provincial, respectivamente. El reparto de competencias entre ambos niveles surge de
la Constitución Nacional.
A su vez, las leyes nacionales pueden diferenciarse entre:
I. Leyes federales.
II. Leyes de derecho común.
III. Leyes locales.

Las leyes federales se refieren a diversos tópicos previstos por la Constitución, y


pueden serlo por razón de la materia, por razón de las personas, o por razón del lugar.
Se caracterizan, también, porque son aplicadas, en todo el territorio nacional, por los
tribunales federales. En algunos casos el propio Congreso ha conferido carácter
federal a ciertas leyes, o le ha sido establecido por la jurisprudencia.
Las leyes de derecho común son, principalmente, los códigos de fondo —y su
legislación complementaria—, previstos en el artículo 75, inc. 12, de la Constitución
Nacional, y su aplicación corresponde, en general, a los jueces locales.
Finalmente, las leyes locales emanan del Congreso para ser aplicadas solamente en
la Capital Federal y en los territorios federales con sujeción a lo establecido en el
artículo 75, inc. 15 y 30, de la Constitución, teniendo en cuenta también la situación
especial en que se encuentra actualmente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
conforme lo establecido por el artículo 129 y la disposición transitoria séptima de la
Constitución.
En sentido Material: es toda norma general y obligatoria emanada de autoridad
competente, se incluyen las leyes sancionadas por el congreso de la nación, los
decretos, los edictos, etc.
En sentido Formal: es toda norma emanada desde el congreso conforme al
mecanismo constitucionalmente determinado.

El Código Penal y los demás Códigos son leyes con características de ser
sistemáticos y armónicos: En el Código los bienes jurídicos se ordenan del mas
importante al menos y las penas de la mayor a la menor.
Se estudia el Código Penal, las leyes especiales y las normativas penales.
Principios de las leyes:

 El aforismo latino lex posterior derogat priori, significa literalmente que la ley
posterior deroga a la anterior, e implica uno de los tres criterios tradicionales o
principios legislativos, (junto al criterio jerárquico y el criterio de especialidad)
que la tradición jurídica y la jurisprudencia han empleado para la resolución de
antinomias o conflictos normativos en el Ordenamiento Jurídico. El principio lex
posterior derogat priori, comporta el llamado criterio cronológico aplicándose
para el caso de conflicto entre dos enunciados normativos de igual extensión e
idéntico rango jerárquico, incompatibles y promulgadas en momentos distintos
en cuyo caso, prevalecerá la norma posterior en el tiempo.
 El aforismo latino "lex specialis derogat generali", significa literalmente que "la
ley especial deroga a la general", e implica uno de los tres criterios
tradicionales o principios legislativos, (junto al criterio jerárquico y el criterio
cronológico) que la tradición jurídica y la jurisprudencia han empleado para la
resolución de antinomias o conflictos normativos en el Ordenamiento Jurídico.
El principio "lex specialis derogat generali", comporta el llamado criterio de
especialidad aplicándose para el caso de conflicto entre una norma general y
otra especial debiendo con respecto a la primera, prevalecer esta última.
 Criterio jerárquico (lex superior derogat inferiori), según el cual la norma de
rango superior prevalece, en caso de conflicto, sobre la de rango inferior.

También podría gustarte