Está en la página 1de 2

Pauta de la tarea:

1) Plantee/n un problema de investigación bien formulado con una dimensión


propia de las relaciones internacionales. Luego formule/n de manera correcta
un objetivo general y objetivos específicos de la investigación (que le/s
guiarán para interpretar la desgrabación de la entrevista).

2) Tome la entrevista realizada en la Tarea 1 (si es grupal, elijan una para


trabajar de un integrante) y desgrabe/n dicha entrevista palabra por palabra,
textual y completa, con la siguiente guía de siglas:
Er/Era: entrevistador/a
Edo/a: entrevistado/a
(-) cuando el entrevistado corta la palabra o si hay una interrupción
... silencio breve
MAYUSCULAS si levanta la voz, lo que dice con voz elevada
[se rie, Tal, suena un teléfono] dentro de corchetes, aclaraciones de
circunstancias. o "Tal" como anonimato de un nombre si es que hay que cuidar
información sensible.
(...) Recortes realizados en la parte de análisis al citar la entrevista
La desgrabación completa de la entrevista va al Anexo.
3) Elabore/n una grilla donde a la izquierda plantee el eje temático que le
interesa (dimensión de su problema de investigación y objetivos) y a la
derecha el o los fragmentos de entrevistas que se pueden relacionar. Dentro
de cada fragmento codifique (identifique una palabra, concepto, frase que
luego se agrupan en categorías textuales o reescritas -etiquetas-,
resaltándolas en negrita en el párrafo textual de la entrevista). -Lo veremos
en clase de preparación de la entrega, tienen también como guía el material
teórico de este módulo "Procedimientos para el análisis cualitativo de
entrevistas. Una propuesta didáctica" de Gonzalo Seid como guía, aunque no
se les pide todo el análisis que allí se presenta si no solo lo principal-. Esta
parte del trabajo también la entregará como Anexo y debe tener un mínimo
de 2 carillas de grilla.

4) En el trabajo, presente/n directamente fragmentos de la entrevista, textuales


y completos, con la codificación realizada (señalada en negrita, refiere a
conceptos y categorías claves que trabajó en la grilla) y vincule/n con un
análisis y reflexión propia de lo que aportan a su problema y objetivos de
investigación y/o con un aporte teórico de referencia (por similitud o
contraste) si es que conoce/n alguno.

Página | 1
5) Culmine/n con una síntesis de lo que aportó el análisis.
Tenga/n en cuenta que cada fragmento de entrevista no puede ser demasiado
extenso (depende de su significancia, puede ser una frase corta o una parte de
la respuesta de no más de un párrafo de 6 renglones). El trabajo de entrevista y
análisis, con la vinculación de los fragmentos de las entrevistas codificados no
puede ser menor a 2 carillas (la presentación de los fragmentos codificados y su
vinculación reflexiva y/o, sin contar las grillas de anexo donde está toda la
entrevista desgrabada y la grilla que tiene un mínimo de dos carillas). Total del
trabajo de análisis y anexos: mínimo 6 carillas.
RESUMEN, ESTRUCTURA DE LA TAREA:
 Nombre/s, apellido/s y cédula/s.
 Problema de investigación.
 Objetivo General y Objetivos Específicos.
 Cita de fragmento/s de la entrevista significativos, textuales y codificados.
Vinculación con interpretación y reflexividad propia de lo que aporta a su
problema y objetivos de investigación y/o una teoría de referencia.
 Síntesis de los resultados. Firma de quien realizó el trabajo, si es grupal, de
todos los integrantes.
Hasta aquí el trabajo, mínimo de extensión 3 carillas.
 Anexo: Desgrabación de entrevista completa. Grilla (trabajo previo para
poder realizar el anterior, pero que se presenta luego como anexo). Columna
izquierda ejes temáticos de su problema y objetivos de investigación.
Columna derecha fragmentos de entrevistas textuales y codificadas,
agrupación y etiquetamiento en categorías.
 Anexo obligatorio, mínimo de extensión 4 carillas.
Pueden comenzar desgrabando la entrevista. Luego en clase se explicará y
relevarán dudas.

Página | 2

También podría gustarte