Está en la página 1de 16

PROYECTOS NOVUS TRANSDISIPLINAR U-LIFE AP1-AP2 2020

1. PAUTAS GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

La citación y redacción general del informe será según norma APA vigente (es necesario ser
coherente con el uso de una sola norma de principio a fin del texto), con las siguientes
condiciones:

 Fuente: Times New Roman 12 pts.

 Hoja tamaño carta

 Interlineado: 1.5 cm

 Encabezado: Los encabezados de los distintos capítulos deberán ir en mayúsculas, en


negrilla, centrados, con numeración y dejando espacio doble entre el encabezado y el
texto

 Paginación: Números arábigos en el margen inferior derecho después de la portada

 Sangría: 5 a 7 espacios (0,8 cm) la primera línea de todos los párrafos, a excepción del
resumen.

 Alineación: Justificada por motivos estéticos excepto en tabla de contenido

 Márgenes: 2,5 cm (todos los lados) y una sola columna.

 Párrafo: Cada uno debe contener una idea principal, en lo posible, desarrollada entre 5 y 8
líneas máximo.

 Abreviaturas: estas deberán explicarse solamente la primera vez que aparezcan en el


texto

 Uso de tecnicismos o palabras desconocidas: Cuando se utilicen términos técnicos o


palabras solo significativas para el campo científico en cuestión, aclarar a pie de página de
una manera sencilla.

 Tablas: La rotulación de cada tabla debe ir a la cabeza de la misma. El título debe ser
conciso y auto explicativo del contenido de la tabla (Tabla XX en negrita, leyenda en letra
tamaño 10); la simbología debe aparecer al pie de la misma. Cuando se cita en el texto va
en paréntesis (Tabla XX). Se debe citar la fuente al pie de la tabla
 Figuras. Son imágenes, fotos, gráficos, mapas, diagramas, dibujos. La leyenda de la figura
va a la cabeza de la misma, tamaño 10 (Figura XX). Las abreviaturas y símbolos en las
figuras deben corresponder con aquellas señaladas en el texto. Cuando se cita en el texto
va en paréntesis (Figura XX). Se debe citar la fuente al pie de la figura.

 Finalizado el trabajo, el escrito debe ser enviado a jurado lector a través del docente
asesor, en formato Word; una vez se realicen las correcciones sugeridas, debe ser grabado
en CD también en formato Word. (se les dirá posteriormente para el colegio como
entregar)

 Esquema de títulos

 1° Nivel: centrado, en mayúscula y negrilla.

 2° Nivel: margen izquierda, en mayúscula la primera letra y negrilla.

 3° Nivel: margen izquierda, letra inicial en mayúscula, en negrilla y cursiva, termina en


punto.

 4° Nivel: con sangría inicial, letra inicial en mayúscula, letra cursiva.

COMPONENTES DEL INFORME

 El Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades,


para estructurar y desarrollar el trabajo de investigación, los siguientes componentes:

Portada

Dedicatoria (opcional)

Agradecimientos (opcional)

Página de advertencia

Tabla de Contenido

Índice de Figuras

Índice de Tablas

Resumen

Palabras clave

Introducción

1. Generalidades de la investigación
1.1. Definición del problema

1.1.1. Descripción de problema

1.1.2. Formulación del problema (pregunta o hipótesis)

1.2. Justificación

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

1.3.2. Objetivos Específicos

2. Marcos de referencia

2.1 Marco Teórico

2.2 Antecedentes

2.2.1 Antecedentes Internacionales

2.2.2 Antecedentes Nacionales

2.2.3 Antecedentes Regionales (opcional)

2.3 Marco Contextual

2.3.1 Geográfico (opcional)

2.3.2 Marco Institucional (opcional)

2.4 Marco Legal (opcional)

3. Metodología

3.1 Variables o categorías de análisis

3.2 Enfoque y tipo de investigación

3.3 Población y muestra

3.4 Técnicas e instrumentación para la recolección de datos

3.5 Fases o etapas

4. Resultados

4.1 Resultados de los instrumentos utilizados para el diagnóstico

4.2 Propuesta (opcional): Título de la propuesta, breve justificación, objetivos, recursos,


plan de actividades

4.3 Implementación (opcional)

5. Conclusiones
Referencias

Anexos (opcional)

1. INSTRUCTIVO PARA DESARROLLAR EL INFORME

Portada

Contiene los datos de identificación básicos del autor, la obra y la institución que avala el
trabajo investigativo. Deberá tener un espacio equidistante de los textos. En general,
presenta las siguientes condiciones:

 Datos Autor: Nombres y Apellidos del o los autores, ordenados alfabéticamente.

 Tipo de trabajo: Debe especificarse qué tipo de trabajo es (monografía, informe de


investigación), lo que permite optar por el título de posgrado correspondiente.

 Datos Director: Deben ubicar datos del Director del trabajo de investigación, nombres y
apellidos completos, profesión y/o último título académico.

 Nombre de la Institución: debe ir en mayúscula, centrado.

 Facultad: debe ir en mayúscula, centrado.

 Programa: debe ir en mayúscula, centrado.

 Ciudad Centro de Atención Tutorial: debe ir en mayúscula, centrado.

 Año

Resumen

Consta de un solo párrafo no mayor a 250 palabras. Este apartado describe de modo breve
y conciso: los principales puntos tratados en el informe y/o problema de investigación, los
objetivos, metodología, resultados y conclusiones. En el resumen no se incluyen citas
bibliográficas, figuras, tablas o notas al pie.

Palabras clave
Máximo 5, separadas por coma. Las palabras claves permiten dar una idea general del
tema; de tal forma que sea fácil su identificación en las bases de datos de información
científica. Deben ir inmediatamente al final del resumen.

Página de advertencia

En esta página se consigna la normatividad especificada para trabajos de grado en el


reglamento vigente. El contenido es el siguiente:

Los autores son los únicos responsables ante la Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Filosofía y Artes, y ante el lector, de la veracidad y honestidad del
contenido de su trabajo, comprometiéndose a ceder a la Facultad los derechos
patrimoniales de autor (reproducción, comunicación y difusión pública, transformación,
inclusión en bases de datos o sitios web y distribución) del material publicado. Para el caso
de la traducción o de la publicación parcial o total del material contenido, se requerirá del
permiso del coordinador de CIFE. La Facultad no se responsabiliza de los conceptos
emitidos en los textos publicados, cuya responsabilidad será en su totalidad del autor.

Por ello se recomienda a los autores dar siempre los créditos correspondientes al trabajo
de otros. De incurrirse en plagio intelectual o daño de cualquier índole, la Facultad no
asumirá ninguna responsabilidad al respecto. En el caso de que alguna publicación incurra
en plagio parcial o total, el autor será sancionado de acuerdo con lo que decida el comité
de Investigación y el comité académico de la Facultad.

Tabla de contenido

En este apartado aparecen los títulos de las divisiones y subdivisiones del documento.
Estos deben ir en el orden en que aparecen dentro del documento con la debida
paginación. Los anexos también se incluyen en el contenido.

Introducción

En ella el autor contextualiza el tema objeto de estudio, se explica brevemente su


pertinencia con la disciplina estudiada y expone de forma resumida el contenido de cada
capítulo: los objetivos, problemas abordados, algunos referentes teóricos, antecedentes,
metodología y la principal conclusión alcanzada. Esto significa que la introducción es lo
último que se escribe de todo el trabajo de investigación.

Descripción del problema


La definición del problema es el eje central de la investigación. Una investigación que no
ofrece claridad sobre lo que desea averiguar, es inconsistente. Quien no tiene un
problema no tiene sobre qué investigar. Todo problema genera una investigación. La
definición del problema permite hallar la pertinencia del estudio, así como determinar si
se propone la mejor estrategia para abordarlo.

El planteamiento del problema debe delimitar espacialmente (lugar donde se realizó la


investigación); implica la realización de un adecuado análisis, dividiendo el tema en partes
bien determinadas para especificarlas, ejercicio que proporcionará una visión total de las
posibilidades del problema. Con base en el análisis se efectúa un diagnóstico de la
situación actual, identificando las causas o síntomas del mismo; luego se realizará una
proyección a manera de pronóstico, estableciendo qué sucederá en un escenario futuro si
el problema persiste; por último, se sugieren pautas de control o alternativas para
superar la situación actual o evitar el pronóstico descrito. Terminado este ejercicio, se
articula el análisis de las tres fases en una redacción breve y coherente para conformar el
planteamiento del problema. El planteamiento del problema debe ser coherente con los
marcos referenciales.

Formulación del problema o pregunta de investigación

Posteriormente se hace la formulación del problema. Se basa en formular preguntas que


pueden ser respondidas por unas hipótesis (opcional). Que serán probadas, contrastadas,
verificadas, o simplemente respondidas, mediante un diseño riguroso de trabajo de
campo. Un problema de investigación formulado siempre es interrogativo con palabras
como: ¿Qué?, ¿cuáles?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿por qué?, entre otras. El planteamiento y la
formulación siempre deben ser coherentes. Así como debe haber una articulación entre la
pregunta de investigación- título - y objetivo general.

Una vez se tiene una o varias preguntas propuestas es necesario determinar si estas son
preguntas de investigación, para lo cual se requiere tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Debe ser transformadora, o sea que debe implicar cambios en la comunidad o contexto en
el cual se inscribe su solución.

 Permitir solución de problemas existentes en los contextos, transformando o modificando


las situaciones problemáticas.

 La pregunta debe aportar conocimiento nuevo. Eso significa que los investigadores
especialistas en el tema deben reconocerlo como tal.
 La pregunta debe ser útil, llenar vacíos de conocimiento, tener límites, ser viable, tener
claridad en su enunciado y formulación, no contener juicios de valor, permitir el diseño del
proyecto.

 La pregunta es algo más que simples inquietudes; no debe tener como respuesta, un sí o
un no.

Justificación

Indica con claridad el cómo y por qué se realizó el estudio. Hay que tener en cuenta tres
aspectos claves

Importancia

Utilidad y beneficios

Novedad

En la justificación se podrá dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es importante realizar la investigación?

 ¿Cuáles son los motivos para adelantar la investigación?

 ¿Qué tan conveniente es la investigación?

 ¿Para qué sirve la investigación? ¿Qué posible utilidad tendrá?

 ¿Qué relevancia social tiene la investigación?

 ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados y de qué modo?

 ¿Qué proyección social tiene la investigación? ¿Qué beneficios aportará a la sociedad?,

 ¿Qué se espera saber con los resultados que no conociera antes?

 ¿Posibilita la creación de un nuevo instrumento de recolección de información?

 ¿Puede lograrse la optimización de un proceso?

 ¿Sugiere técnicas de estudio o análisis de un elemento o población?

 ¿Qué información nueva aportará?

Objetivos
Son los propósitos principales de la investigación, por tal motivo deben plantearse en
forma clara y precisa, deben responder a la pregunta para qué y qué se busca con la
investigación. Los objetivos son oraciones (posibles) de realizar y siempre inician con un
(no dos) verbo infinitivo. (analizar, determinar, comprobar, establecer, motivar,
especificar, planear, consolidar, evaluar, plantear, estandarizar, contribuir, examinar,
cuestionar, formular, propiciar, diseñar, indicar, proveer, describir, verificar, entre otros).

 Objetivo general

Consiste en señalar lo que desea conocer o buscar el investigador, es decir, la meta


general que se persigue con el proyecto. Debe ser coherente con el título, pregunta
problema y resultados de la investigación.

 Objetivos específicos

Son aquellos que enuncian los propósitos particulares, que deben ser alcanzados en el
transcurso de la investigación. Indican los pasos que se darán para poder responder la
pregunta de investigación. Cada objetivo debe llevar a una acción que el investigador debe
realizar para lograr el objetivo general, pero no son acciones. Se aconseja formular un
número razonable de objetivos, que sean realizables o alcanzables y congruentes entre sí.
Los objetivos específicos se desarrollan en cada una de las etapas de la investigación y
serán objeto de evaluación al final del trabajo, para verificar el cumplimiento de las metas
trazadas. Cada objetivo está representado en un capítulo del documento final de la
investigación. La investigación termina cuando se han cumplido los objetivos.

Marcos de referencia

El marco referencial es la fundamentación conceptual que ubica al lector. Puede ser de


tipo teórico, conceptual, legal, histórico, geográfico, científico, tecnológico, demográfico,
entre otros. A continuación, se describen los principales:

 Marco Teórico: De acuerdo con el tema tratado el cual se refleja en el título y los aspectos
relacionados en el problema, se debe seleccionar los subtemas que se abordarán desde un
campo teórico o conceptual. Consiste en una revisión de la literatura existente, para ello
es necesario referenciar varios autores que traten un mismo tema. El marco teórico
permite fundamentar el proyecto, así que, por ejemplo, si se trata de una propuesta
pedagógica, esta debe contener una base teórica que la respalde. Este marco no da lugar a
realizar apreciaciones personales, por el contrario, debe abundar la reflexión a partir de
los planteamientos de otros autores. El escrito es una argumentación que debe vincular
con lógica y coherencia los conocimientos, conceptos y variables tratadas en la
investigación.
 Antecedentes: Es una revisión de trabajos realizados similares al trabajo de investigación
que se está proponiendo. Reconoce los avances desarrollados por otros autores frente a la
problemática abordada, por tanto, es primordial citar y dar el crédito específico, (según
norma para citación). Se debe consultar solo trabajos pertinentes al tema específico;
redactar de forma breve (uno o dos párrafos por cada antecedente) donde se describa (sin
subtítulos ni viñetas) la siguiente información:

el título (en letras cursivas o entre comillas) de la investigación o artículo consultado,


junto con el país de publicación y objetivos,

la metodología, descrita de forma breve, los resultados y/o conclusiones más


relevantes.

Plasmar máximo 3 referencias internacionales y 3 referencias nacionales según el


estilo recomendado por la norma seleccionada. (Dada la difícil búsqueda, con dos es
suficiente)

Se recomienda consultar en bases de datos de revistas científicas como Redalyc.org


o Scielo

Marco contextual: Redactar solamente aspectos relevantes para la investigación del


lugar o escenarios donde se está realizando. Por ejemplo, si se hace una propuesta
pedagógica se debe tener en cuenta el contexto, pues no se pueden usar las mismas
estrategias con una comunidad rural vs. una comunidad urbana.

Metodología

Variables (cuantitativo) o categorías (cualitativo) de análisis: “Es la característica o


cualidad que se va a estudiar” (Suárez, 2008, p. 96). Puede ser una palabra o palabras
compuestas que están relacionadas con los aspectos de problema de investigación.
Son los aspectos que operacionalizan los principales conceptos derivados de la teoría.
Estas son el soporte para la estructuración de los instrumentos de recolección de
información y el análisis de los datos.

Enfoque de investigación: El enfoque puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto. Las


características de los enfoques basados en Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.
3) son los siguientes:
Figura 1. Enfoques de la investigación

Fuente: http://huanucoinvestiga.blogspot.com/2013_02_01_archive.html

 Tipo de investigación: De acuerdo al enfoque que se haya elegido, se selecciona el


tipo de investigación. Los tipos de investigación pueden ser diversos, según el
autor consultado; estos a su vez, se pueden subdividir según su alcance si es
cuantitativo, según su diseño si es cualitativo.

En la siguiente tabla, se presentan algunas sugerencias acordes con los objetivos de aprendizaje de
las especializaciones en educación:
Tabla 1. Ruta metodológica según enfoque de investigación

Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo


Tipo Alcance Tipo Diseño

Experimentales: Causa-efecto Interpretativo  Etnografía

 Estudios de caso
Tipo/
Alcance o  Historia de vida
diseño
No Exploratorios, Critico social  Investigación Acción
experimentales: descriptivos,
 I.A.P.
correlaciónales-
causales.  Etnografía crítica

Grandes muestras, procedimientos Pequeños grupos, individuos y casos


Muestra estadísticos

Técnica Instrumento Técnica Instrumento

Encuesta: Cuestionario Entrevistas: Guiones estructurados,


semiestructurados,
Técnicas/ (cerrado generalmente)
abiertos
Instrumento
s de Observación Planilla de registro, Observación: Diario de campo, registros
recolección cuantitativa fichas de seguimiento fotográficos, taller.

Test: Cuestionario Análisis de contenidos Fichas de lectura


y de discursos:

Fuente: Los autores Tenga en cuenta que debe existir coherencia entre:

 el enfoque,

 el tipo,

 los instrumentos seleccionados y

 la forma de analizar la información.

Se debe justificar por qué se utilizó el enfoque y tipo seleccionado para el desarrollo de la
investigación.
 Población y muestra: (Ver tabla 1)

 Población: Es un conjunto total de individuos u objeto de investigación que pueden


pertenecer a una misma comunidad, con algunas características similares observables;
estas características deben ser descritas.

 La muestra: Es el subconjunto de la población seleccionada de la cual se tomará la


información necesaria para el estudio.

 Técnicas e instrumentos para la recolección de información: La información debe


obtenerse de forma rigurosa, usando técnicas e instrumentos válidos y bien
diseñados (ver tabla 1).

 Indique qué instrumentos empleará y para qué población o muestra servirá cada uno.

 Mencione el tipo de técnica o técnicas que empleará. Justifique su uso y a quién está
dirigida, así como el objetivo que está desarrollando con cada técnica. Se resalta que
todos los instrumentos que se mencionen deben ser evidenciados en los resultados de
la información (así, por ejemplo: si se utilizó la técnica de la observación, se mostrará
el instrumento de diario de campo y posterior se analizará esta información
registrada).

 Fases o etapas: Muestra el camino o estrategia a seguir para resolver el problema


planteado. Para su especificación, se debe considerar, el proceso desarrollado a lo
largo del trabajo investigativo. Debe corresponder con los objetivos de la
investigación.

Resultados

Se sugiere que se dividan en diferentes apartados con subtítulos que hagan referencia a los
instrumentos utilizados y acorde con los objetivos específicos planteados. Estos resultados deben
limitarse a los datos obtenidos y presentarse en una secuencia lógica, objetiva, exacta y de manera

fácil de comprender e interpretar las tendencias más relevantes del trabajo. Debe ser una
respuesta a los instrumentos de recolección propuestos en el capítulo anterior. Los resultados se
pueden presentar en:

 Texto

 Tablas

 Gráficas

Los datos sin procesar no sirven para presentarse en los resultados. Debe procesarlos,
sintetizarlos, extraerles la esencia; ello se logra organizándolos y sistematizándolos. La
organización de los datos es fundamental para un buen análisis, todo depende si son datos
cualitativos o cuantitativos. Si son datos cuantitativos, la organización se hace mediante matrices
de tabulación. Por el contrario, si son datos cualitativos, la organización se hace mediante matrices
de categorización usando tablas.

Si los resultados se presentan en forma de tablas y figuras, deberán estar citadas en el orden que
aparecen por primera vez en el texto. Las tablas y figuras deben ser las estrictamente necesarias y
los datos suficientes. En el texto no se deben repetir los datos señalados en las tablas y figuras.

Para elaborar los resultados de la investigación, se requiere básicamente cuatro ingredientes:

 Objetivos bien delimitados,

 Instrumentos válidos,

 Trabajo de campo completo, y

 Datos organizados y analizados.

Si el trabajo de investigación desarrollado es una propuesta de intervención pedagógica y/o


académico-administrativa. Esta propuesta debe nacer de la revisión teórica. Debe estar
compuesta por:

a. Nombre propuesta

b. Objetivo de la propuesta que vaya en coherencia con el objetivo principal del proyecto

c. Beneficiarios de la propuesta

d. Fases de la propuesta para aplicar en la Institución Educativa.

e. Actividades o estrategias a desarrollar con la población determinada para resolver el


problema de investigación.

f. Resultados de la propuesta de intervención (si se propone aplicación).

Conclusiones

Deben estar acordes con la pregunta de investigación, objetivos y proceso de investigación. Dentro
de las conclusiones se define de manera más puntual el aporte social que tiene el proyecto de
investigación para el contexto y para la generación de nuevo conocimiento a partir de los nuevos
hechos descubiertos.

Referencias

Deberán listarse solamente las referencias incluidas en el texto; así mismo deberán incluirse los
nombres de todos los autores de la referencia bibliográfica citada, y cronológicamente para cada
autor o cada combinación de autores. Los nombres de las publicaciones seriales deben escribirse
completos, no abreviados.

El orden y estructuración de las referencias bibliográficas dependen las normas seleccionadas:

 Asociación Americana de Psicología (APA) anexas al final del presente documento, o

 Normas ICONTEC.

Lo importante es que se guarde coherencia en el uso de las normas de principio a fin del
documento.

Anexos

Los anexos deben ser claros y acordes con el cuerpo de la investigación y/o resultados.
Documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan directa o
indirectamente con la investigación. La página que antecede a los anexos, contiene la palabra
anexos, en mayúscula sostenida, centrada en la página, tanto vertical como horizontalmente. Cada
anexo se identifica con una letra mayúscula del alfabeto, comenzando con la letra A, exceptuando
las letras CH – L – LL – O, a continuación de la palabra “anexo” escrita en mayúscula sostenida. El
título del anexo se escribe con mayúscula inicial a 4 cm del borde superior. El anexo debe indicar la
fuente, si no ha sido elaborado por el investigador.

2. CITACIONES Y REFERENCIAS APA

Las referencias bibliográficas se citarán según normas de la Asociación Americana de Psicología


(APA) de la siguiente manera:

Libros de un autor: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Año de


publicación). Título del libro: Mayúscula inicial también para el subtítulo (edición) (volumen). Lugar
de publicación: editorial.

 Ej. Referencia Bibliográfica: Savater, F. (2012). Ética de Urgencia. Madrid: Ariel.

Libros de dos o más autores: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. &
Autor, A. (Año de publicación). Título del libro: Mayúscula inicial también para el subtítulo
(edición) (volumen). Lugar de publicación: editorial.

 Ej. Referencia Bibliográfica: Geoffrey, W. & Burns, K. (2007) La Guerra: una historia
íntima, 1941-1945. New York: Knopf.
 Importante: Usar “&” en lugar de “y” [o de “and” en las versiones en inglés] cuando
liste varios autores de un solo trabajo.

En el caso de que aparezca un editor o compilador en vez de un autor. Editor, o si es el caso,


compilador o traductor, (año) (ed./comp. / trad) Título: Subtitulo. Ciudad: Editorial.

Capítulo u otra parte de un libro: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del informe o capítulo.
En A. Editor & B. Editor (Eds.), Título de la obra (números de páginas del capítulo) (edición)
(volumen). Lugar de publicación: editorial.

 Ej. Referencia Bibliográfica: Beaugrade, R. (2008). La saga del análisis de discurso. En


Van Dijk, T. (Comp.), El discurso como estructura y proceso (3ª ed.) (pp.67-106).
Barcelona: Sagrafic.

Informes de revista: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Año de


publicación). Título del informe. Título de la revista, volumen (número de la edición), números de
páginas.

 Ej. Referencia Bibliográfica: Carvajal, J. (2011) Educación física y sociedad. Apuntes


para una discusión abierta sobre los desafíos que plantea la sociedad a los
profesionales de la Educación Física, Educación y Territorio 1, (1), 124-135.

Informes de periódico: Las anotaciones contendrán la siguiente información:

Autor, A. A. (Fecha mostrada en la publicación). Título del informe. Nombre del periódico, pp.
números de páginas.

Informe en publicaciones periódicas electrónicas. Se registrarán en las referencias así: Autor


(fecha mostrada en la publicación). Título del informe. Nombre de la publicación [tipo de soporte],
volumen, números de páginas o localización del informe. Disponible en: especifique la vía [fecha
de acceso]

 Ej. Referencia Bibliográfica: Carvajal, J. (2011) Educación física y sociedad. Apuntes


para una discusión abierta sobre los desafíos que plantea la sociedad a los
profesionales de la Educación Física Revista Educación y Territorio [en línea] (1), 124-
135. Disponible en: www.reyte.revistasjdc.com (Consultado en Enero de 2012).

Para redactar los marcos de referencia y demás capítulos que surjan de la consulta de otros
autores, tenga en cuenta la norma APA para realizar citas de referencia en el texto:
 Cita textual corta: Las citas textuales que ocupen menos de cuatro líneas, irán entre
comillas dentro del párrafo y la forma de citación debe ir entre paréntesis (Autor, año,
página (s) específica): Ejemplos:

a. Énfasis en el contenido: Se afirma que: “Se reconoce la actividad artesanal como una forma de
producción de objetos estéticos” (Vega, 2012, p. 90).

b. Énfasis en el autor y año: Vega en el año 2012 encontró que “Se reconoce la actividad artesanal
como una forma de producción de objetos estéticos” (p. 90).

c. Énfasis en el autor: De acuerdo con Vega “Se reconoce la actividad artesanal como una forma
de producción de objetos estéticos” (2012, p. 90).

 Cita textual larga: Las citas textuales que ocupen más de cuatro líneas (más de 40
palabras), irán separadas del texto principal y no se encerrarán entre comillas. Se colocan
con sangría y un punto menos del tamaño de letra. La forma de citación es igual de la cita
textual corta (Autor, año, página (s) específica). Cuando se omiten palabras en una cita o
transcripción, se usan puntos suspensivos entre paréntesis, para indicar tal omisión.
Ejemplo:

El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para
mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus
brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. (...) Una tarde, tarde como las de mi país,
engalanada con nubes de color violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y
transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo. (Isaacs, 1987, p15)

Notas a pie de página:

Se prefieren las notas a pie de página y no al final del informe o capítulo, según las normas APA, se
utilizan únicamente para:

a. Complementar la información dentro del texto.

b. Especificar los derechos de autor.

NOTA: En los referentes bibliográficos se coloca los demás datos de los libros, artículos, paginas,
entre otros documentos consultados: el título del libro, ciudad, Editorial.

Cecilia Sanabria Lozano

Coordinadora de Proyectos Novus Transdisciplinar

También podría gustarte