Está en la página 1de 20

“PLANIFICACIÓN ANUAL 2024”

CIENCIAS SOCIALES
5 y 6 GRADO- T.M/T. T

ESCUELA N°249- HERMINIA GANDINI DE DÍAZ-


DOCENTES: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

- PLANIFICACIÓN ANUAL -
CIENCIAS SOCIALES 5° y 6° grado

OBJETIVOS:

 Aproximarse a la complejidad de la realidad social para explicar progresivamente los procesos sociales.
 Identificar y reflexionar sobre los distintos actores individuales y colectivos intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus
diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
 Incorporar competencias propias de las Ciencias Sociales para lograr una alfabetización científica.
 Trabajar con categorías referidas a lo cercano y lo lejano, lo conocido y lo desconocido, lo concreto y lo abstracto para ampliar nuevos horizontes
culturales.

SABERES SELECCIONADOS

EJE SABERES 5° GRADO SABERES 6° GRADO

La interpretación del mapa


La interpretación de la  Conocer la configuración  Conocer y explicar la
“La delimitación, regionalización político-administrativa del político de América, organización política y territorial
y organización política del territorio argentino en especialmente de América de América Latina.
construcción territorio argentino diferentes niveles de
Latina y de los procesos de
 Identificar y comparar los
(municipios, provincias y organización estatal como principales procesos

1
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

social de los regiones) y su municipios, provincias y integración regional, latinoamericanos de integración


representación cartográfica. regiones. regional como el Mercosur,
considerando distintos
territorios”  Reconocer los casos especiales Unasur, Celac, entre otros.
en relación a la soberanía tipos de relaciones con el
 Interpretar y elaborar mapas que
nacional: Malvinas Argentinas e resto del mundo y su muestren las representaciones
islas del Atlántico Sur y Sector cartográficas de los distintos
representación
Antártico Argentino. bloques regionales.
cartográfica.
MARZO-  Conocer y comparar las
diversas formas de
ABRIL- representación cartográfica de
la organización político-
administrativa del país.
 Elaborar e interpretar mapas
políticos y temáticos de
acuerdo a las diversas escalas
analíticas de representación
territorial, usando puntos, El reconocimiento de las
líneas, áreas, signos y símbolos principales condiciones
cartográficos, tramas y colores.
ambientales de la
 Comprender las principales
Argentina y de América relaciones que se establecen
 Comprender la importancia de Latina, y el establecimiento entre los usos y valorizaciones de
los elementos y las condiciones las condiciones naturales, las
de relaciones entre los
naturales de la Argentina y su formas de producción y los
principales usos y modelos económicos
valorización socioeconómica
como recursos naturales. funciones de los recursos desarrollados por los diferentes
 Identificar y describir las estados.
naturales con la
grandes regiones ambientales  Analizar la relación entre los
producción de materias recursos naturales, su
de Argentina, en relación con
su potencial económico, por primas y energía. valorización como materias
ejemplo, a partir de las primas energéticas y su
posibilidades de producción utilización para la producción de

2
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

El reconocimiento de las hidroeléctrica de la región del diferentes formas de energía


condiciones naturales y la NEA (noreste argentino). (derivados de hidrocarburos y
comprensión de la  Reconocer y explicar los energías alternativas a la fósil
importancia diversos modos de como solar, eólica, hidráulica,
socioeconómica, modos de aprovechamiento de los biomasa, mareomotriz, entre
aprovechamiento y recursos naturales, otras).
conservación de los identificando entre patrones o  Reconocer y analizar el vínculo
principales recursos modos de manejos entre los recursos naturales y la
naturales de la Argentina. explotacioncitas o extractivistas producción de alimentos en
(minería a cielo abierto), Argentina y América Latina,
conservacionistas (creación de destacando el rol de la seguridad
áreas protegidas) y y soberanía alimentarias en
sustentables (reforestación de dichas producciones.
especies nativas).  Explicar los distintos procesos
 Reconocer la importancia de los productivos derivados de la
recursos geoestratégicos como actividad agropecuaria en el
el agua, el suelo, los alimentos, La identificación y
campo de la biotecnología:
los recursos energéticos, entre comparación de las diferentes épocas y contextos
otros, y los intereses que sobre históricos; maquinarias y
múltiples causas y
ellos manifiestan los diversos energías utilizadas en dichos
actores sociales. consecuencias de los
procesos.
principales problemas
ambientales de la
Argentina y de América
 Identificar y explicar los
Latina que afectan al principales problemas
territorio y a la población, y ambientales que afectan a las
 Reconocer los principales
poblaciones y a los territorios de
problemas ambientales de la el análisis de alternativas
la Argentina y América Latina,
Argentina, identificando la de solución, atendiendo a reconociendo las distintas
multicausalidad de dimensiones
las distintas escalas escalas geográficas local,
que intervienen en su

3
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

comprensión (degradación de geográficas. nacional, regional y global.


los suelos, pérdida de  Identificar los problemas
biodiversidad, deforestación, ambientales y su impacto en la
contaminación) sociedad según su origen natural
 Reconocer e interpretar los (terremotos, vulcanismo)
intereses de los diversos antrópico (contaminación,
actores sociales en la deforestación), y aquellos
comprensión de las principales provocados por la combinación
problemáticas ambientales, de ambos (sequías e
locales y nacionales. inundaciones).
 Reflexionar en torno a las
diversas alternativas de solución
a los problemas ambientales que
afectan los territorios a escalas
La comprensión y la local, nacional, regional y global,
como por ejemplo la reducción
comparación de diferentes
de la emisión de gases de efecto
espacios rurales de la invernadero.
Argentina y América Latina  Identificar y debatir en torno a
los desechos de productos
a través del análisis de los
El reconocimiento e tecnológicos provenientes de la
distintos sistemas agrarios industria y la actividad
interpretación de las
y tipos de productores. agropecuaria y su impacto
múltiples causas y
socioeconómico.
consecuencias de los
principales problemas
ambientales de la Argentina  Analizar y comparar los
y el análisis de alternativas diferentes espacios rurales de
de solución. Argentina y América Latina, a
partir de la configuración de
distintos sistemas agrarios y

4
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

El análisis y la comparación diversos tipos de productores.


del espacio urbano  Identificar y analizar los distintos
actores sociales presentes en los
argentino y
sistemas agrarios: Estado,
latinoamericano a través productores, comercializadores,
 Conocer la configuración de los contratistas, exportadores,
de la identificación de las
diferentes espacios rurales de industriales, transportistas,
la Argentina a partir del estudio principales funciones
proveedores de servicios,
de los circuitos productivos urbanas, las actividades empresas, entre otros.
regionales.
económicas y las
 Reconocer y comprender, en
las diferentes etapas de los condiciones de vida de la
circuitos productivos población de las ciudades
regionales, los roles de los latinoamericanas.
diversos sujetos sociales
involucrados.  Analizar y comparar los procesos
 Reconocer y explicar los de urbanización de ciudades
desequilibrios que se producen El reconocimiento de la argentinas y latinoamericanas, a
al interior de los circuitos través de identificar sus
composición y la dinámica
productivos regionales, entre principales funciones urbanas y
los distintos actores de la demográfica de la
actividades desarrolladas.
cadena productiva. población argentina, sus  Analizar las condiciones de vida
condiciones de trabajo y en ciudades argentinas y
latinoamericanas, a partir del
calidad de vida a través del
reconocimiento de espacios de
análisis de los distintos pobreza donde se manifiestan
indicadores demográficos y desigualdades.
socioeconómicos.

La identificación e  Conocer los diferentes espacios


interpretación de diferentes urbanos de Argentina a partir
de la descripción y comparación

5
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

espacios rurales de la de las distintas funciones


Argentina a través del urbanas en ciudades de
diversos tamaños.
estudio de las distintas  Conocer y analizar distintos
 Conocer y explicar las
etapas productivas de los principales problemáticas indicadores demográficos y
urbanas que se desarrollan en socio-económicos (censos
circuitos productivos
las ciudades. nacionales de población, hogares
regionales. y viviendas, estadísticas, gráficos,
pirámides poblacionales, fuentes
periodísticas y testimoniales,
entre otros) para interpretar
características, calidad de vida y
composición demográfica del
país.
 Identificar la dinámica
demográfica del país, a partir de
los movimientos y migraciones
internas e internacionales.
 Analizar y comparar las
La comprensión de
condiciones de vida y laborales
diferentes espacios urbanos de la población en nuestro país,
de la Argentina a través de identificando diferencias
la descripción y comparación regionales.
 Conocer y utilizar los distintos
de distintas funciones indicadores socio-demográficos
urbanas en ciudades y económicos para caracterizar
y reconocer las diferentes
pequeñas, intermedias y
condiciones de vida de la
grandes. población de nuestro país.
 Conocer y comprender el
acceso desigual a las
necesidades básicas y servicios

6
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

públicos.
 Reconocer el rol de los Estados
(nacional, provincial y
municipal) en la gestión de
políticas que faciliten la
satisfacción de necesidades
sociales y la provisión de los
servicios públicos.

El reconocimiento de los
diferentes modos de
satisfacer necesidades
sociales (trabajo, salud,
vivienda, transporte, entre
otras) para caracterizar las
condiciones de vida de la
población.

“Las El conocimiento de las  Identificar y analizar las causas El reconocimiento de los  Identificar los grupos políticos

7
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

sociedades a múltiples causas de la que llevaron al debilitamiento principales conflictos y que apoyaron la sanción de la
Revolución de Mayo y de los del poderío español en el Río acuerdos que llevaron a la Constitución Nacional en 1853 y
través del de la Plata, a partir de aquellos que se opusieron.
conflictos derivados de la organización del Estado
tiempo” diferenciar e interpretar las  Analizar y comprender los
ruptura del sistema colonial causas externas de las internas. nacional argentino durante motivos y acciones que llevaron a
en el ex Virreinato del Río de  Reconocer y analizar los el periodo 1853 – 1880. la conformación de un proyecto
movimientos independentistas de Estado centralizado en
la Plata.
en relación a los proyectos Buenos Aires.
políticos existentes. (actores  Identificar y comprender los
sociales, intereses, relaciones elementos de un Estado a partir
de poder y conflictos) de considerar: territorio,
constitución nacional, símbolos
compartidos, ETC.
 Confeccionar líneas de tiempo y
esquemas temporales para
comparar y relacionar diferentes
sucesos.

La comprensión del impacto


MAYO-
de las guerras de  Identificar y comprender las
JUNIO- políticas estatales
independencia sobre la vida El análisis de las políticas
JULIO- implementadas como la
cotidiana de los distintos implementadas por el “conquista” de las tierras
AGOSTO  Reconocer los diferentes
grupos sociales. Estado nacional argentino indígenas para expandir la
grupos sociales (españoles, frontera productiva, el fomento a
durante la segunda mitad
criollos, indígenas, mestizos, la inmigración ultramarina para
negros, mulatos, zambos, entre del siglo XIX y comienzos atraer trabajadores y la inversión
otros) y sus diferencias del siglo XX para garantizar de capitales extranjeros para
internas, identificando modos insertarse en el mercado
la inserción de nuestro país
de vida, intereses y relaciones mundial.
de poder. en el mercado mundial
 Identificar y explicar los cambios
 Analizar el impacto de las como productor de producidos en los circuitos

8
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

guerras en la vida cotidiana de alimentos y materias económicos regionales como


los diferentes grupos sociales, a primas. resultado de la inserción del
través del estudio de la vida modelo agroexportador al
familiar, social y laboral. mercado mundial.
 Confeccionar líneas de tiempo y  Conocer y reflexionar sobre el
esquemas temporales para impacto de las políticas estatales
comparar y relacionar en los distintos sectores sociales
diferentes sucesos. (sociedades indígenas,
terratenientes, comerciantes
exportadores, compañías de
capital extranjero, inmigrantes
europeos y latinoamericanos,
entre otros) en las diferentes
realidades regionales.
 Explicar y analizar los cambios y
las continuidades en las
relaciones económicas de
Argentina con el contexto
internacional.
 Comprender el impacto de la
inmigración en diferentes zonas
del país a partir del análisis de las
condiciones de vida y de trabajo.
 Identificar las transformaciones
que se producen en las ciudades
a partir del ingreso de las
sociedades migrantes.
 Reconocer las características,
posibilidades y usos de las
tecnologías para la
comunicación y la información,
en la vida cotidiana y en las

9
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

prácticas sociales a lo largo del


tiempo. (TICS)

El conocimiento de las
formas de producir y
comerciar de los diferentes
grupos sociales en la
sociedad criolla entre 1820 y
1850 y su vinculación a los
proyectos políticos
existentes.

10
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

 Identificar y contrastar las


formas de producir y
comercializar en distintas
sociedades criollas del
Noroeste o Cuyo, Litoral y
Buenos Aires a través de
reconocer los sistemas de
transporte, las características
de las rutas, las formas de
atravesar ríos y arroyos, los
peligros, los tiempos y los
costos de viaje.
 Reconocer y comprender las
principales actividades
económicas de la sociedad
criolla y las sociedades
indígenas del periodo.
 Analizar los cambios y las
continuidades de las distintas
actividades económicas, a
El conocimiento de las través de la reorganización de
confrontaciones por distintos los circuitos productivos y la
vinculación con la demanda de
proyectos de país entre
los mercados externos.
diferentes grupos y
provincias.

 Identificar y comparar los


distintos proyectos político –
económicos para la

11
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

organización nacional:
centralismo y federalismo.
 Conocer y analizar la
organización política autónoma
de las provincias y las
relaciones que se establecían
entre ellas.
 Comprender el papel de los
caudillos como líderes
provinciales en el contexto de
la regionalización de poderes.

“Las
La valoración y  Reconocer y describir distintas
prácticas El reconocimiento del  Reconocer y comparar formas expresiones culturales
comparación de las
de organización política, como
culturales y carácter republicano y
por ejemplo centralismo y diferentes manifestaciones
americanas a partir de identificar
federal de la Argentina a y relacionar contextos de
la federalismo. culturales de Argentina con surgimiento y transformaciones.
partir de identificar las  Identificar las características del
organización otras regiones de América (fiestas religiosas, carnavales,
características del proceso sistema republicano. entre otras.)
político- Latina.
 Identificar y analizar diferencias y
de construcción del Estado
social” Nacional.
semejanzas en las prácticas
culturales.

La construcción de las
relaciones entre los  Relacionar los elementos
constitutivos de un Estado
distintos niveles políticos y
nacional a partir del proceso
La valoración de las administrativos del Estado histórico y su vinculación con la
diferentes manifestaciones

12
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

SEPTIEMBRE culturales de Argentina a y con otros Estados forma de gobierno federal y


partir del análisis histórico nacionales en el marco de republicana.
-OCTUBRE- para identificar cambios y  Conocer y analizar expresiones  Identificar y analizar ciertas
culturales tradicionales de la la integración regional, y el
NOVIEMBRE continuidades.
comunidad y otros contextos
tareas del Estado nacional que
análisis de acuerdos y requieren colaboración con las
regionales. distintas provincias (elecciones,
conflictos
 Identificar y analizar distintos censos nacionales, encuestas).
modos de participación interjurisdiccionales o
 Analizar la existencia de
ciudadana en el marco de una interestatales. problemas y conflictos entre el
sociedad democrática, Estado nacional y los Estados
atendiendo a las nuevas formas provinciales o locales.
de organización social y política
 Analizar las relaciones y acciones
(ONG, comedores
compartidas por los países del
comunitarios, centros
Mercosur.
culturales, entre otros).

INDICADORES DE LOGRO
QUINTO GRADO
CIENCIAS SOCIALES - Indicadores de logros
Eje: La construcción social de los territorios Logrado Parcialmente
logrado
Conoce la configuración político-administrativa del territorio argentino en diferentes
niveles de organización estatal como municipios, provincias y regiones.
Reconoce los casos especiales en relación a la soberanía nacional: Malvinas Argentinas e
islas del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino.
Conoce y compara las diversas formas de representación cartográfica de la organización
político-administrativa del país.
Interpretar mapas políticos y temáticos de acuerdo a las diversas escalas analíticas de
representación territorial, usando puntos, líneas, áreas, signos y símbolos cartográficos,
tramas y colores.
Comprende que la organización y delimitación territorial es producto de decisiones que las

13
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

sociedades han tomado a través del tiempo.


Compara las distintas cartografías actuales e históricas (planos, mapas temáticos y
anamórficos e imágenes satelitales) para comprender los cambios en las formas de
organización de los territorios.
Identifica y describe las grandes regiones ambientales de Argentina, en relación con su
potencial económico y explica los modos de aprovechamiento de los recursos naturales.
Reconoce la significatividad socio-económica que poseen las energías alternativas -a las de
origen fósil- como por ejemplo eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica, mareomotriz, entre
otras.
Reconoce e interpreta las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas
ambientales de la Argentina y el análisis de alternativas de solución.
Conoce la configuración de los diferentes espacios rurales de la Argentina a partir del
estudio de los circuitos productivos regionales
Reconoce las funciones que se desarrollan en las ciudades, como las residenciales,
industriales, comerciales, de recreación, turísticas, administrativas, productivas agrícolas
(espacios periurbanos), religiosas, académicas, culturales, entre otras.
Conoce y comprende el acceso desigual a las necesidades básicas y servicios públicos.
Reconoce el rol de los Estados (nacional, provincial y municipal) en la gestión de políticas
que faciliten la satisfacción de necesidades sociales y la provisión de los servicios públicos.
Identificar las operaciones presentes en procesos de recolección, transporte y distribución,
por ejemplo en la provisión de agua, recolección de residuos, saneamiento urbano,
transporte de alimentos, entre otros.
Eje: Las sociedades a través del tiempo: El inicio del proceso de construcción del Estado Nacional Argentino
Identificar y analiza las causas que llevaron al debilitamiento del poderío español en el Río
de la Plata, a partir de diferenciar e interpretar las causas externas de las internas.
Reconocer los diferentes grupos sociales (españoles, criollos, indígenas, mestizos, negros,
mulatos, zambos, entre otros) y sus diferencias internas, identificando modos de vida,
intereses y relaciones de poder.
Identifica y comprende la importancia de los recursos materiales y humanos necesarios
para sostener el esfuerzo de las guerras.
Analiza el impacto de las guerras en la vida cotidiana de los diferentes grupos sociales, a
través del estudio de la vida familiar, social y laboral.
Reconoce y explica cambios y permanencias que se producen en la vida cotidiana de los
diferentes grupos sociales.
Confecciona líneas de tiempo y esquemas temporales para comparar y relacionar
diferentes sucesos.
Describe y compara las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales
en la sociedad criolla entre 1820 y 1850.
Identifica y contrasta las formas de producir y comercializar en distintas sociedades criollas
del Noroeste o Cuyo, Litoral y Buenos Aires relacionándolo con la construcción social de los

14
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

territorios.
Conoce y explica las relaciones que se establecieron entre la sociedad criolla y las
sociedades indígenas, a través de analizar las zonas de fronteras como áreas no solo de
conflictos sino también como espacios de intercambios económicos y culturales.
Identifica y compara los distintos proyectos político – económicos para la organización
nacional: centralismo y federalismo.
Comprende el papel de los caudillos como líderes provinciales en el contexto de la
regionalización de poderes.
Analiza la coexistencia de “dos Estados”, la Confederación Argentina y el Estado de Buenos
Aires.
Eje: Las prácticas culturales y la organización político-social
Reconoce el carácter republicano y federal de la Argentina a partir de identificar las
características del proceso de construcción del Estado Nacional.
Identifica las características del sistema republicano y federal.
Analiza y debate sobre problemáticas sociales que den cuenta de cómo los distintos
poderes públicos se controlan mutuamente en una república.
Valora las diferentes manifestaciones culturales de Argentina a partir del análisis histórico
para identificar cambios y continuidades.
Identifica y analiza distintos modos de participación ciudadana en el marco de una
sociedad democrática.

SEXTO GRADO Estudiante:


CIENCIAS SOCIALES - Indicadores de logros
Eje: La construcción social de los territorios LOGRADO PARCIALMENTE
LOGRADO
Conoce y explica la organización política y territorial de América Latina.
Identifica y compara los principales procesos latinoamericanos de integración regional.
Leer e interpreta mapas, usando puntos, líneas, áreas, signos y símbolos cartográficos,
tramas y colores.
Elabora y analiza mapas temáticos y anamórficos sobre diversas variables analíticas
(económicas, demográficas, ambientales, entre otros).
Analiza la relación entre los recursos naturales, su valorización como materias primas
energéticas y su utilización para la producción de diferentes formas de energía (derivados
de hidrocarburos y energías alternativas a la fósil como solar, eólica, hidráulica, biomasa,
mareomotriz, entre otras).
Explica los distintos procesos productivos derivados de la actividad agropecuaria en el
campo de la biotecnología: diferentes épocas y contextos históricos; maquinarias y

15
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

energías utilizadas en dichos procesos.


Comprende y analiza las diferentes formas de uso de energía en distintos contextos y sus
implicancias sociales y culturales.
Identifica los problemas ambientales y su impacto en la sociedad según su origen.
Natural: terremotos, vulcanismo, contaminación, deforestación), sequías e inundaciones.
Artificiales: desechos de productos tecnológicos provenientes de la industria y la actividad
agropecuaria.
Reflexiona en torno a las diversas alternativas de solución a los problemas ambientales.
Compara los diferentes espacios rurales de la Argentina y América Latina a través del
análisis de los distintos sistemas agrarios y tipos de productores.
Reconoce la composición y la dinámica demográfica de la población argentina, sus
condiciones de trabajo y calidad de vida a través del análisis de los distintos indicadores
demográficos y socioeconómicos.
Eje: Las sociedades a través del tiempo: El proceso de construcción del Estado Nacional Argentino – 1853-1880
Analiza y comprende los motivos y acciones que llevaron a la conformación de un proyecto
de Estado centralizado en Buenos Aires.
Identifica los elementos de un Estado a partir de considerar: territorio, constitución
nacional, símbolos compartidos, organismos recaudadores de impuestos, moneda, sistema
de peso y medidas único, la formación de un único ejército y un gobierno independiente
para aproximarse al concepto de Estado Nación.
Analiza los orígenes de la sanción de la Constitución Nacional en 1853.
Utiliza convenciones temporales y cartográficas aplicadas al contexto histórico estudiado y
al presente.
Confecciona líneas de tiempo y esquemas temporales para comparar y relacionar
diferentes sucesos.
Identifica y comprende las políticas estatales implementadas como la “conquista” de las
tierras indígenas para expandir la frontera productiva, el fomento a la inmigración y la
inversión de capitales extranjeros para insertarse en el mercado mundial.
Comprende el impacto de la inmigración en diferentes zonas del país a partir del análisis
de las condiciones de vida y de trabajo.
Eje: Las prácticas culturales y la organización político-social
Reconoce y describe distintas expresiones culturales argentinas y americanas.
Identifica y analiza ciertas tareas del Estado nacional que requieren colaboración con las
distintas provincias, por ejemplo, elecciones, censos nacionales, encuestas, manejo de los
recursos naturales como los hidrocarburos, entre otros.
Analiza la existencia de problemas y conflictos entre el Estado nacional y los Estados
provinciales o locales.
Reconoce las acciones de coordinación y los acuerdos entre Estados latinoamericanos.
Identifica y analiza distintos modos de participación ciudadana en el marco de una
sociedad democrática.

16
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

SABERES TRANSVERSALES:

ESI

ESI (EJES) SABERES

EJE Nº 1 Ejercer nuestros derechos La reflexión sobre las formas en que los derechos de niños, niñas y adolescentes pueden ser
vulnerados: el abuso y la violencia sexual, explotación y “trata de personas”.

EJE N° 2 Respetar la diversidad La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de
comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo especialmente a
aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos
sociales: familiares, laborales, políticos.

EJE N° 3 Reconocer los distintos El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica
modos de vida familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las diversas culturas y contextos
sociales.
La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se
manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.

EJE Nº 4 Cuidar el cuerpo y la salud La reflexión sobre ideas y mensajes, transmitidos por los medios de comunicación, referidos a la
imagen corporal y los estereotipos.

EJE N° 5 Valorar la afectividad La generación de situaciones que permitan a las alumnas y los alumnos comprender y explicar los
sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la
agresividad
La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia integridad física y
psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia
y de conflicto de intereses y de discriminación en la relación con los demás.
El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad, el propio sistema de valores y
creencias; el encuentro con otros/as, los amigos, la pareja, el amor como apertura a otro/a y el
cuidado mutuo

17
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CIENCIAS SOCIALES

Promover el desarrollo del pensamiento científico escolar, poniendo énfasis en la ciencia como construcción histórica y social que permite reflexionar
sobre qué es la ciencia, cómo construye sus ideas, cómo influye y es influida por las sociedades a través del tiempo. Considerar la enseñanza de las siguientes
habilidades, estrategias y maneras de trabajar: observar, a formular preguntas e hipótesis, a leer y escribir en ciencias, a buscar información, a registrar y
analizar datos y procesos, a comprender y a explicar /comunicar a otros.

 Valorar el lenguaje como instrumento para la construcción de significados y terminología específica.

 Realizar trabajos de campo del entorno inmediato haciendo primeramente un recorte del saber que se pueda permita problematizar y dar respuestas al
mismo desde diferentes áreas o disciplinas (de manera integrada).

 Partir de los intereses y saberes previos de los estudiantes.

 Trabajar la Lengua de manera transversal (escrituras contextualizadas y textos no literarios: nota de enciclopedia, definición, entre otros.) e integrar ESI,
Educación ambiental, TIC.

 Incluir técnicas de estudio: cuadro de resumen, técnicas de subrayado, soportes gráficos para exposición.

 Monitorear los aprendizajes a través de los distintos tipos de evaluación.

 Reflexionar acerca de los datos obtenidos.

 Reorganizar los saberes en función de aprendizajes prioritarios y significativos.

 Ofreciendo recursos tecnológicos para la redacción y reescritura de textos.

 Brindar propuestas de su interés con el fin de crear textos más amplios con escritura autónoma.

 Ofrecer estrategias para la participación más activa.

Recursos:
18
Escuela N 249 - Ciclo Lectivo: 2024 - Grado: 5° y 6° “A y B”
Docentes: Reinoso, Ana Sol - Zubiani, Carolina

Computadoras, televisor, internet, fotocopias, afiches, fibrones, diccionarios, cartulinas, láminas, mapas políticos de Argentina, América y Planisferio, mapa de
las Islas Malvinas, fotografías, libros del Ministerio de Educación, entre otros.

EVALUACIÓN:

Inicial: Se lleva a cabo en cada situación de aprendizaje.

Continua o procesual: Consiste en valorar, el aprendizaje de los estudiantes, así como la intervención docente, con el propósito de tomar decisiones de mejora
sobre la marcha.

Autoevaluación: Evaluación que realiza el propio alumno acerca de sus producciones y su proceso de aprendizaje.

Coevaluación: Evaluación entre pares acerca de alguna producción o evidencia de desempeño determinada.

Cualitativa: Actividades, formas, medios y dinámicas en que el aprendizaje se produce.

Cuantitativa/Sumativa: Situaciones controladas para medir el rendimiento o logro de los estudiantes en relación con los objetivos o aprendizajes esperados.

19

También podría gustarte