Está en la página 1de 3

¿Qué son los alimentos azules?

Además de aportar beneficios medioambientales, pueden ayudar a reducir las enfermedades


cardiovasculares y las carencias vitamínicas.

Los alimentos azules generan menos emisiones e impactos en la tierra y el agua que la
ganadería. En la imagen se ve un cardumen de sardinas siendo perseguido por atunes rojos.

FOTOGRAFÍA DE BRIAN J. SKERRY

POR REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC

PUBLICADO 19 ABR 2024, 12:01 GMT-3

Es probable que no hayas oído hablar de los "alimentos azules", pero el término sirve para
referirse a un grupo de productos comestibles que seguro alguna vez has probado.

Tal como explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO, por sus siglas en inglés), los alimentos azules (también llamados alimentos acuáticos)
están más presentes en la dieta diaria de la gente de lo que imaginas, ya que "engloban un
grupo diverso de animales, plantas y microorganismos de agua dulce o salada".

En otras palabras, los alimentos azules son pescados, algas, crustáceos, moluscos y todo tipo
de productos "derivados de animales acuáticos, algas o plantas capturados o cultivados en
entornos marinos o de agua dulce", detalla Blue Food Assessment (BFA, una plataforma
internacional de artículos científicos que reúne a más de 100 científicos y 25 instituciones).

Para profundizar en el tema, National Geographic detalla los beneficios para la salud y el
medio ambiente que la comida azul garantiza.

(También podría interesarte: ¿Cuál es el origen del aceite de oliva?)

¿Cuáles son los beneficios de los alimentos azules?

Los alimentos azules contribuyen a un mayor equilibrio del medio ambiente y favorecen la
salud y el bienestar de las personas. Esto se debe a que pueden desempeñar un papel
fundamental en la transición hacia sistemas alimentarios más sanos y ecológicos.

La explicación proviene del artículo ¿Qué son los alimentos acuáticos o "azules" y por qué son
importantes para la salud y el cambio climático?, publicado en el sitio web de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Blue Food Assessment completa la información con un artículo publicado en la revista Nature
titulado Four ways blue food can help achieve the ambitions of the food system in all countries
(Cuatro formas en que la comida azul puede ayudar a alcanzar las ambiciones del sistema
alimentario en todos los países).

En ese texto explica cómo los alimentos azules producen menos emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) y tienen menos impacto en la tierra y el agua que los alimentos procedentes
de la ganadería (u otros animales de abasto).

Además, generan una baja huella ambiental para el medio ambiente, añade el artículo de
Nature. De acuerdo con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)
de Argentina, la huella ambiental es un indicador de cuántas sustancias se emiten y cuántos
recursos se consumen en el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad.

Especies como el salmón aportan ácidos grasos, como por ejemplo omega-3, que es
importante para la ...

Especies como el salmón aportan ácidos grasos, como por ejemplo omega-3, que es
importante para la salud humana. En la imagen se observan filetes ahumados en una parrilla.

FOTOGRAFÍA DE COREY ARNOLD

¿Por qué comer alimentos azules?

Los alimentos azules o acuáticos “son importantes para una dieta sana y equilibrada", señala la
FAO. Consumidos incluso en pequeñas cantidades, contienen aminoácidos esenciales,
proteínas de calidad, vitaminas y ácidos grasos como el omega-3".

La organización explica que, como el cuerpo humano no produce omega-3, debe obtenerlo de
los alimentos. Es en este sentido que los alimentos azules, especialmente pescados como el
salmón, las sardinas y el atún, por ejemplo, pueden priorizarse como fuentes de omega-3.

Como añade la organización internacional, no solo se pueden tratar estas carencias, sino que,
comiendo animales acuáticos con frecuencia, también se reducen las posibilidades de
desarrollar enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de
Alzheimer y depresión.

¿Cuáles son los impactos negativos de la sobreexplotación de alimentos acuáticos?

Ante el crecimiento de la población mundial, la demanda de estos productos es mayor. En los


últimos 50 años el consumo se duplicó, lo que generó un gran impacto en los ecosistemas
marinos debido a la pesca y acuicultura insostenible, dos prácticas que agotan el océano de
peces y especies alimentarias acuáticas, según un artículo publicado en la web del Foro
Económico Mundial.

Más del 34 % de las poblaciones de peces se encuentran sobreexplotadas. Además, se pierden


o desperdician entre un 30 % y un 35 % de los ejemplares capturados, agrega el artículo del
Foro Económico Mundial. “Esto es insostenible, ineficiente y contribuye al hecho de que el 8 %
del total de las emisiones globales de GEI provienen de la pérdida y el desperdicio de
alimentos”.

No obstante, continúa la fuente, existen formas de construir la sostenibilidad de los alimentos


azules. La BFA aclara que, para mejorar su desempeño ambiental, es preciso optimizar la
práctica y la gestión pesquera.

Además, la investigación y el desarrollo también contribuirán a mejorar las prácticas y reducir


las presiones ambientales, concluye la plataforma internacional.

También podría gustarte