Está en la página 1de 2

Qué es la encefalomielitis equina: la enfermedad que afecta a la Argentina

Hace más de 20 años que la afección no se registraba en el país. También se analizan casos
sospechosos en Uruguay.

El contagio de este virus se produce por la transmisión de las aves a los mosquitos y estos
contagian a los equinos y seres humanos.

FOTOGRAFÍA DE MICHAEL MELFORD

POR REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC

PUBLICADO 28 NOV 2023, 12:17 GMT-3

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina comunicó el


pasado fin de semana que se registraron en el país casos positivos de encefalomielitis equina
(Alphavirus) en las provincias de Córdoba y Santa Fe. El lunes 27 de noviembre, confirmaron
que se trata de la encefalomielitis equina del oeste.

En tanto, el gobierno de Uruguay informó que se encuentran analizando casos sospechosos de


la enfermedad en ese país.

¿Qué es la encefalomielitis equina?

“Las encefalomielitis equinas del este, del oeste y venezolana, son infecciones virales,
transmitidas por mosquitos, que pueden causar encefalitis (inflamación del cerebro) grave en
caballos y humanos y son consecuencia de la infección por los virus con los nombres
respectivos del género Alphavirus, con ubicación en América del Norte, Central y del Sur”,
informó el Senasa en su sitio web.

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) los casos clínicos de
encefalomielitis equina del oeste (detectada en Argentina) en los caballos se caracteriza por
fiebre, anorexia y decaimiento. En casos graves puede evolucionar a hiperexcitabilidad,
ceguera, ataxia, decúbito (postura tumbada), convulsiones y muerte.

La afección se considera exótica en Argentina. El Senasa indica en su sitio web oficial que la
última vez que se presentaron casos de encefalomielitis equina del este y del oeste fue hace 25
años

Cómo se contagia la enfermedad

Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos y estos, a su vez, infectan a los
equinos y a los seres humanos, informó el organismo argentino.
(Podría interesarte: ¿Cuál es la diferencia entre dengue y chikungunya?)

El período de incubación de la enfermedad (el tiempo que pasa desde la infección hasta que
aparecen los signos clínicos) es de 5 a 14 días.

Cómo prevenir el contagio de la encefalomielitis

Tal como comunicó el gobierno argentino, el control de mosquitos es uno de los principales
medios para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas.
La utilización de repelentes autorizados es una buena herramienta. Además, se recomienda
vacunar a los caballos contra esta enfermedad.

Asimismo, solicitaron a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina


“fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los animales, extremar las medidas de
bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y
desinfección”.

También podría gustarte