Está en la página 1de 4

1

El curso CIENCIA SOCIAL GENERAL EN LA VIDA PRÁCTICA – un nuevo


modo de pensar, vivir y disfrutar – es una propuesta de integración de los con-
tenidos esenciales de todas las ciencias sociales y humanas, y algo de las
ciencias exactas, para el día-a-día. Las ciencias exactas se dedican a mejorar
el uso de la naturaleza (¿o depredación?), para la sobrevivencia y la riqueza;
las ciencias sociales y humanas, se dedican a mejorar la convivencia humana.

¿Se pude hablar en ciencias de los ricos y de los pobres, o conocimientos para
“los de arriba”, e ignorancia para “los de abajo”?

HAGA UN COMENTARIO DE, AL MÁXIMO, 5 LÍNEAS:


2

OBJETIVO GENERAL
Como todos esos saberes están hiperfragmentados, y aislados entre si, en este
curso se va a usar un metalenguaje sistémico, o sea, no se va a usar el nombre
tradicional de cada una de las áreas de saberes. La razón para eso, es el noto-
rio y desastroso fracaso de esos saberes “autónomos”, en resolver los conoci-
dos problemas de la convivencia de los seres humanos entre si, y de ellos con
el ambiente no-humano, o la naturaleza. El objetivo, entonces, es aprender el
uso integrado de esos saberes, aplicados a la convivencia, para solucio-
nar/atenuar los problemas del egoísmo, de la pobreza, de la violencia, de la
explotación, de la mistificación política, religiosa y económica de tantos “de
abajo”, por tan pocos “de arriba”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Cambio de paradigma: salir del uso monádico, unilateral y unicista de la ca-
beza, para adoptar el uso sistémico triádico, trilateral y tridimensional. Esto es
lo esencial del cambio de paradigma, o de mentalidad.
2. Transformación de las teorías de las ciencias sociales, en herramientas apli-
cables, de inmediato, a la vida práctica individual, familiar, empresarial, nacio-
nal, y planetaria.
3. Introducción del PROPORCIONALISMO, como nuevo fundamento matemá-
tico para una ética, y leyes reguladoras de la convivencia humana, entre sub-
grupos y entre niveles sociales.

HAGA UN COMENTARIO DE, AL MÁXIMO, 5 LÍNEAS, SOBRE:

Mentalidades.

PROGRAMA
Son 4 módulos, con 10 lecciones cada uno, en que se presentan los conceptos,
y las herramientas a aplicar en el día-a-día. El aprendizaje se completará con
lecturas recomendadas, videos, ejercicios, evaluación de cada lección, y eva-
luación de cada módulo. Habrá certificación por la Academia de Cibernética
Social Proporcionalista, después de aprobación en los 4 módulos.

BIBLIOGRAFÍA
BATISTA, Sebastião. Aproximación al concepto de Derecho en la perspectiva
triádica. Tesis doctoral aprobada en Almería (España), 2004.
DE GREGORI, W. Capital tricerebral e administração sistêmica, 2015
https://books.google.com.co/books?id=7GOxBgAAQBAJ

_______________. Capital intelectual y administración sistémica. Bogotá: Ed.


Beta, 2013.
_______________. Neuroeducación para el éxito.
http://books.google.com.br/books/about?id=oWmsBQAAQBAJ&redir_esc=y
_______________. Neuroeducação para o êxito (copia magnética, 2015).
_______________. Manifiesto de la proporcionalidad con democracia direta.
3

http://books.google.com.br/books?id=i0oxBQAAQBAJ&hl=pt-BR&source=gbs_navlinks_s
_______________. Manifesto da proporcionalidade.
http://books.google.com.br/books/about?id=UhDmCAAAQBAJ&redir_esc=y
_______________. 500 anos de paradigma portuga-brasileiro.
http://books.google.com.br/books/about?id=qmysBQAAQBAJ&redir_esc=y
__________________.
DE GREGORI & SANT’ANNA, Silvio. Proporcionalismo ou Caos. São Paulo:
Lorosae, 2000.
OLIVEIRA, Colandi. Psicologia da ensinagem. Goiania: Asa Ed., 2003.
_______________. Educação infantil pelos três cérebros. Brasília: Thesaurus,
2015.

CRONOGRAMA
Todos los jueves de septiembre, a las 19h00. En octubre y noviembre, las vi-
deoconferencias serán todos los martes y jueves en este mismo horario.

No hay pre-requisitos académicos para ingresar.


4

También podría gustarte