Está en la página 1de 33

1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título ANTITUSIVOS
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Boris Crispin Tribeño 78929
Daniel Coca Crispín 79754
Roxana Lima Paniagua 77168
Autor/es Edith Quintana Marca 77991
Carmen Graciela Rojas Vargas 73786
Waldo Edson Teran Gamboa 74962
Ximena Zurita Camacho 73273
Fecha 04/12/2023
Carrera Bioquímica y Farmacia
Asignatura Farmacologia Aplicada
Grupo T
Docente Dra. Milka Quiroga
Periodo II/2023
Académico
Subsede Cochabamba
Copyright © (2023) por (CRISPIN,COCA, LIMA,QUINTANA,ROJAS,TERAN Y ZURITA). Todos los derechos reservados.
RESUMEN:

La tos está gobernada por el centro de la tos, que se encuentra en la médula. El primer paso para
controlar la tos es proporcionar al tracto respiratorio la humedad necesaria tanto por ingestión de
líquidos (agua, caldo, leche y zumos de frutas) como por la humidificación del aire inspirado. Si la tos es
seca o improductiva, al carecer de interés fisiológico, a diferencia de la tos productiva, puede ser
eliminada con antitusivos. Estos actúan sobre el centro medular de la tos para controlar el reflejo. Se
emplean mayoritariamente dextrometorfano, dimetorfano, codeína (menos) y cloperastina.
Antitusivos, mucolíticos y expectorantes son los fármacos utilizados habitualmente para el tratamiento
de la tos y otros síntomas a menudo asociados al resfriado o la gripe, como el exceso de mucosidad o la
congestión.

Palabras clave: Antitusivos, tos, vías respiratorias, fármacos

ABSTRACT:

Cough is governed by the cough center, which is located in the medulla. The first step to control cough
is to provide the respiratory tract with the necessary humidity both by ingesting liquids (water, broth, milk
and fruit juices) and by humidifying inspired air. If the cough is dry or unproductive, lacking
physiological interest, unlike productive cough, it can be eliminated with antitussives. These act on the
medullary cough center to control the reflex. Dextromethorphan, dimemorphan, codeine (less) and
cloperastine are mostly used.
Antitussives, mucolytics and expectorants are the drugs commonly used to treat cough and other
symptoms often associated with a cold or complaint, such as excess mucus or congestion.

Key words: Antitussives, cough, respiratory tract, drugs


Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 5


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................... 7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8
1.1 Formulación del Problema............................................................................................ 8
1.2 Objetivos....................................................................................................................... 8
1.1.1 Objetivo general ............................................................................................................ 8
1.1.2 Objetivo especifico........................................................................................................ 8
1.3 Justificación .................................................................................................................. 8
1.4 Planteamiento de hipótesis ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 9
2.1 ¿Qué es la Tos? ............................................................................................................. 9
2.2 La función de la Tos ................................................................................................... 10
2.3 Fisiología de la Tos..................................................................................................... 10
2.4 Tipos de Tos ............................................................................................................... 11
2.4.1 Tos seca o no productiva ............................................................................................. 11
2.4.2 Tos productiva ............................................................................................................. 12
2.4.3 Tos seca falsa .............................................................................................................. 12
2.4.7 Ataques de tos con gallo ............................................................................................. 12
2.5 Clasificación según tiempo de evaluación.................................................................. 12
2.5.1 Tos aguda .................................................................................................................... 12
2.5.2 Tos subaguda ............................................................................................................... 13
2.5.3 Tos crónica .................................................................................................................. 13
2.6 Causas de la Tos ......................................................................................................... 13
2.6.1 Causas frecuentes ........................................................................................................ 13
2.6.2 Causas menos frecuentes............................................................................................. 14
2.6.3 Otros ............................................................................................................................ 15
2.7 Es contagioso la Tos................................................................................................... 15
2.8 Recomendaciones para controlar la tos ...................................................................... 16
2.9 Diagnostico ................................................................................................................ 17
2.10 Antitusivos .............................................................................................................. 18
2.11 Tratamiento ............................................................................................................. 18
2.11.1 Tratamiento de la tos seca irritativa, no productiva .................................................. 18
2.11.2 Tratamiento de la tos blanda o productiva ................................................................ 19
2.12 Clasificación de los antitusivos .............................................................................. 21
2.12.1 Opiáceos .................................................................................................................... 21
2.12.2 No opiáceos ............................................................................................................... 22
2.13 Medicamentos protrusivos ...................................................................................... 22
2.13.1 Agentes mucolíticos .................................................................................................. 22
2.13.2 N Acetil L Cisteína.................................................................................................... 22
2.13.3 Bromhexina y ambroxol............................................................................................ 23
2.13.4 Bromhexina: .............................................................................................................. 23
2.13.5 Agentes expectorantes ............................................................................................... 24

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 3 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
2.13.6 Formulaciones combinadas a dosis fijas ................................................................... 24
2.14 Antihistamínicos ..................................................................................................... 24
2.15 Los Medicamentos Antitusivos se Clasifican ......................................................... 24
2.16 Antitusivos centrales narcóticos ................................................................................... 25
2.16.1 La codeína ................................................................................................................. 25
2.17 Antitusivos centrales no narcóticos .............................................................................. 25
2.17.1 El dextrometorfano.................................................................................................... 26
2.17.2 La noscapina.............................................................................................................. 26
2.17.3 El promolate .............................................................................................................. 27
2.18 Antitusivos periféricos ............................................................................................ 27
2.18.1 La levodropropizina .................................................................................................. 27
2.18.2 La oxolamina ............................................................................................................. 27
2.19 Protusivos................................................................................................................ 27
2.20 Indicaciones de uso de antitusivos .......................................................................... 28
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 29
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 29
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 29
3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 29
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 29
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 30
Referencias ............................................................................................................................... 31
Apéndice .................................................................................................................................. 32

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 4 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Lista De Tablas

Tabla 1. Tabla 1 Clasificacion de los Antitusivos .................................................................... 20


Tabla 2. Clasificación de mucolíticos y expectorantes……………………………….………22

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 5 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Lista De Figuras

Figura 1. Situación de los receptores de la Tos. ......................................................................... 8


Figura 2. Ubicación anatómica de los receptores de la Tos……………………………………9

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 6 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Introducción

La tos es un acto reflejo que actúa como mecanismo de defensa del organismo para eliminar la
presencia de sustancias extrañas o de un exceso de secreciones de las vías respiratorias. La tos
implica al sistema nervioso central y al periférico, así como al músculo liso del árbol bronquial.
Las vías respiratorias se pueden dividir en altas (fosas nasales, faringe, laringe y tráquea) y bajas
(árbol bronquial). La tos tiene su origen en las vías respiratorias bajas y se manifiesta en
procesos como bronquitis, asma, enfisema y otros cuadros de mayor o menor gravedad.
Tanto la tos como la expectoración, especialmente si suceden a la vez, son mecanismos
defensivos de procesos que afectan al árbol respiratorio y no deberían, por tanto, ser siempre
suprimidos farmacológicamente, sino que debe valorarse cada caso concreto. En varios procesos
respiratorios, la tos puede acabar siendo seca, no productiva y muy molesta
Frente a un paciente con tos, lo primero es preguntarse por qué está tosiendo; una vez
descartadas causas importantes de patología, se pueden usar medicamentos para tratarla.
Los objetivos del tratamiento pueden ser antitusivos y protusivos; en el primer caso, se persigue
controlar, prevenir o eliminar la tos; los protusivos, en cambio, tienen como objetivo aumentar la
efectividad de la tos.
El tratamiento puede ser inespecífico, dirigido al alivio del síntoma sin preocuparse de la
enfermedad de base ni del mecanismo fisiopatológico implicado; o específico, dirigido a la causa
de la tos, por ejemplo, el humo del tabaco, o al mecanismo fisiopatológico participante, por
ejemplo, los broncodilatadores y corticoesteroides en el asma.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 7 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

¿Cuáles son los antitusivos que se utilizan frecuentemente para aliviar la tos?
1.2 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Determinar cuáles son los tipos de antitusivos que pueden aliviar la tos, y como estos llegan a
funcionar en el organismo del paciente.
1.1.2 Objetivo especifico

• Definir que es la tos y como se origina.


• Describir la importancia de los exámenes que se debe realizar para saber el origen de la
tos.
• Nombrar los tipos de antitusivos que se podrían utilizar como tratamiento para la tos.
• Identificar a los antitusivos que actúan en el organismo para que llegue a aliviar la tos.
1.3 Justificación

Este tema fue elegido porque la tos es uno de los problemas que puede padecer cualquier persona
sin importar la edad. La tos es un problema que siempre se ha presentado en cualquier lugar del
mundo, hay lugares donde se ve más frecuente este problema.
Gracias al avance de la ciencia e investigaciones, hay muchos medicamentos que existen para
aliviar el problema de la tos, que fácilmente se puede conseguir en cualquier farmacia sin receta
médica, pero siempre es aconsejable que la persona que padezca este problema valla a consultar
a un médico, ya que no siempre se debe a un problema básico como el resfrió, sino que puede
estar ligada a otras patologías más peligrosas que puede poner en riesgo la salud del paciente.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 8 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 ¿Qué es la Tos?


La tos es un mecanismo fisiológico de defensa de nuestro organismo frente a agentes
externos, es decir, la tos actúa como aliada de nuestro sistema para eliminar la presencia de
sustancias extrañas o de un exceso de secreciones de las vías respiratorias. Expulsándolos hacia
el exterior a través de gran cantidad de aire desde los pulmones.
Se produce por la estimulación inflamatoria, mecánica, química o térmica de las vías
respiratorias, y también es un síntoma asociado a múltiples enfermedades respiratorias y no
respiratorias.
Puede ser señal de algún trastorno leve, como un resfriado, o más serio. Cuando la tos no es
pasajera, se prolonga en los días o va acompañada de otros síntomas, como congestión, fiebre o
dificultad para respirar.
Los receptores de la tos se concentran especialmente en la garganta y en los puntos de
ramificación más importantes de las vías respiratorias, pero también pueden encontrarse en los
senos, en los canales auditivos, en el esófago, en el abdomen y en los revestimientos del corazón
y de los pulmones.

Figura 1. Situación de los receptores de la tos.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 9 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
2.2 La función de la Tos
Es eliminar material de las vías respiratorias y proteger a los pulmones de partículas
inhaladas. La tos puede ser voluntaria o espontánea (involuntaria).
Existen varios tipos de tos. La tos puede caracterizarse como seca (no productiva) o
productiva, con expectoración de sangre o esputos (también llamados flemas). El esputo es una
mezcla de mucosidad, detritus y células expulsadas por los pulmones. Puede ser transparente,
amarillento, verdoso o con trazos de sangre.
Cuando la tos es muy intensa, puede producir una distensión de los músculos o de los
cartílagos costales causando dolor torácico, especialmente con la respiración, los movimientos, o
la tos repetida. La tos puede ser muy molesta y distorsionar el sueño. Sin embargo, si la tos va
aumentando de forma lenta y progresiva durante décadas, como en el caso de los fumadores.
2.3 Fisiología de la Tos

Figura 2. Ubicación anatómica de los receptores de la tos

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 10 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Dos vías nerviosas participan en la tos:
• La vía aferente, que comprende al nervio vago y ramas del glosofaríngeo que llegan al
centro de la tos, ubicado en el sistema nervioso central, a nivel de la médula oblonga.
• La vía eferente, que comprende los nervios vagos, frénico y espinales motores, que van a
inervar faringe, diafragma, músculos de la pared torácica, músculos de la pared
abdominal y del piso pélvico.
Los receptores de la tos se encuentran ampliamente ubicados en la vía aérea baja: laringe,
tráquea y su bifurcación y en bronquios, así como también en nariz, senos paranasales, conducto
auditivo, pleura, pericardio, diafragma y estómago.
El episodio mismo de la tos consta de tres fases:
1. Fase inicial, que corresponde a una inspiración profunda.
2. Fase compresiva, en la que se produce el cierre de la glotis, la relajación diafragmática y
simultáneamente, la contracción de la musculatura respiratoria, con un importante
aumento de la presión intratorácica.
3. Fase expulsiva, en la que se abre la glotis en forma súbita, produciéndose un escape
explosivo del aire atrapado en la vía aérea.
2.4 Tipos de Tos
Existen distintos tipos de tos. En función de si produce o no expectoración puede ser:
2.4.1 Tos seca o no productiva
La tos seca se produce cuando no hay expectoración, bien porque no se ha producido o
porque está tan adherida a las paredes bronquiales que no se puede expulsar. La causa habitual
suele ser la irritación de la garganta, laringe, tráquea o bronquios debido a una infección como la
faringitis, a una alergia, al humo de los cigarrillos o a la presencia de cuerpos extraños en las vías
respiratorias. También es típica del asma. En este caso, puede aparecer también desencadenada
por el ejercicio. Con frecuencia, provoca dolor en la garganta o en el pecho, irritación y puede
dificultar el descanso por la noche.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 11 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
2.4.2 Tos productiva
Produce expectoración de sangre o de flemas (esputos). Estas últimas son secreciones
procedentes de las vías respiratorias que pueden contener mucosidades, células que los pulmones
han expulsado y otras sustancias que se hayan acumulado. Su color y características pueden
variar mucho según la dolencia que las causa e, incluso, cambiar conforme estas van
evolucionando. Por ejemplo, puede ser transparente, amarillento, verdoso, anaranjado.
La causa más habitual es un proceso infeccioso como un resfriado o una gripe, pero también
pueden originarla otras infecciones más graves como la neumonía o la bronquitis. Si el esputo es
rosado, puede ser señal de edema pulmonar y, si contiene sangre, de hemorragia.
2.4.3 Tos seca falsa
No se consigue expectorar y se produce la deglución de la mucosidad (se da sobre todo en
mujeres y niños).
2.4.4 Tos crónica o aguda
Más de tres semanas de duración. Cuando la tos es más o menos permanente, tiende a
perpetuarse porque la expulsión violenta del aire irrita la tráquea y la laringe. La tos crónica
puede ser por una enfermedad latente que supera los mecanismos de defensa.
2.4.5 Tos psicógena (tics)
Todos conocemos a personas que tienen la costumbre de toser antes de hablar, y cuando
están muy nerviosas (tos psicosomática).
2.4.6 Tos de perro
Es la típica de la infección de laringe y tráquea.
2.4.7 Ataques de tos con gallo
Son accesos de tos en los que la cara sufre enrojecimiento, característicos de la tosferina, y se
emite un sonido sibilante y aspirado.
Y otras menos habituales, como la tos como tic (cuando se tose antes de hablar) o la tos
somática (antes psicógena) que aparece en personas muy nerviosas
2.5 Clasificación según tiempo de evaluación
2.5.1 Tos aguda
De comienzo repentino, suele deberse a un resfriado, gripe o sinusitis subaguda, no suele
durar más de 3 semanas. y suele comenzar de manera repentina. Entre las principales causas, se

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 12 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
hallan las infecciones de las vías respiratorias altas, y también la bronquitis aguda. Una
reagudización del asma bronquial, la neumonía, la exacerbación de una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y el goteo postnasal, que se produce, por ejemplo, cuando existe
sinusitis y las secreciones se drenan hacia la garganta o la faringe, son otras causas frecuentes de
aparición de tos.
2.5.2 Tos subaguda
Tiene la duración entre 3 y 8 semanas. La tosferina causa de tos subaguda y que puede tender
a cronificarse está incrementando su presencia en los últimos años. La tos post-infecciosa puede
aparecer en este intervalo debido a la irritación de las vías respiratorias tras haber sufrido una
infección.
2.5.3 Tos crónica
Se prolonga más de 8 semanas. Dado que la tos continua irrita la tráquea y la laringe, puede
tender a perpetuarse. Según la SEPAR, su prevalencia en la población general varía entre el 3,3%
y el 12%.
Las principales causas de la tos crónica son la bronquitis crónica, el asma, el reflujo
gastroesofágico y, también, el goteo postnasal.
Otras causas menos comunes son la tuberculosis, el tratamiento con algunos fármacos
utilizados fundamentalmente para la hipertensión arterial e infecciones pulmonares por hongos.
Además, las personas con demencia o con secuelas producidas por un accidente
cerebrovascular pueden tener problemas para tragar, lo que los lleva a aspirar hacia la tráquea
comida, bebida o, incluso, su propia saliva o contenido gástrico. En ocasiones, la tos puede ser
también síntoma de un cáncer de pulmón. Cuando la tos es intensa y muy persistente, puede
provocar dolores de cabeza, vómitos, sangrado de la nariz, dolor en el pecho y pérdidas de orina
e incluso de heces por el esfuerzo que supone.
2.6 Causas de la Tos
La tos aparece cuando las vías respiratorias están irritadas. La causa de la tos depende de la
duración del cuadro: menos de 3 semanas de evolución (tos aguda) o 3 semanas o más (tos
crónica).
2.6.1 Causas frecuentes
Las causas más comunes de tos aguda son:

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 13 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
▪ Infección de las vías respiratorias altas, incluyendo bronquitis aguda.
▪ Goteo postnasal (drenaje de las secreciones de la nariz hacia la garganta o faringe).
▪ Reagudización de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
▪ Neumonía.
Para la tos crónica, las causas más comunes son:
Bronquitis crónica.
▪ Secreción postnasal.
▪ Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria
(también denominada tos post-infecciosa).
▪ Reflujo gastroesofágico.
2.6.2 Causas menos frecuentes
Las causas menos frecuentes de tos aguda incluyen:
▪ Presencia de un trombo en las arterias pulmonares (embolia pulmonar).
▪ Insuficiencia cardíaca.
▪ Aspiración de un cuerpo extraño (como un trozo de comida).
Sin embargo, el paciente que aspira un cuerpo extraño de forma accidental por lo general sabe
explicar al médico la causa de la tos a menos que sufra demencia o haya padecido un accidente
cerebrovascular u otro trastorno que le cause alteraciones en la memoria, la cognición o la
comunicación.
Para la tos crónica, las causas menos comunes incluyen:
▪ Tratamiento con fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(IECA) para el control de la tensión arterial.
▪ Cáncer de pulmón.
▪ Tuberculosis.
▪ Infecciones pulmonares por hongos.
Los pacientes que padecen demencia o han sufrido un accidente cerebrovascular a menudo
tienen dificultad para tragar. Como consecuencia, pueden aspirar pequeñas cantidades de comida
y bebida, saliva o contenido gástrico hacia la tráquea. Estas personas pueden aspirar
repetidamente pequeñas cantidades de estos materiales sin que lo adviertan sus cuidadores y
pueden entonces desarrollar una tos crónica.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 14 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
El asma puede causar tos. En raras ocasiones, el principal síntoma del asma es la tos en lugar
de las sibilancias. Este tipo de asma se conoce como equivalente asmático.
2.6.3 Otros
▪ Sinusitis aguda (infección nasal y de los senos paranasales).
▪ Bronquiectasia (una afección pulmonar crónica en la que el ensanchamiento anormal de
los bronquios inhibe la eliminación de la mucosidad).
▪ Bronchiolitis (especialmente en los niños pequeños).
▪ Ahogamiento: primeros auxilios (especialmente en los niños).
▪ Sinusitis crónica.
▪ EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) exacerbación, empeoramiento de los
síntomas.
▪ Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19).
▪ Difteria (especialmente en los niños pequeños).
▪ Fibrosis quística.
▪ Enfisema.
▪ Insuficiencia cardíaca.
▪ Laringitis.
▪ Cáncer de pulmón.
▪ Medicamentos llamados "inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(ECA)".
▪ Enfermedades neuromusculares que debilitan la coordinación de las vías respiratorias
superiores y los músculos de la deglución.
▪ Embolia pulmonar (coágulo de sangre en una arteria del pulmón).
▪ Virus respiratorio sincitial (VSR) en especial en niños pequeños.
▪ Sarcoidosis (grupos de células inflamatorias en el cuerpo).
▪ Tuberculosis
2.7 Es contagioso la Tos
La tos no se contagia, pero puede ser una forma de contagiar una enfermedad a otra persona.
Enfermedades como la gripe, la tuberculosis o la covid-19 son ejemplos de infecciones que una
persona puede contagiar a otra al toser, a través de las gotitas que quedan suspendidas en el aire.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 15 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Para ayudar a disminuir el contagio de enfermedades infecciosas como las citadas pueden
tomarse las medidas siguientes:
▪ Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar.
▪ Toser o estornudar en la manga o el codo, no en las manos.
▪ Desechar en la basura los pañuelos utilizados.
▪ Evitar escupir, porque las gotitas que quedan suspendidas en el aire pueden infectar a
otros.
▪ Usar mascarilla.
▪ Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
▪ Usar desinfectante de manos
2.8 Recomendaciones para controlar la tos
Además de los medicamentos, existen medidas higiénicas y cuidados en el hogar que pueden
ayudarnos a reducir o suavizar la tos:
1. Bebe al menos dos litros de agua al día.
Este hábito te permitirá mantener hidratadas y húmedas tus vías respiratorias. Además, en
caso de tos con expectoración, ayuda a hacer el moco más fluido y, por tanto, a
expulsarlo con más facilidad. Además de agua, puedes tomar zumos, caldos e infusiones.
2. Mantén la humedad de la habitación, al menos, al 40%.
Un ambiente seco irrita las vías respiratorias y agrava la tos. Consulta con el profesional
sanitario sobre la posibilidad de utilizar humidificadores de vapor frío.
3. Evita los espacios con humo.
El humo es un irritante que estimula la tos. Tampoco fumes y pide, cuando sea necesario,
que otros no fumen a tu alrededor y, mucho menos, cerca de un niño.
4. Incorpora la cabecera de tu cama.
O de la cuna o cama de tu hijo. Ello facilitará el paso del aire por las vías aéreas y evitará
el goteo postnasal. También puedes usar una doble almohada para elevar tu cabeza.
5. Realiza lavados nasales.
Antes de ir a dormir, puede facilitar el descanso lavar tus fosas nasales con agua de mar o
suero fisiológico.
6. Toma caramelos de miel o hierbas para suavizar la garganta.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 16 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
En cambio, no recurras al mentol, pues se trata de un agente irritante.
7. En caso de un ataque de tos, respira profundamente y traga saliva.
También puedes beber agua que no sea fría o, si es posible, una bebida caliente con una
cucharada de miel.
8. Si eres alérgico, controla los posibles alergenos.
Por ejemplo, cuando los niveles de polen estén muy elevados, intenta salir lo menos
posible y mantén las ventanas cerradas. Si, en cambio, eres alérgico al polvo, asegúrate
de mantener bien ventilada la habitación y limpia el polvo de las superficies con un paño
húmedo.
2.9 Diagnostico
La historia clínica debe tener en cuenta:
▪ Duración del proceso.
▪ Existencia de fiebre, sibilancias.
▪ Calidad y cantidad de la expectoración.
▪ Evolución estacional o temporal.
▪ Factores de riesgo si existe una enfermedad subyacente.
▪ Antecedentes familiares y personales.
Una duración breve acompañada de fiebre sugiere una infección aguda viral o bacteriana. Una
secreción nasal descendiente por la faringe, suele ser causa frecuente de tos crónica. Todo
cambio en el esputo de la tos del fumador, en cuanto a color y volumen, debe ser estudiado.
El asma se puede presentar como una tos estacional. La exposición a un ambiente
contaminado nos puede estar indicando un asma profesional o una enfermedad intersticial
respiratoria. Los antecedentes de neumonías recidivantes pueden estar sugiriendo
bronquiectasias.
La exploración física ha de dirigirse hacia el estudio de las vías respiratorias superiores, las
vías respiratorias inferiores y el parénquima pulmonar, puesto que el estridor sugiere una
obstrucción de las vías respiratorias superiores. Las sibilancias indican un broncoespasmo como
causa de tos. La auscultación de crepitantes a mitad de la inspiración indica bronquitis, y si son
finos y aparecen al final de la inspiración pueden ser debidos a una fibrosis intersticial o a una
insuficiencia cardíaca. Las pruebas clínicas imprescindibles consisten en:

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 17 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
▪ Radiografía de tórax. Mediante esta prueba puede distinguirse desde una infección o una
enfermedad intersticial, hasta una neoplasia o una sarcoidosis.
▪ Pruebas de función respiratoria. Indican el grado de capacidad pulmonar.
▪ Análisis del esputo. Con este análisis se puede diagnosticar desde una infección hasta un
tumor.
2.10 Antitusivos
El grupo de antitusígenos está constituido por un elevado número de medicamentos, en su
mayoría mal documentados y con escasa difusión internacional. Este hecho y las dificultades
metodológicas que surgen en la extrapolación de los estudios experimentales de antitusígenos a
la práctica clínica, impiden un estudio detallado del grupo. Nos limitaremos a consideraciones de
carácter general.
Los antitusígenos y expectorantes son fármacos muy solicitados por los padres. Muchos de
estos medicamentos son de venta libre desde larga data con dosis extrapoladas de adultos y
ocupan los primeros lugares en cuanto a consumo en atención primaria y en ventas en el mundo.
La tos es un mecanismo de defensa del organismo destinado a eliminar obstrucciones o
sustancias extrañas de las vías respiratorias. Por consiguiente, no debe ser sistemáticamente
suprimida. Sólo está justificada la intervención farmacológica en casos de tos improductiva que
interfiere el sueño, que entre en un ciclo de irritación bronquial que induzca posteriores ataques
de tos, o que resulte molesta o peligrosa para el paciente por otros motivos.
2.11 Tratamiento
Los medicamentos actualmente más utilizados para la tos son: antitusivos, expectorantes y
mucolíticos. En la farmacia los podemos encontrar solos: en forma de jarabes, soluciones o
comprimidos, o bien asociados a otros fármacos como descongestionantes, antihistamínicos y/o
analgésicos.
2.11.1 Tratamiento de la tos seca irritativa, no productiva
Los medicamentos indicados son los antitusivos: codeína, dextrometorfano, dimemorfano, y
cloperastina.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 18 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
➢ La codeína
Está considerada como el fármaco de elección, actúa a nivel central y tiene efectos
secundarios importantes como la depresión del sistema nervioso central, broncoespasmo,
estreñimiento. No dar en menores de 12 años y precaución entre los 12 y 18 años.
➢ El dextrometorfano
Tiene una acción más selectiva sobre la tos y menos efectos secundarios que la codeína. El
dimemorfano es similar a este.
➢ La cloperastina
Es un Antitusivo con propiedades anticolinérgicas, antihistamínicas y anestésicas locales,
que hacen que tenga actividad broncodilatadora y anestésica local. También actúa a nivel central
inhibiendo el centro de la tos.
Al utilizar estos medicamentos tenemos que tener en cuenta:
▪ No asociar antitusivos y alcohol.
▪ No asociar antitusivos y mucolíticos o expectorantes, pues el antitusivo puede evitar la
eliminación de secreciones y producir obstrucción bronquial.
▪ Como efectos secundarios, pueden producir cefalea, somnolencia, vértigo o confusión
mental.
▪ Pueden producir sedación, adicción o somnolencia, sobre todo si se asocian a
antihistamínicos, analgésicos o ansiolíticos.
▪ No debemos de utilizarlos en embarazada, ni durante la lactancia.
▪ Aunque, sobre todo la codeína interfiere a la hora de conducir, todos ellos pueden
interferir en mayor o menor medida en la conducción de vehículos, o la utilización de
maquinaria pesada, por lo que debemos de informar al paciente de ello.
2.11.2 Tratamiento de la tos blanda o productiva
No debería ser tratada salvo que la eliminación del esputo pueda ayudar a mejorar la
evolución de la enfermedad, o que resulte tan molesta, que al paciente le impida dormir o llevar
una vida normal. Para esta tos utilizaremos los mucolíticos y los expectorantes.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 19 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
➢ Mucolíticos
Actúan favoreciendo la fluidificación del moco, reducen la retención de secreciones y
aumentan el aclarado mucociliar, produciendo la disminución de la frecuencia e intensidad de la
tos. Hay varios grupos de medicamentos:
• Derivados de los aminoácidos o azufrados: Acetilcisteína y la carboximetilcisteína que
producen una desnaturalización de las glucoproteínas del moco, consiguiendo su
fluidificación.
• Derivados de la vasicina: Bromhexina y el ambroxol. Tienen una acción mucolítica y
expectorante. Parece que su mecanismo de acción es incrementar el volumen de las
secreciones por irritación de las glándulas productoras de moco. Ejerciendo, además, un
efecto mucolítico que ayuda a restablecer el estado normal de la viscosidad y de la
elasticidad de las secreciones bronquiales.
Para utilizar estos medicamentos debemos observar las siguientes recomendaciones:
• No asociar antitusivos y mucolíticos: el antitusivo puede evitar la eliminación de
secreciones y producir obstrucción bronquial.
• No debemos utilizarlos durante el embarazo, ni la lactancia.
• No utilizar en pacientes con >ulcera duodenal activa, o con antecedentes, porque puede
alterar la mucosa gástrica por su efecto mucolítico.
• No utilizar en pacientes en tratamiento con fármacos inhibidores de la secreción
bronquial como: los anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos H1, anti
parkinsonianos, IMAO y antipsicóticos clásicos; pues pueden antagonizar los efectos de
ambroxol.
➢ Expectorantes
Los expectorantes son sustancias capaces de incrementar el volumen de las secreciones
bronquiales o de estimular los mecanismos para su eliminación, por expulsión o deglución. Los
medicamentos más utilizados de este grupo son: Guaifenesina y Sobrerol. No se deben dar en el
embarazo, ni en la lactancia. Y en el caso de la Guaifenesina puede producir somnolencia.
Asociaciones
En muchas presentaciones farmacéuticas estos fármacos van asociados a otros medicamentos
como:

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 20 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
▪ Descongestionantes simpaticomiméticos: fenilefrina y pseudoefedrina. Su mayor
utilidad es en pacientes con rinitis vasomotora crónica. Y están contraindicados en
pacientes con diabetes, cardiopatías, hipertensión e hipertiroidismo.
▪ Antihistamínicos: actúan a nivel del sistema nervioso central, en el centro bulbar de la
tos. Son útiles para los pacientes con enfermedad alérgica de la vía aérea superior.
Pueden interaccionar con alcohol, hipnóticos, sedantes, produciendo depresión del
sistema nervioso central: somnolencia, vértigos, mareos, Por lo que pueden interferir en
la conducción de vehículos.
2.12 Clasificación de los antitusivos
Tabla 1. Clasificación de los antitusivos

2.12.1 Opiáceos
Son los más usados como antitusivos, producen adicción y tienen otros efectos como
analgésicos y antidiarreicos.
➢ Codeína: es el prototipo de los antitusivos, muy utilizado y su efectividad sirve de
referencia a nuevas drogas actúa deprimiendo el centro de la tos.
➢ Dextrometorfano: análogo de la codeína, de eficacia antitusiva similar demostrada en
ensayos clínicos controlados. Produce liberación de histamina, no deprime la actividad
ciliar. Carece de acción analgésica y depresora respiratoria, con mínima posibilidad de
adicción y tiene menor intolerancia digestiva con relación a la codeína.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 21 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Otros opiáceos tales como la noscapina, dihidrocodeína o la folcodina han sido menos estudiados
y probablemente no ofrecen ninguna ventaja.
2.12.2 No opiáceos
Estos compuestos pertenecen a un grupo farmacológico diferente, no relacionado con los
opioides, e incluyen: carbetapentano, caramifeno, clofedianol, glaucina, butamirato, oxeladina.
No se ha encontrado mejoría significativa en pediatría con su uso respecto al placebo y sí se
han reportado reacciones adversas, por lo que no está recomendado su uso en esta población
2.13 Medicamentos protrusivos
Son modificadores de las características de la secreción bronquial cuyo objetivo es facilitar
su expulsión.
No están recomendados en pediatría para el tratamiento de la tos.

Tabla 2. Clasificación de mucolíticos y expectorantes.


2.13.1 Agentes mucolíticos
Modifican las propiedades físico-químicas de la secreción traqueobronquial con el objetivo de
que la expectoración sea más eficaz y cómoda.
Se clasifican en:
▪ derivados tiólicos: acetilcisteína carbocisteína.
▪ derivados de la vasicina: bromhexina – ambroxol.
2.13.2 N Acetil L Cisteína
No está recomendado en el uso de la tos aguda o crónica como medicamento inespecífico
sintomático. Puede utilizarse como tratamiento coadyuvante en los procesos respiratorios que
cursan con hipersecreción mucosa excesiva o espesa, tales como bronquitis crónica de pacientes

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 22 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, atelectasia debida a obstrucción
mucosa, complicaciones pulmonares de la fibrosis quística y otras patologías relacionadas.
En cuanto a su mecanismo de acción, rompe puentes disulfuros de cistina en mucoproteínas,
reduciendo la viscosidad del moco. También se le ha atribuido por su carácter reductor
propiedades antioxidantes que ejercen una acción antiinflamatoria en el aparato respiratorio.
Tiene una rápida absorción, circula unida a proteínas plasmáticas. Su eliminación es renal.
Dosis recomendada vía oral:
▪ Niños de 2-7 años: 100 mg cada 8 horas o 300 mg/día.
▪ Mayores de 7 años y adultos: 200 mg cada 8 horas o 600 mg/día.
Puede usarse también en nebulización y vía instalación traqueal en solución al 10-20 %. Los
efectos adversos incluyen digestivos (náuseas, vómitos), cefaleas, rinorrea, hipersensibilidad a la
droga, broncoespasmo y olor sulfúreo.
2.13.3 Bromhexina y ambroxol
Actúan in vitro por despolimerización de sialomucinas, con reducción de la viscosidad, pero
sus efectos in vivo no son constantes.
El ambroxol es el metabolito de bromhexina. Tienen absorción oral e inhalatoria y se difunden a
los tejidos, incluido el epitelio bronquial.
Dosis recomendada oral ambroxol:
▪ 2 a 5 años: 7,5 mg 3 veces /día.
▪ Mayores de 5 años: 15 mg 3 veces /día.
2.13.4 Bromhexina:
▪ Niños de 2 a 6 años: 2 mg 3 veces/día.
▪ Niños de 6 a 12 años: 4 mg 3 veces/día.
▪ Adultos y niños mayores de 12 años: 8 mg 3 veces/día.
En cuanto a su perfil de seguridad se han notificado mareos, cefaleas, crisis bronco obstructivas
(poco frecuente), síntomas gastrointestinales (vómitos, náuseas, diarrea, pirosis).
La agencia de medicamentos belga (AFMPS) en el año 2015 recibió notificaciones espontáneas
de reacciones adversas graves en la esfera dermatológica con el uso de bromhexina y ambroxol,
como eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnson y el exantema pustuloso.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 23 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
2.13.5 Agentes expectorantes
Estimulan mecanismos de expulsión del moco al aumentar el movimiento ciliar, el reflejo
tusígeno o el volumen hídrico. Su principal función es la fluidificación del moco.
Ninguno está aprobado por la FDA y no se recomiendan en pediatría.
2.13.6 Formulaciones combinadas a dosis fijas
En el mercado farmacéutico se comercializan diversos preparados conocidos vulgarmente
como jarabes para la tos, que incluyen combinaciones a dosis fijas de diferentes grupos
farmacológicos, como dextrometorfano o codeína con antihistamínicos, agentes mucolíticos,
descongestivos (catecolaminas) y antipiréticos.
Se debe estar atentos a estas formulaciones que pueden determinar interacciones
farmacológicas o un perfil de seguridad peligroso en pediatría.
En ningún caso se ha encontrado evidencia significativa de estas formulaciones respecto al
placebo.
2.14 Antihistamínicos
En esta ocasión se evalúa la eficacia y seguridad de los antihistamínicos de segunda
generación (loratadina, fexo fenadina, cetirizina y desloratadina). Todos estos fármacos son
antagonistas selectivos de segunda generación de los receptores de histamina H1, que poseen
rápido inicio de acción. larga duración de efecto y se acompañan de bajo potencial de interacción
con otros fármacos metabolizados en el citocrorno P450.
2.15 Los Medicamentos Antitusivos se Clasifican
➢ Centrales: Que deprimen el centro bulbar que controla la tos y que a su vez se dividen en
narcóticos y no narcóticos.
➢ Periféricos: Que ejercen una acción anestésica o analgésica sobre las terminaciones
nerviosas bronquiales en las que se inicia el reflejo, es decir, en los receptores.
➢ También están los antitusivos herbales, de frecuente uso entre la población, los protusivos
y los placebos.
El 60% de los pediatras usa clobutinol en menores de un año y 85% lo hace en los mayores de
dos años, siendo el antitusivo más usado; promolate: 15% en el menor de un año, 10% en los
mayores de dos años; oxolamina: entre 10% y 15%, levodropropizina: se usa poco en los
mayores de dos años; en cambio, 15% ocupan ambroxol.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 24 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Los antitusivos mezclados, como clobutinol, orciprenalina y cloruro de amonio, se usan en
5% de los casos en el mayor de dos años; 15% usan la mezcla de clorfenemina, codeína y
pseudoefedrina, y otro 15% utilizan la mezcla de codeína más cloruro de amonio.
2.16 Antitusivos centrales narcóticos
Entre los antitusivos de acción central narcóticos están la morfina, codeína, dionina,
dehidrocodeidona y metadona, que poseen propiedades analgésicas, sedativas y euforizantes, por
lo que pueden producir adicción, además de diversos efectos adversos secundarios, como
depresión del centro respiratorio, cefalea, vértigo, convulsiones, náusea, vómitos, sudoración y
constipación. Sin embargo, las dosis que se usan para obtener efecto antitusivo son menores que
las dosis analgésicas y producen menos efectos adversos.
Los antitusivos narcóticos inducen liberación de histamina y, por una acción de tipo
anticolinérgico, disminuyen el contenido líquido de las secreciones; además, deprimen la
actividad ciliar. Tienen el inconveniente de que el uso concomitante de anticolinérgicos,
antihistamínicos, alcohol, relajantes musculares, antisicóticos o antidepresivos puede potenciar
sus efectos. Su metabolismo es hepático y su uso está contraindicado en menores de dos años.
Además, su rango de seguridad es muy bajo, por lo que pueden producir intoxicaciones con
alguna facilidad.
2.16.1 La codeína
Deriva de la morfina, pero presenta menos toxicidad y menos riesgo de dependencia que ella.
Su principal efecto adverso es la depresión respiratoria, que no se produce en dosis antitusivas.
Otras reacciones adversas pueden derivarse de efectos opioides y de la liberación de histamina,
como las molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos) y prurito.
Se absorbe por vía digestiva, se metaboliza a nivel hepático y su excreción es renal, pero 10%
de los metabolitos se transforman en morfina y constituyen el principal riesgo de reacciones
adversas. La dosis antitusígena en niños va de 0,2 a 1 mg/kg/día, fraccionado cada seis horas,
con un tope de 60 mg/día. La eficacia antitusiva sólo está demostrada en adultos.
2.17 Antitusivos centrales no narcóticos
Hay muchos tipos de antitusivos de acción central no narcóticos. No producen adicción, no
deprimen el centro respiratorio ni causan los efectos analgésicos de los narcóticos. Hay gran

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 25 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
cantidad de fármacos, pero muy pocos han avalado su eficacia clínica con estudios controlados
estrictos.
2.17.1 El dextrometorfano
Se califica como opiáceo porque es un dextro isómero derivado de la morfina, pero no actúa
sobre receptores opioides. Su eficacia es similar a la de la codeína, pero sus efectos secundarios
son menores. Sólo las dosis muy altas producen depresión central, sin efectos de adicción. En
forma ocasional produce vértigo, somnolencia, náusea o constipación.
La absorción se realiza en el tracto gastrointestinal y la metabolización es hepática, mediada
por el citocromo P450, de modo que requiere precaución con algunos fármacos que se
metabolizan por esta vía. Los estudios en adultos confirman su actividad antitusiva en tos aguda
y crónica.
2.17.2 La noscapina
Es un alcaloide del opio, sin propiedades analgésicas. Su eficacia es menor que la codeína;
hay pocas investigaciones clínicas controladas. Tiene un ligero efecto sedante y menos tendencia
a causar somnolencia y náuseas que la codeína. En dosis muy altas puede producir excitación
central. La dosis en niños es de 1 mg/kg/día, dividida en tres a cuatro dosis al día.
El clobutinol es un fármaco antitusivo de potencia equivalente a la codeína; los estudios
demuestran que 60 mg de clobutinol son equivalentes a 40 mg de codeína. Los efectos adversos
son poco frecuentes: mareos, náuseas, vómitos, trastornos del sueño, anafilaxis, convulsiones,
exantema, prurito. Su metabolismo es hepático y se elimina en 80% a 90% por la vía renal. Está
en presentación de uso oral como tabletas, gotas y jarabe; también en presentación endovenosa e
intramuscular.
El inicio del efecto es bastante rápido: 15 a 30 minutos luego de la administración oral y dura
por 5 a 6 horas; la administración endovenosa presenta efectos a los 2 – 4 minutos. La dosis para
niños es de 3 a 6 mg/kg/día, dividida en tres dosis al día. No está disponible en los Estados
Unidos. Los estudios en niños se hicieron en los años 1960 y 1970 en Europa, y su eficacia no
está demostrada con estudios controlados con placebo.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 26 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
2.17.3 El promolate
Es un antitusivo de acción central. Se encuentra sólo la presentación en supositorios de 100
mg, y su dosis es de 60 mg/kg/día. No hay mayor información sobre él, y los estudios son de la
década del 60.
2.18 Antitusivos periféricos
2.18.1 La levodropropizina
Es un fármaco nuevo, clasificado como antitusivo de acción periférica. Actúa inhibiendo las
vías aferentes que median el reflejo de la tos; no ejerce efectos sobre el centro respiratorio. Tiene
efectos adversos como somnolencia, cansancio, náusea. Las dosis van de 2 a 3 mg/kg/día, en tres
dosis; aún hay pocos estudios que demuestren su eficacia.
2.18.2 La oxolamina
Es un antitusivo de acción periférica, para el que se postula un efecto antiinflamatorio, pero
no existe información que lo demuestre científicamente. Las dosis van de 3 a 5 mg/kg/día,
fraccionadas cada 8 horas. Los efectos colaterales son variados: anorexia, diarrea y náuseas; en
raras ocasiones produce somnolencia, sequedad de boca, palpitaciones y mareos, agitación y
alucinaciones. Existen pocos estudios que demuestren su eficacia antitusiva.
Se ha discutido mucho si los antitusivos herbales son medicamentos eficaces o sólo actúan
como placebos. En general, son compuestos derivados de hierbas, disueltos en solventes como
agua o alcohol, a los que se les agrega saborizantes, como miel o azúcar. No hay evidencias ni
ensayos clínicos controlados bien hechos que avalen su efectividad en el alivio de la tos.
Además, hay poca información sobre sus constituyentes o acciones, lo que significa que no se
conoce los efectos colaterales que puedan tener.
Las plantas y hierbas medicinales que se postulan como eficaces contra la tos integran una
variada lista de sustancias. Una revisión menciona que serían más eficaces para el tratamiento de
la tos las especies picantes como la pimienta, ajo, jengibre, cebolla y la menta.
2.19 Protusivos
Los protusivos son fármacos que favorecen la tos efectiva, cuya calidad es controvertida. Se
presentan en este grupo los expectorantes y mucolíticos, que no son antitusivos, sino que
provocarían una disminución de la viscosidad de las secreciones bronquiales y un aumento de su
eliminación, con un efecto antitusivo secundario.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 27 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
La acetilcisteína actúa como mucolítico y la Gu aifenesina como mucolítica y expectorante.
Las nebulizaciones salinas hipertónicas son las más avaladas por las revisiones clínicas, pero en
cuadros más bien crónicos, como la fibrosis quística.
En la evolución de la tos participa un importante efecto placebo, influenciado por el control
central de la tos. El modelo está basado en neurotransmisores opioides endógenos, que se
liberarían por el solo uso de un medicamento placebo.
La revisión de ocho ensayos clínicos sobre los efectos de las medicinas antitusivas sobre la
tos asociada con infecciones respiratorias agudas, mostró 85% de disminución de la tos asociada
al tratamiento con placebo, y en sólo un 15% era atribuible al ingrediente activo
2.20 Indicaciones de uso de antitusivos

Los antitusivos están indicados para tratar aquella tos que no cumple ningún propósito
fisiológico, considerando siempre el contexto en que se presenta el síntoma; esto exige una
evaluación adecuada del paciente. Por lo tanto, se trata la tos no productiva, irritativa y seca que
se presenta en el curso de una infección respiratoria aguda, que dificulte la alimentación,
produzca vómitos o interfiera con el sueño.
No hay que olvidar que al paciente que tose, más que darle un antitusivo hay que estudiarlo, y
si se decide usar este tipo de medicamentos, es preferible emplear fármacos puros y evitar las
combinaciones, que son poco seguras y no están avaladas científicamente. Aun así, no se
descarta el empleo del efecto placebo, con un medicamento no activo e inocuo.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 28 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


El presente trabajo de investigación es de tipo descriptiva e investigación teórica.

3.2 Operacionalización de variables


Se obtuvo información mediante páginas web documentos PDF.

3.3 Técnicas de Investigación


Se recopilo toda la información de internet como:

• Documentos PDF
• Revisión bibliográfica
• Guía de observación de información de datos

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Actividad SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE

Investigación teórica 24/09/2023

Recolección de la información de 26/09/2023

distintas fuentes

Organización de la información 28/09/2023

recolectada

Redacción del trabajo de investigación 15/1O/2023

Finalización del trabajo de 18/10/2023

investigación

Entrega del trabajo de investigación 04/12/23

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 29 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Capítulo 4. Conclusiones

Con el presente trabajo de investigación se define a la tos como un mecanismo fisiológico


de defensa de nuestro organismo frente a agentes externos, es decir, la tos actúa como aliada de
nuestro sistema para eliminar la presencia de sustancias extrañas o de un exceso de secreciones
de las vías respiratorias.
Y los antitusivos que van a ayudar a contrarrestar este mecanismo de defensa (la tos) y se
dividen, según su mecanismo de acción, en centrales, que actúan deprimiendo el centro bulbar
que controla el reflejo de la tos, y periféricos, que ejercen una acción analgésica o anestésica
sobre las terminaciones nerviosas bronquiales donde se inicia el reflejo.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 30 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Referencias

• Gorena S. Imaña C. Mendoza A. Fármacos antitusivos y antihistamínicos. Rev. bol. ped.


2005: 44( 2 ): 114-117
• Giachetto G. Cuándo y cómo tratar la tos: un problema frecuente. Arch. Pediatr.Urug.
2001; 72 (4): 281-285
• Boletin farmacologico 2018, 9a edicion: PAG 1-3.
• Jesús Flórez. Fármacos antitusígenos y mucoactivos. Distrés respiratorio. Estimulantes de
la respiración. Farmacología humana 6ª edición; Elsevier Masson; p 8.
• Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. Clasificación descriptiva. (Diciembre 2008).
SCIEVIER, https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-antitusivos-
expectorantes-mucoliticos-clasificacion-descriptiva-13130882.
• MAYO CLINIC CARENETWORK. (2022). Middlesex Health,
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/sintomas/tos.
• Moreno, D. J. (Noviembre 2020). INSTITUTO DE NEUMOLOGIA. NEUMOTEKNON,
https://www.neumoteknon.com/2020/11/05/la-tos-es-un-mecanismo-de-defensa-de-los-
pulmones/.
• Rodríguez1, A. (2021). Antitusígenos y expectorantes sintéticos.
file:///C:/Users/Aleida/Downloads/300-Texto%20del%20art%C3%ADculo-735-1-10-
20211216.pdf.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 31 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita
Apéndice

Figura 1. Situación de los receptores de la tos.

Figura 2. Ubicación anatómica de los receptores de la tos.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 32 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Título: ANTITUSIVOS
Autor/es: Crispin, Coca, Lima, Quintana, Rojas, Terán y Zurita

Tabla 1. Clasificación de los antitusivos

Tabla 2. Clasificación de mucolíticos y expectorantes.

Asignatura: Farmacología Aplicada


Página 33 de 33
Carrera: Bioquímica y Farmacia

También podría gustarte