Está en la página 1de 49

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE

LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y

DE LA CONMEMORACIÓN DE

LAS HEROICAS BATALLAS

CONOCIENDO LAS PLATAS


CONOCIENDO LAS PLATAS MEDICINALES

MEDICINALES
DE JUNÍN Y AYACUCHO”

“Cada hierba tiene una


intención y un propósito,
es nuestra tarea
descubrirlo y utilizarlo en
beneficio de nuestra salud”
Unidad didáctica

DOCENTE

xxxxxxxxx

Asignatura

Farmacia

INTEGRANTES

ELMER SANTOS SAUCEDO

2024
Con profundo cariño y respeto hacia la naturaleza
que nos brinda sus tesoros sanadores, dedico esta
monografía a aquellos que buscan en las plantas
medicinales el equilibrio entre cuerpo y alma.

Que estas páginas inspiren la conexión con la


sabiduría ancestral de la flora, guiándonos hacia un
camino de salud y bienestar. A mi familia, por su
apoyo incondicional, y a la madre tierra, fuente
inagotable de curación y enseñanzas.

Este trabajo está dedicado a quienes buscan sanar de


manera natural, a través del asombroso poder
curativo que la naturaleza nos brinda. Que esta
monografía sea un modesto tributo a la riqueza de la
flora medicinal, inspirando un mayor respeto y
comprensión hacia nuestro entorno y sus dones
terapéuticos.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................7
2.1. SÁBILA (Nombre científico Aloe vera).........................................................................7
2.1.1. Acción terapéutica.............................................................................................................7
2.1.1.1. La aloína y el yodo no son lo mismo. (El aloe vero no contiene yodo)...................9
Efectos secundarios de la aloína...........................................................................................................9
2.2. COLA DE CABALLO (Nombre científico Equisetum bogotense)..........................11
2.2.1. Acción terapéutica.........................................................................................................11
2.2.2. El empleo de la cola de caballo en Medicina es muy antiguo, y ya Dioscórides la
recomendó para detener.......................................................................................................................11
2.3. MENTA (Nombre científico: Mentha piperita).................................................................12
2.3.1. Acción terapéutica...............................................................................................................13
2.3.2. Efectos secundarios de Menta piperita L........................................................................13
¿La menta tiene efectos secundarios?............................................................................................14
2.4. MANZANILLA (NOMBRE CIENTÍFICO: MATRICARIA CHAMOMILLA).........................................14
2.4.1. Acción terapéutica...............................................................................................................15
2.5. ACHIOTE (nombre científico: Bixa orellana)...................................................................16
2.5.1. Culinaria usos...................................................................................................................17
2.5.2. Propiedades Medicinales................................................................................................17
2.5.3. Pigmento Natural.............................................................................................................17
2.5.4. Otros Usos........................................................................................................................18
2.5.5. Cuidado al Consumir.......................................................................................................18
2.6. ANÍS, ANÍS VERDE( Nombre científico :Pimpinella anisum L.)..................................................19
2.6.1. Descripción.............................................................................................................................19
2.6.2. ¿Cuál es el principio activo de la planta?..........................................................................20
2.6.3. Remedios antiguos con anís..............................................................................................20
2.6.4. Efecto toxico.........................................................................................................................21
2.7. Sangre de grado (Nombre científico: Crotom lechleri)..................................................................23
...............................................................................................................................................................23
2.7.1. Acción terapéutica.............................................................................................................23
Corteza: (látex)........................................................................................................................................23
2.8. Alcachofa( Nombre científico: Cynara scolymus)..........................................................................24
2.8.1. Acción terapéutica...................................................................................................................24
2.8.2. Alcachofa para el hígado....................................................................................................27
2.8.3. Propiedades medicinales de la alcachofa y sus beneficios............................................28
2.9. AJO (Nombre científico Allium sativum).........................................................................................28
2.9.1. Acción terapéutica...............................................................................................................28
2.10. GUANÁBANA (Nombre científico: Annona muricata).................................................................30
2.10.1. Acción terapéutica..................................................................................................................31
2.11. ACEITUNAS (Olea europaea Olivo ).............................................................................................32
2.11.1. ¿Qué determina el color del aceite de oliva virgen extra?.........................................34
2.11.2. Actividad farmacológica..........................................................................................................35
2.11.3. Acción terapéutica.................................................................................................................36
2.12. soya o soja (Nombre científico: Glycine max).............................................................................37
2.12.1. Partes utilizables.....................................................................................................................37
2.12.2. Composición química..................................................................................................................38
2.12.3. Contraindicaciones.....................................................................................................................39
2.13. MALVA........................................................................................................................................40
2.13.1. Descripción.............................................................................................................................40
2.13.2. Distribución............................................................................................................................40
2.13.3. Usos Medicinales....................................................................................................................41
2.13.4. Culinario.................................................................................................................................41
2.13.5. Cosmético...............................................................................................................................41
2.14. LLANTÉN (PLANTAGO MAJOR)....................................................................................................42
2.14.1. Descripción:............................................................................................................................42
2.14.2. Usos Medicinales....................................................................................................................42
2.14.3. Culinario.................................................................................................................................43
2.14.4. Habitat y Distribución.............................................................................................................43
2.14.5. Cosmético...............................................................................................................................43
2.15. UNCARIA TOMENTOSA "UÑA DE GATO”....................................................................................44
2.15.1. Descripción.............................................................................................................................44
2.15.2. Usos Medicinales....................................................................................................................45
2.15.3. Componentes Activos:............................................................................................................45
2.15.4. Formas de Consumo:..............................................................................................................45
I. INTRODUCCIÓN

En el vasto tapiz de la naturaleza, las plantas medicinales despliegan sus hojas como páginas

llenas de secretos curativos que han sido compartidos con la humanidad a lo largo de los

milenios. Desde tiempos inmemorables, las civilizaciones han recurrido a las propiedades

terapéuticas de las plantas para aliviar dolencias y promover la salud. Esta monografía se

sumerge en el fascinante mundo de las plantas medicinales, explorando su diversidad botánica,

propiedades curativas y la interacción entre la naturaleza y la salud humana.

A medida que la ciencia moderna avanza, redescubrimos y validamos el saber ancestral de

nuestros antepasados, reconociendo en las plantas medicinales no solo una tradición, sino una

fuente inagotable de compuestos bioactivos con potencial terapéutico. Este trabajo busca

arrojar luz sobre la importancia de estas plantas en la farmacopea mundial, así como en la

promoción de enfoques más holísticos y sostenibles para el cuidado de la salud.

A lo largo de estas páginas, nos sumergiremos en el estudio de diversas especies, explorando

sus beneficios para la salud, su historia cultural, y cómo la sabiduría popular y la ciencia

convergen en la búsqueda de soluciones naturales. Con un enfoque integral, abordaremos las

oportunidades y desafíos asociados con el uso de plantas medicinales, considerando su

potencial para contribuir a la medicina contemporánea y al bienestar general. Bienvenidos a

este viaje por el universo de las plantas medicinales, donde cada hoja, flor y raíz nos cuenta

una historia de conexión entre la tierra y la salud, una historia que merece ser conocida y

preservada para las generaciones venideras.


II. MARCO TEÓRICO

II.1. SÁBILA (Nombre científico Aloe vera)

II.1.1. Acción terapéutica

La planta contiene polisacáridos, aminoácidos, glicoproteínas, enzimas,

heterósidos hidroxiantracénicos, saponinas, esteroles, ácidos y sales orgánicas,

sales inorgánicas y vitaminas.

La actividad laxante reside en su contenido en derivados antracénicos, más

o menos intensa según la dosis.

Propiedades hidratantes y emolientes, de utilidad no solo en terapéutica sino

también en cosmética.
Tratamiento de heridas menores, quemaduras de primer y segundo grado,

quemaduras por radiación y calor, irritación de la piel, abrasiones, también reducen

la fase inflamatoria.

Eczemas secos, acné y psoriasis: aplicar lociones, geles, cremas, etc.

Elaborados a base de sábila.

El gel de áloe posee acción cicatrizante de heridas, antiinflamatoria,

antiviral. el gel de áloe contiene aminoácidos, glucoproteínas, enzimas, saponinas,

esteroles, ácidos y sales orgánicas, sales inorgánicas y vitaminas.

El tener un alto contenido de agua es una de las principales características

de la planta aloe; así mismo, el gel está constituido en 99% de agua.

Su efecto cicatrizante se debe a que el aloe vero tiene un efecto marcado en

el tratamiento de tejido cicatricial y la prevención de la formación de cicatrices

después de una lesión a la piel. Esto se debe a que Aloe vera estimula la

producción celular a través de la actividad de los aminoácidos, que son la base

para formación de nuevas células, y también, debido a la capacidad de sus

enzimas, promueve la regeneración en las capas más profundas de la piel.

Entre los ingredientes más utilizados para los síntomas de la gastritis se

encuentran el Aloe vera.


II.1.1.1. La aloína y el yodo no son lo mismo. (El aloe vero no contiene yodo)

Aloína y yodo son sustancias totalmente diferentes y sin relación. Lo del yodo del

aloe vera es una creencia que se origina de un método casero empleado para eliminar

el látex de las hojas de aloe. Dicho método consiste en colocar las hojas de aloe vera

en agua para que suelten el látex.

Al brotar de la hoja, el látex amarillo sufre un proceso de oxidación y tiñe el agua

de un color marrón rojizo similar al que tiene el alcohol yodado o la povidona yodada.

Este efecto ha dado pie para creer que la sustancia que fluye de las hojas del

aloe es yodo. El problema con la aloína es que, si se ingiere en dosis altas y de forma

continua es peligrosa para la salud, El contenido de aloína en el aloe vera es

aproximadamente de un 28%.

Efectos secundarios de la aloína

 Contracciones dolorosas en los intestinos.

 Irrita e incrementa las contracciones musculares en el colon.

 Deshidratación.

 Diarrea severa con pérdida de sales minerales.

 Cólicos abdominales.
La aloína se encuentra adherida a la piel, en la zona del mesófilo.
II.2.COLA DE CABALLO (Nombre científico Equisetum bogotense)

II.2.1. Acción terapéutica

El tallo contiene sílice, potasio, sodio, cloruros, nitratos, acido yódico y

flavonoides.

La infusión de la planta tiene efecto diurético.

Combate afecciones bacterianas e inflamatorias de las vías urinarias y

en presencia de arenilla.

II.2.2. El empleo de la cola de caballo en Medicina es muy antiguo, y ya


Dioscórides la recomendó para detener.
 Hemorragias: favorecer la diuresis y cicatrizar las llagas de la vejiga y el

intestino.

 Acción mineralizante: Esta acción se debería principalmente a la

presencia de silicio, potasio, fósforo y calcio en grandes cantidades.

En base a su acción mineralizante, principalmente, lo han utilizado con éxito

en el tratamiento de fracturas óseas con problemas en la recalcificación,

presentando algunas radiografías demostrativas de este hecho. La dosificación varía

según la forma de preparación, estando lejana a su dosis tóxica.

II.3. MENTA (Nombre científico: Mentha piperita)


II.3.1. Acción terapéutica

Las ramas de la planta contienen Mentol, cineol, pineno, limoneno, mentona-

piperitona, taninos, acetato de metilo, heterosidos, flavonoides.

su naturaleza fresca que se percibe al masticar unas hojas de menta, ayuda

a aliviar la inflamación gástrica.

La infusión de menta es una preparación tradicional, empleada para disminuir

calambres abdominales, gases y exceso de acidez.

Infecciones urinarias: preparar un cocimiento de las hojas estrujadas y

puestas en agua hervida; se toma una taza cada tres horas.

Cólicos: una infusión de las hojas se da de beber al enfermo cada 3 a 4

horas, hasta que desaparezca el dolor.

Vías respiratorias: tomar una infusión de las flores y hojas.

Inhalarlos vapores ayuda a desinflamar las vías respiratorias.

II.3.2. Efectos secundarios de Menta piperita L.


¿La menta tiene efectos secundarios?

La meta es una planta medicinal estimulante, tónica y digestiva. Esta planta

puede producir los siguientes efectos secundarios:

Dermatitis: Irritación de la piel por contacto directo con la planta.

Gastritis: La menta estimula las secreciones, digestivas, aumentando los jugos

gástricos.

Si se usa este remedio durante una temporada, puede producirse una irritación

de la mucosa gástrica (gastritis). En estos casos se debe suspender el tratamiento.

(Se recomienda acudir al médico y hacer una dieta para la gastritis durante al menos

1 semana)

II.4. MANZANILLA (NOMBRE CIENTÍFICO: MATRICARIA

CHAMOMILLA)
II.4.1. Acción terapéutica

Destaca su actividad en el proceso digestivo: relaja la musculatura lisa, y

ejerce un efecto protector frente a la formación de úlcera péptica.

El aceite esencial ejerce un potente efecto antiinflamatorio, así como un

ligero efecto sedante.

En gastritis Conviene evitar añadir azúcar a las infusiones (puede empeorar

el problema) o zumo de limón o de cualquier cítrico (pueden provocar molestias).

La temperatura de las infusiones es importante: dentro de un estómago con

gastritis ya hay inflamación (calor). No debemos tomar las infusiones muy calientes.

La manzanilla (Matricaria chamomilla) es la más conocida de las hierbas

medicinales para el malestar de estómago y la gastritis. Su acción antiinflamatoria y

promotora de la digestión, ayuda de modo suave. Recuerda evitar endulzar con

azúcar, y tomarla poco a poco, tibia.

Las inflorescencias contienen hasta un1% de aceite esencial (camazuleno,

alfa-bisabolol), flavonoides, lactonas sesquiterpénicas, ácidos fenólicos y

taninos.
Lavado del cabello de la infusión de manzanilla para aclarar el cabello.

Usar la cocción por 2 a 5 minutos de 2 bolsas filtrantes en una taza de agua o la

cocción un puñado de flores. Aplicar el líquido frío sobre el cabello.

Un nuevo sustituto de la saliva a base de manzanilla y linaza fue eficaz

para aliviar los síntomas de la xerostomía en personas mayores y podría

mejorar la calidad de vida de la población afectada por esta afección.

Usar las flores como antinflamatoria, antiséptico en caso de acné.

II.5. ACHIOTE (nombre científico: Bixa orellana)


El achiote (Bixa orellana) es una planta originaria de América tropical que ha sido

apreciada tanto por sus propiedades culinarias como medicinales.

II.5.1. Culinaria usos

El achiote es conocido principalmente por sus semillas, que se utilizan

como especia y colorante natural en la cocina. Las semillas de achiote son

pequeñas, duras y tienen un tono rojizo-anaranjado. Se utilizan para dar color y

sabor a una variedad de platos, especialmente en la cocina latinoamericana. El

condimento a base de achiote, conocido como "achiote" o "annatto", se utiliza

comúnmente en la preparación de arroces, sopas, adobos y platos de carne.

II.5.2. Propiedades Medicinales

Además de su uso culinario, el achiote también ha sido tradicionalmente

utilizado por diversas culturas para propósitos medicinales. Se cree que contiene

compuestos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. En algunas

regiones, las comunidades indígenas han utilizado partes de la planta, como las

hojas y la corteza, para preparar infusiones que se emplean para tratar diversos

males, desde problemas digestivos hasta inflamaciones.

II.5.3. Pigmento Natural

El colorante obtenido de las semillas de achiote, conocido como bixina, es un

pigmento natural utilizado en la industria alimentaria y cosmética. Aparte de su uso

en la cocina, la bixina se utiliza en la fabricación de productos cosméticos y tintes.


II.5.4. Otros Usos

Además de sus aplicaciones culinarias y medicinales, el achiote tiene otros

usos. En algunas comunidades, se ha utilizado como insecticida natural y en la

fabricación de tintes textiles.

II.5.5. Cuidado al Consumir

Aunque el achiote es generalmente seguro cuando se consume en

cantidades moderadas como especia, es importante tener en cuenta que algunas

personas pueden ser alérgicas a este condimento. Además, su uso medicinal

debe abordarse con precaución y bajo la orientación de un profesional de la salud,

ya que las dosis y la seguridad pueden variar.

En resumen, el achiote es una planta versátil con una amplia gama de usos,

desde la cocina hasta la medicina tradicional y la industria. Su distintivo color y

sabor han contribuido a su popularidad en varias culturas culinarias.


II.6. ANÍS, ANÍS VERDE( Nombre científico :Pimpinella anisum L.)

II.6.1. Descripción

Sus semillas se utilizan como condimento y en la elaboración de licores Como

planta medicinal, se usa como antipirético, antiparasitario, antifúngico y para

trastornos digestivos, en forma de polvo, infusión, Extractos metabólicos y acuosos

mostraron actividad potente frente a bacterias patogénicas. El aceite esencial de anís

presenta efecto antibiótico frente a bacterias y hongos patógenos que afectan al

hombre y los animales. Anís verde y Anís estrella o Estrellado


II.6.2. ¿Cuál es el principio activo de la planta?

El anís, especialmente los frutos, contiene un aceite esencial muy rico en anetol,

un principio con propiedades digestivas, carminativas, expectorantes, antisépticas y

espasmolíticos.

II.6.3. Remedios antiguos con anís

Con harina y anís, los romanos elaboraban un pan especial que se conocía con

el nombre de pan mustaceum, y que utilizaban al final de las comidas para facilitar la

digestión.

Además de alimento, lo utilizaban habitualmente para multitud de aplicaciones

medicinales, como, por ejemplo, para disminuir los nervios, para el tratamiento de la

epilepsia, para mejorar la digestión o para abrir el apetito. Aunque botánicamente no

tienen nada que ver entre sí, estos dos anises poseen un compuesto fenólico en

común, llamado anetol, responsable de su aroma y de sus propiedades.

El anís verde son las semillas de una pequeña planta originaria de Europa

(Pimpinella anisum). Son pequeñas y verdosas. En cambio, el anís estrellado procede

de un árbol (Illicium verum), procedente del sur de China y Vietnam. Su nombre alude

a su forma, en forma de estrella. Las dos tienen propiedades expectorantes y

antisépticas, pero sobre todo ambas son excelentes para favorecer la digestión y evitar

flatulencias molestas, para resfríos y bronquitis.


El anís estrella es el fruto deshidratado de un árbol nativo del sur de China y

Vietnam se ha demostrado que contiene potentes neurotoxinas.

II.6.4. Efecto toxico

Tiene efecto demostrado como neurotóxico, hepatotóxico, con toxicidad

gastrointestinal e inductor de reacciones de hipersensibilidad. Los síntomas

neurotóxicos suelen remitir a las 24 a 48 horas post ingesta. Los más frecuentes

son: delirio, convulsiones, somnolencia, irritabilidad, vómitos, diarrea, agitación

psicomotora, movimientos anormales, desaturación de oxígeno.

(toxicidad de 1 mg / Kg con las anisatinas comparado con 3 mg/Kg de las

veranisatinas) No existe consenso en el modo de preparación: el Vademecum de

prescripción de plantas medicinales indica: 2 frutos para preparar una infusión con

cada taza de agua recién hervida (250 ml), tres piezas de anís estrella en medio

litro de agua, que se tome caliente.

El anís estrellado (I. verum) se considera seguro por su bajo contenido en

veranisatinas, aunque puede producir neurotoxicidad, tanto por superar la dosis

máxima recomendada (una estrella por cada 200 cc de agua) como por llevarlo a

ebullición durante un tiempo prolongado obteniéndose una mayor concentración,

si bien es cierto que la mayor parte de estas intoxicaciones se producen por la

contaminación o adulteración con el fruto del I. anisatum Dada la gran dificultad

para el reconocimiento de ambas especies, no es recomendable el uso de anís

estrellado en los niños.


En todo lactante que presente sintomatología aguda neurológica o digestiva

inexplicable se debería investigar el uso de anís estrellado como infusión o como

agua anisada para preparar biberones. Así mismo, es fundamental el papel del

pediatra que debe conocer, preguntar e informar sobre los posibles efectos

adversos de estos y otros productos naturales.

No obstante, la mayoría de las intoxicaciones por consumo de anís estrellado

parecen estar en relación con contaminación o adulteración con un fruto de

similares características macroscópicas y altamente tóxico, conocido como "badiana

de Japón" o llicium anisatum, Esta planta carece de efectos médicos y, sin

embargo, posee un alto contenido en veranisatinas

En el lactante debe considerarse la toxicidad de las hierbas de anís

estrellado, aunque probablemente más por la contaminación con Ilicium anisatum

que por la ingesta continuada de llicium verum. La presencia de anís verde

incrementa el riesgo de toxicidad. Los factores que pueden contribuir a dicha

toxicidad son el propio efecto tóxico del mismo, la falta de identificación del producto

y sus componentes, la selección de una parte errónea de la planta, el

almacenamiento inadecuado, la contaminación de las plantas por productos nocivos

químicos, la adulteración del producto y la ausencia de etiquetado o defecto del

mismo
II.7. Sangre de grado (Nombre científico: Crotom lechleri)

II.7.1. Acción terapéutica

Corteza: (látex)

➢ El látex de la planta contiene Taspina y taninos.

➢ Úlceras de la garganta: se hacen gárgaras con cuatro gotas de resina

diluidas en medio vaso de agua tibia. Repetir la operación por las noches durante

siete días.

➢ Amigdalitis: igual procedimiento que el anterior.

➢ Hemorragias: se aplica la resina directamente sobre la herida.

➢ Antiséptico vaginal: en lavados vaginales utilizar 40 gotas de resina

diluidas con agua tibia. Preferiblemente realizar en las noches.

se usa para el tratamiento de diarreas crónicas, leucorrea'; gastritis, úlceras

TG como cicatrizante, estimulante de defensas del organismo, bacteriostático,


bactericida, fungicida, antiviral, antioxidante, antirreumático, antiinflamatorio, herpes,

uta, quemaduras, acné, resfriados, afecciones de amígdalas, gingivitis.

Empezar tomando una gota de sangre de drago y agregar una cada día hasta

llegar a siete gotas. Mantener esa dosis por 15 días y luego ir disminuyendo cada día

una gota. Descansar 10-15 días y luego comenzar el mismo tratamiento, es indicado

para tratamiento de gastritis

II.8. Alcachofa (Nombre científico: Cynara scolymus)

II.8.1. Acción terapéutica


Las hojas contienen cinarinas, ácidos fenólicos, a lactonas sesquiterpénicas (de

sabor amargo) flavonoides, es necesario recordar que se nombra como alcachofa la

planta entera, así como la flor comestible. la inulina, que representa sobre un 80% del

contenido total de carbohidratos. En cuanto a los principales azúcares, el más

abundante es la sacarosa, seguido en importancia por glucosa y fructosa. Pero esta

relación puede variar dependiendo de la variedad de alcachofa y de la procedencia.

Pese a que el contenido en grasa de la alcachofa es bastante bajo, al estudiar el

perfil en ácidos grasos se han podido cuantificar hasta veinte tipos diferentes de ácidos

grasos, siendo los ácidos palmítico y linolénico los ácidos grasos omega 6 y omega 3

favorece la reducción de enfermedades crónicas relacionadas con la salud arterial y

cardiovascular.

Las fibras de inulina pueden llegar a ser el 10% de su peso fresco, aunque en

algunas variedades la inulina puede llegar a ser el 15%. La inulina se hidroliza

parcialmente en el estómago y libera algunas moléculas de fructosa durante la digestión

en el intestino delgado, aunque en pequeña proporción, puesto que no es degradada

por la enzima humana amilasa o ptialina, presentes en la saliva, De hecho, el

organismo humano carece de enzimas específicas para hidrolizarla y quien se encarga

de su aprovechamiento son las bacterias del intestino grueso. Por lo tanto, la inulina

llega prácticamente intacta a la parte distal del intestino (el colon), donde algunas

bacterias del microbiota intestinal se encargan de fermentarla y digerirla para nosotros.


Por ese motivo la inulina es considerada un prebiótico que nutre el microbiota

intestinal y sus productos de fermentación tienen varios efectos beneficiosos sobre la

salud. El proceso en el intestino es el siguiente. El microbiota del intestino grueso

empieza a degradar y a metabolizar la inulina produciendo en el proceso sustancias

como los ácidos grasos de cadena corta Los alimentos que contienen inulina, en

personas sensibles, pueden provocar flatulencia y molestias intestinales.

En personas con procesos inflamatorios agudos en el intestino (p. ej., brotes en

enfermedad de Crohn u intestino irritable, etc.) se debe controlar la tolerancia personal

a la inulina de la alcachofa y evitarla si no se tolera. La alcachofa aporta una cantidad

notable de minerales. Los minerales mayoritarios son el potasio, fósforo, magnesio y

hierro. Aunque hay que tener en cuenta que el hierro de origen vegetal no se encuentra

muy biodisponible y habría que acompañar la comida de sustancias ricas en vitamina C

para que se absorba mejor, contiene calcio. El potasio contribuye al funcionamiento

adecuado del sistema nervioso. El potasio, junto con el sodio, regula la contracción

muscular. Por otro lado, el fósforo, junto con el calcio, contribuye al mantenimiento de

los huesos y dientes.

II.8.2. Alcachofa para el hígado


La alcachofa protege el hígado y ayuda a su recuperación en caso de

enfermedad hepática (hígado graso, ictericia, hepatitis, insuficiencia hepática, etc.)

debido a su principio activo, la cinarina.

La cinarina de las alcachofas favorece la función biliar ayudando a la digestión

de las grasas. Ayuda a tratar dolencias como indigestión, dispepsia provocada por

colelitiasis (piedras en la vesícula), gases o flatulencia.

Diabetes: Hervir 10 g de tallo y hojas en 1 litro de agua por 5 min, tomar 1 litro

por día o 3-4 vasos por día.

Pérdida de Peso: Hervir por 5 min. los tallos, hojas y flores frescas o seco en

1 litro de agua. Tomar 1 taza 3 veces por día por 1 mes.


II.8.3. Propiedades medicinales de la alcachofa y sus beneficios

La alcachofa o alcachofera (Cynara scolymus L.) es una planta medicinal y

comestible a la que se atribuyen numerosos beneficios para depurar el organismo,

debido a su papel protector del hígado. Sus principios activos son la cinarina y los

flavonoides. A nivel nutricional, es muy rica en fibra y ácido fólico, que favorece las

funciones de regeneración del cuerpo.

Como alimento, la alcachofa es una verdura muy aconsejable en casos de

enfermedad hepática, obesidad y diabetes. Con la misma finalidad se utilizan

suplementos con concentrado o extracto de alcachofera, ricos en cinarina.

II.9. AJO (Nombre científico Allium sativum)

II.9.1. Acción terapéutica

Los dientes de ajo contienen aliína (sustancia inodora e inestable) o

sulfóxido de S-alil-cisteína (aminoácido azufrado), ajoeno y el trisulfuro de

dialilo. en el bulbo de ajo se encuentran sales minerales (selenio), azúcares,


lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas,

flavonoides y otros compuestos fenólicos.

Tiene efecto frente a candidiasis oral y al efecto de otros hongos, con

una eficacia similar al clotrimazol en la eliminación de los síntomas clínicos.

Cantidad en adulto una dosis de unos 4 g al día de ajo o 300 mg de ajo

pulverizado en capsulado (valorado en 1,3% de aliína o 0,6% de alicina) dos

o tres veces al día.

Artritis. Reumatismo, triturar 250 g de ajo. Añadir 10 g Eucalipto, 90 g

de Alcohol Chuchuhuasi y Jengibre. Dejar en 1 litro de alcohol por 1 semana.

Masajear y friccionar en área afectada. Friccionar 1-2 veces por día como se

necesita.
Actualmente, de acuerdo con numerosos ensayos clínicos, se puede

considerar que el ajo puede ser eficaz en la prevención y tratamiento de la

aterosclerosis debido a su efecto positivo en la normalización de los valores de

lípidos, la reducción moderada de la presión arterial y su actividad antiagregante

plaquetaria.

En los últimos 30 años se han realizado numerosos estudios, tanto in vitro

como in vivo, sobre las propiedades farmacológicas del ajo. De esta manera,

actualmente están documentadas muchas de sus propiedades, entre las que

destacan su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica,

hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica. Todas estas

propiedades farmacológicas se atribuyen principalmente a sus componentes

azufrados.
II.10.GUANÁBANA (Nombre científico: Annona muricata)

La guanábana (Annona muricata L) es un fruto que ha presentado

diferentes beneficios a la salud humana. Se han empleado diversas porciones de

la planta en medicina tradicional para disminución de inflamación, fiebre, tos y

asma. El fruto promueve cierta actividad antihiperglucemiante, y adelgazante en el

organismo; adicionalmente se ha empleado como remedio anticancerígeno.

Sometida a diversos estudios que demuestran efectos terapéuticos y

eficaces propiedades contra el cáncer específicamente las acetogeninas,

presentan propiedades antioxidantes estos compuestos funcionan de manera

específica en tumores, como sucede con pacientes con cáncer y ayuda en el

metabolismo glucosídico a mejorar la sensibilidad a la insulina en personas que

viven con diabetes, también tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorios,

antimicrobianos.
II.10.1. Acción terapéutica

La planta contiene proteínas, lípidos, carbohidratos, calcio, fósforo,

hierro, retinol, vitamina A,B, B 2 , B 5 , ácido ascórbico.

Se ha hecho famosa por el artículo que la comparaba con otros

compuestos quimioterápicos y la calificaba de mucho más potente. Eficaz

contra el cáncer de páncreas y de mama.

Parasitosis intestinal: el jugo obtenido de siete hojas frescas, trituradas.

Se toma una cucharadita en ayunas o antes de las comidas

Cólicos renales: se prepara una infusión o cocimiento con corteza, raíz

y hojas, las tres juntas o bien por separado; se toma una taza del preparado

caliente.
II.11.ACEITUNAS (Olea europaea Olivo )

La oliva es el fruto del olivo y se denomina de esta forma cuando no ha sido

sometida a tratamiento industrial. Se compone mayoritariamente por agua, aceite,

azúcares reductores y otros compuestos menores, destacando la oleuropeína,

compuesto fenólico de gran importancia en la salud debido a su acción antioxidante,

que sólo se encuentra en forma abundante en las plantas de la familia oleaceae

donde el olivo es el más difundido. La oliva recién cosechada no es apta para el

consumo, debido principalmente a su elevado amargor, motivo por el cual debe

sufrir un proceso de industrialización, llamado "endulzamiento", que reduce el

contenido de oleuropeína, transforma la textura y sabores de la pulpa mediante la

fermentación a que es sometida.

Una vez concluido este proceso, pasa a llamarse aceituna de mesa. Para la

elaboración de aceitunas de mesa, la oliva puede ser cosechada en distintos

estados de madurez fisiológica, permitiendo la elaboración de diversos tipos de

aceitunas a partir de diferentes puntos de madurez, varían en color, siguen siendo el


mismo fruto, solo que con distintos grados de madurez y diferente tamaño La

aceituna inicialmente se presenta siempre verde y su color se debe a la presencia

de clorofilas, pero con el avance de la maduración el color de la piel cambia a rosa

morado y al final de la maduración, gracias a la formación de antocianinas, el color

se vuelve negro. Las aceitunas son verdes cuando se recolectan en el ciclo de

maduración, con un color de verde a amarillo pajizo.

Las aceitunas son negras cuando en cambio se han recolectado en la fase

de plena madurez y pueden tener un color que varía del negro rojizo al marrón

oscuro, con una película lisa y brillante. De esta forma, cuando la aceituna está

verde predominan las clorofilas, mientras que cuando está madura predominan los

carotenoides.

II.11.1. ¿Qué determina el color del aceite de oliva virgen extra?

Si las aceitunas se recogen poco maduras se obtiene un aceite rico en

polifenoles y de color verdoso, si las aceitunas tienen un 50% de color típico de las

aceitunas maduras, se obtiene un aceite amarillo con matices que tiende al verde,
finalmente, si las aceitunas están completamente maduras, el aceite es de color

amarillo dorado.

Desde un punto de vista nutricional, un aceite verde rico en polifenoles

ciertamente tiene algunas ventajas más porque los polifenoles son antioxidantes y

en consecuencia beneficiosos para la salud. Los polifenoles también protegen al

aceite de la oxidación, por lo que es un producto que se puede almacenar más

tiempo sin que se altere su sabor (si se almacena correctamente). el mejor aceite de

oliva posible se consigue cuando las aceitunas están todavía verdes. Las aceitunas

negras poseen una cantidad de calorías doble con respecto a una verde. Por

ejemplo, si 100 gramos de aceitunas verdes tienen unas 166 kCal; en el caso de las

negras nos vamos a 299 kCal. Una diferencia notable que, si lo planteamos de

cierta forma no ha de suponer un problema añadido. al ser una aceituna más

madura y que ha pasado más tiempo en el olivo, ha ido perdiendo agua. Y el agua

se ha ido sustituyendo por una mayor cantidad de aceite. Y ya sabemos que este

líquido es muy calórico. Sin embargo, sabemos que el aceite de oliva es una

verdadera maravilla a nivel nutricional.

II.11.2. Actividad farmacológica

Hojas

➢ Tradicionalmente se les ha atribuido numerosas propiedades, tales como

febrífugas, hipoglucemiantes, hipotensoras, diuréticas, etc. Sin embargo, sólo

algunas de ellas se han demostrado, en los últimos años, mediante experimentación

animal y clínica. Así, por ahora está demostrado que la hoja de olivo tiene actividad
antihipertensiva, hipoglucemiante, antiinflamatoria, antiulcerosa, espasmolítico,

antimicrobiana y antioxidante. Sobre el corazón, tanto la infusión de las hojas como

el oleuropeósido presentan un efecto vasodilatador coronario y antiarrítmico.

➢ las hojas de olivo (y el aceite) poseen una importante actividad

antioxidante. Estos compuestos, y muy especialmente el hidroxitirosol, han sido

objeto de numerosos estudios debido a su potente actividad neutralizadora de

radicales libres de oxígeno y de peróxidos lipídicos; se ha demostrado que la

enorme capacidad antioxidante superior incluso a la de las vitaminas C y E, lo que

puede ser muy beneficioso en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.

➢ también tiene efecto como antiagregante plaquetario, antioxidante de las

lipoproteínas de baja densidad (LDL), así como actividad in vitro contra bacterias

gramnegativas y grampositivas, propiedad por la que podría tener aplicación en el

tratamiento de infecciones intestinales y respiratorias en el hombre. poseer una alta

concentración de ácidos grasos insaturados, produce una disminución de LDL-

colesterol, y triglicéridos y un aumento de HDL-colesterol, por lo que ayuda a regular

el nivel de colesterol en sangre. Por lo tanto, la presencia de sitosterol impide

parcialmente la absorción del colesterol.

II.11.3. Acción terapéutica

➢ Las hojas contienen oleueuropeína el cual tiene propiedad

cardioprotectora (vasodilatadoras y antihipertensivas).


➢ El aceite de oliva virgen reduce el nivel de colesterol en sangre y proviene

algún problema cardiovascular.

➢ Diabetes: Hervir 3g de Hoja fresca de Olivo en 1 litro de agua, añadir 3g

de Muña. Tomar 3 veces al día por 8 días.

➢ El aceite de oliva virgen posee propiedades coleréticas y colagogas, se

comporta también como laxante suave y aplicado por vía tópica muestra una

actividad emoliente y suavizante. Ingerido de forma habitual en la dieta, además de

poseer un gran valor nutricional, también tiene un papel preventivo y terapéutico

sobre los procesos oxidativos del organismo. Interviene en el control del colesterol y

la glucemia, por lo que disminuye el riesgo de infarto de miocardio y otras

afecciones cardiovasculares como la hipertensión arterial.

II.12.soya o soja (Nombre científico: Glycine max)

II.12.1. Partes utilizables


La parte de uso medicinal es el grano (de donde se extrae la lecitina ) el

aceite de soya y las semillas.

Es una legumbre asiática que se ha consumido en la alimentación durante

siglos. La soya es la fuente más abundante y valiosa de proteínas vegetales, ya

que además de ser de gran calidad, cuenta con un adecuado contenido de

aminoácidos esenciales que representan beneficios importantes para la salud,

entre ellos se encuentran la capacidad de reducir los niveles de colesterol en la

sangre.

La soja es una excelente fuente de proteína de buena calidad; además,

contiene aceite con alto contenido de ácidos grasos poli insaturados; también es

rico en calcio, hierro, zinc, fosfato, magnesio, vitaminas del complejo B y ácido

fólico La composición del grano de soja depende de las condiciones bajo las cuales

fue cultivado. La harina de soja mantiene la mayor parte de la composición original

de la soja, excepto el aceite, que contiene aproximadamente 50% de proteína (en

base seca); además, fibra y azúcares solubles. Este material ha servido de base

para la elaboración de mezclas, eventualmente usados en programas estatales de

asistencia nutricional. Se ha reportado en muchas ocasiones que la proteína de

soja tiene acciones hipocolesterolémicas e hipotrigliceridémicas en animales de

laboratorio, cerdos y humanos.

II.12.2. Composición química


Fosfolípidos, fosfatidilcolina , Ácidos grasos, fitoesteroles ,La proteína de

soya que se extrae de los granos de soya contiene los fitoestrógenos, omega,

vitaminas B excepto B12, fibra, p, k, ca, mg.

Las isoflavonas contenidas en la soya son fitoestrógenos, químicamente

similares en la estructura a las hormonas producidas naturalmente. la cantidad de

fitoestrógenos de la planta de soya varía, ya que, depende de las técnicas de

procesamiento y de la especie. Se ha observado que las proteínas de soja que

contienen isoflavonas tienen varios efectos benéficos sobre la salud cardiovascular.

Las isoflavonas son una subclase de la familia de los flavonoides con una

estructura química similar al estrógeno. productos dirigidos a diabéticos; en fórmula

para nutrición enteral de pacientes con diabetes de tipo 1, la incorporación de

proteína de soja, ayuda a disminuir la respuesta glucémica.

Es utilizado para anemia, debilidad general, condiciones cerebrales y

nerviosas.

Se ha utilizado en la prevención del cáncer, quimioterapia de soporte,

hiperplasia prostática benigna sintomática, hipercolesterolemia, para disminuir la

pérdida de masa ósea, y en el alivio de los síntomas menopáusicos, en diabéticos,

estreñimiento, hipertensos,

En la medicina china la soya se ha utilizado para la hiperhidrosis, o sudor

nocturno.

La FDA autoriza el uso de proteína de soya dosis de 25 g al día.

investigaciones han señalado que la leche y la fórmula de soya contienen hasta


4.500 veces más fitoestrógenos (compuestos químicos que se encuentran en los

vegetales, pero son similares a los estrógenos humanos).

II.12.3. Contraindicaciones

Mujeres en terapia con medicamentos que contengan estrógenos, mujeres

con tumores incluyendo cáncer de mama deben consultar a su médico antes de su

uso.

II.13.MALVA

La malva es una planta herbácea que pertenece al género Malva, que a su

vez forma parte de la familia Malvaceae. Existen varias especies de malva, y

algunas de las más comunes incluyen la Malva sylvestris y la Malva neglecta.

II.13.1. Descripción
La malva es una planta que suele tener hojas palmadas y flores con cinco

pétalos que pueden variar en color, como blanco, rosa o púrpura. Su tallo puede ser

erecto o ligeramente inclinado, y puede alcanzar alturas considerables.

II.13.2. Distribución

La malva es originaria de Europa y Asia, pero se ha naturalizado en muchas

partes del mundo. Puede encontrarse en bordes de caminos, terrenos baldíos y

áreas con suelo perturbado.

II.13.3. Usos Medicinales

La malva ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina herbal. Se cree

que tiene propiedades antiinflamatorias y emolientes, por lo que a menudo se usa

para aliviar irritaciones en la garganta, la boca o la piel. Las hojas y las flores se

pueden utilizar para hacer infusiones.

II.13.4. Culinario

En algunas culturas, las hojas tiernas de malva se han consumido en

ensaladas o cocidas como verduras. Sin embargo, es importante tener cuidado al

recolectar plantas silvestres para el consumo, ya que es crucial estar seguro de su

identificación y de que no han sido expuestas a contaminantes.

II.13.5. Cosmético
Debido a sus propiedades emolientes, la malva a veces se encuentra en

productos cosméticos, como cremas y lociones para la piel.

Aunque la malva tiene usos tradicionales, es importante señalar que antes de

utilizarla con fines medicinales o culinarios, se debe consultar con un profesional de

la salud o un botánico para asegurarse de que sea segura y adecuada para el uso

previsto.

II.14.LLANTÉN (PLANTAGO MAJOR)

El llantén (Plantago major) es una planta herbácea perenne que se encuentra

comúnmente en todo el mundo. Es conocida por sus propiedades medicinales y es

utilizada tradicionalmente para diversos fines.

II.14.1. Descripción:
El llantén tiene hojas anchas y ovaladas que crecen en una roseta basal.Sus

flores son pequeñas, de color verde pálido y están dispuestas en una espiga

alargada.Puede encontrarse en una variedad de hábitats, desde jardines hasta

praderas y bordes de caminos.

II.14.2. Usos Medicinales

 Propiedades: El llantén contiene compuestos como mucílagos, taninos y

flavonoides, que le confieren propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.

 Uso Tradicional: Se ha utilizado en la medicina tradicional para aliviar la

irritación de la garganta, como expectorante en casos de tos y para tratar afecciones

de la piel, como quemaduras leves o picaduras de insectos.

 Infusiones y Tinturas: Las hojas del llantén se pueden usar para hacer

infusiones o tinturas, que se consumen o aplican externamente.

II.14.3. Culinario

Algunas comunidades han consumido las hojas jóvenes del llantén en ensaladas

o como verduras cocidas.

II.14.4. Habitat y Distribución

El llantén se adapta a una variedad de condiciones de suelo y es resistente,

creciendo en áreas perturbadas y prados.

II.14.5. Cosmético
Debido a sus propiedades emolientes, el llantén a veces se incorpora en

productos cosméticos y ungüentos para el cuidado de la piel.

Aunque generalmente se considera seguro, es recomendable consultar con

un profesional de la salud antes de usar el llantén con fines medicinales,

especialmente si se están tomando otros medicamentos.

En general, el llantén es una planta versátil que ha sido apreciada por sus

usos tradicionales a lo largo del tiempo. Aunque muchas personas lo utilizan de

manera segura, es importante realizar investigaciones adicionales y buscar

orientación profesional antes de utilizar cualquier planta con fines medicinales.

II.15.UNCARIA TOMENTOSA "UÑA DE GATO”


La "uña de gato" es una planta conocida por sus propiedades medicinales y

se refiere comúnmente a dos especies del género Uncaria: Uncaria tomentosa y

Uncaria guianensis.

II.15.1. Descripción

Es la especie más conocida y se encuentra principalmente en la región

amazónica de América del Sur. Tiene pequeñas espinas en forma de garfio que se

asemejan a garras de gato, lo que le da el nombre común de "uña de gato".

Uncaria guianensis: También se encuentra en la región amazónica y se

utiliza en menor medida con fines medicinales.

II.15.2. Usos Medicinales

La uña de gato ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina indígena de

América del Sur.

Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras.

Se utiliza para apoyar el sistema inmunológico y tratar diversas afecciones,

como artritis, inflamaciones, infecciones y problemas gastrointestinales.

II.15.3. Componentes Activos:

Los principales compuestos activos son alcaloides, quinovicósidos,

glicósidos y otros fitoquímicos. La variabilidad en la composición química puede

depender de la especie de uña de gato y su ubicación geográfica.


II.15.4. Formas de Consumo:

La uña de gato se encuentra comúnmente en forma de suplementos

dietéticos, cápsulas, tinturas o infusiones.

La corteza de la planta es la parte más utilizada con fines medicinales.

Investigación Científica:

Existe un interés científico en los posibles beneficios de la uña de gato, pero

se necesita más investigación para confirmar sus propiedades y establecer pautas

claras para su uso.

Precauciones

Aunque generalmente considerada segura, se recomienda precaución,

especialmente si se está tomando medicamentos inmunosupresores, ya que la uña

de gato podría afectar al sistema inmunológico.

Es importante destacar que, antes de utilizar la uña de gato con fines

medicinales, se debe buscar la orientación de un profesional de la salud, ya que las

interacciones con medicamentos y las dosis adecuadas pueden variar según la

situación individual.
Bibliografías/ lico grafía
 https://fundacioncajaruralburgos.es/achiote-planta-medicinal-para-prostatitis-
dolor-de-cabeza-infeccion-de-garganta-y-de-orina/
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182005000300005 Revista chilena de nutrición(versión On-line ISSN 0717-
7518) PUBLICADO POR(Antonio Vega G., Nevenka Ampuero C., Luis Díaz
N., Roberto Lemus M.)
 https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-problemas-digestivos-
comunes-alivio-fitoterapeutico-X0212047X1087568X#:~:text=De%20la
%20manzanilla%20destaca%20su,la%20acci%C3%B3n%20de
%20%C3%A1cido%20acetilsalic%C3%ADlico.( Vol. 29. Núm. 6.páginas 82-85
(Noviembre 2010)
 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182021000200157&script=sci_abstract (Revista chilena de nutrición versión
On-line ISSN 0717-7518)
 https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/843.html
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000300007
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162010000200001 Ecología Aplicada versión impresa ISSN 1726-2216 Ecol.
apl. v.9 n.2 Lima jul./dic. 2010
 https://core.ac.uk/download/pdf/15784539.pdf (Jorge Ringuelet Sonia Viña
(coordinadores) productos naturales (Libros de Cátedra)
 https://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num8/
A4_Efectos_Terapeuticos_Ajo.pdf(Heidi Rubí Ramírez-Concepcióna , Liliana
Narcedalia Castro-Velascoa , Erika Martínez-Santiagoa) 6 de julio de 2016
 http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v25n1/a08v25n1.pdf Arnaldoa 25 (1): 127 -
140, 2018 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.251.25108
 https://es.wikipedia.org/wiki/Malva_(planta)
 https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/29295/2/TESIS
%20ANTI-BIOFILM%20FINAL..pdf UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
https://www.minsal.cl/portal/url/item/8c121ee2c2fca527e04001011e015b83.pdf

También podría gustarte